Está en la página 1de 3

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Extensión “El Playón”

Estado Portuguesa

AUTOABASTECIMIENTO DE VENEZUELA EN DIFERENTES TIPOS DE

BIENES INDUSTRIALES.

Integrante:

Pernalete Genesaret 27510058

Profesor

Jesús Vergara

03-09-2020

Para comenzar, hablare sobre el significado de la palabra, ”autoabastecimiento” es el


estado en que el abastecimiento de bienes económicos únicamente depende de uno
mismo; de modo que no se requiere ayuda, apoyo o interacción externa para
la supervivencia. Es una forma de completa autonomía personal o colectiva, identificada
con la independencia en sus aspectos económicos. Puede denominarse también
autoconsumo puesto que esa situación solo puede conseguirse plenamente cuando
el productor es su propio consumidor: produce todo y únicamente lo que va a consumir
y consume únicamente y todo lo que produce. Cabe señalar, el abastecimiento
agroalimentario en Venezuela se caracteriza por haberse estructurado en función del
consumo de la población, concentrada en los principales centros urbanos, y ha estado
determinado en gran medida por la progresiva vinculación del sector agroalimentario
venezolano al sistema agroalimentario configurado a escala internacional. Este vínculo
se tradujo, en la práctica, en un alto grado de dependencia de las importaciones de
materias primas para su procesamiento agroindustrial. De esa forma, el consumo
alimentario de las ciudades en las cuales se concentró la población y el patrón
internacional de abastecimiento definieron la configuración del sistema agroalimentario
venezolano y, por consiguiente, la estructura de producción agrícola, la agroindustria,
las formas de organización de abastecimiento y el consumo. Aunque diversos hechos
permiten sostener que la referida vinculación entre el sistema agroalimentario
venezolano y el sistema internacional se remonta a los años anteriores a la década del
70, considero que el proceso cobró mayor nitidez a partir del boom petrolero de 1973.
La realidad concreta de la economía venezolana no puede entenderse haciendo énfasis
solo en la forma política nacional o en las decisiones de política económica de los
individuos que conducen el Estado. Este punto de vista supone que los límites a los que
se enfrenta el proceso nacional de acumulación pueden superarse con determinadas
políticas económicas, como si se tratara de elegir libremente una política fiscal y
monetaria específica. Bajo ese supuesto falaz, la política económica determinaría el
curso de la acumulación del capital, cuando en su lugar, ocurre lo opuesto: el proceso de
acumulación es el que determina la política a aplicar. Cuando se visualiza este enfoque
globalmente, es evidente que en Venezuela, las empresas locales no son competitivas,
ya que operan con escalas productivas superadas ampliamente por la competencia en el
mercado mundial. Estas escalas restringidas implican mayores costos de producción,
tecnologías obsoletas y la imposibilidad de insertarse en el mercado mundial, por lo que
la renta petrolera resulta ser el principal mecanismo de compensación de dicha
ineficiencia. El instrumento mediante el cual se transfiere la renta es la sobrevaluación
de la moneda. Sin embargo, a pesar de las cuantiosas transferencias de renta, lejos de
potenciar a los capitales industriales locales, estos se mantienen en los mismos niveles o
inclusive en retroceso. Asimismo, esta situación obligó al Estado a endeudarse
permanentemente para sostener al capital privado. Sin embargo, al no aumentar sus
escalas de producción, no puede generarse la plusvalía necesaria para sostener la deuda,
por lo que en los momentos de bajos ingresos petroleros, el país se ve obligado a
liquidar sus activos para pagar los intereses de la deuda y presentarse nuevamente como
deudor. De manera, que Venezuela se encuentra en un círculo vicioso en el que
despilfarra la renta petrolera al transferirla al sector privado, lo que pone en evidencia
los límites del capitalismo en dicho país. Del mismo modo, la superación de este círculo
vicioso no resulta por decidir entre las políticas económicas a aplicar internamente, sino
por dar cuenta de la naturaleza y determinación de los límites de la acumulación de
capital en su forma específica para avanzar en un cambio profundo de la estructura
económica venezolana. Para finalizar ,Venezuela está inmersa en la más severa crisis
económica que haya encarado país latinoamericano alguno en la historia moderna, con
sombrías perspectivas de recuperación económica en el corto plazo y sin una voluntad
política decisiva para diseñar e implementar un programa económico integral, que
atienda los desequilibrios macroeconómicos, las profundas distorsiones de los precios
relativos y la disfuncionalidad de instituciones que mantienen la economía en un estado
de caos, es por ello que autoabastecerse cada vez se torna mucho más complicado,
debido a que un estudio realizado el día 06 de este mes cursante, indicó que los
establecimientos industriales se encuentran produciendo entre 0% y 20% de su
capacidad.

También podría gustarte