Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

PLANIFICACIÓN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
2020

UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Psicología

REQUISITO: Prácticas Electivas Preparatorias para las Prácticas


Profesionales.

NOMBRE DE LA PEPP: Entrenamiento en habilidades para la


argumentación racional.

NIVEL DE PRÁCTICA SOCIO-COMUNITARIA: NIVEL 1

DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Gustavo Fernández Acevedo

CARGO: profesor titular regular

DEDICACION: simple

1
DOCENCIA

a.- Datos del curso:

1.- Nombre de la PEPP: entrenamiento en habilidades para la argumentación racional.


2.- Curso: obligatorio
3- Carga horaria total del requisito PEPP en el Plan de Estudios: 60 hs.
4- Nivel de PEPP: 1.
5- Nivel de PSC: nivel 1
6- Carga horaria del Requisito: 20 hs.
7.- Carrera: Psicología
8.- Ciclo o año de ubicación del curso: 4º
9.-Carga horaria semanal –presencial de los alumnos-:
9.1 carga horaria semanal presencial de campo de los alumnos:
10- Carga horaria semanal semi-presencial de los alumnos:
Debido a la actuales medidas de distanciamiento social obligatorio dispuestas por las
autoridades nacionales, reflejadas en la normativa de la universidad y la unidad académica (RR 3226
y RD 30-4), no resulta posible disponer de instancias presenciales de aprendizaje.

8.3.- Relación docente - alumnos:

Cantidad estimada de alumnos Cantidad de docentes Cantidad de comisiones


inscriptos:
Profesores Auxiliares T P TP

30 1 4 2 4 -

b.- Composición del equipo docente:

Nombre Títulos Cargo Carácter Dedicación Cantidad de horas semanales


dedicadas a:
Fernández Lic. en Profesor Regular Simple Docencia Invest. Extensión Gestión
Acevedo, Psicología. titular
Gustavo M. Sc. en 10 --- --- ---
Epistemolog
ía. Dr. en
Filosofía

Toselli, Lic. en Jefe de Regular Parcial 20 10 ---


Leonardo Psicología trabajos
prácticos y y
Ayudante
graduado simple

2
Cingolani, Lic. y Dr. en Ayudante Regular Simple 10 --- --- ---
Juan Psicología graduado

Horni, Lic. en Ayudante Regular Simple 10 --- --- ---


Jorge Psicología graduado

Zingales, Lic. en Ayudante Regular Simple 10 --- --- ---


Paula Psicología graduado

3
PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

1. Propósitos de formación

Se enuncia a continuación el propósito de formación de las Prácticas Electivas


Preparatorias para las Prácticas Profesionales según el plan de estudios 2010: “Se trata de
prácticas con creciente nivel de complejidad para la adquisición de habilidades propias del
quehacer profesional y que preparan al alumno para su inserción en las prácticas tutoriadas
del último tramo de la carrera; donde se hará la integración teórico- práctica que habilita
para el ejercicio del rol.”

2. Fundamentación

La capacidad para argumentar racionalmente constituye una habilidad fundamental


no sólo en el campo de la ciencia, sino también en el ámbito de la vida cotidiana. Si bien no
se nos escapa que en muchos ámbitos de la vida social y comunitaria las interacciones a
menudo no están regidas por principios básicos de racionalidad, no hay duda de que el
desarrollo de tal capacidad puede contribuir en una modesta medida al desarrollo de una
sociedad más justa y tolerante.
El desarrollo de capacidad para la argumentación racional en los procesos de
educación institucional, especialmente en el ámbito universitario, se torna especialmente
importante si se considera que nuestros razonamientos naturales distan de ser precisos y
atenerse a reglas claras de racionalidad. Diversos estudios psicológicos relativos al campo
de los razonamientos informales cotidianos atestiguan significativas fallas en nuestra
racionalidad. Por citar sólo uno de muchos ejemplos posibles, los clásicos estudios de
Daniel Kahneman y Amos Tversky han mostrado de modo consistente que el modo en
que procesamos la información está sujeto a distorsiones de distintas clases. La existencia
de sesgos como el sesgo de confirmación, la heurística de la disponibilidad y la saliencia de
la información, entre otros, constituye el trasfondo a partir del cual debemos evaluar
nuestras competencias naturales. Por otro lado, y a partir de perspectivas evolucionistas en
psicología, se ha señalado que ciertas capacidades cognitivas, en particular determinados
tipos de razonamiento, como el razonamiento condicional,1 están fuertemente
condicionadas por el contenido al que se aplican. De este modo, se evidencian fallas
notorias cuando tales contenidos difieren de aquellos respecto de los cuales tales
capacidades fueron seleccionadas a lo largo del proceso evolutivo. Aun cuando la
importancia de tales sesgos pudiera ser sobreestimada, y nuestros razonamientos cotidianos
no mostraran fallas de gran magnitud, no cabe duda de que nuestras capacidades naturales
son perfectibles, y el desarrollo de las habilidades para argumentar racionalmente debe ser
un componente fundamental de la educación universitaria.
En el campo de la Psicología, y dada la naturaleza de ciencia fáctica de nuestra
disciplina, es innecesario enfatizar que los argumentos basados en la evidencia empírica
constituyen (o deberían constituir) una parte importante de la argumentación racional. Sin
embargo, la argumentación basada en pruebas empíricas, sin duda necesaria, a menudo no
es suficiente. Esto se debe a distintas razones. Por una parte, existen problemas genuinos
(por ejemplo, los problemas éticos en general y los problemas éticos de la ciencia en
1
Véase por ejemplo las fallas en la ejecución de la denominada “tarea de Wason” cuando sus contenidos
no refieren a situaciones de intercambio social. Cfr. Leda Cosmides & John Tooby (1997), ‘Evolutionary
Psychology: A Primer’ http://www.psych.ucsb.edu/research/cep/primer.html

4
particular) que no pueden resolverse, en caso de que esto fuese posible, sólo sobre la base
de pruebas empíricas, so pena de incurrir en razonamientos falaces –en el caso de los
problemas éticos, en la falacia naturalista-. Por otro lado, una evaluación completa de un
argumento complejo no sólo requiere la valoración de la evidencia empírica en la cual se
respalda, si ésta fuera pertinente; requiere también de la valoración de su coherencia
interna, su consistencia con otras tesis que también se sostienen, y el grado de apoyo que se
pretende favorable al argumento, criterios (entre otros) fundamentales a la hora de
determinar la aceptación o el rechazo de una determinada posición.
A lo expuesto cabe agregar una consideración adicional especialmente importante.
Las habilidades para argumentar racionalmente están íntimamente relacionadas con la
capacidad para evaluar críticamente cualquier pretensión de conocimiento, capacidad que
se ha tornado especialmente importante en nuestra época. Como bien sabemos, a los
tradicionales medios masivos de comunicación, y algunas fuentes más recientes, como los
sitios de Internet, en los últimos años se han sumado las redes sociales como fuente de
información respecto de los temas más diversos. Esta proliferación comunicacional, huelga
aclararlo, no siempre implica la posesión de información confiable; por el contrario, a
menudo tal información es superficial, desactualizada o, peor aún, deliberadamente sesgada.
Tal situación nos exige un esfuerzo mayor para constituirnos en usuarios críticos de tal
información. Como ejemplos recientes de la difusión masiva de ideas y doctrinas
abiertamente irracionales pueden citarse el caso del “terraplanismo” (que puede parecer
risible e inofensivo, aunque no conviene desestimar sus posibles efectos nocivos), y el del
denominado “movimiento antivacunas”, abiertamente peligroso por sus consecuencias para
la salud pública.
Sobre la base de lo expuesto, la presente propuesta pretende contribuir con la
formación de los estudiantes en el desarrollo de habilidades para argumentar racionalmente
acerca de distintas problemáticas, con especial énfasis en aquellos problemas de interés
social que puedan ser debatidos sobre la base de argumentos conceptuales y empíricos.

3. Objetivos y competencias y habilidades a alcanzar:

Se espera que los estudiantes adquieran:


a. Conciencia del carácter fundamental de la argumentación racional, tanto dentro del
ámbito académico como del extraacadémico.
b. Capacidad para distinguir diferentes tipos de argumentos y sus formas de empleo.
c. Aptitudes para diferenciar argumentos susceptibles de ser evaluados total o
parcialmente sobre la base de la experiencia de aquellos que no, y sus propiedades.
d. Habilidades para identificar usos del lenguaje según el auditorio y los objetivos
comunicacionales.

4. Contenidos:

Argumentos, inferencias y razonamiento. Argumentación y retórica. Los auditorios. Los


usos del lenguaje. Falacias formales y no formales. Razonamientos deductivos y no
deductivos (inductivos, analógicos, abductivos). Argumentación conductiva. Las
distinciones analítico-sintético y a priori-a posteriori; argumentos basados en pruebas
empíricas y argumentos no empíricos. Los experimentos mentales y los “mundos posibles”.
Racionalidad teórica y práctica; la racionalidad instrumental. El diálogo. Máximas
conversacionales. Pensamiento crítico.

5
5. Bibliografía

5.1. Básica

 Comesaña, Juan (2001). Lógica informal, falacias y argumentos filosóficos. Buenos Aires,
Eudeba.
 Copi, Irving (1972). Introducción a la lógica. Buenos Aires, Eudeba.
 Mosterín, Jesús (1978). Racionalidad y acción humana. Madrid, Alianza.
 Perelman, Chaïm (1977). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá, Norma.
 Vega Reñón, Luis y Paula Olmos Gómez (2011). Compendio de lógica, argumentación y
retórica. Madrid, Trotta.
 Weston, Anthony (1987). Las claves de la argumentación. Barcelona, Ariel.

5.2. Complementaria
 Olivé, León (2006). Racionalidad epistémica. Madrid, Trotta.

6. Descripción de actividades de aprendizaje

Con la finalidad de propender a la adquisición de habilidades básicas para


argumentar racionalmente, y teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por las
circunstancias normativas y sanitarias antes señaladas, se proponen las siguientes
actividades de aprendizaje: a) sesiones de análisis y discusión sobre los principales
conceptos y tesis vinculados con la argumentación racional, coordinadas por los docentes
de la cátedra; b) sesiones de discusión y debate en las cuales, a partir de la conformación de
subgrupos de estudiantes, se deberá argumentar en favor y en contra de posiciones
respecto de problemáticas sociales específicas, determinadas por elección de los
participantes; c) estudio de casos, a partir de problemáticas seleccionadas por los docentes,
destinadas al análisis de los argumentos relativos a las posibles respuestas a ellas.
Para la ejecución de estas actividades se prevé la creación de foros de debate
asincrónicos y sesiones de discusión por videollamada, recursos existentes en las aulas
virtuales de la facultad.

7. Procesos de intervención pedagógica:

Modalidades
1.Clase magistral
2. Sesiones de discusión X
3. Seminario
4. Trabajo de Laboratorio/ Taller
5. Taller- Grupo operativo
6. Trabajo de campo
7. Pasantías
8.Trabajo de investigación
9. Estudio de casos X
10. Sesiones de aprendizaje individual
11. Tutorías
12. Otras

6
8. Evaluación

En esta Práctica podrán inscribirse un máximo de 30 estudiantes quienes deberán


tener aprobada, al momento de la inscripción, la cursada de la asignatura Epistemología de
la Psicología. Será obligatoria la elaboración de un informe final y su aprobación. Tal
informe consistirá en un producto escrito, en el que se volcarán las conclusiones de los
debates sobre los temas examinados en las clases. En caso de que tal informe sea
desaprobado existirá, como instancia recuperatoria, la posibilidad de presentar una versión
corregida dos semanas después de entregada la evaluación inicial.

9. Cronograma semanal de contenidos, actividades y evaluaciones parciales, con


especificación del docente responsable – profesor, auxiliar -.2

Se prevé, con el fin de cumplir con la carga horaria prevista para la fase de
conceptualización establecida en el reglamento de Prácticas Sociocomunitarias, cuatro
encuentros de dos horas y media cada uno, coordinados por los docentes de la cátedra.

Encuentros Fechas Contenidos Actividades

Argumentos,
inferencias y
razonamiento.
1° encuentro Semana del 2 de Argumentación y
retórica. Los Sesiones de discusión.
noviembre auditorios. Los usos
del lenguaje. Falacias
formales y no
formales.

Razonamientos
deductivos y no
2° encuentro Semana del 9 de deductivos (inductivos,
analógicos, Sesiones de discusión.
noviembre
abductivos).
Argumentación
conductiva.

Las distinciones
analítico-sintético y a
priori-a posteriori;
3° encuentro argumentos basados
Semana del 16 de
en pruebas empíricas y Sesiones de discusión.
noviembre argumentos no Estudio de casos.
empíricos. Los
experimentos mentales
y los “mundos
posibles”.

4° encuentro Semana del 23 de Racionalidad teórica y


Sesiones de discusión.
práctica; la

2
La bibliografía obligatoria para las sesiones de discusión será comunicada con anticipación a los
estudiantes por medio del aula virtual.

7
noviembre racionalidad Estudio de casos.
instrumental. El
diálogo. Máximas
conversacionales.
Pensamiento crítico.

10. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo
docente.

10.1. El Profesor titular tiene a su cargo:


10.1.1. La coordinación y supervisión de las reuniones de cátedra.
10.1.2. La actualización de los contenidos y bibliografía de la PEPP.
10.1.3. Conjuntamente con el Jefe de Trabajos Prácticos y los docentes auxiliares, el
diseño y planificación de las actividades previstas para los trabajos prácticos.
10.1.4. La supervisión de las actividades de enseñanza-aprendizaje desarrolladas en las
comisiones de prácticas.

10.2. El Jefe de Trabajos Prácticos es responsable de:


10.2.1. La coordinación de las actividades de los Ayudantes de Primera.
10.2.2. Conjuntamente con el Profesor titular, de la supervisión de las actividades de
enseñanza-aprendizaje desarrolladas en las comisiones de prácticas.

10.3. Los Ayudantes Graduados son responsables de:


10.3.1. La coordinación de las actividades de aprendizaje en las comisiones de trabajos
prácticos.
10.3.2. Colaborar en el diseño de las actividades previstas para las comisiones de
prácticas.

También podría gustarte