Está en la página 1de 62
Carfru.o I FALACIAS. PRESENTACION En este ceptulo analisaremosdistintos tipos de arguments ue tradicionalmente han considerado como falacine. Nuestra caracte- rizacién de lo que es una falacia es un tanto distinta de la que suele cencontrarse en los libros de texto, por lo que la repetirenos: una falacia e¢ una inaniobra verbal destnada » conseguie que alguien scepte una affimacion u obedezca uns orden por motivos que uo son Inuenas razonés, Es importante, para entender era caracteizacién, notar cud! e Ia diferencia entre motivos y razones. La distinci6n ex Liosstice y, yor lo tanto, no esté exenta de dfialtades: pero no et inecesatio dar una eatacterizecin precisa de ella y algunos ejemplos brastarén pasa dejar en claro a qué not estamoe refviendo, Po sem- plo, el que yo haya nacido en la provincia de Buenos Aires puede ser sun motivo para que yo tostengs quelos potefios son engredos, pero noes una buena raz6n, Por ofr lado, el echo de que mi amigo haya cometida un delito menot puede ser una buena raxén para acverlo frente + la avtoridades pertinent, pero ot, « la ves, un pésimo motivo pars hacerlo. 2 26 Porto lado, yo puedo tener buenas razones ara sostener que el hecho de ‘que mi aig haya commtdo un dato menos n0 si siquiara una buena razén ava denunciao 2 Save Manor, Cometa La aveptacion y rechazo de las airmaciones debertahacerse, ideal- mente, sobre la base de buenas xezones. Deberealtarae“idealmente”, ya que las condiciones habitusles de la comunicacign y otras (acelas dea vida humana hacen que est ideal sea muchas veces impractica- Me. La gente, como euele desir Thomas Simpson, se “instal” en laa cxeencias. Ello noes necesariamente malo, pero cuando sto es -por ejemplo, cuando ae trata de creencias acerca dela dignidad dela vida humana y del sespeto que debomas « loe dems, por poner slo los ejemplos més obvioe-puede ser til analizar por medio de qué mecs- nismos procede esta fijacién. Algunoe de eaoe mecanismos son las falacias, y esa es parte importante de la motivacién del estudio que haremos en este capitulo El éalass de nuestro anslisis extaré puesto en ef hecho de que no todo argumento que recuerde la estructura de una flaca es necest- riamente falaz. Si ot que hay alguna conclusign general en'este capitulo, ella debera ser que la cuestion de cudl argumento es una falacia y cuél no es una pregunta que no puede tener una respuesta general, Pero hay mucho que decir acerce de dstintostipos genere- les de argumentacién en distintos contentos, algo de eso diremos continuscisn. 1. RaZONAMIENVTOS AO HOMIIVED” TCARGA DE LA PRUEBA Li lalacia que anelizaremnos ahora or una do las ms poderoess en lo que respect a poder persuatvo, “Ad hominem’ significa “conte el hombre", y esta falacia lleva exe nombre poryue ae comet, ae dice tradicionslmente, cuando ot intents desacreditar un alicmacin ba- ciendo referencia no a la probable flaedad de eon aficracién sino & Je quien la enuncia. E il en ete caso ver por analzaremos aqu también se conocen conios nom ‘oes da"Talacia genetica® 0 “envensnamiento doa ue # Locrek nroe nae auras Faxccwtos HHoKarens qué se supone generalmente que estos tipos de razonamientos son falaces: la vordad o falsedad de una oracién no depende, en el Es facil de ver esto porque la misma oracién puede ser afirmada por un santo y un pecador. Se dice también que esta falacia puede tomar dos enecal, de las carsctertsticas de quien la enue formas: el razonamiento ad hominem abueivo y el razonaniento aad hominem circunstancial. El razonaiiento ad hominem abusivo consist en sostener que vuna afirmacién es fala (o probablementefalsa)™* sobue la base do que quien la emite tiene cs cables. Asi, por ejemplo, si alguien sostiene que la filosofia de Heidegger debe set rechazada (ssl) porque Heidegger clabors con a gobierno nazi de caracteristicas c Alemania, esté cometiendo uns falacia ad hominem en la vasiante abusiva2” Un error anélogo cometeria quien dijera que no era de extraiar que ol sistema Logica de Frege resulta ser inconsistente porque Frege er antsemita La segunda variante de la falacia ad hominem, cial, consiste en sostener que una oracién es porque no et coherente con otras oraciones que deberiaaceptar quien la afiema debido a cirtas circunstancias expeciales en que oe encuentra, El ejemplo clésic de este tipo de falacia e el del cazador que, en frentado a un argumento que (supongemos) establece la inade- cuacién de la cara deportiva, conterta: “iacaso usted no come came" > Supongamor, para poner otro ejemplo, que A y B es- én discutiendo acerca de economta: A: Las amprasas actualnente on manos del estado deben ser privatzadas B: Exoes abewrdo, CAcaso no es usted comunita? 28. En adelante omitkemos la acaracion ante parénteis, 29. No estat cometendo esta tslacia, por sypuesto, quan ltente masta co- ‘exones entre e nazi de Heidegger certos aspectos desu ftsofia 20, Este tipo de razonamiant recibe a veces el nombre de “Wu queaue” 5 Jaw Mawea. Comssn Lo que B esté haciendo agus es sostener que una afirmacign de A es fala porque entzaen conflito con otras afirmaciones que dl acepta (0 debestasceptat) dado que es comunista. Debe tener en cuenta aque-el hecho de que alguien tenga un siatema de creencias incoheren- te" nque nos da zones conclayentes pare crees que al menoe una dle sus creencase ales, no nor permite inferrcudl decllae oes. Enel, inejor dels catoe, B ets ertablecendo alo que A no debera aceptar clyuna dels oraciones que acepta (+ os que quiere ser coherent), pero no hay razones suficientes paca determinar que deer‘asbandonas pre ciramente a orecin que etéendiseusin en eve momento Por otro lado, es muy importante sefalar que no todos los razona- rmientor ad hominem son falaces. Quien més ha resaliado esto es probablemente, Douglas Walton Bésicamente, Walton sostiene que un sxzonamiento ad hominem puede tener el efecto gto de cam binrla cage de a prueba en una argumentacién. La noci6n de “carge dela prueba” es importante haremos uso de ella en bo que sigue, de manera que vale la pena detenernos a analiza. La noctn general de “carge dela prucha” puede caracterizaree de esta manera:® quien hace una afirmacin debe apoyarla en razones, a menos que esa afrmacicn ya sea aceptad por a audienca ala cual los razonamientos van dirigilos, Pro eupongemoe que lo que etd en dliscusién en un determinado momento e si una oracin cualquiera, X, esverdaderso falas, Ay B estén dicutiendo sabre cl tema y, como veiw raclonles que won, depen volver va deve razonasile. A que X es verdadera y Bcottene que X os flea. {Quien debe ic qui tiene inicilmente la carga de la sostic empenar a razonay, esd prucha? Bota pregunta os extreroadamente diffi de responder, es plausible suponer que es imposible dar una respuesta que cuba todos los casos, ya que esa respuesta deberfa ser altamente sensible al con- texto, De todas maneras, puede notare que aquellaposcion que re sulle “intutivamente” le més debi ol més opuerts a las opiniones eneralmente aceptadas, os comsamente la posicién que tiene la 31. Hecho, por ato lade, aparentament universal 32, Cl Walton (1965, 1987, 1988, 1980). y Woods y Walton (19772; 19776) 239, Parana ciscusign mss detaiads, of, Walon (1988), “Locica rota, FALAETAS¥AROUNENTDSFOsOFICOS carga dela prucha, Esto puede sonar ecesivamente conservadot, pero 10 lo er tanto (o, al menos, no lo ef en un sentido peyorativo del técminc). Una creencia generalmente aceptada salo srt deiada de lado (en el enti de los casas, vle la pena decile) ai ve afrecen Inuenas razones en contra de ella, Esto puede sr, para empesar, un hecho peicologico. Pero también tiene una virtud gnovel sbandonéramos nuestras creencias sin raz6n alguna, aera difel que cl sistema resultant tiers alguna wild, ya ea prfcticn 0 testica (porque tampoco podemos comprender el mundo o partes de al-si formamos crencia al aza). Ua pregunta interesante para hacer con reapecto ala dea de que Ia carge de la prucha [a tiene quien eostenga la posicién més Sistema de crenciae de dilidad inicial de una propuesta? Lo més probable ec que la reepuestadeba eer, nuevansen- te, contextual. Si la cuestion tratada es una de interés general y acerca de a cual la mayoria de as personas tiene una opinién més 0 menos formada, entoncee la carge incl de Ia prueba e debe ntiintuitiva cela siguiente: Lon reapecto al «qué grupo de personae se uzge el grado de plas catablocer jurgendo « las propuestas contra el fondo de las creencias dle Ia mayoria de las personas. Si la evestién analizada es, por l contrazio, un tema altamenteeapecalizado (por ejemplo, acerea dela mejor iterpretacin filossfie de la isca cusntica),entonces la car- inicial de a prueba debe tomarseteniendo en cuenta las ereenciag de lu» eapeator ext el teu, The supucety, oles propuestor nu eat libres de dificultades, ya que, por ejemplo, la noci6n misma de “ex- pesto” ex vaga y diffe de analizar> Pero I idea se entende Velviend al cao delos zonamientoe ad hominem, lo que sotie- ne Walton esque muchas veces un rezonaniento deere tipo cumple la funcin legtima de cambiar la carga dela prucha, Esto we apica lasdos vaviants de razonamiento ad hominem que estamos conside- ando. En el caso de la variante circunstancial, consideremos el siguiente ejemplo: aw Mamver Contant ‘A: El sitema de concurtos para cubrie cargos académios en as universidadesargentinas promuevestuaciones igttimamente desiguces B: Pero usted es un profesor por concurso en una universidad argentina Este es un cato claro de razonamiento cad hominem, pero Ucons- tituye una falacia? Depends. Si lo que B quiere decic os que la alirmaci6n de A, por el hecko de que A es un profesor por coneuro on tna universidad argentina, es fales, entonces af xe comete una falacia. Pero lo més probable es que B no esté intentando demos- trar la falaedad de la afirmacién hecha por A, sino pidiéndole a A que muestze por qué el hecho de que dl es un profesor por concur 20 no loinhibe de opinas sobre el tema. Desde este punto de vista, el “razonamiento” (si o que hay alguno) de B no deberia reconstruizse como: Acs um profesor por concureo en ima va Perk tanto, el sistema dconcurses para cubrircargs acadimicos argentina ten las universidades argentinas no promueve situaciones ikgitimamente desiguales; (como dijimos reign, si esto elo que aupone B entonces af ests cometiendo uns fascia), sino de esta manera: Acs un profesor por concurso en una univers argentina irotanto, dae explcamoe cbmo ert hecho no entaenconfito on aus opiniones nepatoas acerca deat sstema, Reconstruida as, la poricion de B es razonable, y su cargo ad dewminem deberta se eepondido por A. Esto no quiere deci que Ano tenga una respuesta buena (en este caso, todo indica que la tiene), pero af que debe darla. La carg de la prueba (que, sypongarios, la tenia hasta entonces B) ha sdo traeadada hacia A Otro ejemplo de argumento ad hominem circunstancal, segure- mente no ala, puede encontrase en una discutién entre Stawson y ‘Loci noenas.eaacissvaxoumtos suoesvicos Geach anulisada por Simpson. Strawaon critica, «la forma de inferencia (llamada a veces “sdiién”) que permite pasar de una or cin dela forma “p” a otra de a forma “po, el hecho de que no sea psicoldgicamente plausible, Tomando el ejemplo de Simpson, lo que Strawson seguramente est pensando es que cuando un funcionario dice “El avidn sald el anes ol martes" eté comunicando, por lo general, ou desconocimiento acerca del dia preciso en que pastes el avi6n, Sil nupiera que el avin ealde el lunes su airmaci6n podria jnterpretarse como un intento de no comunicar toda la verdad pest- nente. Como lo nota Simpson, la ettica fundamental que see debe realizar a Steawson es que la pertinencis psicolégica no tiene por qué ceincidic oon la valides gic. Pero Geach le formu otra critica, Segin dl, cl principio tadicio- ral sogéin el cual se puede pasar de la oracién “Todos los chapistas son bohemios” a “Algin chapita es bohemio" tiene los mismo de- fectos que Steawaon le adjudica la adci6n. Para entender l estica ¢s fundamental saber, como lo nota Simpson, que el comentario de Strawson se inscribe en el marco de un repudio dels Logic simbelica coutemporénes y una delenss de la login tradicional exstotdies. En eat contexto, lo que puede parscer a primers vita wi fr quaque clacamente no pertinente por parte de Geach 4 trsforma en una exficapertinente que Stravaon deberé responder Con respecto ala varante abusive, es quizés més diffi encontrar casos no falaces, ya que hasta Hitler (eguramente) dijo algunas cosas verdaderas, Hay, sin embargo, una acusaci6n que puede entenderse como un razonamiento ad hominem abusivo y que puede tener 0 s6lo un gran poder persuasivo, sino que también es Iégicamente (en un sentido informal de"logica", por supuestc) legtima: Ia acusacion de insinceridad. Si A. dice algo, y B sostions (moetrando razones plausible) que A oe un mentioeo y que, en patieular, sue opiniones sobre el tema en diseusén han resllado se sstematicamente falas (y cto es algo que A hace a propésito), entonces B he trsladado lege aanente Ia carga de la prueba, A debe mostrar ahora que no hay £35. Vor Stawson (1952), Geach (1963) y Simpson (1975). Jose Mave Concent winguna ra26n plausible pera suponer que esté mintiendo en esta coesion en particles Lor sxzonainientos ad hominem carabian el tema dela discusién (o= pa, por ejemplo, de hablar acerca de los sistemas de concurs a hablar acerea de ciestonaspector dela vida de quien eetfrazonando). Er por eto, aegaramente, que ve ban vieto como casos obvioe de razonamientoyflace. Pero debe notarse que no sempre cambiar de tema extd mal y la cussion deen qué catose etd cometiendo una falacia al formular un razonaimento ad hominem debe remit ala cuestién de cudndo eat bien y cudndo ert mal cambiar de tema Revolver eats altima cuestisn, por otro lado, no siempre es faci, yet teguro que no contamot con un algoritino para haceso, Feo este reaultado no deberts sorprendemor. ‘2. APELACION A LA IGNORANCIA (AD IGNORANTIAM)"™ Puede cometerse una falacia ds cién a a ignorancia de dos smaneras béicas, que responden a estos exquemas: No seha demostrado que A. flea Bar betante, Aes msde No seha demostrado que A es verdadera Prrb tanto, Act oes Ejemplos clésicos de esta falacia son: no se ba demostrado que Dios existe, por lo tanto Dios no existe (y viceversa); no se ha demosteedo que Is telepatia no exists, por lo tanto la telepatia ‘st mal, por sjpo, tratar de var qué “credenciales" lene ‘uienhabla parahacer una detersnadaafimacién 237, Esinteesantenotar que on Copy Burgess-Jackson (1992) ro sa menciona ‘Locica vow, raLAcns yaRCUMENTO® noRArICOS caste (y viceverss); no ee ha demostrado que la conjetura de Goldbach os verdadera, porlo tanto la conjetura de Goldbach e+ falea, ete. Decir que estos tipor de sazonamientos ron falaces iin acerca de las cepacidades cognosciti 10 de- pene, en genera, de qué podamos saber. Quienes sean ms "rea- implica hacer una afie 2 de Jos seres humanos: cémo sean las cosas listas" ain sostendrén que razonamientor que sigan estos eaque- mas también son falaces: [Nunca se podsd damoatear, ni sigue en coniione cognosciinas ‘ideale, qe A es verdadera. Parbotanto, Ace folea ‘Ninca se podné demostar, ni siquiaa en condiciones copnotitoas ideo, que A ot fla Pork tanto, A ex verdadero Mientras que, para otros, a vaides de estos tipos de razonamien- tos serd una tesis fundamental en teoria dl conocimiento, metafsin _yfilosofi dl lengunj. Nuestra opinign ex que, en tanto en cuanto los primeros tipos de razonarnientos presenta sea falaces, estos también lo serén; pero no discutiemoe més el tema, Ota explicacin del cardcter falaz de Loe Aynoanium pusle heceve vue, muevenvente «la octon de carga dela prueba, En efecto, eupongarnos que la carga dela prucha cts del lado de quien debe probar In verdad de una afirmacién X Supongamos que el razonamiento que se da en favor de X sex que no soba demostrado que X es falas. En ete caso lo que se esté haciendo x tratladas la carga dela prucha a quien sostiene que X oe flea, En seneral,exte trasado ser ileitimo, ya que si la carga dela prueba debe mostrar que X es verdadera, apelar « nuestra acerca de la faleedad de X no ea (de nuevo, en general) wronamientos ad_ ‘una movida legitima, Pero la frase clave ea “en general”. Hay casos, en efecto, en donde apear a la ignoran legitima. Veamoe, por ejemplo, a Sue Mamve Comezana ‘A: Dado que el universo no tiene comienzo, no hay buenas razones ‘para pensar que dob tanerun fn BB: Parole prasuposicin de au rasonamianto, que sl univreo no tone ‘comienz0, no tiene por qué ser aceptada, Incluso quienes mas saben de aos temas no ae ponan de acuardo antes. Beta formulando aqui una apelacion al ignoranci. Pero, dlo hace aegtimaneate? Nolo parece. Haydon manera de entender que dice B: ‘Que ol univers0 no tiene comienzo noha sido demostrado, Perko tanto, ol universo tine comienzo. ‘Que sl univrs0 no tiene comienzo no ha sido demastrado, y nis _quisra los expertos an el tama ss ponen de acuerdo con raspctoa esta cuestiin, Prlotanto, no podemos acoplar sin mds razones que al univers no tiene comienso, Silo que B quiere deci ets bien representado pore primererecons- treciGn,entonces comete una obvi filacia de apdlacin ala ignoean- cia, La ignorancia de nuestra expecie con rxpecto al comienzo dal uni- ‘esto no nos permite hacer ninguna alrmacén catgéiea con repecto altema, ero lo mis plausible es quelo que B dice eté mejor resonstru- doen la segunda opcion. En ese caso, apela ala ignorancia perone para conclu que le oracin afirinada fala sino pare mostrar que eo neoo- satio tener mia vazones anu favor pata aceptala; es dei lo gue ace B 0 ve caso es tratladat htimamant la cnge dela pruche Piro estecaso no dsbe hacernos suponer que siempre que se apele a la ignoranci, sin pretender que de ello se sigue viidamente que de- terminads afimacién no puede aceptarse 6 ext haciendo un r220- tamiento correcta, Considéreeexte jemplo: [Nila SIDE nilo sonic do intehgncia de oe dtintae armas han lemostrade quae St. B noha cometide actos subversive Perl tanto, no demos suponer in mda evidncia qu ol Sr: B no sha cometide actos subversivos Ente caso, que es estructuralmente anélogo al anterior peco en donde obviamente no aceptarfamos la conclusi6n, musstra nue- vamente que la evaluacin de lo razonamientos como buenos 0 errénoos es extremadamente dependiente del conterto de emisisn del tema que eee discutiendo. Silos “expertos” en el tema no haan logrado demostrar que el St. B no ha cometido actos subver- sivor, la conelusin correota debe ver que debetnos creer que el St. B no ha cometido actor eubversivos, Este tema estéintimamente xelacionado con el uso de las apelaciones« la ig textos legales, y por ello lo analizatemos a continuaciéa. 3. LAS APELACIONES A LA IGNORANCIA EN CONTEXTOS LEGALES® En el sistema de adminietsaciGn de justicia criminal, a carga inicial de la prucha esté determinada de antemano, y le corres- ponde al estado, La defenea adlo ti aque no se ha cumplido la carge de la prucba. Copi dice, entonces, como cbligacién mostrar aque “hay sn contexto especial on el cual la apelacin a la igno- rancia es comin y apropiada, a saber, el de un juzgado, donde un acusado se conndera inocente hasta que no se ha probado su cul: pebilided”.® En una edicign anterior del misino libro, dice: Aunque ete modo de azonar la apaacién al ignoranca es flea en la mayorta dele contarto,cabeseflolar que existe un contesto. cxpecialeneleual no lve, a saber, la Corte de justia. ® 38, Esia seceidn surge de conversaciones con Thomas Simpson, £38. Copi(1990),p. 129.46 a traduccion a espanot. 40. Cop (1972), 9.87 dia raduccién al espanol Las tas pueden mutica 50:"(..] un argumento ad haminam puede no ser falaz devo de une cpus legat”, Copi(1990),p. 600". que pueden parecer errores de! razonamin- to en ol discus orainario pueden converise, a causa de as condiciones a Jha Mant, Cones Las dos afirmaciones pueden prestarse a confusidn, en especial la segunda de ells. Aunque; como venimos diciendo, la correccién dle un argumento puede depender del context de eu emisign (entre otras comns), no es cierto que tn argumento falez deje de serlo eélo porque slo dice en una Corte de ustcia. Copi daa entender gue el siguiente argamento, Nose ha demostrado que A es culpable Porbotante; Ace inocents; aunque sea una falacia en Ja mayotia de los contextos, no lo es en un contexto legal. Ahora bin, hay por lo menos dot maneres de entender frase “A es inocente” en el razonamiento anteior. En primer lugas,l lecture qiess me obvin de aes e “noha cometio el erinen del que elo acute". Pero sive entiende asi ( si ae pretende que a conclusign se sigue vilidamente de las premias, el ezonamiento es un easo folaz de apelacign a la iguorancia en cualuirconteste, legal 0 n0, Qué decir entoncea del principio legal eogsin el cual todo acusado es ino- conte hasta que se demuestre lo contratio? Aparentemente, tene- mot dos ca inot. El primero de ellos consist en sostener que, dado que ae basa en un tipo fala de argumentacin es incorretoy deherta anulase Pero es una intucion fvertela de que el pineipoen everson e justo. Céme podemes justifca esta impresién? Teniendo en cuenta la s- snva posible interpretacin dela frase“A es inocente”. En esta segun- da interpretacin sgifica "no debe ee culpedoen este uico”. nterpe- tadode esta manera, ni siquera x claro quedeci"No ha demostado que A es culpable; por lo tanto A e¢ inocente” sea un argumento. De ‘species impuettas por ls procesos lgalas, en buenos argumentos” Lo ‘que ornaraments pueda paracer na apelacin falar ala auoridad(..) puede resuttar correcta y hasta persuasive en el proceso lega!”, Cop (1990), p. 598 'e todos modes, y considerando el contesto general ~en especial en Cop 1990-eetae clas parecen edo excesos de lnguale, la posicin de Cop! posta ser esencialmente la misma que sostendremas ensoguda rT Loci poet, raaras vases rensdenone cualquier manec,eegucamente no constituye un falas, ya. que el be cho de que no hays podido demostarl culpabilidad de wn acusado es ‘una buena razén pata no condenaelo, aunque puede no ser una eazén fan buena para pensar que noha cometido el crinien dol que so acues 4. APELACIONES A LA AUTORIDAD (ARGUMENTO AD. VERECUNDIAM) Las apelaciones a la autoridad constituyen una maniobra argumental muy comin en distintstipoe de contextos. Se hace una tpelacion ala autorided cuendo, como razén pars creer en le verdad o faledad de una afirmacin, sects la opinign de alguna autoriad. Aunque apelara una autoridad no tiene nada de malo en sf mismo, deen chservaee certs regs para quel apelacén no realte fala. [Nuestro tratamiento de este tipo de razonamiento consietiré en el anslsi de algunas de esse reql. 1. La fuente citada debe ser, efectivamente, una autoridad en la materia en cuestin Eta ala rela fundamental en lo que respects al uso correcto de las apelaciones « Ia autoridad, ya que las demés pueden verse como cexpecificaciones de el La violacién de esta regla es una maniobsa publicitasia am- pliamente utilizada. Ast, es frecuente escuchar « futholistas promocionando las bondades de una cierta pomada medicinal, co hasta de un cieto partido politico." También es falaz, en 41, Algo interesante 6s quo, en vaio casas, os migmos lutbolsins que apoye ‘on expetamente a partido radical en as elecciones legilativas de 1987 x6 \ecararon luego menemisias. No hay nada de malo, por supunsto, en que oe ‘utbolsta terganopiriones polis, nen que cambin de opinion. También es 6 Je Ma, Comes principio, apelar a la opinign de un economists, qua evonomis- artist Debe notarse que en la mayoria de las disciplinas (sobre todo en. sutoridad en una rama particular puede no serlo generalmente no lo as) en otra. Ast, apelar a la opinién de un abogado eximinalista sobre un caso de dvorsio, a bien es menos falax aque apelar a le opinign de un cosinero, constituye de todos modor tuna falacia. Y apelar a la autordad de un fisico eapecilizado en “ciencia de los materiales” sobre el principio de complementaridad cuénticetambign puede reultarpeligeoto ‘Otra cuestiga importante que esta regla hace surgir es que es 8 menudo difcil determinar si alguien o¢ 0 no una autoridad on al tema en custion, yes més df ai las “maduras”) cello quiere hacerse sin apelar ‘las opiniones de otras aparentes autordades. Trataremoe algo de esta cuestin mas abajo. 2. Si la discusin es entre expertos, entonces la apela- cidn a la autoridad es falaz Esta solace deriva de la anterior ya que si on experts en la cueation quienes estén discutiendo,entonces no hay una autorilad para ellos Asi, en la discusion entre Einstein y Bobr acerca de ciertos prin- cipios fundamentales de la fisica cudntica, si uno de ellos hubiera spelado ala opinin de oto fico aceron del tema hubiera cometido una falacia de apelacién a ls autorided. Puede sostenerse que algo de eso hizo Einstein al decisle a Bohr “Dios no juega a los dados” posible que respetemos, por razones eit. 1a opinion sobre police de un fuboistadoterminace. Lo que no est bien es que se pretenda que, debigo @ sus capacidadesfubotsiees, la opinén de eterminadojugador sobre mate Figs policas debe tomarse come la opinion de un expert, Eltgma. de todas ‘maneras, 6 complicado, debido aque la idea de quehey experios en politica 5 problomatica 42, En edlidad, Einstein no dio et, sino “Usled cree an un Dios que vega @ {os dados" paola frase past ala historia como est formula en o tonto “ ‘Lootes rows, ruses seouwesDs HUDsOrIs Para quien eres en Dios, sin embargo, y crea también que Dios cstablece las lees fisicas, fata seria una apelacién leitima « toridad (aunque la dificultad en este caso estaia en establocer Ia verdad de la premisa). El comentario anterior trae a colacign una consideraciu impor- {ante con repecto a esta regla. A menudo la autoridad viene en gra dos: hay cierto grupo de gente que es experta en cierto tema con reapecto« otro grupo, pero no lo es con reapecto a un terver grupo. Ass, coterie paris, un extudiante de sociologia es una autorided en sociologia con respecto a un estudiante de matemstica, pero nolo = ccon respecto a sus profesores. Y seguramente algunos de sus profeso- ret no serén una autoridad en el tema con respect a otres personas Lo que e falas en una discusin entre expestos es apelar ala autori- dad de un experto del mismo grado ode un grado inferior, pero n0 lo es apelar ala autoridad de un experto de grado superior. Por supuesto, «si como puede haber dificultades para valuar quines son expertos en cierta materia, puede también haber diicultades (quieds mayoves) para ‘evalua qué grado deautordad tiene un determinado expert. EG neers ee eter cea le epelacign es lax ‘Ass ofrecer como razon en favor del exstencia real dela sndeter- sinacin la interpretacin de Popper dela fisca cudntica os cometer una falacia de apelacin a la autoridad, ye que ni fisicos ni Lldsofos cet de acuerdo sobre el tema. Lo que es pertinente aqut os ofrecer razonamientos, llamémosloe ast, directos, y no apelar a lag opiniones de wn terosro. En cierto sentido, ai lon expertos no e ponen de acuerdo, entonces es porque, encltema en cuestin, nohay expertor, lo que muestra que ext reg también se sigue de la primera, Estas consideraciones nos llevan di- rectamente a la regla siguiente, Jugs Mary Comisasa 4. Deben existir expertos en el tema, la materia en cuesti6n debe ser una disciplina establecida Fin el easo recién mencionade de la interpretacién filoséfica dela fisica cusnticn, no hay una disciplina establecida con expestorceco- nocidor que se nme “interpretacin ilonbtic del fica euéntice Esto no quiere decir que no haya Fgsoto: que se hayan dedicado mucho a ese tema y que, en este sentido, sean expertos. Quiere decir, bien, que quienes se delican a ese tema no ettin de acuerdo entse i lo que viene indicando que cualquier apelacin ala autorided en ‘campos como éste es falaz. Esto muestra que hay una relacién muy cetrocha entre eta regla yla anterior ero que no haya expetos en el tema no indica que l dsciphina en une prendodiscipline, aunque la inverse os aeguramente ciets As aunque ce dudoso que haya experts (nuevamente, ene sentido de “experto” equerido para que la apelacién a autoridad sea leiti- 1a) en étca, ello no impide que haya personas que sepan mucho de ‘ica, y cuya opinin ses legtima pero aun en estos caso, dado que lon experts en tien no estén de acuerdo ante f, un razomamiento cya nica premise 2ea un apelacién ala autoridad de alguno de ellos ‘es falaz~. Sin embargo, avn sociedad de Expertos cn Fantasmas” incluso sets sociedad publicara un manifesto con 2e formara una tuna cantided de tesis acerca de los fantatmas en las que todos los uietubuoy eotdus de acuende, la ineaistencta delus fautasinas have que cualquier apelacisn a la opinion de esos “experts” sea falas. En una sociedad come la nuestra (y como la mayora de las soce dades contempordneas), en donde a expecalinacin de los saberes se Ins acrecentado enormemente la apelactn a a autoridad parece set tuna herrmienta no sdlo muchas veces eta sino indepensable en la argumentacién, Af como existe una divisién social del trabajo, son so chentas (0, peor aun, lactones) levemente cstazados decent, o cic mroeaat, rac rancrwevrsHensdrIco8 cxiate tambien una dvisién socal del conocimiento,* y este hecho legitiraa algunas estategasargumentativas que, de olra maners erl- tarian falaces. Ass entuviainosdixcutiendo sobre bologa molecular (quieks coma nn patn intermedia an tina discus mis amplia newrea de, por ejemplo, la eticidad de In lonacién) y usted ciara Ia opinign de un experto en bilogia molecules, setfeun ertor de mi pate que yo ledijera que eté cometiendo una falacia de apelacién sl autordad. Paros el mismo proceso de atomiacién progresiva dels campos nto lo que hacer surgi, a veces, apelaciones «la auto mn falaces. Ninguna persona actual puede saber todo lo sto fue pomble basta el de un nombs “gralologia”, “percepcién ciencia del taro le “adivinaci6n’ tructiviemo”, etc.) insufle un aura prima facie cientifica alas act dades que se desarzllen bajo exe nombre. est, a la ver, da lugar a razonamientos falaces en donde oe apela ala autoriad de lo “exper- tos" en las disciplines mencionadss. Muy a menudo, lamentable- rent estos razonamientos infiyen en a vida de las personas: al- sien puede gastar mucha plata qu penaables hacigndoce tirar las runes. Casi peor asin, puede negar un puesto de trabajo porque el grafslogo de la empress resttene, basal eu o,"euint” de ou lees, que ne ved un buen empleado. Desenmascara ete tipo de falacias,entonces, tiene una importancia social fundamental Recientensente, Alan Sokal hu dejedo al deseubierto otro tipo de segumentacin flax fntimamentetelacionado con la apelacign a ln sutoridad. Sohal (que et fsico) nots que en muchas éreas de las hhumanidades ena politica ens filosole, por ejemplo~e recur al uso de teminoey tert fren y matemdticas como fundamentacion 44 esto # au vez plc, a menos segin Putnam, una divin social del slgniftcadotingoistico. Cf. Purnam (1975) 45, Soy muy congcente de que esla enumeraién es decutbey de que encia ra algunos lectores, Jue Manven Conesnss de ciortas tess. Aunque la “interdiciplinasiedad”o la “tranadiscil- nariedad” estéde moda entre quienes adminstran los reeuaosdaponi- bles para la investigaci ‘en gran cantidad de nos casos el uso de exo Aeros y teores'o completamente no pertinentey 2 hace son wn decconocimiento del tema sonprendente * 5. PREGUNTAS COMPLEJAS"” A: Hla dejad usted de gopsar su saposa? B: iNo! A: Ais, ast qua, segiin usted miamo, no 360 ha golpeads a au esposa.en ol pasado sino que sigue haciéndo As 2H dajada uated de golpaara su asposa? B:iSit A: Ajé, astque, sen uated miamo, ha golpsado su expoea on ol pasad, La pregunta de A en los ejemplos anteriores es el caso més famo20 de la lamada “falacia de pregunta compleja”. En este caso vemos nucvamentella inadecuacidn de caracterizara las falacias como “error cen el razonamiento", como se hace on general en lo libros de texto sobre el tema, ya que es muy diffel discernir cul es el razonamiento en estos caton, si ex que hay alguno. Pero ello no nos impide notar aque hay algo mal con ete tipo de preguntas. Lo que trata de hacer A, cen ambos casos, ex convencernos de que B golpes oa golp poss, y la razén que ofrece para ello es falaz aunque no h ningsn razonamientofécilmente identifiable. 46, Retomamos brevement ese tea ena segunda secidn del tino capita, 47. Esta falacia tampoce aparece mencionada en Coply Burgess-Jackson (1992) “Lootes tome ratseae rancieos ruosdrios La pregunta compleja de tiene la siguientes caracteristicas (que comptite con muchas ots proguntas potencalmentefalacs): a) dada forma gramatica, requiere como respuesta un “Hf o.un “ao”; peso 1) cualquiera de cans dos respuesta equivale a hacer no una sino, por Jo mence, dos airmaciones. Ast, la respuctta de B enol primer caso equivales hacer estas dos airmaciones: he golpeado ami esposa en el pasado; golpeo a mi capoes actuslmente. En el segundo caso, la res- puesta de B equivale a hacer eras otras airmaciones: he golpeado a tni expose en el pasedo; actualmente no golpeo a mi eaposs. La ma- nera en que exté formulads la pregunta sugiere fuertemente que la respuesta correcta es o bien “af” o bien “no”, pero cualquiera qua sea implica aceptar que B ha golpeado a wu exposs en ol pasado Existen también otros tipor de preguntas complejas que x0 com- parten las carsctetsticas«) yb) mencionsdae pero que, de todoe mo- dos, pueden ser usadas falarmente. Un caso muy comin consiste en pedir una expliacin de wn fenémeno cua existencia no lu sido adnsitid por lo inteslocutores quienes va disiida la pregunta. Por ejemplo, ai en una discusin acerca del aborto uno de los paticipan- tes pregunta a oto, cato de bebés no nacidor y en contsa de él en lor demés pregunta puede pregunta estdmiltiplemente “cargada, ya que presupone, por ejem- plo, que un feto es un bebé no nacido y que el aborto es un tipo de asenunato, For nupuesto, et los ntelocutores ya sean puesto de acverdo por qué et uated en favor dl asesinato en el 2087", la ‘un intento falax de imponer wna posicién. Esa previamente en ess cuestione, etonce la pregunta puede er log ‘ma, peo es muy comin formula ese tipo de preguntas prcizamante evando no hay acuerdo acerea de ls presuposciones. Las teoias de muchos filésofos parecensurgrde intentosderespuestas a preguntas cargedasy poriblemente falaces: “Zaémo von porbles los juiciesin- sticona prion (Kant, Ctiaa dela razbn pura); "Apor qué eé ms que otras personas?” (Nietasche, Boce Homo). También varios prejuicios qreden tone u origen en (o pueden intent ser dfundidos median te) preguntas complejas. Como dijo Borges, hablar acerca del “pro- ‘lems judo" e preconiar la ofmaras de gas 2Cmo se debe recciona frente aun caso falax de pregunta com ex el de explicit la compleidad. pleja? El curso de accidn apropi 7 Jay Mase, Comes Ext procedimiento consist en ao responder a la pregunta directa- nente, sino en replcarla#* At, la edi cjenplo sera ideal de B en nuestro B: Su pregunta presupone que yo he golpsado a mi esposa en ol pasado. Si yo rspondiera “s!"o “no” (espuestas que parecen ser Jas iinicas que eu pregunta deja abiertas), estaria aceptando esa presuposcin, Pero usted noha demostrado que yo he gopaado a mi cxposa on ol pasado. De manera que su pregunta no eet formula consetament Por supuesto, i B ya ha admitido que ha golpado «su eeposs en al pasado, entonces Ia pregunta de A.es perfectamente legtima y B deberiareeponder eon un s(o un no. De manera andlogs, uno podata decir que Kant precupone, en la pregunta cid, que exiten jucioe sinkéticosa prior. De todos modoe, Kant tiene varios rzonamientos aparentemente independienter en favor de esa presuposicign, Pos eto, nos dete ol lugar para hacer un andlisis detallado de ellos, peto, desgraciadamente, es plausible suponer queen ellos tanbign se esconden presuposiciones a favor de las cules no se argument, dif (ino imposible) encontrar preguntas que no contengen ninguna presuposicién, Pro una pregunta conyplea es falaz | diencia a quien ett dirigida no se comprometis previamente (isp cite w expleitanente) « aveplar be totalled de ln pronupenision que contenga.” 48, Cl Walton (1980), p. 28. 49, Para un anil detallaco de las preguntas complaas, ct. Walton (1981), Lac roc, facia Vann ised PRE 66, PETICIGN DE PRINCIPIO Y RAZONAMIENTOS CIRCULARES Arpumentar noes ee contradaci Pade sr ‘No puede. Un argumento es wie sere conectada de anunades dlstnadoeaetabler una proposctn Noloes. Siloes. Axgument Clinic, en Monthy Python’ Prvious Record Hay un tipo de razonamiento que puede hacer sungir varias perpleji- dades muy dices de resolver. Consideremes el siguiente ejennplo: Hay perros simpticos. Per tante, hay prc simpatos. Notamnos casi de iamediato que algo anda mal en exterszonatniento, pero ee complicado decir exactamente qué. aSert, quizts, que es invélido? No el anteriores un rszonamiento perfectamente vio: e imporible que au premisa ss veradere y 0 ee De lal fad bs 5 forma “A. Porlo tanto, A" (donde las dos aparciones de A deben set reemplarades por misma airmacién) eon vide, Este no puede ser al problema Berd, entoncee, que el rzonamiento noes slid (es dese, que as remnian es falea)? Si aa furs, y dado que loerazcnamientosvAi- dos conservan Ia verdad de premias 34 conclisin pero no trane- forman(confiablennents) aledades en verdade, entonces el razona- ta. Foro en este inieate anterior eet critcable desde eo punto de caso os perfectaaente obvio (ol menoe pare maf) gue la pemia er 0. Citade por Fogetin (1987), S51. Un razonamientos6iido es un razonamento vill con pemisas verdade- Jus: Mave, Conus verdadera. Reconozco, de todas maneras, que el asunto acerca del cual trata nuestro razonamiento es materia opinable, pero el lector pede cambiar la premisa (y, al hacedo,extaia ipo facto cambiando 1a conclusién) por win oracién que asa obviamente vurdadera gin sur ices y ae enfrentaréentonces al mismo problema Los razonamientos del tipo presentado al comienzo, entonces, ton vilidos y, en ocasiones, también séldos. Quisss cous esto, los libros de texto acbre el tema auelen tener problemas al tratarlos, Por ejemplo, en Copi (1972) se inchuye a la peticign de principio entre as falacias de atinenci Pero es obvio que esto no tiene sentido. iNo hay mayor atinencia posible entre premise y conclusién de un rszonamiento que cuando ambas oon La miemal En Copi (1990) se dice lo siguiente: (..) parecerla que no se debe agrupar esta falacia junto con las demas foocoe de atnencia, puesto que aqut lero no radn on que as pramizas sean inatinentes con rapacte a ba canclusién. No som inatinentes, puesto que prucban la conclusion, pero l hacen de ‘manera tsa. Un angumento de peticiGn de principi ss ldo, pero bes trvilmenta:* (éSeré entonces a trivialdad que mencions Copi en el passe citado dl problema con lot razonamientoecrculaes? Mas adelante analiza- remos esta idea.) La falacia no deberia, realmente, ser incluida entre las de atinencia, per bo. A veces ae dice también que un razonamiento como a citado al ‘comienzo de esta seccin es tan obviamentserréneo (aunque todavia no eabemos por qué) que no puede engafas a nadie, pero que existen razonamientos circulars ms complejo que axon peligrosce Pero al submit a exitencia de pticiones de principio disrazadasentramon ‘nun terreno muy peligroso. Consideremos, por ejemplo, el trata- miento que del tema hace Robert Fogelin: 52, Copi (1900, p. 197 det version espatola,énfase en login ” “oor pon, ratacas rans emarsorns Ela pticion de principio se have una afirmacin que prsupone a (odopende del punto on vestibn. El siguiente argumantoinalra cesta falocia Siempre esté mal asesinar a seres humanos. a pena capital involucra at asesinato de sere humanos. ors tant, la pena coptaleté mal Folin también cite como peticié de princpi namiento: “tenemos que aceptar el cambio, porque sin eambio no siguiente rz0- hay progreso" * En contua de Fogein, me parece evidente que ning no de los dos rzonamientos que cita tienen nada de malo. Quizés el segundo de ellos est formulado en términos demasiado vagos, y quic 14x lot dos me parecen corrects, en pasts, porque sinpatizo con sue premizas, Peo, aunque tuvierala firme convicei6n de que us promisae son falsas, no diréa de ningén modo que son razonamientos circulares. ‘Quizés un tipo de consideracién similar a la de Fogelin fue la que llevé a John Stuart Mill a declarar que todo rszonamiento corresto, Bane que sex en sltima instanc nnamientos como los ctador por Fogelin (o si decimos, con Stuart Mill, quetodos los razonamientos corrects) son peticionés de princi pio, entonces se hace extremadamente diel decir qué tiene de malo ireular. Pero si decimos que ra20: zazonar de esa ma Esta cltima afirmacién, sorprendentemente, nos lleva por el ca- tino eorreeto, En efecto, sotendré que al hecho de que un ronan 10 0a oreular no nene nada de malo en st memo, Nuestra intucion de aque hay algo que anda mal con abnor rszonamientos circulaes -y aque, en particular, el razonatniento con el que conitezamos ela soc- cidn no puede ser correcto nunca puede acomodatse de otra manera. Lo que puede estar mal con algunos de esos razonamientos es que se toman como premisas afirmaciones que no aceptara la audiencia als ‘que estén dirigidos. En nuestro ejemplo del comienzo, supongamos que yo estoy dscutiendo con alguien acerca del earécter de los pe- ros y quiero convencerlo de que algunos son simpaticos. Si quiero $58 Fogelin (1987), p95, 5. Fogaln, op. cp. 9. s Jax Mase Comezasa convencerlo de ello es, por supuesto, porque inicialmente nolo cre. Me toca ai, entoncer, producir un ezonamiento que, desde premisas «qve mi interlocutor aceple, legue a la conelusién de que algunos perros eon tnmpéticos, Si azono a pstirde premises que mi interlo- ctor no acept, pr mejor construido que etéel razonamiento, dno cesté obligado a aceptar su conclusién. (Nuevamente, esto se deriva del hecho de que en los azonamientos vidos no podemos dar por seguro quede une premisafalaa podamos llegar a una verdadera.) Un caso extremo de ese tipo de razonamiento inaceptable consiste en tomar como premise la conclusidn a la que quiero llega. Si alguien no acepta que algunos perros son simpéticos, entonces no puedo con- vencerlo de que esté equivocedo a partir de la premisa de que algunos perros son simpéticos. Este caso extremo ex obvio, y quizks a esa lad se relesta Copi al decir que los razonamientos cicculares prucban nu conclusion, perolo hacen tivielmente Porel oto lado, si mi zomamiento estéformulado con premises «qve mi audiencin acepta, entonces la crftica de que et circular (abies- tamente o de manera oculta) no ee una exten petinente. No lo es teivial porque las nica cfticns pertinentes « un razonamiento son de tres tipor: o las premises no son aceptables, ols manera de vinevlar las emisas con Ia conclsén no lo es, ol conchusién del rxzonamien- to no tiene que ver con el tema en discusién. La critica consistente en dlecie que un raronamientoe circular slo puede tener que ver con las sen aceptabley, la cireulardad no tiene nada que ver con ello. ¥ silo ae critics exe vinclo entre premises y concli6n,entonce se comete un error, ya que (come dijimos) no hay vinculo més fatimo ave la idontided. El andlisis de los razonamientoscroulare, de todor modos, nos dala oportunidad de poner de manifesto wn saago importante del estudio de la gion informal, rasgo que la diferencia esencialmente de Ia logics formal. Cuando lo que nos interes son lot contextoe cepetficos de ergumentacién rel, un criteriolegtimo para evaluar los razonamientor exe siguiente: las premisas de un rezonamiento dleben set aceptadas por a sudiencia a quien se dij el ezonat to, Por supuesto, hay audiencias que no aceptasian ninguna de las 76 Loca roel, FaLAcis YaKoUUETS FESO premisas qu les hemos propuesto En es caso, slo quedan tesalter- nativas:o intentamos convencer a nuestra audencia de que deberia aceplar ciertasafirmas entamnos convencerla por otros esignamos la oportunidad de ponernot de acuerdo con ello. ‘7. APELACIONES A LA EMOCION En esta seccin analizaromos vaias maneras de intentar que una ficmacién sea aceplaa por medio de apelacioner a la emocidn. No es facil decide on todos los casor si ero intentos son realizados por medio de razonamientos. Como verem« apelaciones a la emocién es algo inmediato que constituyan una falacia. En otras palabras, hay apelaciones « la emocién que sox manicbras de persasién no so efectvas sino también lefties. Anulizaremos por separado lor tes tipos fundamentales de apelacin a la emocion smpoco en el caso de las 1, Razonamientos ad popubim Como su nombre més o menos lo indica, la variante més cruda de los razonamientos ad populum cc sostener que una ora- cién es verdadera porque todo el mundo (oun grupo determinado de personas) cree que os verdadera. Si oe pretende que el vincule centre [as premisae y la conclusién de un rezonamiento.ad populum deductive, entonces (en general) ve eat cometiendo un exror y sefalarl es una critica pertnente, Que un grupo de personas crean aque una afrmacin e verdadera no etablece, en general, la verdad de la afirmacién. 55, Prosi no aceptan ninguna premiaa,zc6mo podramos convencetos? Iwas Mase, Comesna Sin embargo, es necessrio seflar tes cosas. En primer lugar, debe tomarse en serio que lor razonainientosad populim, aun cuando te pretende quela conclusign de deduce vélidamente de as premisas, 101 sdloan panera falaces, Considésese cate ejemplo: Teo mundo cre que todos cee a. Parle tant, todos cron alg, Silo analzamosspidarnente,podemos ceex queen 58 razonamien- tose comete una falacia de rszonamiento.ad popubym, ya que sa prensa dela forma "ado ol mundo cxve gu p”y au conclusion 2 "9". Bice cen ete caso particular e sil darsecventa de que no hay nada de malo con el rzzonamiento. incluso es fei darse cuenta de que es vido: ss cierto que todo el mundo cree que todos eren algo, entonces no puede ser falao que todos creen algo, Por supusst, alguien puede pensar qu la conclusign no a intereaute o (en el otro extrem) quelapreisa no ee veraders, peo dest 60 no es lo mismo que desir que la premise no ‘Gene prtinencia gion com respect a la conclusisn al nargen, ceo que la premisa es plausible ya conclusisn interesante). En segundo luges, varios rxonamientos ad populium pueden ser aceptables si se pretende que el vacuo entie premises y conclusign es inductivo (on el sentido dl término que fue analizado en el capitulo 1) y no deductivo. En particulay, una apelacién ad populum puede ser luna manera leprima de snrencar de ertablacor Ia carga de a prusba cen una discusién en particular (ver la seccisn 1 de este capitulo). Por jomplo, si se est drcutiendo acerca dela existencia dal mundo ex- terno es plausible suponer que la carga inicial de la prueba la tiene quien niegue que tenemos alsin tipo de conocimiento acerca de dy Ja manera de establcer esta carga inical dela prueba soguramente cousisticé en alguna apelacién a las ereencis comune (al menos, comiunes entre quienes piensan en el tema} acerca del cuestién en dispute, Piro en ete caso no ve etara cometiendo ina flaca si no ze pretende que la apelacién ad populum da un apoyo conchiyente (por ejemplo) a la existencia del mundo extemo, sino que esa apela- ign sirve para tener una base inductiva de decision acerca de quién debe argumentar primero, oes peroenateSaaenssyansewesmes PHnsoeIs En tercer lugas, una variante expecific de a excepcign menciona- 0 en el cual el grupo de personas ala da anteriormente oourre en cual se apela en un raronamiento.ad populim es un grupo de expertos en el tema en cuestign. En este eno, el cazonansento ad populum consistita, al mismo tiempo, en una apelacign ala autoridd y, por lo tanto, podria no ser una movida argumental fala, siempre y cuan- do se cumplis este capitulo. Por slime, queremoe mostrar un ejemplo de un razonamuiento que Copi (1990) clasifica como una falacia ad populum pero que parece lviamnentecomecter los requsit enumerados antes (ver seceién 4 de Astcomolaimposisin de una ponaeerce un sfctodisuasivo sobre leriminal on potenci, as! wna pana mde sven hace que elerimen 10 menoe atractv,y at hace manos probable su aourencia, Por «que le muertos percsida por lh mayerta deo infact dea ey comolamxima panda posible robablments komma disusiea nds efcaz, Frank G. Carrington, Nicruel ni rar. No parece haber nada malo en este rszonamiento, 2For qué lo clasficn Copi como un exzonamento ad populum falaz? Probable- mente por la apasiign en dl dela fate “la muerte es peribida por la riayorta de los infractores ala ley como la muéxima penalidad pos blo", Peco esa premiaa dl argumento (en conjuncion con las deinas, por supuesto) dificilmente pueda interpretarse como no dando bue- tas razones en favor dela conclusién Notesequela conclisisn noes mente aceptable”, sino “la pena de suer- Porlo tanto, e plausible suponer que la “Ia pena demuerte es no te ela pena més dsuasiv atandocl conclussn no es perinente con respecto al tema que autor. Como, ademés, pueden surge seria dudas acerce dela primera premise, rezonamiento es critcabe, pero no porgue sa un ron siento ad populim falas 56, Cade por Copi(1990),p. 148 dela versén espaol. Claificade como una ‘spelacign ad popuumentap. 622. 2. Apelacisn a la pisdad (ad misericordiam) Se comete una falacia de este tipo cuando se soetiene que cierta verdadare (0 falea) basindose exclurivamente on cir- yenosas ~y que deberfan despertar nuestra misericordia~ enlas que se encuentra quien hace a airmacién o el eujeto acerca del cual se hacelaafirmacion El poder persunsivo de este tipo de razonamiento es ertremadamente aho,y paste de a expicncion de ello puede dabese sl capcidad de las apelacones a piedad de generar wos fuerte empatia ena audienca ala ‘queeedirigel apelacién. Ast, por ejemplo, sige nos explica que un asesino tuvo una infania homily we nos cuenta eto con deals esabronct) eo prone quesintamos ques’ nosotros ubidramos vvdou vida, habrtarnos lrecho las misma cose ocoss peor quelas que d hizo Entesjemplonos peritedefin més precamente, qué entendemos por sun flci de apelin ala pda. Si se pretende que «pati de cece bechos acer dela vide del asso sigue quenoba cometdolon cximenes «gv supongemce sabemos que comes, entonces eel haciendo un razo- raniento faa ye pertinent selao. Si, poral conta, lo qu se nos suger al contac historia dela vida dl azesino en queen agin sentido al menos, le culpa de lo que hizo no ot auya ( auids, que no debris castighdeporlo que biz) entoncesel azonamienta puede ser pail al menos en lo que tespeca ala pelacn al pied. DDetecar una apelacon a la peda en un razonamento,extonce, no sigulcainmediataente detect une flaca. Debeanaliarecuilados- nents, ytenendo en cuenta las czeunstancia especies del cao, qué ai acid se supone que debemoe aceplar (o qué euro de accign se sipone que

También podría gustarte