Está en la página 1de 25

SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

PUNTO DE ACUMULACIÓN(P.A.)
Sea D un conjunto abierto en IRn. Diremos que el punto P0 es un punto de
acumulación de D si y solo si toda bola abierta B(P0;r) cumple:
B´(P0;r)D

Ejemplo: En R2
D1
D2
(0,a)

(b,0)
D3 D4

con respecto al conjunto abierto D1 por ejemplo (0,a) y (b,0) son puntos de
acumulación de D1 y asimismo son puntos de acumulación de los puntos
interiores de D1.

Ejemplo: En R3
D1

D2

Con respecto al conjunto D1 por ejemplo cualquier punto del plano z=k; es p.a.
del conjunto D1, como también cualquier punto interior de D1; es p.a de D1.

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL DE VARIAS VARIABLES


Sea f: DIRn→IR; definida en el conjunto abierto D. Sea P0 un punto de
acumulación de D. Definimos:
lim f ( p ) = L  Dado >0;>0
p → p0

Tal que 0<||p-p0||< entonces |f(p)-L|<

f
L+
P  f(p)
P0
L

L-
Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz
SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

Ejemplo:
z = f(x,y) = 4x+3y
Probar que lim f ( x, y ) = 10
( x , y )→(1,2 )

Veamos:
lim f (x, y ) = 10  Dado >0, >0
( x , y )→ (1, 2 )

tal que 0<||(x,y) – (1,2)||< 


Entonces |4x+3y-10|<

Ahora: || ( x, y ) − (1,2 ) ||= (x − 1)² + ( y − 2)²  


| x − 1 |= (x − 1)²  (x − 1)² + ( y − 2)²   →|x-1|<
| y − 2 |= ( y − 2)²  (x − 1)² + ( y − 2)²   →|y-2|<

Luego:
|4x+3y-10|=|4(x-1)+3(y-2)|4|x-1|+3|y-2|<4+3< 7=

=
7
Por lo tanto tomando =/7 se tiene probado el límite.
x3 + y3
Ejemplo: Sea f (x, y ) = ; (x,y)(0,0)
x2 + y2
Demostrar que lim f ( x, y ) = 0
( x , y )→(0, 0 )

Demostración: Ejercicio para el alumno

PROPIEDADES DEL LÍMITE


Sean lim f ( p ) = L1 y lim g ( p ) = L2 ; entonces
P → P0 P → P0

1. lim f ( p ) =  lim f ( p ) = L1


P→ P0 P→ P0

2. lim ( f ( p )  g ( p )) = lim f ( p )  lim g ( p ) = L1  L2


P→ P0 P→ P0 P→ P0

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

3. lim f ( p )g ( p ) =  lim f ( p ) lim g ( p ) = (L1 )(L2 )


P→ P0  P→P0  P→P0 
lim f ( p )
f ( p ) P→P0 L
4. lim = = 1 ; L20
P → P0 g ( p ) lim g ( p ) L2
P → P0

REGLA DE LAS 2 TRAYECTORIAS


Sea f: DIR² →IR, tal que P0 = (x0;y0) sea un punto de acumulación de D.
Entonces si consideramos dos curvas C1 y C2 que pasen por P0 y si el límite
lim f ( p ) y lim f ( p ) toma valores diferentes lim f ( p ) ¡no existe!
P→ P0 P→ P0 P→ P0
C1 C2

Ejemplo: Sea f (x, y ) = ; (x, y )  (0,0)


xy
x² + y ²
Determinar si existe lim f ( x, y )
( x , y )→(0, 0 )

Solución:

y=2x
(C2)
y=mx
y=x
(C1)

Ahora
x(mx)
lim f ( x, y ) = lim
( x , y )→(0, 0 ) x→0 x ² + m² x ²
x²m m
= lim =
x→0 x ²(1 + m² ) 1 + m²
Si tomamos m = 1 → lim f ( x, y ) = 1 / 2
( x , y )→(0, 0 )

m=2→ lim f ( x, y ) = 2 / 5
( x , y )→(0, 0 )

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

El lim f ( x, y ) ¡no existe!


( x , y )→(0, 0 )

Ejemplo: Sea f ( x, y ) =
xy
; (x,y)(0,0)
x² + y ²
Determinar si existe el límite lim f ( x, y )
( x , y )→(0, 0 )

Solución:

y=mx²
y=mx y=my²

Ahora
x(mx) | x | ²m
lim f (x, y ) = lim = lim
( x , y )→(0, 0 ) x →0 x ² + m ² x ² x →0 | x | 1 + m ²
|x|m
= lim =0
x →0 1 + m²
Asimismo:
x(mx² )
f ( x, y ) = lim
x | x | ²m
lim = lim
( x , y )→(0, 0 ) x →0
x ² + m² x 4 x →0 | x | 1 + m² x ²

xxm
= lim =0
x →0 1 + m² x ²
También:

lim f ( x, y ) = lim
(my² )y
( x , y )→(0, 0 ) y →0
m² y 4 + y ²

m | y | ²y
= lim
y →0 | y | m ² y ² + 1

m| y| y
= lim =0
y →0 m² y ² + 1

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

Confirmando con la demostración


xy
lim = 0  Dado >0; >0
( x , y )→(0, 0 ) x² + y ²

xy
Tal que si 0<||(x,y) – (0,0)||< ,entonces −0 
x² + y²

Como || ( x, y ) ||= x² + y ²  

→ x = x ²  x ² + y ²   →| x | 

→ y = y ²  x ² + y ²   →| y | 

Ahora:

xy | x || y | | x | y ² | x | y ² + x²
= = 
x² + y ² x² + y ² x² + y ² x² + y ²

= |x|<

xy
→   =  Así pues tomando = se tiene que el límite existe y es
x² + y ²

igual a “0”.
USO DE LAS COORDENADA POLARES PARA ANALIZAR UN LIMITE

 x = r cos 
z = f ( x; y ) al reemplazar 
 y = rsen
f (r cos  ; rsen ) = g ( ; r ) =  ( ) (r ); si podemos obtener  ( ) tal que es a cot ado y  (r ) sea
una funcion que tiende a 0 cuando r → 0
entonces lim f ( x; y ) = lim g ( ; r ) = lim ( ) (r ) = 0
( x ; y ) →(0;0) r →0 r →0

Tomemos como ejemplo: analizar si el siguiente limite existe:

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

x4 y
lim 4 4
( x ; y ) →(0;0) x + y

x4 y
Solución : designamos f ( x; y ) =
x4 + y 4
 x = r cos 

 y = rsen
r 4 cos 4  rsen cos 4  sen
g ( ; r ) = f ( r cos  ; rsen ) = 4 = r ; como la exp resión
r cos 4  + r 4 sen 4 cos 4  + sen 4
de color rojo es a cot ada
x4 y cos 4  sen
entonce lim 4 = lim r = lim g ( ; r ) = 0
( x ; y ) →(0;0) x + y r → 0 cos  + sen 
4 4 4
r →0

CONTINUIDAD
Diremos que una función real de varias variables f:DIRn→IR es continua en
un punto P0, si se cumple:
1. f(P0) está definida.
2. lim f ( P) existe
p → p0

3. lim f ( P) = f ( P0 ) ;
p → p0

Ejemplo: Probar si
 xy
 ; ( x; y )  (0;0)
f ( x; y ) =  x 2 + y 2 es continua en (0;0)
0 ; ( x; y ) = (0;0)

Solución:
1.-f(0;0) está definida.
xy
2.- lim f ( x, y ) = lim = 0 (ya demostrado)
( x , y )→(0, 0 ) ( x , y )→(0, 0 ) x² + y ²
3.- lim f ( x, y ) = f (0,0) ; con la cual f(x,y) es continua en (0,0)
( x , y )→(0, 0 )

 xy
 , si ( x,y )  ( 0, 0 )
Ejemplo Sean f ( x, y ) =  x ² + y 2
0 , si (x,y) = (0,0)

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

Determinar si f es continua en (0,0)


Solución

i) f (0,0 ) = 0 existe

ii) Sea S1 = {(x, y)/y = 0}, entonces

0
lim f (x, y ) = lim f (x,0) = lim   = lim (0) = 0 (1)
( x , y )→(0, 0 ) x→0 x→0  x ²  x→0

Sea S2 = {{x,y)/y =x}, entonces

f ( x, y ) = lim
x² 1
lim = (2)
( x , y )→(0 , 0 ) x →0 x ² + x ² 2
( PS 2 )

Por consiguiente por la regla de las dos trayectorias, el límite no existe. Luego f no es continua en el punto
indicado

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

DERIVADA PARCIAL DE UNA FUNCIÓN REAL DE


VARIAS VARIABLES
Sea f:DIRn→IR, una función real de varias variables definida en el conjunto
abierto D ;tal que P0D. Definimos la derivada parcial de f respecto a x j, en el
punto P0 como el siguiente límite:
f f ( P0 + heJ ) − f ( P0 )
( P0 ) = lim , siempre y cuando exista
xJ h → 0 h
Observación1. eJ = (0,…,1,…0)
Lugar j
En particular
e1=(1,0,0,…0) e3=(0,0,1,0…0)
e1=(0,1,0,…0) 
en = (0,0,…0,1)

Observación 2 :Si f: DIR²→IR; P0=(x0,y0)


f f ( x0 + h; y0 ) − f ( x0 ; y0 )
( P0 ) = lim
x h →0 h
f f ( x0 ; y0 + h ) − f ( x0 ; y0 )
( P0 ) = lim
y h →0 h
se llaman primeras derivadas parciales.
Observación 3: Si f:DIR³→IR, P0=(x0,y0,z0)
f f ( x0 + h; y0 ; z0 ) − f ( x0 ; y0 ; z0 )
( P0 ) = lim
x h →0 h
f f ( x0 ; y0 + h; z0 ) − f ( x0 ; y0 ; z0 )
( P0 ) = lim
y h →0 h

f f ( x0 ; y0 ; z0 + h ) − f ( x0 ; y0 ; z0 )
( P0 ) = lim
z h →0 h
se llaman primeras derivadas parciales.

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

Observación: 4
Si no se especifica el punto, la derivada parcial de f respecto a x J significa que
las otras variables quedan como “constantes” y solo queda derivar respecto a
xj .

Ejemplo: Sea f(x,y,z) = xSeny+yCosz+zSenx


f
→ = Seny + zCosx
x
f
→ = xCosy + Cosz
y
f
→ = − ySenz + Senx
z

 Ln ( xy )
 ; xy  1
Ejemplo: Sea la función f ( x, y ) =  xy − 1
1; xy = 1

f (1;1) f (1;1)
Determinar ;
x y
Solución:
f f (1 + h;1) − f (1;1)
(1,1) = lim
x h →0 h
Ln ( h + 1)
−1
= lim h + 1 − 1
h →0 h
Ln ( h + 1)
−1
= lim h
h →0 h
Ln ( h + 1) − h
= lim
h →0 h²
1
−1
= lim h + 1
h →0 2h
1 − h −1
= lim h + 1
h →0 2h
−1
= lim = −1/ 2
h →0 2 ( h + 1)

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

f
 (1,1) = −1/ 2 ¡existe!
x

f f (1;1 + h ) − f (1;1) 1
→ (1,1) = lim =−
y h →0 h 2
f
 (1,1) = −1/ 2 ( existe)
y
INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA DERIVADA PARCIAL
(Para el caso de f: DIR²→IR)
Sea z=f(x,y) una función definida en DIR². Asimismo considere la gráfica de f
G(f)={(x;y;f(x,y))/(x,y)D} la cual es una superficie, sea P0=(x0,y0)D.
LT

(x0,y0,f(x0,y0)) S
C1

y0
x0

Si además consideramos el plano P1 : y=y0, vemos que dicho plano corta a S

en una curva C1 y teniendo presente que (x0,y0,f(x0,y0))S la derivada parcial


f
( x0 , y0 ) es la pendiente de la recta tangente LT a la curva C1 en el punto
x
(x0,y0,f(x0,y0)).
Por otro lado con las mismas presentaciones:
z = f(x,y); (x,y) D y G(f)={(x,y,f(x,y))/(x,y)D} la cual es una superficie.

(x0,y0,f(x0,y0)) S
LT´
C2

y0
P2

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


x0
SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

Si además consideramos el plano P2 :x=x0, vemos que dicho plano corta a S en

una curva C2 y teniendo presente que (x0;y0;f(x0,y0)S y también pertenece a


f
C2, la derivada parcial ( x0 , f0 ) es la pendiente de la recta tangente LT a la
y
curva C2 en el punto (x0,y0,f(x0,y0)).
Lo que finalmente nos permite construir el plano tangente a S:z=f(x;y) en el
f f
punto ( x0 ; y0 ; z0 )  S : PT : z = f ( x0 ; y0 ) + ( x0 ; y0 )( x − x0 ) + ( x0 ; y0 )( y − y0 )
x y

Observaciones
f f
1. Las derivadas parciales ( x0 , y0 ) , ( x0 , y0 ) son pendientes de la
x y
superficie en las direcciones del eje x y del eje y respectivamente en el
punto (x0,y0,f(x0,y0)).
f f
2. Las derivadas parciales ( x0 , y0 ) ; ( x0 , y0 ) también representan las
x y
razones de cambio o intensidades de variación de f respecto a x e y
respectivamente.
DERIVADA PARCIAL DE ORDEN SUPERIOR
1. Si z=f(x,y); P=(x0,y0)
² f  f
( P0 ) =   ( P0 ) = f xx ( P0 )
x ² x  x 

² f   f 
( P0 ) =   ( P0 ) = f yy ( P0 )
y ² y  y 

² f   f 
( P0 ) =   ( P0 ) = f yx ( P0 )
xy x  y 

² f  f
( P0 ) =   ( P´0 ) = f xy ( P0 )
yx y  x 

³ f    f 
( P0 ) =     ( P0 )
y ²x y  y  x  

2. Si z=f(x,y,z); P0=(x0,y0,z0)
² f  f
( P0 ) =   ( P0 ) = f xx ( P0 )
x ² x  x 

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

² f   f 
( P0 ) =   ( P0 ) = f yy ( P0 )
y ² y  y 

² f  f
( P0 ) =   ( P0 ) = f zz ( P0 )
z ² z  z 

² f  f
( P0 ) =   ( P0 ) = f xz ( P0 )
zx z  x 

² f   f 
( P0 ) =   ( P0 ) = f yz ( P0 )
zy z  y 

 x xy
e + e +
Ejemplo: Sea f ( x, y ) = 
y
; (x, y )  (0,0)
x² + y ²
 2; (x, y ) = (0,0)
² f ² f
Determinar ( 0, 0 ) ; ( 0, 0 )
x ² xy
Solución:
² f  f
( 0, 0 ) =   ( 0, 0 )
x ² x  x 
f
Primero vamos a construir :
x
  x xy 
 e + e +
y
; ( x, y )  ( 0, 0 )
f  x  x² + y ² 
=
x  f ( 0, 0 )
 x ; ( x, y )  ( 0, 0 )
Pautas:
  x xy  x   x 
e + e + =e + y 
y

x  x² + y ²  x  x ² + y ² 

 x ² + y ² − x(2 x )  y ² − x² 
= e x + y  = e x
+ y  (x ² + y ² )² 
 (x ² + y ² )²   
y ³ − yx²
=ex +
(x² + y ² )²

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

También:
f def f ( h, 0 ) − f ( 0, 0 )
( 0, 0 ) = lim
x h →0 h
eh + 1 − 2 eh
= lim = lim = 1
h →0 h n →0 1

 x y ³ − yx ²
f e + x ² + y ² ² ; ( x, y )  ( 0, 0 )
→ F= = ( )
x 
 1; ( x, y ) = ( 0, 0 )
Finalmente:
² f  df (F )
( 0, 0 ) =   ( 0, 0 ) = ( 0, 0 ) =
x ² x  dx  x
F ( h, 0 ) − F ( 0, 0 )
= lim
h →0 h
eh + 0 − 1 eh − 1
= lim = lim = 1 (existe)
h →0 h n →0 h

 ² f ( 0, 0 )   f 
=   ( 0, 0 )
xy x  y 
f
Vamos a construir
y

 y x ³ − xy ²
e + ( x ² + y ² ) ² ; ( x, y )  ( 0, 0 )
f 
G= =
y  f
 y
( 0, 0 ) = 1; ( x, y ) = ( 0, 0 )

Pauta:
  x xy    y 
e + e + =e +x 
y y

y  x² + y ²  y  x ² + y ² 

 ( x ² + y ² ) − y (2 y )
= e y + x 
 (x ² + y ² )² 
 x² − y ² 
= e y + x 
 (x ² + y ² )² 
x ³ − xy²
=ey +
(x² + y ² )²

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

Finalmente:
² f   f  
( 0, 0 ) =   ( 0, 0 ) = ( G )( 0, 0 )
xy x  y  x

G ( h, 0 ) − G ( 0, 0 )
= lim
h →0 h
1
1+ −1
= lim h
h →0 h
1
= lim = + (no existe)
h →0 h ²

f f f  ² f
TEOREMA: Sea f DIR² → IR una función continua tal que ; ,
x y xy yx
sean continuas en el conjunto abierto D
2 f 2 f
→ ( p) = ( p) , p  D (Teorema de Schwarz o de Clairout)
yx xy

INCREMENTOS Y DIFERENCIABILIDAD
Definición: Sea f: DIR²→IR, definida en el conjunto abierto D. Sea P=(x,y)D
y consideramos su incremento P=(x;y) tal que P+PD. Definimos el
incremento de f en p.
Como:
f(p) = f(p+p) – f(p)
Osea:
f(x,y) = f((x,y)+(x,y)-f(x,y)
f(x,y) = f(x+x,y+y)-f(x,y)

Definición: Sea f: DIR² → IR, definida en el conjunto abierto D. Sea


P=(x,y)D y consideremos su incremento p=(x;y) tal que p+pD.Se dice
f
que la función f es diferenciable en P=(x;y),si existe ( p ), f ( p ) tal que para
x y
P + P  D el incremento f ( P ) se puede expresar en la forma

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

f f
f ( p) = ( p)x + ( p)y + 1x +  2 y
x y
Donde 1 →0; 2 → 0 cuando x→0; y →0

En forma puntual:
Una función de dos variables z = f ( x; y ) es diferenciable en ( x0 ; y0 ) ,si el

incremento de z; z = f ( x0 + x; y0 + y ) − f ( x0 ; y0 ) ; puede escribirse en la forma

f ( x0 ; y0 ) f ( x0 ; y0 )
z = x + y + 1x +  2 y ; ……(2.5)
x y

donde ( 1 ;  2 ) → (0;0) ,cuando ( x; y ) → (0;0) .

Si escribimos x = x0 + x; y = y0 + y ; entonces la ecuación 2.5,tiene la forma

f ( x0 ; y0 ) f ( x0 ; y0 )
f ( x; y ) = f ( x0 , y0 ) + ( x − x0 ) + ( y − y0 ) + 1 ( x − x0 ) +  2 ( y − y0 ) (*)
x y
donde ( 1 ;  2 ) → (0;0) ,cuando ( x; y ) → ( x0 ; y0 ) .

La ecuación (*) explica el concepto de forma clara si escribimos


f ( x0 ; y0 ) f ( x0 ; y0 )
L(x;y)= f ( x0 , y0 ) + ( x − x0 ) + ( y − y0 ) .
x y
Tenemos entonces la aproximación lineal f ( x; y )  L( x; y ) ; en una vecindad de

( x ; y ) .Note que la función L es precisamente el plano tangente en el punto


0 0

( x ; y ; f ( x ; y )) :
0 0 0 0

f ( x0 ; y0 ) f ( x0 ; y0 )
z = L( x; y ) = f ( x0 , y0 ) + ( x − x0 ) + ( y − y0 ) .Tenemos asi que f
x y
es diferenciable si puede linealizarse localmente ,esto es si en una vecindad de
un punto ( x0 ; y0 ) la gráfica de f se ve “ casi” plana, siendo dicho plano

precisamente el plano tangente.


Observación
Cuando z=f(x,y) sea diferenciable pD, su gráfica G(f) presenta la siguiente
característica.

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

En cada punto un único plano tangente.


Cuando z=f(x,y) no sea diferenciable en ciertos puntos, su gráfica G(f)
presentan los siguientes detalles.

Cuando z=f(x,y) es diferenciable en su dominio, su gráfica G(f) presentan los


siguientes detalles.

Ejemplo: Mostrar que la función f ( x; y ) = x 2 + 3 y , es diferenciable en todo

punto del plano.

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

Solución
Haciendo z=f(x;y), el incremento de z en un punto arbitrario (x;y) en el plano es
z = f ( x + x; y + y ) − f ( x; y )
z = ( x 2 + 2 xx + (x) 2 ) + 3( y + y ) − ( x 2 + 3 y )
= 2 xx + ( x ) + 3y
2

= 2 x(x) + 3y + x(x) + 0(y )


= f x ( x; y )x + f y ( x; y ) y + 1x +  2 y

Donde 1 = x y  2 = 0 .Como 1 → 0 y  2 → 0 ,cuando (x; y ) → (0;0) ,se

sigue que f es diferenciable en todo punto en el plano.


TEOREMA: Si f es diferenciable en P0=(x0,y0)→f es continua en P0=(x0,y0).
TEOREMA : Sea f : U  n
→ una función definida en el conjunto abierto U
f
de n
.Si las funciones(derivadas parciales) :U  n
→ ;i=1,2,3,….; donde
xi

U  U ;son continuas en el punto P0  U ,entonces f es diferenciable en P0 .

CASO PARTICULAR: Sea f : U  2


→ una función definida en el conjunto
f
abierto U de 2
.Si las funciones(derivadas parciales) :U  2
→ ;i=1,2;
xi

donde U  U ;son continuas en el punto P0 = ( x0 ; y0 ) U ,entonces f es

diferenciable en P0 = ( x0 ; y0 ) .

Referencia: Ver libro “Cálculo Vectorial”,autor Claudio Pita Ruiz.


f
Observación 1: Si f es diferenciable en p0 entonces existen ( p0 ) y
x
f
( p0 )
y
f f
Observación 2: Si no existe ( p0 ) y/o ( p0 ) entonces
x y

f no es diferenciable en p0 .

Observación 3: Una función f puede tener derivadas parciales en p0 ,pero

no ser continua en p0 .

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

 xy
;( x; y )  (0;0)
Ejemplo: Sea f ( x; y) =  x 2 + y 2
0 ;( x; y ) = (0;0)

f
(0;0) = 0 existe
x
f
(0;0) = 0 ; existe :pero f no es continua en (0;0), basta tomar la trayectoria
y
y=mx ; se observa que el limite no existe.

Observación 4: Una función f puede ser continua en p0 ,pero no tener


primeras derivadas parciales en p0 .

Ejemplo: Sea f ( x; y ) = x 2 + y 2 , es continua en (0;0), pero

f h
(0;0) = lim no existe
x h →0 h

f h
(0;0) = lim no existe
y h →0 h

DIFERENCIAL TOTAL:
1. Si f:DIR²→IR; es diferenciable en D, definimos la diferencial total como
f f
df ( p) = ( p)dx + ( p)dy ; p  D
x y
2.- Si f:DIR3→IR; es diferenciable en D, definimos la diferencial total como
f f f
df ( p) = ( p)dx + ( p)dy + ( p)dz
x y z

REGLA DE LA CADENA
Teorema: Sea z=f(x,y) una función real de dos variables diferenciable en un
conjunto abierto D  2
; y supongamos que x=g(t); y=h(t), son funciones
derivables según t; entonces z = z (t ) = f ( x(t ); y (t ) ) es una función derivable

dz f dx f dy
según t ,y se tiene = + …..(1)
dt x dt y dt

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

Diagrama de árbol
x → t
z
y → t

Demostración: Puesto que f es diferenciable se tiene que


f f
z = x + y + 1x +  2 y ;
x y

Donde ( 1 ;  2 ) → (0;0) cuando ( x; y ) → (0;0) .Dividiendo ambos miembros de

la ecuación por t y tomando el limite cuando t → 0 , obtenemos


dz f x f y x y
= lim + lim + lim 1 + lim  2 ……….(2)
dt x t → 0 t y t → 0 t t → 0 t t → 0 t
Donde
(1;  2 ) → (0;0) ,cuando ( x; y ) → (0;0) .
Por un lado:
x dx y dy
lim = lim = .Por otro lado
t →0 t dt t →0 t dt
lim x = lim x ( t + t ) − x(t ) = 0 ; puesto que x=x(t) es continua por ser
t →0 t →0

diferenciable. De la misma forma lim y = 0 ; lo que significa que


t →0

lim 1 = lim  2 = 0 ,por lo que la ecuación (2) se convierte en la ecuación (1)


t →0 t →0

Teorema: Sea z=f(x,y) diferenciable tal que x=g(t,s), y=h(t,s) tenga primeras
derivadas parciales respecto a t y s entonces:
z f x f y
= . + .
t x t y t
z f x f y
= . + .
s x s y s
Diagrama de arbol
t
x s
z
y t
s

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

Teorema: Si w = f(x,y,z) es diferenciable tal que x = g(t,s); y = h(t,s); z =


j(t,s)
tengan primeras derivadas parciales respecto a t y s,entonces:
w f x f y f z
 = + +
t x t y t z t Diagrama
de àrbol

w f x f y f z
 = . + . + .
s x s y s z s

TEOREMA(CASO GENERAL)
Sea w=f(x1,x2,x3,…,xn) , diferenciable tal que xi=xi(t1,t2,…, tm)
xi
para i=1,2,3,…n; de modo que existen; i = 1,2,…,n; j = 1,2,…,m.
t j

Entonces:
w f x1 f x2 f xn
→ = . + . + ... + .
t1 x1 t1 x2 t1 xn t1

w f x1 f x2 f xn


→ = + + .......... +
t2 x1 t2 x2 t2 xn t2


w f x1 f x2 f xn
 = . + . + ... + .
tm x1 tm x2 tm xn tm
Observación
Hay m ecuaciones y en cada ecuación hay n sumandos.

GRADIENTE
DEFINICIÓN: Sea f: DIRn →IR, diferenciable en el conjunto abierto  
n

;definimos el gradiente de f en el punto p    n


como:

 f f f 
f ( p) =  ( p); ( p);.........; ( p) 
 x1 x2 xn 

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

Observación: 1 Si f:DIR²→IR; P0=(x0,y0)

 f ( P0 ) f ( P0 ) 
→ f ( P0 ) =  ; 
 x y 
Observación: 2 Si f:  IR3→IR; P0=(x0,y0;z0)

 f ( P0 ) f ( P0 ) f ( P0 ) 
→ f ( P0 ) =  ; ; 
 x y z 
TEOREMA : Sea z=f(x;y) una función diferenciable en un conjunto abierto
D 2
;sea asimismo P0 = ( x0 ; y0 )  D tal que la curva de nivel C : f ( x; y ) = k ,

pasa por P0 ,entonces el gradiente f ( P0 ) es normal a la curva C en P0 .

Demostración:
Sea la superficie S : z = f ( x; y ) ;y consideremos la curva de nivel C : f ( x; y ) = k
que pasa por P0=(x0;y0) ,podemos considerar una parametrización de C,
mediante C : r (t ) = ( x(t ); y (t )) ; t  I .

Queda claro que f ( x(t ); y (t )) = k ; t  I , derivamos según la variable t, usando la


f dx f dy
regla de la cadena: + =0, y luego evaluamos en
x dt y dt

t = t0 , de mod o que r (t0 ) = P0

f dx f dy f f dx dy
( P0 ) + ( P0 ) = 0 → ( ( P0 ); ( P0 )) • ( ; )=0
x dt t =t0 y dt t =t0 x y dt t =t0 dt t =t0

f ( P0 ) • r (t0 ) = 0 →f ( P0 ) es normal a la curva de nivel


C : f ( x; y ) = k en P0 .

k  Ran ( f )

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

TEOREMA : Sea w=F(x;y;z) una función diferenciable en un conjunto abierto


 3
;sea asimismo P0 = ( x0 ; y0 ; z0 )   tal que la superficie de nivel

S : f ( x; y; z ) = k ; k  Ran( f ) , pasa por P0 ,entonces el gradiente F ( P0 ) es

normal a la superficie S en P0 .

Demostración:
Sea la superficie de nivel S : F ( x; y; z ) = k ; y consideremos la curva C que esta
contenida en S y que pasa por P0=(x0;y0;z0),podemos considerar una
parametrización de C, mediante C : r (t ) = ( x(t ); y (t ); z (t )) ; t  J . Queda claro que
F ( x(t ); y (t ), z (t )) = k ; t  J , derivamos según la variable t, usando la regla de la

F dx F dy F dz
cadena: + + = 0, y luego evaluamos en
x dt y dt z dt

t = t0 , de mod o que r (t0 ) = P0 = ( x0 ; y0 ; z0 )

F dx F dy F dz
( P0 ) + ( P0 ) + ( P0 ) =0→
x dt t =t0 y dt t =t0 z dt t =t0
F F F dx dy dz
( ( P0 ); ( P0 ); ( P0 )) • ( ; ; )=0
x y z dt t =t0 dt t =t0 dt t =t0

F ( P0 ) • r (t0 ) = 0 →F ( P0 ) es normal a la sup erficie de nivel


S : F ( x; y; z ) = k en P0 .

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

PROPIEDADES DEL GRADIENTE


Sean f,g: DIRn →IR; definida en el conjunto abierto D tal que existan  f(p);
g(p); pD→
1. (fg)(p) = f(p) g(p)
2. (f)(p) = f(p)
3. (f.g)(p) = g(p) f(p)+f(p) g(p)
g ( p)f ( p) − f ( p)g ( p )
4. (f/g)(p)= ; g ( p)  0
 g ( p)
2

5. [f(p)]n = n[f(p)]n-1 f(p)


PROBLEMA: Sea f:DIR² → IR, una función diferenciable y que satisface
f(18,0)=4; D1 f (18, 0 ) = D2 f (18, 0 ) = 3 . Si: H(x,y,z) = f(x²-y²+z²;y²-z²+x²). Hallar la

ecuación del plano tangente a la superficie S: H(x,y,z) = 0, en el punto


P0=(3; -4; 5).

S: H(x,y,z) = 0
H(3;-4;5)

P0=(3;-4;5)

Solución: H(3;-4;5) = f(18,0)


H ( P0 ) H ( P0 ) H ( P0 )
H ( P0 ) = ( ; ; ). Vemos que : H(x,y,z) = f(u;v)
x y z
Siendo: u = x² - y² + z²
v = y² - z² + x²

x
u y
z
H
x
v y
z

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

H f u f v
 = . + .
x u x v x

H f (18;0) f (18;0)
 ( 3; −4;5) = (2 x) P + (2 x) P
x u 0
v 0

= (3)(6) + (3)(6) = 36(ok)

Asimismo:
H f u f v
= . + .
y u y v y
H
y
(3; −4;5) =
f
u
( f
)
(18;0). −2 y P + (18;0). 2 y P
0
v 0
( )
= (3)(8)+(3)(-8)=0 (ok)

Asimismo:
H f u f v
= +
z u z v z
H f f
( 3, −4;5) = (18;0 )( 2 z ) P0 + (18;0 )( −2 z ) P0
z u v

= (3)(10)+(3)(-10) = 0 (ok)  H(3;-4;5) = (36;0;0)


 Plano:
(36;0;0).[(x,y,z) – (3;-4;5)]=0
(36;0;0).(x-3;y+4;z-5) = 0
36(x-3) = 0  x = 3 Rpta.

VECTOR NORMAL A UNA SUPERFICIE


PLANOS TANGENTES Y RECTAS NORMALES
Sea F(x;y;z) diferenciable en el abierto   3
.Sea S la superficie de nivel

 F
dada por F(x,y,z) = k, de S. Entonces F ( p) =  ( p ); F ( p ); F ( p ) es el
 x y z 
vector normal a la superficie S en el punto PS.

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz


SEMANA 5 : CÀLCULO VECTORIAL

F(p0)

P0=(x0,y0,z0)
S=F(x,y,z)=k

P0 (punto de paso)

ECUACIÓN DEL PLANO TANGENTE A S EN P0


F(P0) • [(x,y,z)-(x0,y0,z0)] = 0
Después de reducir debes llegar a:
Ax + By + Cz = D
RECTA NORMAL A LA SUPERFICIE
También puedes presentar la recta normal a S en P0 como:
LN = {P0 + F(P0)/IR}

Mag. Lic. Eduardo Huaccha Quiroz

También podría gustarte