Está en la página 1de 17

1

Encabezado: ANALISIS CRITICO.

Análisis Crítico Batería Ministerio de Protección Social

José Urueta Cervantes,

Frediany González Causado,

Jennifer Jinete Rada,

Karen padilla de los Reyes y

Zoila Torregroza Marín

Presentado:

Iván Darío Orjuela

Corporacion Universitaria Minuto de Dios

Administración en Salud Ocupacional

Riesgos Psicosociales

Barranquilla

2018
2
Encabezado: ANALISIS CRITICO.

Contenido

Introducción.....................................................................................................................................2

Batería de instrumentos para la evaluación de riesgo psicosocial del Ministerio de la Protección


Social...............................................................................................................................................3

Intralaboral...................................................................................................................................3

Extralaborales...............................................................................................................................4

Estrés............................................................................................................................................6

Conclusión.......................................................................................................................................9

Bibliografía....................................................................................................................................10
3
Encabezado: ANALISIS CRITICO.
Introducción

La batería de instrumentos para la evaluación de riesgo psicosocial del Ministerio de la


Protección Social es documento que fue diseñado con el objetivo de servir como modelo o
instrumento de evaluación de los diferentes factores de riesgo psicosocial; es una herramienta
que permite evaluar los riesgos psicosociales que afectan a los trabajadores; de esta manera la
batería de instrumentos explica la forma de evaluar cada una de las dimensiones que pueden
afectar de manera física, social y mental el bienestar del trabajador, evaluando factores de forma
intralaboral, extralaboral, individual.

Ademas en la Resolución 2646 de 2008 se establecen cada una de las disposiciones y se


definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y
monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la
determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
4
Encabezado: ANALISIS CRITICO.

Batería de instrumentos para la evaluación de riesgo psicosocial del Ministerio de la


Protección Social

La batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, tiene por objetivo


principal la identificación y evaluación de aquellos factores que pueden afectar la salud del
trabajador en las actividades intra y extralaborales, especificando claramente qué, esta va dirigida
a aquellas personas que están afiliadas al Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia. La
batería para la evaluación, nace con la idea de estructurar formas con las que se puedan
identificar y valorar los riesgos psicosociales, esta es puesta a prueba con la selección de
empresas, un total de 229; de las cuales sólo el 29% respondió al requerimiento de aplicar, de
manera que con estas se inicia el proceso de estudio, para darle la valoración a la prueba. Fueron
muchas las investigaciones con documentos, entre esos la resolución 2646 de 2008, con la que se
pudo identificar las condiciones intralaborales, extralaborales e individuales, teniendo en cuenta
el artículo 5° del capítulo II.

Condiciones intralaborales: estas se basan en aquellos factores laborales que pueden tener
efectos negativos en la salud y el bienestar del trabajador. 4 han sido los dominios en los que se
puede identificar dimensiones en las que se explican las condiciones intralaborales, estas
expuestas a partir de varios modelos de documentos de distintos autores.

Demandas del trabajo: Esta demanda se basa en aquellos factores del trabajo en los que el
trabajador se ve presionado por las altas exigencias de las labores que debe realizar, por ejemplo:
las labores en las que se debe entregar actividades en tiempos de trabajos cortos o insuficientes y
en el que las labores asignadas son muchas.

Dentro de esta demanda se hayan 6 dimensiones en las que el trabajador se puede ver
afectado, como lo son: exigencias cuantitativas, cognitivas o mentales, emocionales, de
responsabilidad, del ambiente físico laboral y de la jornada de trabajo. Cada una de estas
5
Encabezado: ANALISIS CRITICO.
dimensiones pueden ser un riesgo para el trabajador, debido a las altas cargas que conlleva el
puesto, lugar, área de trabajo, ambiente laboral, tareas asignadas, tiempo de trabajo, entre otras.
Todo esto, afectando la salud física, mental y social del individuo.

Control sobre el trabajo: Dentro de este dominio, el trabajador puede decidir cuáles son
las disposiciones que debe afrontar, debido a los distintos factores que intervienen en la
realización de su labor. Los aspectos o dimensiones que se toman a partir de este dominio se
basan en: “La iniciativa y autonomía, el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos, la
participación y manejo del cambio, la claridad de rol y la capacitación.” Estos, permiten la
intervención del trabajador sobre su trabajo; es decir, al aplicarlos en su labor, le permite tomar
las decisiones correspondientes para corregir los riesgos que le pueden causar daños así mismo.

Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo: El liderazgo parte de la forma como el


jefe, supervisor o la persona encargada de algún área o departamento, sea el responsable de crear
ambientes laborales agradables entre los compañeros de trabajo; esto permite que las personas
tengan la capacidad de interactuar y formar grupos de trabajo donde puedan tener relaciones
sociales que le permitan a cada trabajador laborar en grupos o compartir ideas que les beneficie.

Las dimensiones en este dominio permiten integrar a los trabajos, resolviendo de manera
adecuada los conflictos o situaciones que puedan crear problemas entre los mismos trabajadores.
Además, brinda la posibilidad de comunicación entre jefe – empleado y viceversa. Decirle al
trabajador qué debe mejorar y cuáles son sus mayores características es importante dentro de esta
dimensión, debido al desempeño que este debe tener en su lugar de labores. Mostrarle en qué
está fallando y cómo debe mejorar, pero también mostrar cuáles son sus mayores dones. El
riesgo de esto se haya en no decirle o no saber decirle qué debe mejorar y por qué, teniendo en
cuenta que la información debe ser precisa.
6
Encabezado: ANALISIS CRITICO.
Recompensa: Este dominio cuenta con la compensación que se le hace al trabajador por
las labores que realiza para el beneficio de la empresa. No podemos desvalorar las acciones que
el trabajador haga para que haya un mejor funcionamiento, llámese económico o administrativo;
dentro de esto, tenemos que dar al trabajador un incentivo que lo premie, ya sea dentro de las
siguientes dimensiones: financiera, de estima, posibilidades de promoción y seguridad en el
trabajo, entre otras. Dentro de estas cuatro dimensiones podemos apreciar, cómo las condiciones
intralaborales pueden afectar la salud del trabajador, pero también, se puede observar la
posibilidad de prevenir ambientes laborales desagradables para el trabajador y sus dirigentes.

Condiciones extralaborales: estas condiciones se desprenden de las relaciones familiares,


sociales y la parte económica a la cual está sujeta el trabajador. Estos factores pueden ocasionar
daños en la salud del trabajador, no solamente en la parte física, sino mental y psicológica. Las
condiciones extralaborales pueden ser algunas veces convenientes y otras veces no,
convirtiéndose en un riesgo que conllevaría a algún problema para el trabajador. Dentro de estas
condiciones, tenemos unas dimensiones en las que se puede evaluar el por qué le pueden suceder
daños al trabajador.

Tiempo fuera del trabajo: Esta dimensión se basa principalmente en aquellas actividades
que la persona realiza fuera del trabajo como, por ejemplo: tener espacios recreativos para él y su
familia. Las personas tienden a volver esta dimensión un riesgo cuando sienten la necesidad de
estar rodeados de las personas más cercanas, pero desafortunadamente no es posible, debido a la
falta de tiempo por el trabajo. Todo se vuelve complicado al tener un tiempo limitado.

Relaciones familiares: Dentro de las relaciones familiares tenemos la posibilidad de crear


momentos o espacios que nos pueden reconfortar y que nos permiten vivir un día laboral de la
mejor manera, pero cuando esto no es posible y la familia es un “obstáculo” para sus labores,
esto se vuelve un riesgo inminente, en el que el trabajador se ve afectado por las discusiones,
peleas, conflictos, etc., dentro del núcleo familiar.
7
Encabezado: ANALISIS CRITICO.
Comunicación y relaciones interpersonales: Esta dimensión le permite a la persona tener
contacto con quienes le rodean. El trabajador puede atraer personas a su grupo de relaciones,
gracias a su buena comunicación e interacción. Muchos trabajadores pueden sufrir el riesgo de
verse solos cuando no se tiene la posibilidad de interactuar con los demás, tal vez por no ser
sociables o por querer hacer sus actividades solos, pero desafortunadamente corre el riesgo de ser
conflictivo al no saber trabajar en equipo o al no saber pedir ayuda en alguna labor.

Situación económica del grupo familiar: Esta dimensión puede ser una de las mayores
causas o factores para que el trabajador pueda tener daños en su salud y es mucho mayor si la
persona tiene que responder por un número de integrantes de la familia bastante grande. Trabajar
por un sueldo mínimo que no alcanza para cubrir necesidades básicas es tener que sentir
impotencia, nerviosismo, desesperación, etc. Al no poder tener el dinero suficiente para ayudar a
la familia en sus necesidades.

Características de la vivienda y de su entorno: La vivienda juega un gran papel en la vida


del trabajador dentro de las condiciones extralaborales, teniendo en cuenta que todas las personas
sueñan con vivir en una casa que tenga las mejores condiciones y que esté ubicada en buenos
vecindarios. Tener que vivir en condiciones desfavorables, estar ubicados en barrios donde haya
problemas sociales, pensar en que la familia necesita un buen lugar donde vivir o que el barrio
donde está ubicada la vivienda queda a muchos metros de distancia donde tiene que tomar su
ruta para el trabajo es algo que puede causar en el trabajador daños a su salud, debido a la
incomodidad de cómo vive.

Influencia del entorno extralaboral en el trabajo: Muchas veces el trabajador dentro de


esta dimensión, puede verse afectado por las situaciones que le suceden en su entorno, llámese
familiar o personal. Todos aquellos problemas tendrán como consecuencia un mal manejo del
entorno laboral, debido a que las situaciones que vive fuera del lugar de trabajo, se reflejarán en
el las actividades laborales y con sus compañeros de trabajo, afectando esto sus relaciones, su
rendimiento y su bienestar. Un claro ejemplo de esto, son las personas que viven en ciudades
8
Encabezado: ANALISIS CRITICO.
como Bogotá, tener que desplazarse de su casa hasta el lugar de trabajo son actividades
agotadoras; no sólo física, sino también mental. Que se puede decir de aquellos trabajadores que
tienen que viajar en Transmilenio y que deben salir como mínimo 3 horas antes de la entrada a su
trabajo para poder llegar y que se le adicione que sea de madrugada. ¿Cuánto duerme una
persona de estas? No contemos solamente las horas de salida de su casa, incluyamos la hora de
salida de su trabajo.

Esta dimensión es aplicable de igual forma para quienes viven en pueblos y trabajan en
ciudades retiradas. ¿cómo será la carga mental que deben manejar?

Las condiciones individuales, son aquellas en las que se apuntan a unas variables
específicas del trabajador, las cuales permiten la medición o valoración de los factores
psicosociales en las condiciones intra y extralaboral. Estas características, se toman de la parte
socio – demográfica del trabajador, como el sexo, la ocupación, el estado civil, etc. Además, así
como encontramos características socio – demográficas, también hay variables ocupacionales
que permiten la medición o valoración de los factores psicosociales en las condiciones intra y
extralaboral. Ejemplo de estos son: la antigüedad en la empresa, el cargo, el tipo de contratación
y la modalidad de pago, etc. Cada una de estas dimensiones, son tomadas para evaluar los
riesgos psicosociales a los que está expuesto el trabajador; no solo en la condición intralaboral,
sino también en las condiciones extralaborales e individuales. Como empresa es necesario saber
las condiciones a las que el trabajador se expone cada día, debido a las altas exigencias que le
acarrean en sus actividades diarias. Gracias a la batería de instrumentos, tenemos cada una de las
dimensiones en las que podemos evaluar al trabajador, para darle a este un mejor ambiente
laboral, protegiendo y cuidando de su salud física, mental y social.

Intralaboral

Gracias a las nuevas leyes laborales que van encaminadas a la protección del trabajador
en su lugar de labores se han tomado las medidas necesarias para resguardar su integridad física,
9
Encabezado: ANALISIS CRITICO.
emocional y psicológica. Las empresas, industrias y compañía desarrollan normas que van en pro
del bienestar de sus empleaos y así lograr que sus jornadas de trabajo no parezcan cámaras de
torturas. Anteriormente dichas organizaciones solo se preocupaban por la producción a gran
escala sin tener en cuenta que el empleado también sufre ciertos tipos de desgastes que van
menguando su desempeño cada día a menos que se tomen correctivos. Estos casos solían suceder
en aquellos lugares donde:

Exceso de ruido, ocasionando una contaminación auditiva que podría distorsionar el


equilibrio o raciocinio del trabajador.

 Lugar donde hace demasiado frio o calor.


 Exposición a sustancias dañinas.
 Exceso de trabajo.
 Estrés laboral.
 Responsabilidad con respecto a la integridad física de otras personas.

Con nuevas reglas en salud ocupacional y seguridad en el trabajo los trabajadores pueden
mencionar que se sienten mucho más seguros siguiendo las normas y reglamentos de prevención
contra accidente, utilizando todas las herramientas necesarias para mantenerse íntegros y apoyar
a los que se encuentran a su alrededor. Pero, ¿Qué pasa en aquellos lugares donde el bienestar de
los trabajadores es un cero a la izquierda? A esos lugares llámese empresa, compañía, agencia
que no cumplan con las normas de seguridad en el trabajo deben ser castigadas económicamente
y en el peor de los casos y viendo la gravedad de la situación se podría llegar al cierre. Las
empresas nacionales e internacionales deben concientizarse que lo más importante en sus
compañías es el capital humano, las personas que día a día trabajan para cumplir las metas
propuestas o alcanzar el objetivo que desean; que el lugar donde estos individuos se encuentran
laborando debe contar con las condiciones mínimos para desarrollar un buen desempeño y los
objetivos no sean truncados.

Colocando como ejemplo: una secretaria debía entregar un informe acerca del balance
general de ingresos, egresos y ganancias de la empresa, pero ésta no pudo entregarlo a tiempo ya
10
Encabezado: ANALISIS CRITICO.
que se cansaba demasiado por no tener las condiciones óptimas para desempeñarse, puede que la
culpa sea de la secretaria porque no busco ayudas alternas para cumplir con el compromiso
encargado, pero también se debe culpar a la empresa por no brindarle las herramientas necesarias
y básicas para que la secretaria desempeñara muy bien su función. Puede que el cansancio en la
empleada sea generado porque la silla no cuenta con las condiciones físicas para el cargo que
desempeña su usuario.

Extralaborales

Ahora bien; las condiciones extralaborales comprenden los aspectos del entorno familiar,
social y económico del trabajador. Pero a su vez; abarcan las condiciones del lugar de vivienda,
que pueden influir en la salud y bienestar del individuo. Dicho esto, del Ministerio de la
Protección Social, en el 2010.

En la resolución 2646 del 2008 define y muestra tres tipos de condiciones al que está
expuesto el trabajador como lo son el ámbito intralaboral, extralaboral e individual, las
Condiciones extra laborales Comprenden los aspectos del entorno familiar, social y económico
del trabajador y este a su vez incluye las condiciones de la ubicación de su residencia, que
pueden influir en la salud y bienestar del individuo. Ministerio de la Protección Social, 2010.

En la ficha técnica de esta batería para la evaluación del factor de riesgo psicosocial en al
área extra laboral del trabajadores, es un instrumento fundamental para la conformación de la
batería y tiene como objetivo identificar y evaluar los factores de riesgo psicosociales extra
laboral en las personas activas laboralmente.

Cuando se identifican estos datos sobre lugar de residencia y la ocupación del trabajador
se pueden establecer si hay o no, un factor de riesgo psicosocial extralaboral y se podrá
establecer el nivel, cuando en su alcance y estructura se tienen los instrumentos para valorar y
evaluar sobre las condiciones extralaborales presenta el trabajador.

Estas dimensiones específicas son ajustadas con base a cada material que está
consolidado en la batería y en los cuestionarios encontramos aspectos de las responsabilidades de
11
Encabezado: ANALISIS CRITICO.
este en su entorno y espacios fuera del trabajo y afectan su salud, estas condiciones
extralaborales que se evalúan por medio de la batería se presentan en 7 Dimensiones y estas son:

 Tiempo fuera del trabajo: Se refiere a las actividades que no se involucran con el
trabajo, como, compartir en familia, tareas domésticas, actividades de recreación,
descansar, compartir con amigos.
 Relaciones Familiares: Se caracteriza por las interrelaciones del individuo con su
núcleo familiar.
 Comunicación y relaciones interpersonales: Son las que caracterizan la
comunicación e interacciones del individuo con sus allegados y amigos.
 Situación económica del grupo familiar: Trata de la disponibilidad de medios
económicos para que el trabajador y su grupo familiar atiendan sus gastos básicos.
 Se convierte en factor de riesgo cuando: Los ingresos familiares son insuficientes
para costear las necesidades básicas del grupo familiar. Existen deudas
económicas difíciles de solventar.
 Características de la vivienda y de su entorno: Se refiere a las condiciones de
infraestructura, ubicación y entorno de las instalaciones físicas del lugar habitual
de residencia del trabajador y de su grupo familiar.
 Influencia del entorno extralaboral en el trabajo: Corresponde al influjo de las
exigencias de los roles familiares y personales en el bienestar y en la actividad
laboral del trabajador.

En el trabajo se constituye una fuente de riesgo psicosocial cuando las situaciones de la


vida familiar o personal del trabajador afectan su bienestar, rendimiento o sus relaciones con
otras personas en el trabajo. Pero cuando nos referimos a las condiciones individuales decimos
que son características propias de cada trabajador o características socio-demográficas como el
sexo, la edad, el estado civil, el nivel educativo, la ocupación, la ciudad o lugar de residencia, el
tipo de vivienda y el número de dependientes. Estas características socio-demográficas aunque
pareciera que no debería influir en el bienestar del trabajador son las principales causas de riesgo
intralaborales y extralaborales. Y también por medio de la realizacion del de este estudio
12
Encabezado: ANALISIS CRITICO.
sociodemográfico se pueden descubrir factores de riesgo que están haciendo que la salud y
rendimiento del trabajador no sean óptimos.

En los cuestionarios encontramos aspectos de responsabilidad personal, familiar entre


otros, estas características psicométricas se aplican para ver la personalidad y muestra los
factores que están influyendo y las necesidades que presenta, estas tienen una validez importante
porque explica las relaciones que se observan en su entorno.

En las encuestas que se realizan a la población laboral activa muestran a los más
afectados y son los de menor rango como operarios ya auxiliares, ya que cada prueba, Test,
escala y otros se maneja con única opción, donde se debe distinguir si es apropiada, hay otras
con respuesta colectivas ya que investigan las variables que tiene según el medio,
comprendiendo la actitudes del ser, hacia un objetivo y metas que quiera cumplir.

Estrés

Al referirnos al estrés decimos que es la respuesta que manifiesta el cuerpo de una


persona ante los cambios significativos que presenta en su quehacer diario, en su vida laboral,
extra laboral o personal; se deriva del trabajo, condiciones de vida y también de problemas
interpersonales. El Ministerio de Protección Social comprende la importancia y peligrosidad que
tiene el estrés en la vida de una persona, es por ello que ha diseñado ciertos mecanismos que bien
implementados, pueden llevar a tratar el estado de un trabajador expuesto a factores de riesgos
psicosociales. El cuestionario para la evaluación del estrés, encontrado en la batería es una
herramienta fundamental que sirve para identificar los síntomas que genera esta condición
mediante una serie de ítems especialmente diseñadas para cada categoría. Estos componen un
total de 31 ítems.

Según lo observado en los anexos de este cuestionario, para la evaluación de estos


riesgos, se puede determinar las causas que lo producen, las situaciones, condiciones y posibles
afectaciones que el individuo expuesto llega a tener. La presión que constantemente experimenta
un trabajador en su vida cotidiana, llámese personal o laboral, es detonante base para producir
13
Encabezado: ANALISIS CRITICO.
una respuesta negativa del cuerpo. Esta condición afecta de todas las formas el estado emocional
del empleado, perjudicando su salud de manera física, mental y socialmente. Analizando el
presente cuestionario, se puede observar que los ítems fueron diseñados de forma estratégica y
que por medio de preguntas simples y utilizando una serie de cálculos demostrados
científicamente, se logra identificar los síntomas claves que indican el grado de exposición en el
que se encuentra el trabajador y cuales han sido sus consecuencias. Este cuestionario también
nos da las pautas que necesitamos para proceder con las acciones a implementar, según los
resultados obtenidos por él, con el fin de tratar oportunamente a nuestro empleado.

Esta herramienta cuenta con un nivel de validez y confiabilidad sumamente alto, debido
que está avalado por expertos y contiene múltiples revisiones científicas, cuenta con tres
versiones y en cada una se aplicó una mejora considerable gracias a la participación de los
expertos y profesionales. Es fácil de implementar, su aplicación se realiza de forma sencilla y
está pensado hasta para las personas con un nivel de educación baja, como los analfabetos, por
ejemplo. Sin embargo, para garantizar su veracidad y eficacia, este de ser implementado y
analizado por una persona que tenga un alto grado de profesionalismo, el profesional deberá ser
un psicólogo con posgrado en salud ocupacional con licencia vigente. Además, queda prohibido
realizar cualquier tipo de alteraciones o modificaciones, lo que significa que no se puede incluir
o eliminar apartados en su totalidad. Es preciso decir que el cuestionario está bien pensado, su
diseño logra medir los aspectos más relevantes, científicamente comprobados, para la
identificación de aquellos factores que perjudican nuestro estado psicológico y por ende
desequilibran nuestra salud.
14
Encabezado: ANALISIS CRITICO.

Se utiliza el tipo Likert para las respuestas en el que los trabajadores elijen una sola
opción por medio de una x y se le da un valor agregado estratégicamente a cada categoría para su
posterior análisis.
15
Encabezado: ANALISIS CRITICO.

De cada ítem se obtiene un resultado promedio y se realiza una serie de sencillas


operaciones para calcular su valor bruto.

Si los resultados obtenidos de dichos cuestionarios, son interpretados como una


exposición a un factor de riesgo muy alto, debe tomarse seriamente en cuenta y considerar las
posibles intervenciones a aplicar de forma inmediata. Recordemos que a mayor nivel de estrés en
que se encuentre una persona, menor será sus condiciones de salud en los tres aspectos generales
como lo son el físico, el mental y el social. Con base a la resolución 2646 de 2008 se hace
necesario la implementación de estas baterías que permitan identificar las causas y efectos
producidos por el estrés, de esta manera podemos tomar los resultados obtenidos de ellas para
adoptar medidas correctivas que beneficien al trabajador y a la compañía. Es sumamente
importante que la empresa diseñe e implemente el programa de vigilancia de riesgos
psicosociales con el fin de brindar apoyo social que aporte al mejoramiento continuo de la salud
ocupacional de los trabajadores.
16
Encabezado: ANALISIS CRITICO.

Conclusión

Al concluir este trabajo podemos decir que la batería de instrumentos del Ministerio de
Protección Social es una herramienta que permitirá cualificar los procesos de evaluación de
factores de riesgo psicosocial; al tener toda esta información de cada uno de riesgos psicosociales
que estén afectando el bienestar o las dimensiones del trabajador se podrán crear diferentes
programas en pro de mejorar y eliminar cada uno de ellos; al tener focalizados programas que
ayuden a mitigar estos factores de riesgo encontrados en la empresa se pondrán a funcionar
planes y acciones dirigidas a la prevención y control.
17
Encabezado: ANALISIS CRITICO.

Bibliografía

Palacio Betancourt, D. (17 de Julio de 2008). Fondo Riesgos Laborales. Obtenido de


http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Resoluciones/Res-2646-
2008.pdf

Peláez Arcila , S., & Cuellar García , S. (2014). ridum. Obtenido de


http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1271/1/Trabajo%20de
%20Susana.pdf

También podría gustarte