Está en la página 1de 4

LT-11-04-0116

Mayo 11, 2011

Provisiones de Cortante y Rigidez de Elementos, NSR-10

El propósito de esta nota es aclarar tres aspectos de la implementación de la norma NSR-10 en el


programa EngSolutions RCB: (1) las provisiones de cortante para el diseño de vigas y columnas,
(2) la rigidez de elementos para la revisión de derivas (desplazamientos laterales), y (3) el
procedimiento para el calculo del periodo fundamental.

Resistencia al Corte

En el diseño de columnas y de vigas en el programa EngSolutions RCB se verifica la resistencia


al corte de acuerdo a C.21.3.3 (DMO) y C.21.5.4.1 (DES).

En el caso de vigas (DMO) se calcula:


(a) Un cortante sísmico a lo largo del elemento asumiendo que en los extremos de la luz libre
de la viga, sobre la cual actúan las cargas gravitacionales mayoradas, se forman
articulaciones plásticas. Se consideran las dos posibles combinaciones de signo de
momento (M+i-M-j y M-i-M+j), es decir, se considera el elemento derivando hacia la
izquierda y derivando hacia la derecha.
(b) Un cortante sísmico correspondiente a la envolvente de cortante de las combinaciones de
carga de diseño que incluyen sismo, en las que el coeficiente de carga de sismo se duplica
(2EQ).

Estos dos valores se calculan en 21 secciones a lo largo del elemento y en cada sección el
programa toma el menor y ese es el cortante sísmico V1(x). Luego el programa verifica que en
cada sección de la viga, el cortante calculado correspondiente a la envolvente de todas las
combinaciones de carga de diseño (incluyendo las que no incluyen sismo) no sea menor del
cortante sísmico V1(x). Si es menor, simplemente actualiza la envolvente. El refuerzo transversal
se determina para esa envolvente ajustada.

En vigas normales, la provisión C.21.3.3 generalmente solo tiene efecto en la parte central del
elemento, en donde el cortante resulta controlado por (a). Por el contrario, en vigas cortas, el
cortante correspondiente al literal (a) puede resultar enorme y controla el diseño en toda la
longitud. En las versiones del programa con NSR-98, se diseñaba para ese cortante sísmico. En
la versión 8, se aplica (b) (puesto que la norma dice que el ØVn no debe ser menor que el
MENOR entre (a) y (b) ) lo cual resulta en un menor refuerzo.

De forma análoga, en el caso de columnas, se calcula un cortante sísmico asumiendo


articulaciones plásticas en los extremos que corresponde al literal (a). De nuevo, en columnas
cortas, este cortante puede resultar enorme. Aunque la norma NSR-10 permite trabajar con un
cortante menor correspondiente al literal (b) (cortante igual al máximo cortante de sismo

8170 SW 29th Court Tel 954 370-6603


Ft. Lauderdale, FL 33328 Fax 954 370-0150
www.EngSolutionsRCB.com RCBeinfo@gmail.com
amplificado por el factor de sobrerresistencia, Ωo), el programa no permite que se diseñe para un
cortante menor del correspondiente al caso (a). Esto todavía cumple con la norma puesto que la
norma son requisitos mínimos.

En columnas de longitud normal, el cortante sísmico correspondiente al literal (b) es


normalmente mayor que el correspondiente al literal (a). Sin embargo, la norma no requiere que
se diseñe para dicho cortante. De nuevo, lo que la norma requiere es que el cortante de diseño no
sea menor que el MENOR de (a) y (b).

Para columnas de longitud normal, en el caso de diseño DES, normalmente el numeral C.21.5.4
no tiene efecto puesto que el refuerzo transversal resulta controlado por los requisitos de
confinamiento en C.21.6.4.4, que son mas estrictos (ecuaciones C.21-7 y C.21-8). En el caso de
diseño DMO, típicamente el numeral C.21.3.3 solo tiene efecto en la parte central del elemento
puesto que en los extremos confinados del elemento controlan requisitos de espaciamiento
mínimo. En el caso de columnas cortas, el refuerzo transversal resulta controlado por el cortante
correspondiente al literal (a).

Rigidez de elementos

Consistentemente con A.3.4.3 de NSR-10, las rigideces que se emplean en el análisis estructural
con el programa RCB deben ser definidas por el diseñador de acuerdo a su criterio. En general el
ingeniero usuario tiene dos opciones.

Una opción es trabajar con secciones fisuradas como las definidas en C.8.8.2 (a) o C.8.8.2 (b).
Para esto, en el programa EngSolutions RCB, en las opciones de análisis se pueden editar los
factores de agrietamiento o reducción de rigidez para los diversos tipos de elementos estructurales
(Columnas, vigas, diagonales y muros).

Cuando se trabaja con secciones fisuradas, consistentemente con A.6.4.1.1, al realizar la revisión
de derivas el programa RCB propone aplicar a las derivas calculadas un factor de reducción igual
a 0.7.

La otra opción es trabajar con las rigideces correspondientes a secciones ‘brutas’. En este caso se
deben aplicar factores de reducción de rigidez iguales a 1.0 (excepto para torsión que se
recomienda siempre usar un factor de agrietamiento de 0.1, lo cual es consistente con la practica
usual de diseño sísmico de no confiar en la rigidez torsional de elementos de concreto reforzado).

Cuando se trabaja con secciones ‘brutas’ no se aplica el factor de reducción (A.6.4.1.1) a las
derivas calculadas.

Se aclara que el programa obliga al ingeniero a usar consistentemente en todo el análisis sus
suposiciones de rigidez. En general con secciones fisuradas se obtienen periodos fundamentales
mayores, fuerzas sísmicas menores, un modelo estructural menos rígido, y derivas que al ser
reducidas por el factor 0.7 son similares a las obtenidas con el modelo que usa secciones ‘brutas.

2
Factores de reducción de rigidez

Se anota que mientras que A.6.4. presupone que el análisis se realiza con secciones ‘brutas’ e
incluye la provisión A.6.4.1 para el caso en que se usen secciones fisuradas, la sección C.8.8.2
requiere el uso de secciones fisuradas. Esta ultima sin embargo es una traducción literal de la
sección 8.8.2 de ACI-318-08 que se usa conjuntamente con la norma sísmica ASCE7-10, que
tiene una diferencia sutil con respecto al titulo A de la NSR-10. Mientras que en las normas
americanas se aplican unas fuerzas sísmicas inelásticas (divididas por R) a un modelo con una
rigidez representativa de la condición inelástica de la estructura y las derivas calculadas se
amplifican por un factor Cd (menor de R). En la NSR-10 se aplican a un modelo elástico las
fuerzas sísmicas definidas a nivel elástico y las fuerzas internas obtenidas del análisis elástico son
divididas por el factor R, para tener en cuenta así el comportamiento no lineal de los elementos.
Lo anterior sugiere que lo consistente con el titulo A de la NSR-10 es considerar secciones
‘brutas’.

Sin embargo, mientras que las suposiciones de rigidez se utilizan consistentemente en todo el
análisis y se aplique el factor de 0.7 cuando se usan secciones fisuradas, los resultados finales de
diseño son similares, independientemente de si se asumen secciones fisuradas o brutas.

3
Periodo Fundamental

Por ultimo, en cuanto al calculo del periodo fundamental, se aclara que el proceso iterativo
descrito en el numeral A4.2.3 dela NSR-10 no es necesario en el programa EngSolutions RCB
debido a que el programa no utiliza el método aproximado de A.4.2.1 (usando la ecuación A.4.2-
1) sino que calcula los periodos, frecuencias naturales y modos de vibración exactamente
resolviendo directamente el problema de valores propios (eigenvalue problem). Se aclara que aun
si solo se va a utilizar el método de fuerza horizontal equivalente es necesario realizar
previamente el análisis de frecuencias y modos de vibración para determinar los periodos
fundamentales.

Atentamente,

Ricardo E. Barbosa C.
IC, MS, Ph.D. (Univ. Illinois)
Presidente, EngSolutions, Inc.
8170 SW 29th Ct
Fort Lauderdale, FL 33328
(954)-370-6603
www.EngSolutionsRCB.com

También podría gustarte