Está en la página 1de 4

Reseña

Teorías del Cambio Organizacional: una síntesis

Ángel Wilhelm Vázquez García


Profesor-investigador del Departamento de Economía,
Licenciatura en Administración, dcsh, uam-i

E
l contexto actual donde se desarrollan las ubicar al lector, a partir de las estrategias que se
organizaciones se caracteriza por la incer- encuentran alrededor de los procesos de cam-
tidumbre, la ambigüedad y la complejidad, bio, contextualizados a nivel individual, grupal,
lo que da como resultado procesos de cambio intergrupal y organizacional.

 Núm. 39, Enero / Junio 2011


en diverso orden y alcance. Para aproximarse a Teorías del cambio organizacional: una síntesis
su comprensión, los interesados en estudiar este aborda, a partir de tres grandes líneas: histórica,
fenómeno deben reconocer en el cambio organi- contemporánea y posmoderna, las principales
zacional una serie de aspectos teóricos que acep- discusiones sobre cómo podría interpretarse el
ten nuevas formas de adaptación bajo la lupa desarrollo de las organizaciones. Entendido ya
de una multiplicidad de variables. La habilidad de sea como el producto de fuerzas externas enrai-
respuesta de las organizaciones hasta cierto pun- zadas en lo social y en el sistema económico o,
to es distinta si se encuentra en un contexto de por el contrario, a partir del comportamiento de
desarrollo económico favorable o a partir de una aquellos que deciden las estrategias al interior
variedad de demandas y restricciones exógenas. de la organización. Es decir, se pone en la mesa de
En este caso, el cambio organizacional se anali- la discusión hasta dónde es posible concebir el
za como protagonista desde un recorrido de las origen del cambio, si desde un clásico plantea-
diversas posturas teóricas que lo han abordado. miento en la administración, las organizaciones
Chistiane Demers, profesora del Departamento se adaptan o son sujetas de selección por parte
de Management en hec Montreal se encarga de del ambiente en que se encuentran insertas —con

93
Ángel Wilhelm Vázquez García

la idea darwiniana de la selección natural— don- ción del diseño y de la estrategia organizacional,
de el ambiente externo es el factor determinante como lo muestra la teoría de la contingencia; o
para su supervivencia o su mortandad. de la posibilidad de qué tanto los ambientes se
El texto de Chistiane Demers en una primera pueden adaptar a las organizaciones así como las
parte sintetiza, desde un recorrido histórico, las organizaciones se adaptan al ambiente, como la
diversas aproximaciones teóricas del concepto elección estratégica y la teoría de la dependen-
cambio organizacional, desde la Segunda Guerra cia de recursos lo plantean.
Mundial hasta los inicios del siglo xxi. Identifica En este sentido Demers señala que las princi-
los rasgos más representativos, los cuestionamien- pales posturas teóricas conciben el cambio en
tos y las diversas perspectivas que se encuentran términos de crecimiento y adaptación racional
detrás de cada visión. En un segundo apartado de las organizaciones, ofreciendo al interesado
se abre el debate para dar lugar a la pregunta: en el tema los elementos necesarios para visua-
¿transformación o evolución? Una posible res- lizar el estudio del cambio organizacional, re-
puesta la encuentra en el modelo configuracional planteándose como un asunto de selección o
para comprender el proceso de interacción so- imitación, con base en las corrientes teóricas de
cial detrás de las diversas interpretaciones teóri- la ecología poblacional y del neoinstitucionalis-
cas del cambio. mo, es decir, este libro puede ser visto como una
Acerca de la línea histórica del concepto del guía para la discusión conceptual que orienta
cambio, Demers plantea que en sus inicios, de la reflexión de hasta dónde las organizaciones
1940 hasta la década 1970, la postura dominan- son espacios aislados de interacción social in-
te en el estudio de las organizaciones postulaba fluenciados por escenarios interdependientes o
que son éstas las que cambian, adaptándose a si en su interior confluyen aspectos intra e in-
partir de reaccionar en respuesta a factores tan- terorganizacionales. Así, Demers señala que en
to internos como externos. Dentro de esta co- la actualidad es muy difícil encontrar arenas de
rriente de pensamiento quedan comprendidas actuación a nivel organizacional ajenos a las
las aproximaciones de la adaptación racional, la cuestiones ambientales, cada vez más, todo está
adaptación orgánica, así como la teoría del ciclo relacionado con todo, por más pequeña que sea
de vida, aproximaciones que a pesar de sus dife- la organización, estará influida por fenómenos
rencias entre sí, coinciden en visualizar el cam- simultáneos.
bio organizacional en términos de adaptación, Por lo anterior, en cada uno de los capítulos de
así como en establecerlo más como diferencia la obra, Teorías del cambio organizacional: una
 Núm. 39, Enero / Junio 2011

entre estados o formas de la organización a tra- síntesis, se anota hasta qué punto las distancias
vés del tiempo, que como un proceso. del término “cambio” se han reconfigurado, no
Por otro lado, este libro permite al lector re- desde su sentido semántico, más bien en todos
flexionar a partir de las aproximaciones de la los aspectos relacionados con y entre organiza-
adaptación racional que se encuentran en la teo- ciones. Por ejemplo, los nichos de participación
ría de la contingencia, la elección estratégica y comercial cada vez son más efímeros para ciertas
la teoría de la dependencia de recursos, que, no empresas, los cuales se conjuntan con el papel
obstante y como todo modelo o teoría que busca del Estado con políticas públicas neoliberales,
abstraer la realidad para poder comprenderla a dando como resultado una variedad de posibles
partir de parámetros simplificados, han sufrido respuestas.
críticas importantes. Sin embargo, es importan- En uno de los capítulos del libro las discusio-
te destacar su aporte en cuanto a que permiten nes teóricas quedan centradas en el contexto y
tomar conciencia de la influencia del ambiente los objetivos organizacionales, la dimensión de
y de los factores contextuales en el desarrollo la complejidad y la naturaleza del cambio estra-
organizacional, fundamentalmente para la elec- tégico. En definitiva, la concepción de la organi-

94
Teorías del Cambio Organizacional: una síntesis, pp. 93-95

zación como sistema cerrado y libre de influen- turbulentos y complejos como los vistos durante
cias externas ha cedido su lugar a la concepción la primera década del siglo xxi.
de sistemas abiertos en constante intercambio
con el entorno. Ante esto las organizaciones re- Fuentes bibliográficas
presentan el cambio y la transformación, ya no
sólo por aspectos estratégicos de mayor partici- demers, Christiane (2007), Organizational Chan-
pación en espacios de interacción, sino ahora ge Theories: A Synthesis, California, Sage Pu-
como mecanismo de sobrevivencia y adapta- blications.
ción a ambientes cada vez más incongruentes,

 Núm. 39, Enero / Junio 2011

95

También podría gustarte