Está en la página 1de 15

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

ETG – A.0.21

DISEÑO SISMICO DE ESTRUCTURAS

DE SUBESTACIONES

Enero 2005
ETG – A.0.21

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

DISEÑO SISMICO DE ESTRUCTURAS DE SUBESTACIONES

01 DISPOSICIONES GENERALES ……… 3


01.01 Alcance ……… 3
01.02 Normas Aplicables ……… 3

02 DISEÑO SISMICO DE ESTRUCTURAS DE SUBESTACIONES ……… 3


02.01 Intensidad Sísmica de Diseño ……… 3
02.02 Espectro de Diseño ……… 4

03 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS PARA ESTRUCTURAS Y FUNDACIONES


……… 5
DE EQUIPOS
03.01 Equipos livianos ……… 5
03.02 Equipos rígidos ……… 9

04 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS PARA ESTRUCTURAS Y FUNDACIONES


……… 12
DE MARCOS DE LÍNEA Y MARCOS DE BARRAS

GRAFICO Nº 1: Espectro de Respuesta Lineal ……… 13

TABLA Nº 1: Valores Típicos de Amortiguamiento ……… 14

TABLA Nº 2: Zonificación Subestaciones de TRANSELEC ……… 15

2 de 15
ETG-A.0.21

ETG – A.0.21

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

DISEÑO SISMICO DE ESTRUCTURAS DE SUBESTACIONES

01. DISPOSICIONES GENERALES

01.01 ALCANCE

Esta Especificación establece las bases generales que se deberán cumplir para el
diseño sísmico de estructuras de SS/EE

El orden de prelación a aplicar en caso de contradicción será el siguiente:

• Especificaciones Técnicas Particulares.


• La presente Especificación Técnica General ETG – A.0.21

01.02 NORMAS APLICABLES

En todos aquellos puntos no explícitamente mencionados en esta Especificación, se


deberán cumplir todos los requisitos de las ediciones de más reciente publicación del
siguiente documento

• ETG – A.020 Transelec. Especificación de Diseño Sísmico de


Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión

02. DISEÑO SISMICO DE ESTRUCTURAS DE SUBESTACIONES

02.01 INTENSIDAD SISMICA DE DISEÑO

La intensidad sísmica, es decir, la caracterización de los parámetros que representan


los máximos valores de aceleración, de velocidad y de desplazamiento horizontal en
la superficie del terreno, será la que le corresponde a la sismicidad del lugar y a las
características del suelo de fundación.

Las Subestaciones de TRANSELEC se pueden clasificar en tres zonas sísmicas, ver


Tabla 2, cada una de las cuales tiene la siguiente aceleración efectiva máxima del
suelo, a:

3 de 15
ETG-A.0.21

Zona I: a = 0.3 g
Zona II: a = 0.4 g
Zona III: a = 0.5 g

Cuando no se conozca las características del terreno se deberán considerar los


valores más severos para estos parámetros, dados por:

a/g v [cm/s] d [cm]


0.5 50 25

02.02 ESPECTRO DE DISEÑO

• Se usará el espectro de respuesta lineal de aceleraciones establecido en el


Gráfico N°1 al final de esta cláusula. Las curvas del Gráfico Nº1 son válidas para
a=0,5g; para valores menores, a’, se deberá multiplicar la ordenada espectral por
la relación:

a'
0,5 ⋅ g

• Se elegirá un valor de amortiguamiento ζ de acuerdo a las características de la


estructura.

En las cláusulas 03.01.02 y 03.02.02 se indican valores de amortiguamiento para


las estructuras y fundaciones de equipos típicos de subestaciones. En la Tabla
N°1 al final de esta ETG, se indican valores típicos de amortiguamiento para otras
estructuras.

• Las ordenadas α(T) del espectro de diseño quedan dadas por las siguientes
expresiones:

A (T, ζ )
α(T ) = , T ≥ T1
R

 T T
α(T ) = 1 −  ∗ a + ∗ α(T1), 0 ≤ T < T1
 T1  T1

donde:

a = aceleración horizontal máxima en la superficie del terreno en el lugar de


la obra

4 de 15
ETG-A.0.21

T1 = período correspondiente al punto final de la rama ascendente del


espectro lineal de aceleraciones
R = coeficiente de modificación de la respuesta
A(T,ζ) = ordenada del espectro de respuesta lineal para T y ζ.
Ver Gráfico N°1

• El coeficiente de modificación de la respuesta considera la ductilidad de la


estructura, la existencia de más de un sistema de elementos resistentes y la
experiencia acumulada acerca del comportamiento sísmico de obras similares
analizadas. En el caso de estructuras soportantes y fundaciones de equipos
eléctricos que presentan comportamientos dúctiles por ser de acero u hormigón,
se aplicará un factor igual a 3.

03. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS PARA ESTRUCTURAS Y


FUNDACIONES DE EQUIPOS
Se recomienda trabajar con modelos de análisis estático diferenciando dos casos:

03.01 EQUIPOS LIVIANOS

Cuando se trate de estructuras soporte y fundaciones de equipos eléctricos livianos,


las que presentan amplificaciones dinámicas importantes (cabeceo), el
procedimiento a seguir consiste en un análisis estático

Este análisis estático podrás además ser validado por un análisis modal espectral
del conjunto equipo – estructura – fundación o del conjunto equipo – estructura o,
alternativamente, de un ensayo en mesa vibratoria del conjunto equipo – estructura
de acuerdo a lo indicado en la ETG A.0.20.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

01 Excitación Sísmica de Diseño

El espectro de respuesta lineal será el indicado anteriormente, y las


solicitaciones sísmicas corresponden a las siguientes:

- En dirección horizontal: un movimiento del terreno cuya intensidad sísmica


corresponde a lo indicado en la cláusula 02.02 de estas ETG

5 de 15
ETG-A.0.21

- En dirección vertical: un campo de aceleraciones uniforme y constante de


intensidad igual al 60 % de la aceleración horizontal máxima del terreno
indicada en la cláusula 02.01 de estas ETG.

- La verificación sísmica se hará para dos (2) direcciones horizontales


separada e independientemente, eligiendo en cada caso la combinación más
desfavorable de direcciones y sentidos de las acciones horizontales y
verticales.

02 Amortiguamiento

Para definir la ordenada espectral máxima que se utilizará en la determinación


del coeficiente sísmico horizontal, se emplearán los siguientes valores de
amortiguamiento expresados como un porcentaje del amortiguamiento crítico:

- Estructuras soportantes con juntas soldadas = 3%


- Estructuras soportantes con pernos de torque controlado = 5%

03 Ordenada Espectral Máxima

La ordenada espectral máxima A se determinará de la curva del Gráfico Nº1,


según el valor de amortiguamiento ζ que corresponda.

En el caso de que la aceleración efectiva máxima del suelo sea a’, menor que
0,5g, la ordenada espectral máxima A’ se obtendrá de multiplicar el valor de A
por la relación

a'
0,5 ⋅ g

Para valores de amortiguamiento intermedios a los mostrados en el Gráfico Nº


1, se podrá interpolar.

04 Coeficiente Sísmico

El coeficiente sísmico se calculará mediante la fórmula:

A
C=
Rg

donde:
R = coeficiente de modificación de la respuesta

6 de 15
ETG-A.0.21

05 Nivel Basal y Corte Basal

El nivel basal corresponde al plano horizontal en el cual está aplicada la acción


sísmica y donde se equilibran mutuamente las resultantes horizontales de las
fuerzas de inercia y de las reacciones del suelo de fundación. Este nivel
corresponde al sello de fundación.

El corte basal está dado por la ecuación:

Qb = C ⋅ ∑ Wi ,
I

donde C es el coeficiente sísmico horizontal y

∑ Wi
i

es la suma de los pesos de las partes del sistema situadas por encima del nivel
basal, por lo tanto, incluye el peso del equipo, de la estructura, de la fundación y
del suelo inmediatamente existente sobre la fundación.

06 Distribución de las fuerzas sísmicas horizontales según la altura

La fuerza de corte basal se distribuirá según la altura, descomponiéndola en


fuerzas Fi aplicadas simultáneamente al nivel del centro de masas de cada una
de las partes, todas dirigidas en el mismo sentido, en la dirección de análisis. La
distribución se hará como se describe a continuación:

- Se distribuirá Qb en proporción a los pesos Wi de las partes (distribución


uniforme), obteniéndose así fuerzas Fi‘ dadas por la ecuación:

Wi Q b
Fi′ = = C • Wi
∑W
i
i

- Se distribuirá Qb en proporción a los productos hiWi (distribución triangular),


obteniéndose así fuerzas Fi’’ dadas por la ecuación:

hiWiQb
Fi′′ =
∑ hiWi
i

donde hi es la altura del centro de masas de la parte identificada con el índice


i, por encima del nivel basal.

7 de 15
ETG-A.0.21

- Se calculará Fi como promedio ponderado de Fi’ y Fi’’, según la ecuación:

1 2
Fi = Fi'+ Fi' '
3 3

07 Cortes y Momentos

Las fuerzas de corte serán las que resulten de la estática al aplicar Fi. Los
momentos correspondientes a las fuerzas Fi se afectarán por un coeficiente de
reducción J, dado por la relación:

h
J = 0,8 + 0,2 ×
H

en que h es la cota de la sección en la cual se desea evaluar el momento


reducido y H es la altura de la parte más alta del sistema, ambas medidas
desde el nivel basal.

08 Componente Vertical

El efecto de la componente vertical del sismo se evaluará como se indica en la


cláusula 03.01.01 anterior.

09 Verificación de la estabilidad de las fundaciones

La verificación de las presiones de contacto y de la estabilidad de las


fundaciones se hará considerando la acción simultánea del sismo horizontal y
vertical, para cada una de las direcciones horizontales de análisis consideradas
separadamente.

En el caso de fundaciones aisladas, el área de contacto entre la base de la


fundación y el suelo no podrá ser inferior al 80 % del área de la base.

010 Criterios de Rigidez de las Estructuras de Soporte

Las Estructuras de Soporte de Equipo deberán tener una frecuencia


fundamental mayor que cuatro (4) veces la frecuencia fundamental del equipo o
mayor que 30 Hz, para evitar amplificaciones dinámicas en la respuesta de los
equipos eléctricos ante solicitación sísmica.

8 de 15
ETG-A.0.21

011 Diseño de Dispositivos de Sujeción de la Estructura a la Fundación

En el caso de que para el diseño de la estructura y su fundación se utilice una


Intensidad Sísmica menor que a=0,5g, para el diseño de pernos de anclaje,
placas de apoyo, llaves de corte y demás elementos de sujeción de la
estructura a la fundación, se deberá emplear un coeficiente de reducción de la
respuesta R = 2,25, es decir, las fuerzas de diseño de estos elementos debidas
a la componente horizontal del sismo serán las especificadas anteriormente
amplificadas por 1,33.

Las fuerzas correspondientes al campo vertical se aplicarán sin modificación.

03.02 EQUIPOS RIGIDOS

Los equipos rígidos se caracterizan por no tener amplificaciones dinámicas de


importancia y no presentar giro en torno de un eje horizontal al nivel de la fundación
(Cabeceo). Estos equipos van anclados directamente a la fundación.

El método de análisis sísmico para el diseño de las fundaciones de los equipos


rígidos pesados, como son los autotransformadores y reactores, será
preferentemente estático.

Tanto la excitación sísmica de diseño, la ordenada espectral máxima, el coeficiente


sísmico y el nivel y corte basal serán los mismos que para el análisis sísmico de
estructuras con amplificaciones dinámicas significativas (ver cláusula 03.01
anterior).

Sin embargo, la distribución de las fuerzas sísmicas horizontales según la altura, se


realizará en su forma más simple empleando coeficientes sísmicos uniformes,
iguales para todas las partes de la estructura e independientes del período natural
de ésta.

01 Distribución de las Fuerzas Sísmicas Horizontales según la altura

La fuerza de corte basal se distribuirá según la altura descomponiéndola en


fuerzas Fi aplicadas simultáneamente al nivel del centro de masas de cada una
de las partes, todas dirigidas en el mismo sentido en la dirección de análisis. La
distribución se hará como se describe a continuación:

Se distribuirá Qb en proporción a los pesos Wi de las partes (distribución


uniforme), obteniéndose así fuerzas Fi dadas por la ecuación:

9 de 15
ETG-A.0.21

WiQb
Fi = = CWi

i
Wi

02 Amortiguamiento

Para los autotransformadores de poder, reactores y equipos pesados anclados


directamente a la fundación, se emplearán los siguientes valores de
amortiguamiento expresados como porcentaje del amortiguamiento crítico:

Sobre terreno de Vs ≥ 1800 m/seg = 5%


Sobre terreno de Vs < 1800 m/seg = 7%

Con Vs = velocidad de propagación de las ondas transversales

03 Cortes y Momentos

Tanto las fuerzas de corte como los momentos correspondientes serán los que
resulten de la estática al aplicar Fi

04 Componente Vertical

El efecto de la componente vertical del sismo se evaluará como se indica en la


cláusula 03.01.01 anterior.

05 Verificación de la estabilidad de las fundaciones

La verificación de las presiones de contacto y de la estabilidad de las


fundaciones se hará considerando la acción simultánea del sismo horizontal y
vertical, para cada una de las direcciones horizontales de análisis consideradas
separadamente.

En el caso de fundaciones aisladas, el área de contacto entre la base de la


fundación y el suelo no podrá ser inferior al 80 % del área de la base.

06 Diseño de Dispositivos de Sujeción del Equipo a la Fundación

El diseño de los dispositivos de sujeción se hará de acuerdo a lo indicado en la


cláusula 03.01.11 anterior.

07 Validación Sísmica del Equipo completo

10 de 15
ETG-A.0.21

Después de diseñada la fundación, se recomienda realizar un análisis modal


espectral del conjunto equipo – fundación, según lo indicado en la
especificación sísmica particular del equipo y en la ETG – A.0.20, para validar el
diseño sísmico del equipo completo y verificar sus componentes dúctiles y
frágiles, contrastando los resultados de las fuerzas sísmicas de diseño definidas
para las componentes del equipo con el resultado analítico del modelo modal
espectral del conjunto.

04. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS PARA ESTRUCTURAS Y


FUNDACIONES DE MARCOS DE LINEAS Y MARCOS DE
BARRAS
Debido a que las solicitaciones sísmicas son proporcionales al peso de la
estructura, en el caso del diseño de las estructuras y fundaciones de los Marcos
de Líneas y Marcos de Barras, las solicitaciones sísmicas son considerablemente
menores que las solicitaciones debido al peso y tensión de los conductores.

Por esta razón, no es necesario incluir las solicitaciones sísmicas en el diseño de


estas estructuras.

11 de 15
ETG-A.0.21

Gráfico N°1
Espectro De Respuesta Lineal Para a = 0.5g; v = 50cm /s y Am ortiguam ientos Indicados

1.9 ζ 0.5% Coordenadas Puntos Esquina


1.8 ζ T1 T2 A/g
1.7 ζ 1% % [seg] [seg]
0.5 0.113 0.451 1.840
1.6
1 0.115 0.461 1.605
1.5 ζ 2% 2 0.119 0.474 1.370
Ordenadas Espectrales A(T)/g

1.4 3 0.121 0.485 1.230


1.3 ζ 3% 5 0.125 0.499 1.060
7 0.128 0.512 0.945
1.2 10 0.134 0.535 0.820
ζ 5%
1.1 20 0.148 0.591 0.585
1.0 ζ 7%
0.9 ζ 10%
0.8
0.7 ζ 20%
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
Período T [seg]

ζ 0.5% ζ 1% ζ 2% ζ 3% ζ 5% ζ 7% ζ 10% ζ 20%

Ecuación de la hipérbola
2
A (T )  T 2  3 A
=  • , T 2 ≤ T ≤ 2 . 5 seg
g  T  g

12 de 15
TABLA Nº 1
VALORES TIPICOS DEL AMORTIGUAMIENTO

NIVEL DE ESFUERZOS TIPO Y CONDICION DE LA ESTRUCTURA ± %


1. BAJO: - Tuberías muy importantes.
Esfuerzos debajo de 0.25 - Estructura de acero con uniones soldadas o
veces el punto de fluencia. 0.5 –1.0
apernadas, sin deslizamiento en las conexiones.
- Estructura de hormigón presforzado o de hormigón
armado, sin agrietamiento.
2. MEDIO: - Tuberías muy importantes. 1–2
Esfuerzos cercanos a la
- Estructuras de acero con uniones soldadas; hormigón
mitad del de fluencia.
presforzado; hormigón armado con solo ligeras 2–3
grietas.
- Hormigón armado considerablemente agrietado. 3–5
- Estructuras de acero con uniones remachadas o
5
apernadas.
3. ALTO: - Tuberías muy importantes. 2–3
Esfuerzos en la fluencia o
- Estructuras de acero con uniones soldadas o de
justo por debajo de la
hormigón presforzado sin pérdida completa del 5–7
fluencia.
presfuerzo.
- Estructuras de hormigón armado; hormigón
7 – 10
presforzado con pérdida total del presfuerzo.
- Acero con uniones remachadas o apernadas. 10
4. SOBRE LIMITE DE - Tuberías. 5
FLUENCIA:
Con deformaciones - Estructuras de acero soldado. 7 – 10
permanentes mayores que la - Estructuras de hormigón armado y hormigón
10 – 15
deformación convencional de presforzado.
fluencia. - Estructuras de acero remachadas o apernadas. 15
5. TODOS LOS NIVELES: - Sobre roca, vs ≥ 1.800 m/seg (*). 2–5
Para movimiento de cabeceo
de la estructura como un - Sobre terreno firme, vs ≥ 600 m/seg (*). 5–7
todo. - Sobre terrenos con vs < 600 m/seg (*). 7 – 10
(*) vs = velocidad de propagación de ondas transversales

14 de 16
ETG-A.0.21

TABLA Nº 2
ZONIFICACION SUBESTACIONES DE TRANSELEC

REGION ZONA I ZONA II ZONA III


I S/E Tarapacá
S/E Lagunas
II S/E Encuentro
S/E Atacama
S/E Paposo
III S/E El Salado
S/E Diego de Almagro
S/E Carrera Pinto
S/E Cardones
S/E Castilla
S/E Chuschampis
S/E Huasco
S/E Maitencillo
S/E Vallenar
S/E Dos Amigos
IV S/E El Romeral
S/E Pan de Azúcar
S/E Los Molles
S/E Los Vilos
V S/E Quillota
VI S/E Rancagua S/E Rapel
S/E Sauzal
VII S/E Itahue
S/E Ancoa
S/E Loma Alta
S/E Curillinque
S/E Pehuenche
S/E Cipreses

15 de 15
ETG-A.0.21

TABLA Nº 2
ZONIFICACION SUBESTACIONES DE TRANSELEC. Continuación

REGION ZONA I ZONA II ZONA III


VIII S/E Antuco S/E Charrúa
S/E El Toro S/E Cholguán
S/E Abanico S/E Concepción
S/E San Vicente
S/E Cerro Chepe
S/E Petrox
S/E Bocamina
S/E Coronel
S/E Laja
S/E Los Angeles
S/E La Esperanza
IX S/E Temuco
X S/E Puerto Montt S/E Ciruelos
S/E Valdivia
METROPOLITANA S/E Cerro Navia S/E Polpaico
S/E Alto Jahuel
S/E Paine

16 de 15

También podría gustarte