Está en la página 1de 36

CAPÍTULO 2

VIBRACIÓN FORZADA EXCITACIÓN ARMÓNICA EN UN


SISTEMA DE UN GRADO DE LIBERTAD

RESUMEN

Se inicia el capítulo encontrando la respuesta en el tiempo de un sistema de un grado de


libertad sometido a una fuerza armónica, se halla la solución y la amplitud máxima. Después se
determina el factor de amplificación dinámica 𝐷 que es función del parámetro 𝑟 que relaciona la
frecuencia de la excitación con la frecuencia natural del sistema. Como caso particular se analiza
el caso de un sistema sin amortiguamiento y se observa que para 𝑟 = 1 el factor de amplificación
tiende a infinito.

Posteriormente se encuentra el factor de Transmisibilidad 𝑇𝑟 que no es más que el factor


de amplificación cuando en el sistema de un grado de libertad actúa un desplazamiento en el
suelo, se demuestra que para tener estructuras seguras ante acciones sísmicas estas deben
proyectarse de tal manera que 𝑟 > √2.

Como un caso de interés se presenta el comportamiento que tuvieron los edificios


ubicados en la Puntilla de Bahía de Caráquez, durante el terremoto del 16 de abril de 2016, que
tuvo una magnitud de momento de 7.8; En la Puntilla, se tiene un perfil sísmico de suelo C, que
es bastante bueno pero el período de vibración del suelo es relativamente alto (entre 0.7 y 0.95
s, en la zona de los edificios con daño). Se determina el factor de Transmisibilidad en un edificio
de 10 pisos, donde se midió instrumentalmente el período de vibración de la estructura y el
período de vibración del suelo.

̂ debida a una aceleración del suelo, en la base


Luego se halla el factor de amplificación 𝐷
del sistema de un grado de libertad.

La excitación de una máquina se modela mediante un pulso periódico, el mismo que


puede ser rectangular, triangular, trapezoidal, etc. Para su solución, mediante las series de
Fourier, la función periódica se transforma en funciones armónicas tipo seno o coseno. Como
acotación de lo expuesto se halla la respuesta en el tiempo de un sistema sometido a una fuerza
periódica triangular.

Se completa el capítulo con la solución de ejemplos, tratando de que sean lo más


prácticos como es el que corresponde a una viga en voladizo, sometido a una fuerza armónica,
y se encuentra en el Anexo A.
52 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

2.1 RESPUESTA ANTE UNA EXCITACIÓN SINUSOIDAL


Se desea encontrar la respuesta en el tiempo, del sistema de un grado de libertad
indicado en la figura 2.1. La excitación vale Fo sen t ; siendo  la frecuencia de vibración de
la excitación, Fo el valor de la amplitud máxima y t la variable tiempo.

Figura 2.1 Sistema de 1 gdl sometido a una fuerza armónica.

La ecuación diferencial del movimiento es:

𝑚 𝑞̈ + 𝑐 𝑞̇ + 𝑘 𝑞 = 𝐹𝑜 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 (2.1)

La solución del problema q(t ) es igual a la solución homogénea 𝑞ℎ (𝑡), más la solución
particular 𝑞𝑝 (𝑡).

q (t )  q h (t )  q p (t )

La solución homogénea se halla igualando a cero la ecuación diferencial, es decir se


resuelve la ecuación diferencial de vibración libre (estudiada en Capítulo 1) la misma que se la
indica a continuación.
.. .
m qh  c q h  k qh  0

La solución particular depende de la forma de la excitación, se halla de la solución de:


.. .
m q p  c q p  k q p  Fo sen  t

La solución homogénea es importante en los primeros instantes de tiempo, luego


desaparece por lo que el sistema queda vibrando en base a la solución particular, se resolverá a
continuación únicamente la solución particular ya que la solución homogénea fue resuelta en el
capítulo anterior. Sea
q p  A sen t  B cos  t (2.2)

Donde A, B son constantes de integración que se determinan en base a la ecuación


diferencial. Las derivadas de q p con respecto al tiempo, son:
.
q p  A  cos  t  B  sen t
..
q p   A  2 sen t  B  2 cos  t
ROBERTO AGUIAR FALCONI 53

Al reemplazar en ecuación diferencial y al agrupar términos se tiene:

 m 2
  
A  B c   k A sen t   B m  2  A c   k B cos  t  Fo sen  t

Ahora, al igualar coeficientes se tiene un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:

k  m   A  c B  F
2
o

c  A  k  m   B  0 2

En forma matricial, el sistema de ecuaciones lineales se escribe a continuación:

k  m 2  c   A  Fo 
   
c k  m 2   B  0 

El determinante de los coeficientes es:


  k  m 2   c  
2 2

Al aplicar la regla de Cramer se tiene:

Fo  c

A
0 k  m 2


Fo k  m  2 
 

k  m 2 Fo
c 0 c  Fo
B 
 
Luego la respuesta en el tiempo es:

𝐹0 (𝑘 − 𝑚 𝜔2 ) 𝑐 𝜔 𝐹0
𝑞= 2 2 2
𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡) − cos(𝜔𝑡)
(𝑘 − 𝑚𝜔 ) + (𝑐𝜔) (𝑘 − 𝑚𝜔 2 )2 + (𝑐𝜔)2

Se ha visto, en el capítulo anterior, que la suma de dos armónicos es otro armónico, el


mismo que se obtiene a continuación.

En el triángulo rectángulo de la figura se tiene:


54 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

A  X cos  B  X sen

Al reemplazar A, B en la ecuación (2.2) se tiene:

q  X cos  sen t  X sen cos t  X sen t    (2.3)

De la figura del triángulo rectángulo, se tiene:

X  A B 
2 2 
Fo2 k  m  2   c  F
2 2
o
2
 Fo
k  m    c  
2 2 2

2 2 2

Fo
X  (2.4)
k  m    c  
2 2 2

El ángulo de desfase es:

B  c 
  tg 1    tg 1  
2 
(2.5)
 A k m 

En resumen si la respuesta del sistema viene dada por la solución particular (sin
considerar la solución homogénea) se tiene que.

Fo
q sen t    (2.6)
k  m    c  
2 2 2

 EJEMPLO 1

Encontrar la respuesta en el tiempo para un sistema de un grado de libertad, para el caso


de vibración forzada armónica, con los siguientes datos:

𝑘𝑔𝑓 𝑠 2 𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓 𝑠


𝑚 = 17.51 𝑘 = 27146 𝜉 = 0.05 → 𝑐 = 2 𝜉 √𝑚 𝑘 = 68.943
𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚

La excitación está definida por: 𝑓(𝑡) = 𝐹𝑜 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡, ver figura 2.2

2 1
Fo  1 T  1000kg Ta  0.3 s    20.944
Ta s
Aclaración

En los datos del problema se ha colocado 𝑘𝑔𝑓, kilogramo fuerza, en las dos ediciones
anteriores del libro, los datos se escribieron asi:

Kg s 2 kg kg s
m  17.51 k  27146   0.05  c  2 mk  68.943
cm. cm cm
Se entiende que 𝑘𝑔 es kilogramo fuerza; pero no está bien ya que en el Sistema
Internacional de medida 𝑘𝑔 es kilogramo masa. A futuro se hará diferencia entre 𝑘𝑔𝑓 y 𝑘𝑔, que
son kilogramo fuerza y kilogramo masa.
ROBERTO AGUIAR FALCONI 55

Figura 2.2 Excitación armónica f (t )  Fo sen t  1000 sen20.944 t 

 SOLUCIÓN

Con el propósito de afianzar la solución del problema de vibración forzada ante excitación
armónica se plantea el sistema de ecuaciones lineales con el que se obtienen las constantes de
integración 𝐴, 𝐵, en lugar de reemplazar los datos en la solución del problema.

k  m 2  c   A  Fo 
   
c k  m 2   B  0 

 27146  17.51  20.9442  68.943  20.944   A 1000.0


   B   0.0 
68.943  20.944 27146  17.51  20.944     
2

19465.21861  1443.943   A 1000.0


1443.943 
 19465.21861  B  0.0 

A  5.10919  10  2 B  3.78996  10 3

q(t )  5.10919  10 2 sen20.944t   3.78996  10 3 cos20.944t 

En la figura 2.3 se presenta la respuesta en el tiempo de los desplazamientos q(t )


considerando también el ángulo de desface (valores negativos de tiempo). Se ha despreciado la
solución homogénea. Se observa que la respuesta es armónica igual que la excitación. A
continuación se presenta el cálculo del ángulo de desface 𝛾

𝐴 𝐴
𝑡𝑔 𝛾 = → 𝛾 = 𝑡𝑔−1 ( )
𝐵 𝐵

−1
5.10919 ∗ 10−2
𝛾 = 𝑡𝑔 ( ) → 𝛾 = −1.571 𝑟𝑎𝑑
3.78996 ∗ 10−3
56 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

Figura 2.3 Respuesta en el tiempo de desplazamientos.

 EJEMPLO 2

En la parte izquierda de la figura 2.4, se tiene una viga en voladizo de Hormigón Armado
que por efecto de su propio peso se ha deformado en su extremo libre 𝑞0 . En estas condiciones,
se le aplica una fuerza armónica 𝑓(𝑡) = 𝐹0 𝑠𝑒𝑛 (Ω𝑡). Se pide encontrar la respuesta en el tiempo,
para el modelo de masa concentrada sin considerar el amortiguamiento y teniendo en cuenta la
solución transitoria. Las condiciones iniciales son: existe 𝑞0 y la velocidad inicial es nula 𝑞̇ 0 = 0.

Figura 2.4 Vibración forzada armónica en un sistema de un grado de libertad sin


amortiguamiento.

 SOLUCIÓN

La ecuación diferencial para el caso de vibración forzada armónica, sin amortiguamiento


es la siguiente:

𝑚 𝑞̈ + 𝑘 𝑞 = 𝐹0 𝑠𝑒𝑛 Ω𝑡

Donde 𝑚, 𝑘 son la masa y rigidez del modelo; 𝑞, 𝑞̈ son el desplazamiento y aceleración


que es función del tiempo 𝑡, como se aprecia a la derecha de la figura 2.4; 𝐹0 , Ω es la fuerza y
frecuencia de la excitación que generan vibraciones en la estructura.

El sistema tiene condiciones iniciales y son la deformación vertical en el extremo del


voladizo por efecto de la carga vertical 𝑞0 , se considera que la velocidad es nula en 𝑡 = 0. La
solución de la ecuación diferencial es:
𝑞 = 𝑞ℎ + 𝑞𝑝
ROBERTO AGUIAR FALCONI 57

Donde 𝑞ℎ es la solución homogénea y 𝑞𝑝 es la solución particular, que valen.

𝑞ℎ = 𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑛 𝑡 + 𝐵 cos 𝑤𝑛 𝑡

𝐹0
𝑞𝑝 = 2 𝑠𝑒𝑛 Ω
(𝑘 − 𝑚 Ω )

𝐹0
𝑞(𝑡) = 𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑛 𝑡 + 𝐵 cos 𝑤𝑛 𝑡 + 2 𝑠𝑒𝑛 Ω𝑡
(𝑘 − 𝑚 Ω )

Donde 𝐴, 𝐵 son constantes de integración que se obtienen en función de las condiciones


iniciales; 𝑊𝑛 es la frecuencia de vibración del sistema.

𝑘 3𝐸𝐼
𝑊𝑛 = √ 𝑘=
𝑚 𝐿3

Donde 𝐸 es el módulo de elasticidad del hormigón; 𝐼 es el momento de inercia de la viga;


𝐿 es la longitud del voladizo. Al reemplazar las condiciones iniciales en 𝑡 = 0, se hallan las
constantes de integración.
𝐹0 Ω
𝐴= − 2
(𝑘 − 𝑚Ω ) 𝑤𝑛

𝐵 = 𝑞0

Finalmente la respuesta en el tiempo del sistema es:

𝐹0 Ω 𝐹0
𝑞(𝑡) = − 2 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑛 𝑡 + 𝑞0 cos 𝑤𝑛 𝑡 + 2 𝑠𝑒𝑛 Ω𝑡
(𝑘 − 𝑚Ω ) 𝑤𝑛 (𝑘 − 𝑚 Ω )

 EJEMPLO 3

Resolver el problema de Ejemplo 2, si la viga tiene las dimensiones indicadas en la figura


2.5 con una carga uniforme distribuida de 1.5 T/m. Se le pide:

i) Encontrar la deformación vertical de la viga en el extremo del voladizo debido a la


carga 𝑃0 . Esta deformación vertical es la condición inicial 𝑞0 .
3 𝐸𝐼
ii) Deduzca la rigidez vertical en el extremo del voladizo 𝑘 = 3
𝐿
iii) Determinar la masa puntual en el extremo de la viga y la rigidez vertical
2𝜋 1
iv) Encontrar la respuesta en el tiempo si 𝐹0 = 0.5 𝑇 y Ω = = 62.83
0.1 𝑠

Figura 2.5 Viga de sección constante, con una carga en el Voladizo 𝐹0 𝑠𝑒𝑛 (Ω𝑡)
58 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

 SOLUCIÓN

i) Deformación vertical en extremo de voladizo por carga uniforme distribuida.

En la figura 2.6 a, se presenta el diagrama de momentos de la viga en voladizo debido a


la carga uniforme 𝑃0 . En la figura 2.6 b, se indica el diagrama de momentos para 𝐸𝐼, que viene a
ser la carga de la viga virtual conjugada.

(a) (b)
Figura 2.6 a) Diagrama de Momentos para carga uniforme; b) Viga conjugada con carga 𝑀/𝐸𝐼

Sea 𝑞0 el desplazamiento vertical en el extremo del voladizo. De la figura 2.6 b, se tiene.

2 𝑃0 𝐿2 3 𝑃0 𝐿4
𝑞0 = 𝐿∗ 𝐿=
3 2𝐸𝐼 8 8 𝐸𝐼

ii) Rigidez vertical en extremo de voladizo

Si se aplica una carga vertical 𝑃 en el extremo del voladizo, el diagrama de momentos


es el indicado en la figura 2.7 a, y el diagrama momentos para 𝐸𝐼, el mostrado en la figura 2.7 b.

(a) (b)
Figura 2.7 a) Diagrama de momentos para carga puntual; b) Viga conjugada 𝑀/𝐸𝐼

Sea 𝑞, el desplazamiento vertical debido a la carga puntual. De la figura 2.7 b, se obtiene.

1 𝑃𝐿 2 𝑃𝐿3
𝑞= ∗𝐿∗ 𝐿 =
2 𝐸𝐼 3 3 𝐸𝐼

Ahora bien, rigidez es la fuerza necesaria para que el corrimiento sea la unidad. Por lo
tanto al reemplazar 𝑞 = 1; 𝑘 = 𝑃, se encuentra:
ROBERTO AGUIAR FALCONI 59

3 𝐸𝐼
𝑘=
𝐿3

iii) Cálculo de la masa y la rigidez

1.5 ∗ 3 𝑇 𝑠2
𝑚= = 0.4592
9.8 𝑚

𝑏 ℎ3 0.2 ∗ 0.33
𝐼= = = 0.00045 𝑚4
12 12

𝐸𝐼 = 1800000 ∗ 0.00045 = 810 𝑇 𝑚2

3 𝐸𝐼 3 ∗ 810 𝑇
𝑘= 3
= 3
= 90
𝐿 3 𝑚

iv) Respuesta en el tiempo

𝑃0 𝐿4 1.5 ∗ 81
𝑞0 = = = 0.0188 𝑚
8 𝐸𝐼 8 ∗ 810

𝑘 90 1
𝑊𝑛 = √ = √ = 13.9998
𝑚 0.4592 𝑠
𝐹0 Ω 𝐹0
𝑞(𝑡) = − 2 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑛 𝑡 + 𝑞0 cos 𝑤𝑛 𝑡 + 2 𝑠𝑒𝑛 Ω𝑡
(𝑘 − 𝑚Ω ) 𝑤𝑛 (𝑘 − 𝑚 Ω )

0.5 ∗ 62.8319
𝑞(𝑡) = − 𝑠𝑒𝑛 (13.9998𝑡)
(90 − 0.4592 ∗ 62.83192 ) 13.9998
0.5
+ 0.0188 cos(13.9998 𝑡) + 𝑠𝑒𝑛(62.8319 𝑡)
(90 − 0.4592 ∗ 62.83192 )

𝑞(𝑡) = −0.0013 𝑠𝑒𝑛 (13.9998𝑡) + 0.0188 cos(13.9998𝑡) − 0.000290𝑠𝑒𝑛(62.8319 𝑡)

Figura 2.8 Respuesta en el tiempo


60 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

 Aplicación de Ejemplos 2 y 3

En el 2011-2012, la Universidad Nacional del Chimborazo, estaba ocupando el nuevo


Edificio Administrativo y su gran preocupación era saber el motivo por el que se estaban rajando
los vidrios de la fachada, pensaban que el cálculo estructural estuvo mal realizado. Analizado el
problema se detectó que el edificio tiene volados y que la fachada llegan al extremo de los
volados y todo es de vidrio como se aprecia en el Anexo A, en que se trata este caso, resolviendo
como un problema de vibración forzada con excitación Armónica.

Pero antes se debe indicar que la rotura de vidrios empezó a darse cuando empezaron
los trabajos de mantenimiento de la vía Riobamba-Guano, que pasa por la Universidad (a decir
de los funcionarios del edificio). El equipo pesado era el que originaba vibraciones en la
estructura.

Se recomienda ver el Anexo A, en que se analizó el problema con el modelo indicado en


la figura 2.4. Para un caso similar, es importante realizar un levantamiento de alta precisión para
saber exactamente la deflexión vertical del extremo del voladizo, que viene a ser la condición
inicial 𝑞𝑜 . De igual forma extraer un cilindro de hormigón para determinar la resistencia a la
compresión del hormigón y con ello el módulo de Elasticidad.

Ahora desde el punto de vista constructivo, el marco de la ventana no puede topar el


extremo de la viga, se debe colocar un material que sea flexible como una goma (caucho) entre
el extremo de la viga y el marco de la ventana, porque siempre existirá desplazamiento vertical.

 EJEMPLO 4
En la figura 2.9 a, se presenta una viga simplemente apoyada de hormigón armado; la
𝑇
viga es de 20/30 cm, tiene un módulo de elasticidad 𝐸 = 1800000 2 en ella gravita una carga
𝑚
uniforme distribuida de 2 𝑇/𝑚 . En la parte central de la viga se tiene un motor que al prenderlo
produce una fuerza vertical 𝐹(𝑡) = 𝐹0 𝑠𝑒𝑛 (Ω𝑡).

(a)

(b)
Figura 2.9 a) Viga de sección constante con carga uniforme distribuida; b) Masa puntual en
centro de luz con carga vertical 𝑓(𝑡) = 𝐹0 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡)
ROBERTO AGUIAR FALCONI 61

Se pide:

i) Determinar el desplazamiento vertical debido a la carga uniforme distribuida.


ii) Deduzca la rigidez vertical de la viga, asociada a la masa puntual.
iii) Calcular la masa, rigidez vertical y frecuencia natural
2𝜋 1
iv) Encuentre la respuesta en el tiempo. Si 𝐹0 = 0.5 𝑇; Ω = = 62.83
0.1 𝑠

 SOLUCIÓN

i) Desplazamiento vertical en centro de luz

En la figura 2.10 a, se presenta el diagrama de momentos para la carga uniforme


distribuida y en la figura 2.10 b, el diagrama momento dividido para 𝐸𝐼.

(a) (b)
Figura 2.10 a) Diagrama de momentos ante una carga uniforme distribuida; b) Diagrama
Momento para 𝐸𝐼

La reacción 𝑅 es igual al área del diagrama momento para𝐸𝐼 dividida para 2

2 𝑃0 𝐿2 𝐿 𝑃0 𝐿3
𝑅= =
3 8𝐸𝐼 2 24 𝐸𝐼

Luego el desplazamiento vertical, que vendría a ser la condición inicial 𝑞0 es:

𝑃0 𝐿3 𝐿 2 𝐿 𝑃0 𝐿2 3 𝐿 5 𝑃0 𝐿4
𝑞0 = − ∗ ∗ =
24 𝐸𝐼 2 3 2 8 𝐸𝐼 8 2 384 𝐸𝐼

ii) Cálculo de la rigidez vertical en centro de luz

En la figura 2.11 a, se presenta el diagrama de momentos para una carga puntual que
actúa en el centro de luz y en la figura 2.11 b, el respectivo diagrama 𝑀/𝐸𝐼

(a) (b)

Figura 2.11 a) Diagrama de momentos ante una carga puntual; b) Diagrama 𝑀/𝐸𝐼
62 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

La reacción 𝑅 del diagrama de cargas elásticas 𝑀/𝐸𝐼 vale

1 1 𝑃𝐿 𝑃𝐿2
𝑅= [ 𝐿 ]=
2 2 4𝐸𝐼 16 𝐸𝐼

𝐿 1 𝐿 𝑃𝐿 1 𝐿 𝑃𝐿3 𝑃𝐿3 𝑃 𝐿3
𝑞=𝑅∗ − = − =
2 2 2 4𝐸𝐼 3 2 32 𝐸𝐼 96𝐸𝐼 48 𝐸𝐼

Nuevamente, la rigidez es la fuerza necesaria para tener un desplazamiento unitario, con


lo que, la rigidez vertical es.

48 𝐸𝐼
𝑘=
𝐿3

iii) Cálculo de masa, rigidez y frecuencia natural

2∗4 𝑇 𝑠2
𝑚= = 0.8163
9.8 𝑚
48 𝐸𝐼 48 ∗ 1800000 ∗ 0.00045 𝑇
𝑘= = = 607.50
𝐿3 64 𝑚

𝑘 607.5 1
𝑊𝑛 = √ = √ = 27.2798
𝑚 0.8163 𝑠

iv) Respuesta en el tiempo

5 𝑃0 𝐿4 5 ∗ 2 ∗ 44
𝑞0 = = = 0.0082 𝑚
384 𝐸𝐼 384 ∗ 1800000 ∗ 0.00045

𝐹0 Ω 𝐹0
𝑞(𝑡) = − 2 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑛 𝑡 + 𝑞0 cos 𝑤𝑛 𝑡 + 2 𝑠𝑒𝑛 Ω𝑡
(𝑘 − 𝑚Ω ) 𝑊𝑛 (𝑘 − 𝑚 Ω )

0.5 ∗ 62.8319
𝑞(𝑡) = − 𝑠𝑒𝑛 (27.2798 𝑡)
(607.5 − 0.8163 ∗ 62.83192 ) 27.2798
0.5
+ 0.0082 cos(27.2798 𝑡) + 𝑠𝑒𝑛(62.8319 𝑡)
(607.5 − 0.8163 ∗ 62.83192 )

𝑞(𝑡) = −0.000440𝑠𝑒𝑛(27.2798 𝑡) + 0.0082 cos(27.2798 𝑡) − 0.0001912 𝑠𝑒𝑛(62.8319 𝑡)

En la figura 2.12 se presenta la respuesta en el tiempo, que se inicia en 0.82 cm, que es
el valor de 𝑞0 .
ROBERTO AGUIAR FALCONI 63

Figura 2.12 Respuesta en el tiempo de Ejemplo 4

2.2 RESONANCIA EN UN SISTEMA SIN AMORTIGUAMIENTO

La ecuación diferencial que gobierna un sistema de un grado de libertad, sin


amortiguamiento, sometido a una excitación armónica es la siguiente. León (1981); Barbat y
Canet (1994)

𝑚 𝑞̈ + 𝑘 𝑞 = 𝐹0 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡

Al remplazar 𝑐 = 0 en la ecuación (2.6) se tiene:

𝐹0
𝑞= 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡 + 𝛾)
𝑘 − 𝑚𝜔 2

La amplitud máxima vale:


𝐹0
𝐴=
𝑘 − 𝑚𝜔 2

Al sacar factor común en el denominador 𝑘 y teniendo en cuenta que 𝑊𝑛2 = 𝑘/𝑚; la


ecuación que define la amplitud máxima se convierte en:

𝐹0 𝐹0
𝐴= 2 =
𝑚𝜔 𝜔2
𝑘 (1 − ) 𝑘 (1 − 2 )
𝑘 𝑊𝑛

𝐹0
𝐴=
𝑘 − 𝑟2)
(1
𝜔
𝑟=
𝑊𝑛

Donde 𝑟 es la relación entre la frecuencia de excitación con respecto a la frecuencia


natural del sistema de 1gdl. En la figura 2.13 se presenta la gráfica de la Amplitud máxima 𝐴. Se
64 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

aprecia que para 𝑟 = 1, la amplitud tiende a infinito. Por lo tanto, para 𝑟 = 1 se presenta
resonancia.

La figura 2.13 es muy ilustrativa y muestra lo crítico que es para una estructura tener la
frecuencia de la excitación sea igual a su frecuencia natural. El valor de 𝑊𝑛 se conoce muy bien
en una estructura pero lo que no se conoce tan bien es la frecuencia de la excitación sísmica que
llega a la misma. Una ayuda muy valiosa es contar con estudios de microzonificación sísmica de
una ciudad en que se determinan factores de sitio que amplifican el movimiento del suelo y los
períodos de vibración de los suelos. (Aguiar, 2017, a; Aguiar 2015)

Figura 2.13 Resonancia en un sistema sin amortiguamiento.

2.3 FACTOR DE AMPLIFICACIÓN


Si en la ecuación (2.6) se divide al numerador y denominador para la rigidez del sistema
se tiene:

𝐹𝑜
𝑞= 𝑘 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡 + 𝛾)
(𝑘 − 𝑚 𝜔 2 )2 + (𝑐𝜔)2

𝑘2

Se denomina, 𝑞𝑆𝑇 a la relación de la fuerza aplicada máxima con respecto a la rigidez.

𝐹0
𝑞𝑆𝑇 = (2.7)
𝑘

De la ecuación (2.7) se tiene que


𝐹𝑜 = 𝑘 𝑞𝑆𝑇

De tal manera que 𝑞𝑆𝑇 es el desplazamiento estático. Se deja al lector demostrar que el
desplazamiento 𝑞 en función de la relación de frecuencias vale.
ROBERTO AGUIAR FALCONI 65

1
𝑞 = 𝑞𝑆𝑇 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡 + 𝛾)
2
√(1 − 𝑚𝜔 2 𝑐𝜔 2
) + ( )
𝑘 𝑘

En función de la relación de frecuencias queda:

1
𝑞 = 𝑞𝑆𝑇 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛾)
√(1 − 𝑟 2 )2 + (2𝜉𝑟)2

Se denomina factor de amplificación dinámica


𝑞 𝐷, a la siguiente ecuación.

1 (2.8)
𝐷=
√(1 − 𝑟 2 )2 + (2𝜉𝑟)2

De donde:
(2.9)
𝑞 = 𝑞𝑆𝑇 𝐷 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛾)

El factor de amplificación dinámica, también puede escribirse de la siguiente manera.

1
𝐷=
√1 + (4 𝜉 2 − 2) 𝑟 2 + 𝑟 4

Para encontrar el valor de 𝑟 con el cual se obtiene el factor de amplificación máxima se


deriva con respecto a esta variable y se iguala a cero.

𝜕𝐷 1 3
= − [1 + (4 𝜉 2 − 2) 𝑟 2 + 𝑟 4 ]−2 [2 (4 𝜉 2 − 2)𝑟 + 4 𝑟 3 ]
𝜕𝑟 2
𝜕𝐷 1
= − 𝐷3 (−4𝑟 (1 − 𝑟 2 − 2𝜉 2 )) = 2 𝐷3 𝑟 (1 − 𝑟 2 − 2𝜉 2 ) = 0
𝜕𝑟 2

De donde:

1 − 𝑟 2 − 2𝜉 2 = 0

𝑟𝑚𝑎𝑥 = √1 − 2𝜉 2 (2.10)

Al reemplazar el valor 𝑟𝑚𝑎𝑥 en la ecuación que define el factor de amplificación dinámica,


se halla el valor máximo𝐷𝑚𝑎𝑥

1 (2.11)
𝐷𝑚𝑎𝑥 =
2𝜉 √1 − 𝜉2

En la figura 2.14 se presenta el Factor de Amplificación Dinámica 𝐷 en función de 𝑟, que


relaciona la frecuencia de la excitación con la frecuencia natural del sistema. Se ha obtenido
además los puntos donde se obtienen los valores máximos y se ha unido con una curva.
66 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

La recta para 𝑟 = 1, corresponde a la resonancia y se aprecia en la gráfica que para


valores de 𝜉 pequeños, el factor de amplificación máxima coincide con el eje de la resonancia,
para valores más pequeños de 𝑟, los puntos máximos se encuentran hacia la izquierda.

Figura 2.14 Factor de amplificación dinámica en función del factor de amortiguamiento y


puntos máximos

 EJEMPLO 5

Un motor que pesa 1200 lb esta sobre un par de vigas de acero de longitud 8 pies, ver
figura 2.15. Cada viga tiene una inercia de 10 in4 y un módulo de elasticidad 30000 ksi, El motor
esta funcionado a 300 rpm y produce una fuerza vertical desbalanceada de 60 lb a esa velocidad.
Desprecie el peso de las vigas y asuma un 1% de amortiguamiento viscoso del sistema.
Determine en el estado permanente (steady state) la deflexión y la aceleración de las vigas en
su punto medio, que es fruto de la fuerza desbalanceada.

Figura 2.15 Motor en centro de luz que produce vibraciones


ROBERTO AGUIAR FALCONI 67

 DATOS

P = 1200 lb L = 8 ft = 96 in  = 1% I = 10 in4
Fo = 60 lbf E = 30000 KSI = 30000000 lbf/in2

2𝜋 𝑟𝑎𝑑 1 𝑚 𝑟𝑎𝑑
𝜔 = 300 𝑟𝑝𝑚 = 31.416
1𝑟 60 𝑠 𝑠

Modelo equivalente:

Masa del motor:


𝑃
𝑚=
𝑔
1200 . 𝑙𝑏 𝑙𝑏. 𝑠 2
𝑚= = 3.1094
𝑖𝑛 𝑖𝑛
386. 2
𝑠
Rigidez vertical en centro de luz de la viga, son dos iguales.
48𝐸𝐼
𝑘 =2∗
𝐿3
𝑙𝑏𝑓
48 ∗ 30𝑥106 . 2 ∗ 10. 𝑖𝑛4
𝑘 =2∗ 𝑖𝑛
(96. 𝑖𝑛)3
𝑙𝑏
𝑘 = 32552,083
𝑖𝑛
Frecuencia natural del sistema

𝑘
𝑊𝑛 = √
𝑚

𝑙𝑏
32552,083
𝑖𝑛
𝑊𝑛 = √
𝑙𝑏. 𝑠2
3,10.
𝑖𝑛
𝑟𝑎𝑑
𝑊𝑛 = 102.47
𝑠

Factor 𝑟
68 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

𝜔
𝑟=
𝑊𝑛
𝑟𝑎𝑑
31,416
𝑟= 𝑠
𝑟𝑎𝑑
102,47
𝑠
𝑟 = 0,306
Factor de amplificacion dinámica

1
𝐷=
√(1 − 𝑟 2 )2 + (2𝜉𝑟)2
1
𝐷=
√(1 − 0.3062 )2 + (2 ∗ 0.01 ∗ 0.306)2
𝐷 = 1.103
Desplazamiento máximo

𝐹0
𝑞 = 𝑞𝑠𝑡 ∗ 𝐷 ; 𝑞𝑠𝑡 =
𝑘
𝐹0
𝑞= ∗𝐷
𝑘
60. 𝑙𝑏
𝑞= ∗ 1.103
𝑙𝑏
32552,083.
𝑖𝑛
𝑞 = 0,002𝑖𝑛
Aceleración máxima
𝑞̈ = 𝑞 ∗ 𝜔2
𝑟𝑎𝑑 2
𝑞̈ = 0,002. 𝑖𝑛 ∗ (31.416. )
𝑠
𝑖𝑛
𝑞̈ = 2.007
𝑠2

2.4 FACTOR DE TRANSMISIBILIDAD

Ahora interesa estudiar el caso de un sistema de un grado de libertad, con un


desplazamiento en la base de la forma 𝑢𝑔 = 𝑢0 𝑠𝑒𝑛 𝑤
̅𝑡, cómo se muestra en la figura 2.16. Donde
𝑢𝑜 es el desplazamiento máximo del suelo y 𝜔̅ es la frecuencia de vibración del suelo.

La ecuación diferencial del movimiento resulta:

𝑚 𝑞̈ + 𝑐(𝑞̇ − 𝑢̇ 𝑔 ) + 𝑘 (𝑞 − 𝑢𝑔 ) = 0

𝑚 𝑞̈ + 𝑐 𝑞̇ + 𝑘 𝑞 = 𝑐 𝑢̇ 𝑔 + 𝑘 𝑢𝑔
ROBERTO AGUIAR FALCONI 69

Figura 2.16 Sistema de un grado de libertad con movimiento del suelo.


Donde 𝑤̅ es la frecuencia del suelo y 𝑈𝑜 la amplitud máxima, del suelo.

El movimiento del suelo viene dado por:

𝑢𝑔 = 𝑢0 𝑠𝑒𝑛 𝑤
̅𝑡

𝑢̇ 𝑔 = 𝑢0 𝑤
̅ cos 𝑤
̅𝑡

Al reemplazar, el movimiento del suelo, en la ecuación diferencial del movimiento se


tiene:

𝑚 𝑞̈ + 𝑐 𝑞̇ + 𝑘 𝑞 = 𝑐 𝑢0 𝑤
̅ cos 𝑤
̅ 𝑡 + 𝑘 𝑢0 𝑠𝑒𝑛 𝑤
̅𝑡

La suma de los dos armónicos, da el siguiente armónico.

𝑚 𝑞̈ + 𝑐 𝑞̇ + 𝑘 𝑞 = 𝑢0 √𝑘 2 + (𝑐 𝜔 ̅ 𝑡 + 𝜃̅ )
̅)2 𝑠𝑒𝑛 (𝜔

𝑐𝜔̅
𝑡𝑔 𝜃̅ = = 2𝜉𝑟
𝑘

Se denomina

𝑃0 = 𝑢0 √𝑘 2 + (𝑐 𝜔
̅)2

De tal manera que se tiene:

̅ 𝑡 + 𝜃̅ )
𝑚 𝑞̈ + 𝑐 𝑞̇ + 𝑘 𝑞 = 𝑃𝑜 𝑠𝑒𝑛 (𝜔

La ecuación diferencial indicada ya fue resuelta anteriormente, claro está que el lado
derecho de esta ecuación, es diferente. Por lo que la solución es:

̅𝑡 + 𝜃̅ + 𝜃)
𝑞 = 𝑞𝑆𝑇 𝐷 𝑠𝑒𝑛 (𝜔

𝑃𝑜 1
𝑞= ̅𝑡 + 𝜃̅ + 𝜃)
𝑠𝑒𝑛 (𝜔
𝑘 √(1 − 𝑟 2 )2 + (2𝜉𝑟)2

Al reemplazar 𝑃𝑜 , se tiene:
70 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

𝑢𝑜 √𝑘 2 + (𝑐 𝜔
̅)2
𝑞= ̅𝑡 + 𝜃̅ + 𝜃)
𝑠𝑒𝑛 (𝜔
√𝑘 2 √(1 − 𝑟 2 )2 + (2𝜉𝑟)2
Donde:

𝑤
̅
𝑟=
𝑊𝑛

𝑢𝑜 √1 + (2𝜉𝑟)2
𝑞= ̅𝑡 + 𝜃̅ + 𝜃)
𝑠𝑒𝑛 (𝜔
√(1 − 𝑟 2 )2 + (2𝜉𝑟)2

Se denomina coeficiente de Transmisibilidad 𝑇𝑟

√1 + (2𝜉𝑟)2 (2.12)
𝑇𝑟 = = 𝐷 √1 + (2𝜉𝑟)2
√(1 − 𝑟 2 )2 + (2𝜉𝑟)2

De donde:
(2.13)
̅𝑡 + 𝜃̅ + 𝜃)
𝑞 = 𝑢0 𝑇𝑟 𝑠𝑒𝑛 (𝜔

𝑐𝑤
̅
𝑡𝑔 𝜃 =
𝑘 − 𝑚𝑤̅2

En la figura 2.17 se presenta el factor de Transmisibilidad en función de 𝑟 que es la


relación entre la frecuencia del movimiento del suelo con respecto a la frecuencia natural del
sistema de un grado de libertad. En el eje vertical se tiene una escala logarítmica.

En esta figura se aprecia un punto 𝑟 = √2; que es fundamental para describir el


comportamiento. En efecto si 𝑟 < √2 el coeficiente de Transmisibilidad es mayor a la unidad lo
que significa que el desplazamiento del sistema se incrementa en relación al movimiento del
suelo.

Por otro lado para valores de 𝑟 > √2, el coeficiente 𝑇𝑟 < 1 por lo tanto el movimiento del
suelo que ingresa al sistema disminuye.

En las gráficas que se encuentran a la izquierda de √2, se observa que el valor de 𝑇𝑟


disminuye conforme 𝜉 se incrementa; en cambio los valores que están a la derecha de √2, el
comportamiento es al revés.

2.4.1 Aplicación al Terremoto de Ecuador de 2016

Bahía de Caráquez, es una ciudad turística, con playas muy hermosas y edificios altos,
que ha sido afectada por el sismo de 1998, que tuvo una magnitud de 7.2; y por el terremoto de
Pedernales del 16 de abril de 2016, de magnitud 7.8. Nótese que en 18 años se han registrado
2 sismos de magnitud mayor a 7.0; que son de subducción de bajo ángulo de buzamiento,
conocidos como: interplaca o interfase. Este hecho, que es muy similar a lo que sucede en Chile,
Perú y Colombia, por citar países de América del Sur; hace que sea muy importante el sismo
dentro del diseño de las estructuras.

Para encontrar el estado de carga debido a sismo, se necesita conocer Dinámica de


Estructuras, tema que se está abordando en éste libro, nos encontramos en los primeros
capítulos por eso las aplicaciones son bastante sencillas, como la que se realiza en este
apartado.
ROBERTO AGUIAR FALCONI 71

Figura 2.17 Factor de Transmisibilidad.

En la figura 2.18 a, se presenta el epicentro del terremoto de 2016, al norte de Ecuador


y muy cerca de la ciudad de Pedernales, a 160 km (aproximadamente) de distancia del epicentro
se halla la ciudad de Bahía de Caráquez que fue muy afectada por el terremoto; a esta distancia
suele suceder que el daño es bajo pero en este caso no fue así, debido a que la rotura de la
Placa se inició en el epicentro y se propagó hacia el sur.

(a) (b) (c)


Figura 2.18 a) Epicentro del terremoto de Ecuador de 2016 y la ciudad de Bahía de Caráquez;
b) Puntilla de Bahía de Caráquez; c) Estructuras analizadas.
Fuente: Aguiar y Zambrano (2018)

En la figura 2.18 b, se presenta la Puntilla de Bahía de Caráquez y en la fig. 2.18 c, se


tiene 14 edificios, la mayoría de ellos soportaron el sismo pero después (luego de un año del
72 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

sismo) fueron derrocados. Es decir, estos edificios resistieron el terremoto de 2016 y las réplicas
que se presentaron posteriormente.

Algunos de los edificios derrocados, caso de los Edificios Fragata y Salango de 10 pisos,
se comportaron de acuerdo a la filosofía de diseño de salvar vidas tuvieron gran daño en
mampostería y un daño reparable en los elementos estructurales. (Aguiar, 2017, b). Fueron
derrocados, con consentimiento de sus dueños, lo que está demostrando que la gente no conoce
de la filosofía de diseño y que no se admite daño. Por lo tanto, la nueva filosofía de diseño es
de funcionalidad continua, que deben sufrir poco o ningún daño durante el terremoto y seguir
funcionando.

Figura 2.19 Períodos de vibración del suelo de la Puntilla de Bahía de Caráquez y Edificios
que tuvieron daño considerable durante el terremoto de 2016.
Fuente: Paredes (2016), Aguiar et al. (2017)

En los sitios de los edificios de la figura 2.18, se determinó la frecuencia de vibración


del suelo utilizando la técnica de Nakamura y al invertir la frecuencia se halla los períodos de
vibración del suelo que se indican en la figura 2.19.

El objetivo de este apartado es encontrar el factor de transmisibilidad 𝑇𝑟 en el Edificio


Fragata pero es importante que el lector conozca que el lector conozca que mediante la vibración
ambiental se tiene 3 señales sísmicas, 2 componentes de desplazamiento horizontal y una
componente de desplazamiento vertical. Luego la técnica de Nakamura consiste en encontrar
los Espectros de Fourier de cada una de las señales y se halla la relación 𝐻/𝑉 que es el cociente
entre las ordenadas espectrales horizontal con respecto a la vertical. Actualmente existen
equipos muy buenos que hacen este trabajo, uno de ellos es “Sara” pero si se quiere conocer a
ROBERTO AGUIAR FALCONI 73

detalle lo que hace el equipo se debe saber sobre los Espectros de Fourier y para ello se inicia
con las Series de Fourier.

La Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-15, clasifica a los perfiles de suelo en 6


categorías que van desde la categoría A, que corresponde a una roca potente, hasta la categoría
F, a un suelo que no se recomienda para ser utilizado en la construcción o si se lo usa se deben
realizar obras para mejorar el suelo. Con esta acotación se debe manifestar que los suelos de la
Puntilla de Bahía de Caráquez, son tipo C. Por lo tanto, son muy buenos suelos, de acuerdo a la
clasificación del NEC-15.

Si son buenos suelos, porque existe amplificación de las ondas sísmicas en la Puntilla
de Bahía de Caráquez. La respuesta se debe al período de vibración del suelo que es alto, en la
parte donde se encontraban los Edificios Fragata y Salango el período es 0.9 s, ver figura 2.19.
Por lo tanto, la clasificación de los perfiles sísmicos del suelo en base a la onda de corte es
insuficiente se debe incorporar el período de vibración del suelo. Aguiar et al. (2018); Pitilakis et
al. (2012, 2013).

 EJEMPLO 6
Calcular el coeficiente de Transmisibilidad 𝑇𝑟 para el Edificio Fragata, si la frecuencia de
vibración del suelo es 𝜔̅ = 1.053 𝐻𝑧. Por otra parte, el período de vibración del edificio de 10
pisos, medido en el proyecto es 1.12 s, con lo cual la frecuencia natural 𝑊𝑛 = 2𝜋/1.12=5.61 Hz.
Calcular para un factor de amortiguamiento 𝜉 = 0.05

 SOLUCIÓN

𝑤
̅ 1.053
𝑟= = = 0.1877
𝑊𝑛 5.61

√1 + (2𝜉𝑟)2 √1 + (2 ∗ 0.05 ∗ 0.1877)2


𝑇𝑟 = = = 1.036
√(1 − 𝑟 2 )2 + (2𝜉𝑟)2 √(1 − 0.18772 )2 + (2 ∗ 0.05 ∗ 0.1877)2

El factor de transmisibilidad obtenido es bajo. Se reconoce que hubo amplificación de las


ondas sísmicas.

2.4.2 Registros de desplazamiento del suelo durante terremoto de 2016

Si se integra dos veces los registros de aceleración del suelo, obtenidos en la ciudad de
Manta, del terremoto del 16 de abril de 2016, de magnitud 7.8, se obtienen los registros de
desplazamientos que se presentan en la figura 2.20. Se destaca que Manta se halla
aproximadamente a 170 Km., de la zona del epicentro.

En la figura 2.20, se aprecia que el desplazamiento máximo para la componente E-W es


23.9 cm, para la componente N-S, 22.7 cm, y para la componente vertical 18.1 cm. Por otra parte
de alguna manera los registros de desplazamiento tienen una forma sinusoidal, que puede servir
para tener una idea del comportamiento de las estructuras.
74 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

Figura 2.20 Registros de desplazamientos obtenidos integrando dos veces los registros de
aceleraciones encontrados en Manta del terremoto del 16 de abril de 2016.
Fuente: Malhotra (2016)

 EJEMPLO 7
Suponiendo que el período de vibración de las estructuras, viene dado por 𝑇 = 0.12 ∗ 𝑁,
siendo 𝑁 el número de pisos y que el movimiento del suelo viene dado por la función sinusoidal
indicada en la figura 2.21. Se pide encontrar el factor de transmisibilidad para estructuras de 1 a
20 pisos.

Figura 2.21 Desplazamiento del suelo 𝑈𝑔 = 20 ∗ 𝑠𝑒𝑛 (1.2566 𝑡)

El valor de 𝑈𝑜 = 20 𝑐𝑚, y el valor de 𝑤


̅ = 1.2566 𝐻𝑧
ROBERTO AGUIAR FALCONI 75

 SOLUCIÓN
En la figura 2.22, se presenta el factor 𝑇𝑟 en función del número de pisos.

Figura 2.22 Factor de Transmisibilidad en función del número de pisos

Se aprecia en la figura 2.22, que a medida que se incrementa el número de pisos, el


factor de transmisibilidad se incrementa. Se destaca que es un ejemplo donde el período viene
dado por 𝑇 = 0.12 𝑁, y la excitación es la indicada en la figura 2.21. Es un caso particular por lo
que se pide no generalizar los resultados.

2.5 COORDENADAS RELATIVAS Y ACELERACION EN LA BASE


Interesa estudiar el caso en que el movimiento del sistema de un grado de libertad viene
dado por la aceleración del suelo 𝑈̈𝑔 (𝑡) (aceleración sísmica) definida como se indica en la figura
2.23. Por otra parte se va a trabajar con coordenadas relativas, con respecto al movimiento del
suelo.

La aceleración del suelo 𝑈̈𝑔 se halla derivando la ecuación que define el movimiento del
suelo 𝑈𝑔 = 𝑢0 𝑠𝑒𝑛 𝑤
̅𝑡. Al trabajar con coordenadas relativas, se tiene:

𝑚 𝑞̈ 𝑟 + 𝑐 𝑞̇ 𝑟 + 𝑘 𝑞𝑟 = −𝑚 𝑈̈𝑔

Figura 2.23 Aceleración en la base del suelo y coordenadas relativas.


76 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

̅ 2 𝑠𝑒𝑛 𝜔
𝑚 𝑞̈ 𝑟 + 𝑐 𝑞̇ 𝑟 + 𝑘 𝑞𝑟 = 𝑚 𝑢0 𝜔 ̅𝑡

Nuevamente, se denomina:

̅2
𝑃0 = 𝑚 𝑢0 𝜔

De donde, la ecuación diferencial, queda:

𝑚 𝑞̈ 𝑟 + 𝑐 𝑞̇ 𝑟 + 𝑘 𝑞𝑟 = 𝑃0 𝑠𝑒𝑛 𝜔
̅𝑡

Cuya solución es:

𝑃𝑜 1
𝑞𝑟 = 𝑠𝑒𝑛 (𝑤
̅𝑡 + 𝜃)
𝑘 √(1 − 𝑟 2 )2 + (2𝜉𝑟)2

𝑚 1
Al sustituir 𝑃0 y teniendo en cuenta que =
𝑘 𝑊𝑛2

𝑟2
𝑞𝑟 = 𝑢0 𝑠𝑒𝑛 (𝑤
̅𝑡 + 𝜃)
√(1 − 𝑟 2 )2 + (2𝜉𝑟)2

̂ , a la
Se denomina, factor de amplificación dinámica por aceleración del suelo, 𝐷
siguiente ecuación.

𝑟2
̂=
𝐷 (2.14)
√(1 − 𝑟 2 )2 + (2𝜉𝑟)2

De donde:

̂ 𝑠𝑒𝑛 (𝑤
𝑞𝑟 = 𝑢0 𝐷 ̅𝑡 + 𝜃) (2.15)

Figura 2.24 Factor de amplificación dinámica por aceleración del suelo.


ROBERTO AGUIAR FALCONI 77

En la figura 2.24 se presenta el factor de amplificación por efecto de la aceleración del


suelo y se destaca que en la zona de resonancia la aceleración que ingresa a la estructura se
incrementa notablemente.

Esta gráfica es muy convincente de que se tiene que conocer más sobre la peligrosidad
del sitio en que se encuentra una estructura para evitar que el valor de 𝑟 sea cercano a la unidad.

2.6 RESPUESTA ANTE EXCITACIÓN PERIÓDICA

2.6.1 Orientación al uso de series de Fourier

Cuando se tiene una excitación periódica esta se puede escribir en función de senos y
cosenos utilizando para el efecto las Series de Fourier por lo que en este apartado se va a
presentar la respuesta para una excitación de la forma: 𝑎𝑗 cos(𝑗𝑤𝑡) o de la forma 𝑏𝑗 𝑠𝑒𝑛 (𝑗𝑤𝑡).
Los coeficientes 𝑎𝑗 , 𝑏𝑗 se determinan aplicando Series de Fourier en la excitación que se va a
resolver. Para el efecto se vuelve a escribir la solución particular del problema de vibración
armónica sinusoidal.

𝑚 𝑞̈ + 𝑐 𝑞̇ + 𝑘 𝑞 = 𝐹0 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑡

𝐹0 (𝑘 − 𝑚𝑤 2 ) 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑡 − 𝐹0 𝑐 𝑤 cos 𝑤𝑡
𝑞=
(𝑘 − 𝑚 𝑤 2 )2 + (𝑐𝑤)2

Teniendo presente que:


𝑤
𝑐 = 2 𝜉 √𝑚 𝑘 𝑟=
𝑊𝑛

La respuesta en desplazamientos queda de la forma.

𝐹0 (1 − 𝑟 2 ) 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑡 − 2 𝜉 𝑟 cos 𝑤𝑡
𝑞=
𝑘 (1 − 𝑟 2 )2 + (2 𝜉 𝑟)2

 Respuesta ante función seno

En este caso el problema a resolver es:

𝑚 𝑞̈ + 𝑐 𝑞̇ + 𝑘 𝑞 = 𝑏𝑗 sen 𝑗 𝑤 𝑡

Luego 𝐹0 = 𝑏𝑗 ; la frecuencia es 𝑤 = 𝑗𝑤

𝑏𝑗 [1 − (𝑗𝑟)2 ] 𝑠𝑒𝑛(𝑗𝑤𝑡) − 2𝜉𝑗𝑟 𝑐𝑜𝑠 (𝑗𝑤𝑡) (2.16)


𝑞𝑗′′ =
𝑘 [1 − (𝑗𝑟)2 ]2 + (2 𝜉 𝑗 𝑟)2

 Respuesta ante función coseno

La respuesta en el tiempo para una excitación armónica definida por un coseno, de la


siguiente manera:
78 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

𝑚 𝑞̈ + 𝑐 𝑞̇ + 𝑘 𝑞 = 𝑎𝑗 cos 𝑗 𝑤 𝑡

En este caso 𝐹0 = 𝑎𝑗 ; la frecuencia es 𝑗𝑤

𝑎𝑗 2𝜉𝑗𝑟 𝑠𝑒𝑛 (𝑗𝑤𝑡) + [1 − (𝑗𝑟)2 ]𝑐𝑜𝑠(𝑗𝑤𝑡) (2.17)


𝑞𝑗′ =
𝑘 [1 − (𝑗𝑟)2 ]2 + (2 𝜉 𝑗 𝑟)2

Se ha denominado 𝑞𝑗′ a la respuesta ante una función coseno y 𝑞𝑗′′ la respuesta ante la
función seno. No son derivadas, es únicamente nomenclatura. Jerome (2004).

2.7.2 Series de Fourier

En la figura 2.25 se presenta una función periódica, que puede ser las fuerzas que se
producen cuando una máquina empieza a trabajar.

Figura 2.25 Fuerzas periódicas actuando en una estructura.

Ahora, bien esta historia de fuerzas puede ser aproximada mediante Series de Fourier, en
que solo se tienen funciones armónicas. El formulario general es el siguiente:

∞ ∞

𝑃(𝑡) = 𝑎0 + ∑ 𝑎𝑗 cos(𝑗 𝑤0 𝑡) + ∑ 𝑏𝑗 sen(𝑗 𝑤0 𝑡) (2.18)


𝑗=1 𝑗=1

Donde 𝑤0 es la frecuencia de la excitación.

2𝜋
𝑤0 =
𝑇𝑝

Siendo 𝑇𝑝 el período de la excitación, ver figura 2.25.

𝑇𝑝
1 (2.19)
𝑎0 = ∫ 𝑃(𝑡) 𝑑𝑡
𝑇𝑝 0

2 𝑇𝑝 (2.20)
𝑎𝑗 = ∫ 𝑃(𝑡) cos(𝑗𝜔0 𝑡)𝑑𝑡
𝑇𝑝 0
ROBERTO AGUIAR FALCONI 79

2 𝑇𝑝
𝑏𝑗 = ∫ 𝑃(𝑡) sen(𝑗𝜔0 𝑡)𝑑𝑡 (2.21)
𝑇𝑝 0

 EJEMPLO 8

Dada la función periódica indicada en la figura 2.25 encontrar la Serie de Fourier y


graficar considerando de uno a cinco términos de la serie.

 SOLUCIÓN

 0 < 𝑡 < 𝑇𝑝

𝑃0
𝑃(𝑡) = 𝑡
𝑇𝑝

1 𝑇𝑝
1 𝑇𝑝 𝑃0 𝑃0 𝑡 2 𝑇𝑝 𝑃0
𝑎0 = ∫ 𝑃(𝑡) 𝑑𝑡 = ∫ 𝑡 𝑑𝑡 = 2 }0 =
𝑇𝑝 0 𝑇𝑝 0 𝑇𝑝 𝑇𝑝 2 2

2 𝑇𝑝
𝑎𝑗 = ∫ 𝑃(𝑡) cos(𝑗𝜔0 𝑡)𝑑𝑡
𝑇𝑝 0

2 𝑇𝑝
𝑏𝑗 = ∫ 𝑃(𝑡) sen(𝑗 𝜔0 𝑡)𝑑𝑡
𝑇𝑝 0

Las integrales de 𝑎𝑗 , 𝑏𝑗 se las realiza considerando que son de la forma:

∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢 𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢

2𝜋
Por otra parte se debe tener en cuenta que 𝜔0 = . Al realizar todo lo indicado se
𝑇𝑝
demuestra que 𝑎𝑗 = 0. A continuación se indica el cálculo de 𝑏𝑗

2 𝑇𝑝 𝑃0 2 𝑃0 𝑇𝑝
𝑏𝑗 = ∫ 𝑡 𝑠𝑒𝑛 (𝑗 𝜔0 𝑡)𝑑𝑡 = 2 ∫ 𝑡 𝑠𝑒𝑛 (𝑗 𝜔0 𝑡)𝑑𝑡
𝑇𝑝 0 𝑇𝑝 𝑇𝑝 0

Sea:

𝑢=𝑡 → 𝑑𝑢 = 𝑑𝑡

1
𝑑𝑣 = 𝑠𝑒𝑛(𝑗 𝜔0 𝑡) 𝑑𝑡 →𝑣=− cos(𝑗 𝜔0 𝑡)
𝑗 𝜔0

De donde:
𝑇𝑝 𝑇𝑝
𝑡 1
∫ 𝑡 𝑠𝑒𝑛 (𝑗 𝜔0 𝑡)𝑑𝑡 = − cos(𝑗 𝜔0 𝑡) + ∫ cos(𝑗 𝜔0 𝑡) 𝑑𝑡
0 𝑗 𝜔0 0 𝑗 𝜔0
80 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

𝑇𝑝
𝑡 1
∫ 𝑡 𝑠𝑒𝑛 (𝑗 𝜔0 𝑡)𝑑𝑡 = − cos(𝑗 𝜔0 𝑡) + 𝑠𝑒𝑛 (𝑗 𝜔0 𝑡)
0 𝑗 𝜔0 (𝑗 𝜔0 )2

Al remplazar límites se debe tener en cuenta que 𝜔0 𝑇𝑝 = 2 𝜋. Con lo que:

2 𝑃0 𝑇𝑝 2 𝑃0 𝑇𝑝2 𝑃0
𝑏𝑗 = 2
(− ) = 2
(− )=−
𝑇𝑝 𝑗 𝜔0 𝑇𝑝 𝑗2𝜋 𝑗𝜋

Por lo tanto:

𝑃0 𝑃0
𝑃(𝑡) = − ∑ 𝑠𝑒𝑛 (𝑗 𝑤0 𝑡)
2 𝑗𝜋
𝑗=1

En la figura 2.26 se presenta el desarrollo en serie de la función periódica triangular,


considerando de 1 a 5 elementos. Mientras más elementos se consideran de la serie, mejor es
la aproximación. (Jerome 2004; Constantinou 2013).

Figura 2.26 Desarrollo en Serie de Fourier de carga periódica Triangular.

Antes de realizar el Ejemplo 9, se recomienda al lector, mirar las ecuaciones (2.16) y


(2.17), que son la respuesta en el tiempo a una función seno y coseno, respectivamente. Para el
caso en que el amortiguamiento es cero, se tiene para la función seno, que se va a utilizar en el
Ejemplo 9, lo siguiente.

𝑚 𝑞̈ + 𝑘 𝑞 = 𝑏𝑗 sen 𝑗 𝑤 𝑡

𝑏𝑗 [1 − (𝑗𝑟)2 ] 𝑠𝑒𝑛(𝑗𝑤𝑡)
𝑞𝑗′′ =
𝑘 [1 − (𝑗𝑟)2 ]2
ROBERTO AGUIAR FALCONI 81

 EJEMPLO 9

Encontrar la respuesta en el tiempo de un sistema de un grado de libertad, sin


amortiguamiento, sometida a una carga periódica, de tipo triangular, que se indica en la figura
2.27. La rigidez y masa del sistema, son:

𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓 𝑠 2
𝑘 = 1000 𝑚 = 10
𝑐𝑚 𝑐𝑚

Considerar únicamente los tres primeros términos de la serie de Fourier y presentar los
resultados por partes, para ir viendo la influencia de cada término y al final indicar la respuesta
completa con los 3 términos de la serie.

Figura 2.27 Sistema de un grado de libertad sin amortiguamiento sometida a carga periódica.

 SOLUCIÓN

Los datos de la fuerza periódica, son:

2𝜋
𝑇𝑝 = 0.2 𝑠. 𝑤0 = 𝑃0 = 500 𝑘𝑔
𝑇𝑝

Los tres primeros términos de la serie son:

𝑃0 𝑃0 𝑃0
𝑃(𝑡) = − 𝑠𝑒𝑛(𝑤0 𝑡) − 𝑠𝑒𝑛 (2𝑤0 𝑡 )
2 𝜋 2𝜋

𝑃0
 La respuesta ante el primer término es la siguiente:
2

𝑃0
𝑞1 (𝑡) = 𝑔(𝑡)
2

Siendo 𝑔(𝑡) la respuesta ante un pulso unitario, que se estudiará en el siguiente capítulo.
Para un sistema de un grado de libertad, sin amortiguamiento.

1
𝑔(𝑡) = [1 − cos(𝑊𝑛 𝑡)]
𝑘
82 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

𝑘
𝑊𝑛 = √
𝑚
Las respuestas para las dos funciones armónicas se encuentran con la siguiente
ecuación.

𝑏𝑗 [1 − (𝑗𝑟)2 ] 𝑠𝑒𝑛(𝑗𝑤𝑡)
𝑞𝑗′′ =
𝑘 [1 − (𝑗𝑟)2 ]2

 Para el segundo término de la serie, se tiene:

𝑃0
𝑏𝑗 = 𝑗=1
𝜋

 Para el tercer término de la serie, se tiene:

𝑃0
𝑏𝑗 = 𝑗=2
2𝜋

Figura 2.28 Respuesta en el tiempo ante función periódica.

En la parte superior izquierda de la figura 2.28 se presenta la respuesta en el tiempo del


primer término de la Serie de Fourier, que a la larga resulta el que más contribuye. En la parte
superior derecha se tiene la contribución del segundo término de la serie, su contribución se
reduce completamente (ver la escala y comparar con la escala de la gráfica de la izquierda); en
la parte inferior izquierda se tiene el aporte del tercer término de la serie que está multiplicada
por diez a la menos 3, de tal manera que su contribución es prácticamente nula.
ROBERTO AGUIAR FALCONI 83

Finalmente, en la parte inferior derecha de la figura 2.28 se presenta la suma de las


respuestas de los tres primeros términos de la serie. Como se indicó el primer término es el que
más aporta.

REFERENCIAS

1. ACI (2005), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario (ACI


318S-05). American Concrete Institute, 490 p.
2. Aguiar R., Zambrano V., (2018), “Relación H/T en estructuras de Bahía de Caráquez y
el terremoto de 2016”, Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras, 23 (2), 229-
243.
3. Aguiar R., (2017, a), Microzonificación Sísmica de Quito. Segunda Edición. Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, IPGH, 189 p.
4. Aguiar R., (2017, b), “No se acepta el diseño por ductilidad. Caso del Edificio Fragata
que incursionó en el rango no lineal”, Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras,
22 (3), 327-391.
5. Aguiar R., Espinosa A., Carrión J., Zambrano V., (2018), “La velocidad de la onda de
corte no es suficiente para clasificar el suelo”, Revista Ciencia, 20 (1), 13-33
https://www.researchgate.net/publication/277305703_Microzonificacion_Sismica_de_Quito
6. Aguiar R., (2015), Espectros de Control para Quito, Centro Internacional de Métodos
Numéricos, Monografía de Ingeniería Sísmica, 124 p. Barcelona, España.
7. Aguiar R., (2014), Análisis Matricial de Estructuras con CEINCI-LAB, Cuarta Edición.
Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, 676 pp.
https://www.researchgate.net/publication/277301672_Analisis_Matricial_de_Estructuras_con_CEINCI-LAB
8. Barbat A., Canet J., (1994), Estructuras sometidas a acciones sísmicas. Cálculo por
ordenador, Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería. Universidad
Politécnica de Cataluña. Segunda Edición, 809 p., Barcelona, España.
9. Constantinou M., (2013), Structural Dynamic and Earthquake Engineering, Notas de
Clase del Curso dictado en 2013 en la Universidad de Buffalo, USA.
10. Jerome P. (2004), Structural Dynamic, Notas de clase del Curso 2004-2005 dictado en
la Universidad de Michigan, USA.
11. León J., (1981), Introducción a las Vibraciones Mecánicas, Materia del Curso de Post
grado en Ingeniería Sismo Resistente. Universidad Central de Venezuela, Caracas,
Venezuela.
12. Malhotra K., (2016), Ground Motion Records from M 7.8 Ecuador Earthquake of April 16,
2016, StrongMotions Lnowledge and Clarity Inc.
13. NEC-15 (2015) Norma Ecuatoriana de la Construcción, Ministerio de Desarrollo Urbano
y Vivienda, MIDUVI.
14. Paredes P., (2016), Riesgo Sísmico en Edificios de Bahía de Caráquez, Presentación en
Congreso de Ingeniería Sísmica, Estructural y Geotécnica. Colegio de Ingenieros Civiles
de Pichincha. Quito.
15. Park R., Paulay T., (1979), Estructuras de concreto reforzado, Editorial Limusa, 796 p.,
México.
16. Pitilakis K., Anastasiadis A., Riga E., (2012), “New site classification scheme and
associated site amplification factors”. SHARE Deliverable, Thessaloniki, Greece, 4.3
17. Pitilakis K., Riga E., Anastasiadis A., (2013) “New code site classification, amplification
factors and normalized response spectra based on a worldwide ground-motion
database”, Bulletin Earthquake Engineering 11: 925-966, doi:10.1007/s10518-013-9429-
4.
84 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

ANEXO A

LONGITUD DE VOLADIZOS GRANDES

El Edificio Administrativo de la Universidad Nacional del Chimborazo, en enero de 2012,


presentaba varias rajaduras en los vidrios de las ventanas de la fachada, que se indica en la
figura A1, debido a que se hallan en el extremo del voladizo y las vibraciones que se generaron,
por el paso de la maquinaría, durante la ampliación de la vía a Guano.

Figura A1 Edificio Administrativo de la Universidad Nacional del Chimborazo , en la ciudad de


Riobamba. En la fotografía de la izquierda no se ven las rajaduras de los vidrios pero en la
fotografía de la derecha si se aprecia una rajadura.

En la figura A2 se presenta solamente la parte de la estructura que trabaja en voladizo;


las columnas se encuentran cada 5.0 m., la losa es de 25 cm, de peralte, alivianada con los
bloques que están indicados en la gráfica superior y el voladizo es de longitud variable. El gráfico
inferior corresponde al modelo de cálculo, que es una malla espacial, en la cual se considera que
las columnas están completamente empotradas y los restantes nudos tienen tres grados de
libertad, dos rotaciones y un desplazamiento vertical. Aguiar (2014).

Debido al peso de los elementos (carga muerta) y de las personas (carga viva) que en
ella laboran, los máximos desplazamientos verticales se producen entre los ejes: F-E-D. En la
figura A3 se indican los corrimientos verticales en el borde, los mismos que están en función de
la carga vertical que sobre ellos gravita, donde se tiene mayor cantidad de hormigón se presentan
desplazamientos más grandes, de ahí la importancia de no dejar vigas banda de considerable
dimensión en los extremos de un voladizo debido a que no se requiere y lo único que ocasionan
es un mayor desplazamiento vertical.

Figura A2 Macizado de la losa que trabaja en voladizo y malla de cálculo.


ROBERTO AGUIAR FALCONI 85

Figura A3 Desplazamientos verticales entre los ejes F-E

Se va a ver el comportamiento del nervio que tiene 2.65 mm, de deformación vertical y
que está con una línea más gruesa en la figura A3. Este nervio tiene 10 cm., de ancho y 25 cm.,
de peralte. Para el estudio de cómo se incrementan los desplazamientos verticales por las
vibraciones producidas por una máquina, se modela este elemento como un sistema de un grado
de libertad como el de la figura A4 sometido a una excitación armónica.

Figura A4 Vibración forzada armónica en un sistema de un grado de libertad.

Este problema fue resuelto en el Ejemplo 2, el resultado al que se llega es:

𝐹0 Ω 𝐹0
𝑞(𝑡) = − 2 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑛 𝑡 + 𝑞0 cos 𝑤𝑛 𝑡 + 2 𝑠𝑒𝑛 Ω𝑡
(𝑘 − 𝑚Ω ) 𝑤𝑛 (𝑘 − 𝑚 Ω )

En la tabla A1 se presentan los datos con los que se resuelve el problema de vibración
forzada armónica.

Tabla A1 Datos del nervio analizado, para el cálculo de las deformaciones verticales.
Dato Valor
Ancho y peralte del nervio 𝑏 = 10 𝑐𝑚., ℎ = 25 𝑐𝑚.
Condiciones iniciales 𝑞0 = 2.65 𝑚𝑚., 𝑞̇ 0 = 0
Longitud de nervio y masa puntual 𝑇 𝑠2
𝐿 = 1.65 𝑚. , 𝑚 = 0.1624
𝑚
Fuerza y Frecuencia de excitación armónica 𝐹𝑜 = 0.5 𝑇. , Ω = 0.5 Hertz
86 VIBRACIÓN FORZADA, EXCITACIÓN ARMÓNICA

Antes de que operen los equipos viales, el desplazamiento vertical es 2.65 mm., y cuando
entran en funcionamiento se incrementan hasta tener alrededor de 6 mm., tanto hacia arriba
como hacia abajo.

Por otra parte, el desplazamiento vertical máximo, para edificios que tienen elementos
no estructurales que pueden sufrir daño es. ACI (318 S-05).

𝐿
𝑞𝑚𝑎𝑥 =
480

Siendo 𝐿, la longitud del voladizo. En este caso 𝐿 = 1.65 𝑚., con lo que el desplazamiento
máximo permitido es 3.44 mm., cantidad que si fue sobrepasada con el movimiento vibratorio
durante la construcción de la vía.

El desplazamiento de 2.65 mm., que se obtuvo en el cálculo por efecto de las cargas
verticales, se da cuando termina la construcción, luego con el paso del tiempo, en los voladizos
estos desplazamientos verticales se incrementan por lo que se denomina Flujo Plástico del
Hormigón. Un libro clásico que trata muy bien este tema es el de Park y Paulay (1979) De tal
manera que el desplazamiento vertical inicial de 2.65 mm, es mayor.

Se recomienda que si se tiene un caso similar hacer primero un levantamiento de alta


precisión para ver el desplazamiento vertical, puede ser que sea mayor a 2.65 mm, pero también
puede ser que sea menor si construyeron con contra flecha.

También podría gustarte