Está en la página 1de 7

SEMANA DEL 26 AL 31 DE OCTUBREDE 2020

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS


TAREAS DOCENTES
El Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, en
consecuencia con las indicaciones emitidas por el Ministerio de Educación
Universitaria y la Universidad de las Ciencias de la Salud con respecto al Plan
Nacional Universitario de prevención ANTICOVID-19, emite las orientaciones
para docentes y estudiantes que permitan la prosecución académica.
Orientaciones generales para docentes y estudiantes:
1. Los estudiantes tendrán que realizar dos tipos de tareas docentes, unas
durante el estudio independiente (preparación individual, no se califican)
y otras de trabajo independiente (se entregan al docente y se califican
por parte de este).
2. Los docentes del Área de Salud Integral Comunitaria entregarán ambos
tipos de tareas docentes al final de cada semana a los estudiantes,
según las vías de comunicación que se establezcan para ello.
3. Los estudiantes entregarán, según las vías que se determinen, las
tareas docentes que serán calificadas por los docentes según la fecha
que se establezca, lo cual se le informará al estudiante junto con la
entrega de la tarea docente.
4. Los docentes calificarán las tareas docentes previstas para el trabajo
independiente y asentarán las calificaciones en el registro de evaluación,
las que tendrán carácter certificativo de la evaluación frecuente teórica
de la unidad curricular.
5. Los estudiantes confeccionarán un portafolio (en formato duro,
electrónico o ambos) en el que archivarán cada una de las tareas
docentes realizadas ya calificadas por los docentes, lo cual será la
constancia para poder presentarse al examen final de la unidad
curricular.
6. El docente creará un portafolio para guardar la evidencia del trabajo
independiente realizado por los estudiantes.
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Y TRABAJO INDEPENDIENTE:
Año académico: Cuarto
Unidad curricular:Ginecobstetricia I
Tema 10: Afecciones malignas del aparato reproductor femenino

10.1 Afeccionesmalignasdelavulva.ConceptoClasificación.Manejoenla
comunidadycriteriosde remisión.
10.2
Afeccionesmalignasdelcuellouterino.Concepto.Clasificación.Manejoen
la comunidadycriterios de remisión.
10.3 Cáncerdecuellouterino.Factoresderiesgo.Epidemiología.Etapasclínicas.
Diagnóstico.Profilaxis.Manejoenlacomunidadycriteriosderemisión.
10.4 Afeccionesmalignasdelcuerpouterino.Concepto.Clasificación.Manejoenla
comunidadycriteriosde remisión.
10.5 Cáncer deendometrio.Etiología. Factoresderiesgo.Cuadroclínico.
Diagnóstico.Profilaxis.Manejoenlacomunidad,conductaycriteriosderemisión.
10.6 Afeccionesmalignas delas mamas.Concepto.Clasificación.Manejoenla
comunidadycriterios deremisión.
10.7 Cáncer demama.Factores deriesgo,cuadroclínico.Exámenes
complementarios.Criteriosgeneralesdeltratamiento.Importanciadeldiagnósticoo
precoz.Profilaxis.Manejoenlacomunidadycriterios deremisión.
Semana de continuidad de Universidad en Casa: Semana 25
Semana del P1: Semana 10
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique la siguiente bibliografía
 Rigol Ricardo O, Cutié León E, Cabezas Cruz E, Farnot Cardoso U,
Santiesteban A, Vázquez Cabrera J. et al. Obstetricia y Ginecología. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2004.
 Afecciones malignas de la vulva. Capítulo 27 páginas 10- 12.
 Afecciones malignas del cuello uterino. Capítulo 29 páginas 1-11.
 Afecciones malignas del cuerpo uterino. Cáncer de endometrio.
Capítulo 29 páginas 11- 16
 Afecciones malignas de las mamas. Cáncer de mama. Capítulo 34
páginas 1- 18
2. Observe la actividad orientadora 10 Tema: Afecciones malignas del aparato
reproductor femenino. Está ubicado en el DVD dedicado a la actividad
orientadora de la unidad curricular Ginecobstetricia I.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las tareas docentes que se correspondan con el contenido tratado,
que aparecen en los documentos para la autoevaluación del CD del estudiante.
Además, responda las siguientes tareas docentes:
 Clasifique las afecciones malignas de la vulva.
 Mencione las lesiones precancerosas de estas neoplasias.
 Caracterice las manifestaciones del carcinoma de vulva
 Relacione los factores epidemiológicos del cáncer de cuello uterino.
 Describa el cuadro clínico del adenocarcinoma de cuello.
 Mencione los hallazgos clínicos, que al examen físico puede encontrar,
en este tipo de neoplasia de cuello.
 Explique la conducta y profilaxis, que como médico integral comunitario,
debe tener en cuenta para evitar este tipo de cáncer en la mujer.
 Describa los factores de riesgo del carcinoma de endometrio.
 Caracterice su manifestaciones clínicas
 Explique los elementos que se deben tener en cuenta para su
diagnóstico.
 Mencione el tratamiento de esta afección maligna en la mujer.
 Relacione los factores de riesgo en las afecciones de las mamas.
 Caracterice los hallazgos clínico que usted encontraría al examen físico.
 Explique la conducta comunitaria a seguir, en las mujeres de su área de
salud, para prevenir afecciones malignas en las mamas.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante la realización de las tareas docentes durante la
autoevaluación o consolidación.
Orientaciones para el trabajo independiente:
1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: GINECOBSTETRICIA I

Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


entrega
Afecciones malignas 10 1. Teniendo en cuenta sus conocimientos sobre el cáncer de endometrio. Semana 27
del aparato genital Conteste. Temas de Obstetricia y Viernes 30
femenino a. Sobre las siguientes situaciones que a continuación se relacionan. Marque Ginecología: Orlando de octubre.
con una ¨X¨ las que usted considera factores de riesgo. Rigol. 3ra Edición. Parte1.
b. Argumente cada una de las selecciones realizadas por usted. Capítulo 27 Págs. 10- 12
1.___Diabetes mellitus Capítulo 29 Págs. 1 - 16
2.___Obesidad Capítulo 34 Págs. 1 – 18
3.___Pubertad tardía
4.___Nuliparidad.
5.___Infección por virus del papiloma humano
6.___Infección por virus del herpes simple
7.___Operada de cáncer de mama

2.Sobre el cáncer de cuello uterino, responda


a. Describa los factores epidemiológicos de este tipo de neoplasia.
b. Identifique los hallazgos que como médico integral comunitario encontraría al
examen físico.
c. Explique la conducta y profilaxis que debe desarrollar el médico, en las
mujeres de su comunidad, para evitar el cáncer de cuello.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

d. ¿Cuál es el pronóstico de esta enfermedad?


3. El carcinoma del endometrio es una de las neoplasias más frecuentes y
malignas en la mujer. Sobre este tema responda.
a. ¿Cuáles son los factores de riesgo de este tipo de neoplasia?.
-La obesidad.
La hipertensión.
La diabetes.
Y la nuliparidad.
b. Describa sus manifestaciones clínicas
c. Explique los elementos que el médico debe tener presente, para realizar su
diagnóstico
4. Las afecciones malignas de mamas tienen una alta letalidad en el mundo.
Por la importancia que reviste para el médico integral comunitario, su
prevención. Conteste.
a. Relacione los factores de riesgo que inciden en la aparición de estas
neoplasias.
b. ¿Qué hallazgos clínicos se pueden encontrar al examen físico?
c. Mencione los medios diagnósticos utilizados para su diagnóstico.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

También podría gustarte