Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ

PRESTACIONES DINERARIAS

Cleymar A Quintero R
C.I V-25713483
II Trimestre de Contaduría para Profesionales

Noviembre 2019
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo servirá como guía para comprender un poco más a fondo la asignatura de

derecho laboral, como Los trabajadores tenemos derecho a una participación en las utilidades de

la empresa para la que trabajamos, pero la mayoría no sabemos cómo es que se determina el

monto que recibimos.

Deberás recibir el 10% de las utilidades que se generaron en la empresa durante el año inmediato

anterior. Para poder llegar a la cantidad que corresponde a cada trabajador se debe considerar

tanto el sueldo percibido como los días trabajados durante ese período. El monto a repartir se

divide en dos: la primera mitad será distribuida entre los trabajadores de acuerdo a los días

trabajados en el año y la segunda parte se aplicará proporcional al nivel de ingresos.

PRESTACIONES DINERARIAS

La prestación es un derecho que posee el trabajado que no se pierde sea cual fuere la forma

como termine la relación laboral. Es el beneficio económico a que tiene derecho el trabajador

con ocasión de la prestación de servicio, derecho que nace después del tercer mes ininterrumpido

de labores. Este concepto sustituyó lo que antes de la reforma de la LOT, efectuada en junio de

1997, se conocía como la indemnización de antigüedad.

Este concepto fue el eje central de la reforma del régimen de cálculo de las prestaciones

sociales, pasándose de un sistema de abonos anuales a cuenta del trabajador, cuyos valores eran

actualizados al terminar la relación de trabajado según su último salario, a un sistema de abonos

progresivos, los cuales, una vez calculados y abonados a cuenta, no son objeto de recalculo.
La ley Orgánica del Trabajo expresa en el artículo 108, que el trabajador tiene derecho a una

prestación de antigüedad equivalente a cinco (5) días de salario por cada mes, siempre y cuando

el trabajador cumpla el tercer mes ininterrumpido de servicio.

También se hace mención en dicho artículo lo siguiente: “El patrono pagará al trabajador

adicionalmente dos (2) días de salario después del primer año de servicio, por cada año o

fracción de 6 meses, por concepto de prestación de antigüedad, acumulativos hasta treinta (30)

días de salario”.

El pago de las prestaciones por antigüedad se efectúa de acuerdo al tiempo de servicio del

trabajador. La prestación de antigüedad es depositada y liquidará mensualmente en un

fideicomiso individual o en un Fondo de Prestaciones de Antigüedad o se acredita mensualmente

a nombre del trabajador en la contabilidad de las empresas. El trabajador está en la posición de

elegir cualquiera de las opciones antes mencionadas. Sin embargo, el abono en la contabilidad de

la empresa parece hoy la opción práctica.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRESTACIONES:

-Nace después de tres (3) meses de servicio en la empresa

-La recibe el trabajador al terminar el contrato de trabajo

-Se pueden otorgar anticipos, a cuenta de este beneficio

-Produce intereses

-La devengan todos los trabajadores

-Se liquida en forma mensual (5 días de salario)

-El trabajador decide su destino por escrito


-Se informará anualmente al trabajador sobre el monto

-Garantiza créditos o avales

INCIDENCIA DE LAS UTILIDADES PARA EL CÁLCULO DE LA PRESTACIÓN DE

ANTIGÜEDAD

En Venezuela se utiliza mucho la práctica del pago de utilidades convencionales, donde las

partes (patrono y trabajador), establecen al inicio de la relación laboral, la cantidad de días a

pagar al trabajador por concepto de utilidades. En estos casos, como se tiene la certeza de los

días a pagar, a los efectos del cálculo mensual de prestaciones, debe tomarse un doceavo (1/12)

de los días que corresponden por las utilidades anuales para que integre conjuntamente con los

demás conceptos pagados en el mes respectivo, lo que se denomina como “salario integral”.

CALCULO DEL SALARIO EN LA PRESTACIÓN DE ANTIGÜEDAD MENSUAL

La prestación de antigüedad mensual debe calcularse con base al salario devengado en el mes

que corresponda al abono respectivo. Por ejemplo, para calcular la prestación de antigüedad que

le corresponde a un trabajador “X” en el mes de enero de 2000, debemos tomar en consideración

su salario en dicho mes.

Cuando nos referimos al salario devengado en el mes respectivo, nos referimos a lo que la

doctrina ha denominado como “salario integral”. Esta noción abarca todos los conceptos que

revisten carácter salarial, entre los cuales podemos citar, sólo a título enunciativo: el salario

básico o normal, las comisiones, primas, gratificaciones, participación en las utilidades,

sobresueldos, bono vacacional, recargos por días feriados, horas extras y trabajo nocturno, entre

otros.
PRESTACIÓN DE ANTIGÜEDAD ACUMULADA

La prestación de antigüedad acumulada se le entrega al trabajador al término de la relación de

trabajo. Es importante destacar aquí que la LOTTT no concede plazo alguno al patrono para dar

cumplimiento con el pago de las prestaciones sociales del trabajador, salvo el pago del monto

que le corresponda por concepto de utilidades, cuando aún la empresa no hubiere cerrado su

ejercicio económico actual; en este caso, la fracción correspondiente por dicho concepto más la

incidencia de ésta, en la prestación de antigüedad y en las indemnizaciones por despido

injustificado (si esta hubiere sido la causa de rompimiento del vínculo laboral), deberán pagarse

dentro de los 30 días siguientes a la fecha de determinación de las utilidades o beneficios.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, contempla en su normativa que el

salario y las prestaciones sociales, son créditos de exigibilidad inmediata. Toda moratoria en su

pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozan de los mismos privilegios

y garantías de la deuda principal.

Para aplicar esta regulación al caso concreto debemos:

1º. Constatar la fecha cierta de terminación de la relación de trabajo;

2º. Determinar el tiempo de servicio del trabajador;

3º. Encuadrar el caso particular en el supuesto que corresponda; y

4º. Deducir lo acreditado o depositado mensualmente, para determinar cuál es la diferencia a

favor del trabajador, si la hubiere.

FIDEICOMISO
Es un contrato mediante el cual una persona transfiere la totalidad o parte de sus bienes a una

institución, la cual se encargará de administrar, de invertir estos activos según las instrucciones

dadas, la institución financiera se encargará de distribuir los bienes a favor de quien o quienes le

señale como beneficiario.

FIDEICOMISOS DE PRESTACIONES

Es un producto ajustado a la Ley Orgánica de Trabajo, en el cual se establece un plan de

ahorro con rentabilidad ajustada a las tasas de interés del mercado. Esta modalidad contractual

consiste en que la empresa deposita en el banco monto que constituyen las prestaciones sociales

de antigüedad y cesantía de sus trabajadores, delegándose las funciones de administración de los

fondos y de ciertas necesidades de los beneficiarios.

La duración del contrato es por tiempo indefinido hasta que el fideicomitente lo revoque

mediante notificación escrita del fiduciario con noventa días de anticipación.

Surgen ventajas tanto para la empresa como para el trabajador; para la empresa, ya que no

genera ningún gasto, evita el complicado proceso administrativo y se libera del pago de

intereses; para el trabajador por: Anualmente recibirá el pago de los intereses producidos por las

inversiones de su fondo o puede capitalizarlo, tiene disponibilidad inmediata de sus fondos,

asegura la administración de su fondo, recibe un anticipo del 75% de su fondo y una vez

liquidado, al trabajador se le depositará el monto fideicometido más intereses generados hasta la

fecha.

ANTIGÜEDAD

Se conoce con el nombre de antigüedad por ser un beneficio directamente proporcional a al

tiempo de servicios. El objeto de este beneficio es que constituya un ahorro para que el
trabajador al finalizar su relación de trabajo tenga dinero para afrontar la situación de desempleo,

también afrontar gastos durante su relación de trabajo, de vivienda, salud y educación. Este pago

está regulado en los artículos 141 y 142 de la LOTTT y la Constitución establece sus

lineamientos en el artículo 93, numeral 3. Se compone de dos partes, dos cálculos el pago de la

antigüedad.

La primera parte es una garantía del monto que se pagará al finalizar la relación de trabajo y

se forma con depósitos trimestrales que hace el patrono en cuenta del trabajador. Se entiende que

el primer depósito se hace el día número noventa que ha trabajado, no refiere a trimestres del

calendario. Muchos patronos prorratean lo que corresponda e igualan a todos los trabajadores al

trimestre calendario para hacer el abono en forma conjunta facilitando el trámite administrativo.

La segunda parte es el cálculo que se hace al finalizar la relación de trabajo y su objeto es

indexar el pago en caso que la inflación supere la garantía y los intereses generados del dinero

que se reservó para el primer cálculo.

Primer cálculo que podemos llamar “garantía”

El patrono depositará a cada trabajador el equivalente a quince días cada trimestre, calculado

con base al último “salario” devengado. El patrono puede prorratean lo que corresponda e

igualan a todos los trabajadores al trimestre calendario.

Cuando establece el término salario, refiere el salario integral, este se compone de todos los

conceptos salariales percibidos por el trabajador, entre ellos: horas extraordinarias, bono

nocturno, pago por tiempo de viaje, feriados y descansos trabajados, bono de productividad y la

alícuota correspondiente a utilidades o bonificación de fin de año, según sea el caso y bono

vacacional.
Excluye beneficios que perciba el trabajador que no sean salario, como el pago de cesta tique

y no relacionados con el trabajo como bono por matrimonio, nacimiento de hijos, útiles

escolares, guarderías entre otros establecidos en el art. 105 de la LOTTT.

La ley establece que los 15 días a abonar son al último salario devengado, no está claro si en

el 1er y 2° mes del trimestre el trabajador, por un trabajo especial o necesidad operacional,

trabajo horas extraordinaria, bono nocturno u otros gananciales y el último mes solo ganó salario

básico ¿el depósito se paga al último salario? ¿se promedia el trimestre? En mi opinión se debe

promediar los salarios percibido en el trimestre, considerándolo como un salario variable de

acuerdo al art 122.

El abono consiste en:

a. 15 días por trimestre trabajado.

1er trimestre (día 90 de trabajo) se abona 15 días de salario integral, así el último día del 4°

trimestre el trabajador debe tener abonado 60 días (4 trimestres por 15 días cada uno).

b. 2 días adicionales.

Por cada año a partir del segundo año, hasta llegar a un máximo de 30, que sería el año

número 16, se continúa abonando 30 días por año, para completar 60 por año en total.

El derecho a este abono se adquiere desde el momento de iniciar el trimestre.

Si el trabajador no finaliza el trimestre trabajando debe pagársele o abonar la proporción que

corresponda.

Esta garantía puede estar:


 En un fideicomiso que la empresa puede tener en un banco nacional, las ganancias que

produzca el dinero en el fideicomiso se abonan a la cuenta del trabajador.

 En cuenta de la empresa, individual para cada trabajador y ganarán los intereses que

establece mensualmente el Banco Central para ese fin y que son publicados en su página

web.

En la práctica, solo las empresas que manejan cantidades de dinero que sean de interés para

los bancos, pueden abrir fideicomisos para los trabajadores ya que generan trabajo y costos altos

y muy pocos trabajadores ahorran ese dinero, generalmente lo retiran cuando son abonados o en

cuanto del banco lo permite; por esta razón los bancos ponen tantos requisitos y trabas que se

hace imposible abrir esta cuenta para las pequeñas empresas.

El trabajador “no puede” disponer de ese dinero libremente mientras exista su relación

laboral, la ley contempla dos formas en que el trabajador puede disponer del dinero en garantía.

Tiene derecho a recibir adelantos, hasta de un 75% del capital abonado solo para fines de:

 Compra, construcción, mejoras, reparación o pago de hipoteca de vivienda de su

propiedad.

 Gastos de educación o de salud de él y de su familia.

Para estos fines el patrono debe otorgar crédito o aval por el 100% del capital abonado.

La diferencia entre adelanto y préstamo es que en el segundo caso el patrono debe descontar

una cantidad del pago de salario del trabajador y abonarla al fondo. Para otorgar adelanto, aval o

crédito; legalmente no se requiere más que la solicitud escrita del trabajador indicando que el
destino del dinero será utilizado para los fines establecidos en la ley. Anualmente el trabajador

decide si toma los intereses producidos por el fondo en garantía o capitalizarlos.

El segundo cálculo del pago de antigüedad. Art 142 literal “C” LOTTT

Es el cálculo que se hace al finalizar la relación de trabajo.

Consiste en calcular 30 días de salario por cada año de servicios o fracción superior a 6 meses.

Como en la garantía, para este cálculo se considera el salario integral. Cuando el salario es

variable tomamos el salario integral promedio de los últimos 6 meses. Este cálculo se compara

con el acumulado en la GARANTÍA y se paga al trabajador el que sea superior, el que favorece

al trabajador. El patrono está obligado a pagar al trabajador el finiquito por terminación de

servicios a más tardar a los cinco días de finalizada la relación de trabajo.

UTILIDADES

Las entidades de trabajo deberán distribuir entre todos sus trabajadores, por lo menos, el

quince por ciento (15 %) de los beneficios líquidos que hubieren obtenido al fin de su ejercicio

(contable) anual.

LÍMITES MÍNIMO Y MÁXIMO

Esta obligación tendrá, respecto de cada trabajador como límite mínimo, el equivalente al

salario de treinta (30) días y como límite máximo el equivalente al salario de cuatro (4) meses.

El trabajador no hubiese trabajado todo el año, recibirá este beneficio en forma proporcional a

los meses completos trabajados. Cuando la relación de trabajo termine antes del cierre del

ejercicio, la liquidación que corresponde a los meses trabajados podrá hacerse al cierre del

ejercicio.
El salario, a considerar para el cálculo es el salario integral, que incluye todos los conceptos

que son salario; estos son: horas extraordinarias trabajadas, bono nocturno, bono vacacional,

tiempo de viaje y otros conceptos pagados, se excluyen beneficios sociales que no son salario,

como el beneficio de cesta tique. Art 122 LOTTT.

El salario mencionado aplica para las entidades con fines de lucro que obtuvieron utilidades

como para aquellas que no obtuvieron utilidades, así mismo aplica para entidades de trabajo sin

fines de lucro.

BONIFICACIÓN DE FIN DE AÑO

Las entidades de trabajo con fines de lucro pagarán a sus trabajadores dentro de los primeros

quince días del mes de diciembre una cantidad equivalente a treinta (30) días de salario por lo

menos. Este pago es imputable (se descuenta) de la participación en los beneficios o

utilidades que pudieran corresponderle en el año económico respectivo. Si cumplido este, el

patrono no obtuvo beneficios, este pago de fin de año será considerado como una bonificación.

Si el patrono obtuvo beneficios, pero al hacer la distribución entre los trabajadores no superan

los treinta (30) días entregados al trabajador, se considera cumplida esta obligación. El pago de

esta bonificación debe calcularse con base al ingreso total salarial promedio del período.

FORMA DE CÁLCULO
Para determinar la participación que corresponda a cada uno de los trabajadores, se dividirá el

total de los beneficios repartibles entre el total de los salarios devengados por todos los

trabajadores.

La participación correspondiente a cada trabajador o trabajadora será la resultante de

multiplicar el cociente obtenido por el monto de los salarios devengados por él o ella, durante el

respectivo ejercicio anual.

VACACIONES

Cuando el trabajador o la trabajadora cumpla un año de trabajo ininterrumpido para un

patrono o una patrona, disfrutará de un período de vacaciones remuneradas de quince días

hábiles. Los años sucesivos tendrá derecho además a un día adicional remunerado por cada año

de servicio, hasta un máximo de quince días hábiles. Las vacaciones que se interrumpan por

hechos no imputables al trabajador o a la trabajadora, se reactivarán al cesar esas circunstancias.

Durante el periodo de vacaciones el trabajador o la trabajadora tendrá derecho a percibir el

beneficio de alimentación, conforme a las previsiones establecidas en la Ley que regula la

materia. Durante el período de vacaciones no podrá intentarse ni iniciarse algún procedimiento

para despido, traslado o desmejora contra el trabajador o la trabajadora. El servicio de un

trabajador o una trabajadora no se considerará interrumpido por sus vacaciones anuales, a los

fines del pago de cotizaciones, contribuciones a la Seguridad Social o cualquiera otra análoga

pagadera en su interés mientras preste sus servicios.

VACACIONES COLECTIVAS
Si el patrono o la patrona otorgare vacaciones colectivas a su personal mediante la suspensión

de actividades durante cierto número de días al año, a cada trabajador o trabajadora se imputarán

esos días a lo que le corresponda por concepto de sus vacaciones anuales de conformidad con lo

dispuesto en el artículo anterior. Si de acuerdo con esta norma tuviere derecho a días adicionales

de vacaciones, la oportunidad y forma de tomarlas se fijará como lo prevén las disposiciones de

este Capítulo.

Si el trabajador o la trabajadora para el momento de las vacaciones colectivas no hubiere

cumplido el tiempo suficiente para tener derecho a vacaciones anuales, los días correspondientes

a las vacaciones colectivas serán para él de descanso remunerado y en cuanto excedieren el lapso

vacacional que le correspondería se le imputarán a sus vacaciones futuras. Cuando se trate de

entidades de trabajo que por las características del servicio que prestan o la naturaleza de sus

actividades deban permanecer abiertas y en funcionamiento durante todo el año, los trabajadores

y las trabajadoras y los patronos y las patronas podrán convenir un régimen de vacaciones

colectivas escalonadas.

VACACIONES FRACCIONADAS

Cuando termine la relación de trabajo antes de cumplirse el año de servicio, ya sea que la

terminación ocurra durante el primer año o en los siguientes, el trabajador o la trabajadora tendrá

derecho a que se le pague el equivalente a la remuneración que se hubiera causado en relación a

las vacaciones anuales y el bono vacacional, en proporción a los meses completos de servicio

durante ese año, como pago fraccionado de las vacaciones que le hubieran correspondido.

También podría gustarte