Está en la página 1de 7

CURADO DEL HORMIGÓN, RUPTURA DE PROBETAS Y

OBTENCIÓN DE RESISTENCIAS

1.- GENERALIDADES.-
Este informe tiene un objetivo muy importante, que es el de aprender a manejar el
hormigón después del vaciado, ya que este necesita ciertos cuidados para que alcance su
resistencia fijada.
También se aprenderá y observará, los métodos para comprobar la resistencia de las
probetas, mediante su ruptura.
Este informe viene a ser la culminación de un trabajo semestral en el que se
aprendió a dosificar un hormigón con las mejores condiciones posibles. También es
importante especificar el curado y la resistencia alcanzada por las probetas.

HORMIGONADO EN TIEMPO FRIO.- Está perfectamente demostrado que el


hormigón no adquiere la resistencia necesaria cuando su fraguado y primer endurecimiento
tienen lugar en tiempo de heladas, debido a la acción expansiva del agua intersticial, que
impide la evolución normal de estos procesos.
Los ensayos efectuados por Graf llevan a la conclusión de que el hormigón queda
seriamente dañado si la primera helada le sorprende cuando su resistencia cúbica no ha
alcanzado los 100Kp/cm2, pues en tal caso no es capaz de resistir los esfuerzos internos a
que se le ve sometido.
Por esta causa, lo mejor es suspender el hormigoneado cuando se prevean bajas
temperaturas , siendo lo deseable que la temperatura de la superficie más expuesta del
hormigón no baje de 5° durante las 72 primeras horas después del hormigoneado. Como
precaución se puede sugerir lo siguiente:
 Añadir cloruro cálcico al agua de amasado.
 Calentar el agua de amasado a unos 40° C o más, excepcionalmente, cuidando
de que no se formen grumos en la hormigonera.
 Calentar los áridos.
 Proteger las superficies hormigonadas, mediante sacos, hojas de plástico
(polietileno) balas de paja, tejadillos con lana de vidrio, etc.
 Prolongar el curado por el mayor tiempo posible.
El peligro de que se hiele el hormigón fresco es tanto mayor cuanto más agua lleve este.
Por esto se recomienda emplear, en estos casos, hormigones tan secos como sea posible.

HORMIGONADO EN TIEMPO CALUROSO.- Deben adoptarse medidas para impedir


la evaporación del agua de amasado, especialmente durante el transporte del hormigón, y
para reducir, en su caso, la temperatura de la masa. No hay que olvidar que el calor, la
sequedad y el viento provocan una rápida evaporación del agua –también de la del
hormigón ya compactado- lo que trae consigo pérdidas de resistencia, fisuras por afogarado
y aumento de la retracción en las primeras edades. Una vez colocado el hormigón, se
protegerá del sol y del viento mediante algún procedimiento que le conserve su humedad
propia o le aporte nueva humedad a tal efecto pueden emplearse:
 Tejadillos móviles, indicados en obras de trazado lineal. Se pondrá atención al
riesgo de que el viento se introduzca bajo su superficie.
 Hojas de plástico, que puedan colocarse directamente sobre el hormigón,
aunque pueden marcarse los pliegues en su superficie.
 Esteras de paja, cuya superficie debe regarse continuamente.
 Capas de arena perennemente húmedas (pueden manchar el hormigón.)
 Inmersión en agua, de especial interés en prefabricación.
Como norma general y a pesar de las protecciones, no debe hormigonarse por encima de
los 40°C, o por encima de los 35°C si se trata de elementos de mucha superficie
(pavimentos, losas, soleras). En las proximidades de estas temperaturas conviene regar
continuamente, al menos durante 10 días, los encofrados y superficies expuestas del
hormigón.
METODOLOGÍA.-
Curado del Hormigón.- De las operaciones necesarias para la ejecución de elementos del
hormigón, posiblemente sea el curado la más importante, por la influencia decisiva que
tiene en la resistencia y demás cualidades del elemento final.
Durante el proceso de fraguado y primeros días de endurecimiento, se producen
pérdidas de agua por evaporación, creándose una serie de huecos o capilares en el
hormigón que disminuyen su resistencia. Para compensar estas pérdidas y permitir que se
desarrollen nuevos procesos de hidratación con aumento de resistencias, el hormigón debe
curarse con abundancia de agua.
Como es obvio, la duración e intensidad del curado dependen, fundamentalmente,
de la temperatura y humedad del ambiente, así como de la acción del viento y soleamiento
directo. Como idea general y para unas condiciones medias diremos que, con cemento
Portland normal y para elementos de hormigón armado, el periodo de curado mínimo debe
ser de siete días, plazo que puede reducirse a la mitad si el concreto es de altas resistencias
iniciales. Por el contrario, hay que aumentarlo a quince días cuando se trate de cementos
lentos o de elementos de hormigón en masa.
Cuando se hormigona en tiempo seco o cuando las superficies del hormigón van a
estar en contacto con aguas o infiltraciones salinas o sulfatadas, los períodos de curado
anteriormente citados deben aumentarse en un 50%.
En general y de acuerdo con las recomendaciones del Comité Europeo del
Hormigón, el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigón haya alcanzado el
70%.
Moderadamente el curado por aportación de humedad se sustituye a menudo por el empleo
de productos de curado, que protegen la superficie del hormigón e impiden la evaporación
del agua interna del mismo. Se emplean para ello distintos de recubrimientos basado en
aceites, resinas, plástico, etc. Estos tratamientos son muy eficaces. Conviene que los
productos no sean coloreados para poder apreciar su reparto, siendo preferible el color
blanco que refleja los rayos solares. Su aplicación debe hacerse desde el primer momento
en que ha refluido la lechada y esta comienza a perder su brillo.
MÉTODOS DE ENSAYO DEL HORMIGÓN.- Normalmente empleados para
determinar las resistencias de pueden clasificarse, según su naturaleza, en destructivos y no
destructivos.
 Destructivos.- Son aquellos que determinan la resistencia mediante la rotura de
probetas o piezas de hormigón. Las probetas pueden fabricarse en moldes
apropiados o bien extraerse de una obra ya construida.
 No Destructivos.- Determinan la calidad del hormigón sin destruir la pieza o
estructura ensayada.
Nosotros usaremos le método destructivo.

MÉTODOS DE ENSAYO DE PROBETAS DE HORMIGÓN.-


a) Los ensayos de las probetas pueden ser realizados en cualquier máquina de ensayo, de
capacidad suficiente, siempre que la carga sea aplicada de una manera continua y sin
saltos. El error máxima de la máquina, dentro del campo de las cargas utilizables, no
debe ser superior al 1%. Las prensas para ensayos de compresión estarán provistas de
platos de acero, de espesor suficiente para evitar toda deformación; las caras de dichos
platos tendrán una dureza Rockwell C no inferior a 60. Uno de estos platos irá montado
sobre una rótula esférica y será normalmente, el que se apoya sobre la base superior de
la probeta; el otro plato sobre el que reposa la probeta, debe estar constituido por un
bloque muy rígido.
b) Las superficies de los platos, cuando estos sean nuevos, no presentarán desigualdades
superiores a 0.025 mm, si que dichas desigualdades puedan exceder después, una vez
usada la máquina, de 0.05mm. El diámetro de la esfera de la rótula no debe ser mucho
mayor que la dimensión de la probeta, y el centro de dicha esfera debe estar situado,
aproximadamente, en la vertical del centro de la carga.
c) Las probetas que se hayan conservado a 20-24°C en su molde por las primeras 16 horas
y después sumergidas en agua o arena húmeda, deben ensayarse en estado húmedo. Los
ensayos de estas probetas deben tener lugar tan pronto como sea posible, después de
retiradas de la sala de conservación, procurando cubrirlas, durante el intervalo
correspondiente, con trapos u otros elementos mojados.
d) Las probetas que estuvieron en agua por 5 días y después al aire hasta el momento del
ensayo y simulando las condiciones de la obra, deben ensayarse en el estado húmedo
que corresponda al de conservación.
e) Las dimensiones de las probetas deben medirse con error menor de un milímetro, para
determinar la superficie de la sección de ensayo.

PROCEDIMIENTO.-
METODO DE ENSAYO A LA COMPRESIÓN.-
a) Una vez preparada la prensa, se limpiarán tanto las superficies de carga de los dos
platos como las caras de las probetas. Primero se debe centrar la probeta sobre el plato
inferior; Después se lleva el plato superior hasta que quede en contacto con ella,
haciendo girar a mano la parte móvil acoplada a la rótula, a fin de realizar un contacto
uniforme. Los cubos deben ensayarse preferentemente, sobre las caras laterales que
corresponden al molde. Para la compresión transversal de los prismas, los platos deben
tener unas dimensiones tales que las caras de contacto sean realmente cuadradas y
tengan las mismas dimensiones que la arista nominal del prisma objeto del ensayo.
b) La carga debe ser aplicada de una manera continua y sin saltos, a una velocidad
constante tal que el incremento de la carga por segundo produzca un aumento de
tensión de 6  4 Kp/cm2. Se tolera una velocidad de carga mayor durante la aplicación
de la primera mitad de la carga de rotura. No debe introducirse ninguna corrección a los
mandos de la máquina de ensayo, cuando la probeta se deforma rápidamente, momentos
antes de la rotura. Se continuará el ensayo hasta la rotura, registrando la carga máxima
soportada por la probeta.

Existen también otros métodos, como ser ensayos a la flexión, tracción, pero no son objeto
de nuestro estudio.

ENSAYOS Y DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO.-


Resistencia a la compresión:
A los 14 días  300 KN y 302 KN (curada)
A los 14 días  252KN. (no curada)
Promedio de las resistencias.
A los 14 días  301 KN.
A los 14 días  252 KN.

CALCULOS Y RESULTADOS.-
Calculo de factor de segutidad:
1.35 * T  10
F 
T  20
Donde:
T= 14 dias. Tiempo transcurrido en dias desde la dosifcacion hasta el ronpimienton de la
probeta.
F  0.85

Esfuerzo a que se llego utilizando un el factor de segurdad:


P*K
  f cm 
F
Donde:
P = resistencai a la compresion de la probetas
K = constante de cambio de unidades a (Kg/cm2)  K=0.577

300 * 0.577
1    1  203.6747 Kg/cm2 (curada)
0.85
302 * 0.577
2    2  205.005 Kg/cm2 (curada)
0.85
252 * 0.577
3    3  171.064 Kg/cm2 (no curada)
0.85

CONCLUSIONES.-
En el presente informe surgieron tantas cosas rescatables, como importantes, que
podemos citar a continuación.
 Un aspecto que hay de observar es el fraguado del hormigón, que puede ser
sumergido totalmente en agua hasta el momento de su ruptura, como también el
de sacarlo del agua días antes del ensayo, ya que se tendrán diferentes
resultados. Todo esto es para simular de una u otra manera la actuación que
tendrá un hormigón en una futura obra o trabajo de ingeniería.

 Hay que tener cuidado con el manejo de las probetas, ya que su resistencia
depende de un buen curado. Este curado está en función del clima y temperatura
ambiente.

 Es importante la correcta lectura de la aguja que marca la resistencia, ya que


determina si el hormigón posee la cualidad de resistir la compresión en una obra
de ingeniería.

También podría gustarte