Está en la página 1de 79

SEMANA DEL 27 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2020

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS


TAREAS DOCENTES
El Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, en
consecuencia con las indicaciones emitidas por el Ministerio de Educación
Universitaria y la Universidad de las Ciencias de la Salud con respecto al Plan
Nacional Universitario de prevención ANTICOVID-19, emite las orientaciones para
docentes y estudiantes que permitan la prosecución académica.

Orientaciones generales para docentes y estudiantes:


1. Los estudiantes tendrán que realizar dos tipos de tareas docentes, unas
durante el estudio independiente (preparación individual, no se califican) y
otras de trabajo independiente (se entregan al docente y se califican por parte
de este).
2. Los docentes del Área de Salud Integral Comunitaria entregarán ambos tipos
de tareas docentes al final de cada semana a los estudiantes, según las vías
de comunicación que se establezcan para ello.
3. Los estudiantes entregarán, según las vías que se determinen, las tareas
docentes que serán calificadas por los docentes según la fecha que se
establezca, lo cual se le informará al estudiante junto con la entrega de la
tarea docente.
4. Los docentes calificarán las tareas docentes previstas para el trabajo
independiente y asentarán las calificaciones en el registro de evaluación, las
que tendrán carácter certificativo de la evaluación frecuente teórica de la
unidad curricular.
5. Los estudiantes confeccionarán un portafolio (en formato duro, electrónico o
ambos) en el que archivarán cada una de las tareas docentes realizadas ya
calificadas por los docentes, lo cual será la constancia para poder presentarse
al examen final de la unidad curricular.
6. El docente creará un portafolio para guardar la evidencia del trabajo
independiente realizado por los estudiantes.
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Y TRABAJO INDEPENDIENTE:
Año académico: Primero.
Unidad curricular: Morfofisiología Humana II.
Tema 2: Sistema Nervioso Central.
2.10 Sistemas sensoriales especiales. Organización morfofuncional de sus
componentes. Modelo general de un receptor especial.
2.10.1 Gusto y olfato. Receptores gustativos y olfatorios. Características
morfofuncionales. Vías nerviosas del gusto y del olfato. Alteraciones.
2.10.2 Órgano de la visión. Desarrollo embriológico. Globo ocular. Envoltura núcleo
interno. Retina. Organización y características morfofuncionales. Potencial
generado en los fotorreceptores. Fotoquímica de la visión. Adaptación a la luz y a la
oscuridad. Anexos del ojo. Motilidad y reflejos oculares. Vía visual Alteraciones del
parareceptor y de la vía. Malformaciones congénitas.
2.10.3 Órgano de la audición y el equilibrio. Desarrollo embriológico Características
morfofuncionales del oído externo, medio e interno. Receptores especiales de la
audición y el equilibrio. Características morfofuncionales. Vía auditiva y vestibular.
Alteraciones de las capacidades auditivas a distintos niveles de la vía y del
pararreceptor. Defectos congénitos.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 14
Semana del P1: 11 y 12
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Localice el CD de estudiantes de la unidad curricular en la carpeta morfo 2 que
presenta los contenidos del tema para las semanas 11 y 12 correspondiente a las
orientaciones 33 y 34 de la Actividad orientadora 13 y 14.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Buscar en la carpeta recursos/ morfología: Morfología Humana Rosell y
Colaboradores Tomo II. Capítulo 55. Órganos de los sentidos. Páginas 421-436.
b) Buscar en la carpeta recursos/ anatomía: Folleto complementario de Anatomía II
(ver vía visual y auditiva.).
c) Buscar en la carpeta recursos/ anatomía: La página Web de Anatomía II.
d) Buscar en la carpeta recursos/ anatomía: Galería de imágenes Anatómicas del
CD.
e) Buscar en la carpeta recursos/ anatomía Material docente de audición, que
aparece en tu CD.
f) Buscar en la carpeta recursos/ anatomía Material docente de Vías nerviosas. ppt
que aparece en tu CD.
g) Buscar en la carpeta recursos/ histología: Material complementario de sistemas
sensoriales especiales.
h) Buscar en la carpeta recursos/ fisiología: texto: Tratado de Fisiología Médica de
Guyton 10ma edición, capítulo 46, páginas de la 631 a la 643.
i) Buscar en la carpeta recursos/ fisiología: texto: Tratado de Fisiología Médica de
Guyton 10ma edición, capítulo 49, 50 y 51, páginas de la 677 a la 718.
j) Buscar en la carpeta recursos/ fisiología: texto: Tratado de Fisiología Médica de
Guyton 10ma edición, capítulo 52, páginas de la 719 a la 730
k) Buscar en la carpeta recursos/ fisiología: texto: Tratado de Fisiología Médica de
Guyton 10ma edición, capítulo 53, páginas de la 733 a la 740.
l) Buscar en la carpeta recursos/ fisiología: Folleto complementario_fisiología de
receptores. pdf, que aparece en tu CD.
m)Buscar en la carpeta recursos/ fisiología: Lecturas sobre gusto y olfato, que
aparece en tu CD.
3. Realice detenidamente la lectura de estos documentos.
4. Durante la lectura enfatizarás en los sistemas sensoriales especiales, por el
desarrollo de sus receptores, que requieren ser estudiados de forma particular; de
manera que puedan caracterizarse adecuadamente tanto los receptores como las
vías nerviosas correspondientes. Por tales razones es importante que abordes
primero los elementos conceptuales y las características generales de los órganos
del gusto y el olfato; progresivamente profundiza en lo particular tanto morfológico
como funcional del ojo y el oído, hasta alcanzar una visión integrada de los mismos.
Precisarás el algoritmo establecido para cada vía de conducción del ojo y el oído, así
como sus afecciones.
5. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, dibujos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
6. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
7. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen en los documentos que se
indican a continuación: Consolidación No. 11 Tema 2. Acápite 2.10 Sistema
sensoriales especiales. Receptor gustativo y olfatorio. Consolidación No.12 Tema 2.
Acápite 2.10.3. Órgano de la audición y el equilibrio.
8. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.
PNFMIC Unidad curricular: Morfofisiología Humana II

Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


entrega
Tema 2: 11 y 12 1- Sobre los conocimientos adquiridos en los órganos Morfología Humana Rosell y Semana 14
Sistema sensoriales especiales gusto y olfato, marque con una Colaboradores Tomo II. Capítulo 55. Viernes 31 de
nervioso X los planteamientos que usted considere correctos. Órganos de los sentidos. Páginas 421- julio.
central. a) ___ Los órganos sensoriales especiales 436.
2.10 Sistemas recogen la información procedente tanto del
sensoriales medio externo como del interno. Folleto complementario de Anatomía II
especiales. b) ___ Las células que se especializan en la (ver vía visual y auditiva.).
2.10.1 Gusto y captación de estímulos se les denominan
olfato. células sustentaculares. Material docente de Vías nerviosas. ppt
2.10.2 Órgano c) ___ Las papilas gustativas se localizan
de la visión.
fundamentalmente en la mucosa del dorso de Material complementario de
2.10.3 Órgano
la lengua,. sistemas sensoriales especiales.
de la audición y
d) ___ Los corpúsculos gustativos son incapaces
el equilibrio.
de diferenciar numerosísimos sabores. Tratado de Fisiología Médica de
e) ___ Los dos tercios anteriores de la lengua Guyton 10ma edición, capítulo 46,
esta inervado por el nervio facial. páginas de la 631 a la 643.

f) ___ El impulso nervioso de la vía olfatoria es


incapaz de desencadenarse la Tratado de Fisiología Médica de
cuando
molécula penetra en el sitio exacto del Guyton 10ma edición, capítulo 49, 50 y
51, páginas de la 677 a la 718.
receptor.
g) ___ El epitelio olfatorio que contiene los
quimiorreceptores del olfato, es un epitelio Tratado de Fisiología Médica de
seudoestratificado cilíndrico formado por tres Guyton 10ma edición, capítulo 52,

tipos de células. páginas de la 719 a la 730

h) ___ El I par craneal o nervio olfatorio se


considera una prolongación del encéfalo Tratado de Fisiología Médica de
terminando en el bulbo olfatorio. Guyton 10ma edición, capítulo 53,
páginas de la 733 a la 740.

Tema 2: 11 y 12 2. Complete los espacios en blanco que le ofrecemos a Morfología Humana Rosell y Semana 14
Sistema continuación acerca de las características Colaboradores Tomo II. Capítulo 55. Viernes 31 de
nervioso morfofuncionales del órgano de la visión Órganos de los sentidos. Páginas 421- julio.
central. a) Los esbozos ópticos comienzan a percibirse a 436.
2.10 Sistemas partir de la semana_______________.
sensoriales b) La envoltura o capa más externa y posterior, Folleto complementario de Anatomía II
especiales. de tipo fibrosa es la__________________. (ver vía visual y auditiva.).
2.10.1 Gusto y c) La capa mas vascularizada del ojo se le
olfato. denomina _____________. Material docente de Vías nerviosas. ppt
2.10.2 Órgano d) Estructura situada inmediatamente por
de la visión. delante de la coroides y que une a esta con Material complementario de sistemas
2.10.3 Órgano el perímetro del iris, se le sensoriales especiales.
de la audición y
denomina_____________.
el equilibrio.
e) La estructura que pertenece a la capa más Tratado de Fisiología Médica de
interna del ojo y que su color cambia de Guyton 10ma edición, capítulo 46,
acuerdo a la cantidad de pigmentos es páginas de la 631 a la 643.
el___________.
f) Son células bipolares, se consideran los Tratado de Fisiología Médica de

fotorreceptores de visión Guyton 10ma edición, capítulo 49, 50 y


la
_______________ y _______________. 51, páginas de la 677 a la 718.

g) Defecto refractivo donde la imagen se forma


por detrás de la retina debido a un globo Tratado de Fisiología Médica de
Guyton 10ma edición, capítulo 52,
ocular muy corto o un sistema de lentes poco
páginas de la 719 a la 730
potente___________________.
h) La sección de la porción central del Quiasma
Tratado de Fisiología Médica de
Óptico da lugar a la ceguera
Guyton 10ma edición, capítulo 53,
o_____________________.
páginas de la 733 a la 740.
i) A la lesión de la Cintilla o Tracto Óptico
produce la ceguera de las mitades contrarias
al lado lesionado se le
llama_____________________.
j) Malformación congénita que se debe al cierre
defectuoso de la fisura coroidea durante la
séptima semana es el
___________________.

Tema 2: 11 y 12 3. Sobre los conocimientos del órgano de la audición Morfología Humana Rosell y Semana 14
Sistema y el equilibrio responda: Colaboradores Tomo II. Capítulo 55. Viernes 31 de
nervioso a) ¿A qué región del oído pertenecen las Órganos de los sentidos. Páginas 421- julio.
central. estructuras? 436.
2.10 Sistemas  Hélix
sensoriales  Trago Folleto complementario de Anatomía II
especiales.  Cadena de huesecillos(yunque, martillo (ver vía visual y auditiva.).
2.10.1 Gusto y y estribo)
olfato.  Membrana timpánica. Material docente de Vías nerviosas. ppt
2.10.2 Órgano  Caracol o cóclea.
de la visión. Material complementario de
 Tres conductos semicirculares
2.10.3 Órgano
sistemas sensoriales especiales.
de la audición y
b) Explique la vía auditiva teniendo en cuenta un
el equilibrio.
paciente que presenta una sordera Tratado de Fisiología Médica de
sensorioneural. Guyton 10ma edición, capítulo 46,
c) Mencione tres (3) malformaciones congénitas páginas de la 631 a la 643.
que afecten el órgano de la audición.
Tratado de Fisiología Médica de
Guyton 10ma edición, capítulo 49, 50 y
51, páginas de la 677 a la 718.

Tratado de Fisiología Médica de


Guyton 10ma edición, capítulo 52,
páginas de la 719 a la 730

Tratado de Fisiología Médica de


Guyton 10ma edición, capítulo 53,
páginas de la 733 a la 740.
Año académico: Segundo.
Unidad curricular: MFPH II.
Tema 1: Procesos patológicos de etiología neoplásica.
1.1 Neoplasias. Generalidades. Clasificaciones y nomenclatura.
Características morfológicas y funcionales generales. Etapa in situ o pre
invasiva de las neoplasias. Etiopatogenia del cáncer.
1.2 Antígenos tumorales. Mecanismos efectores en la respuesta inmune
antitumoral. Escape tumoral de la inmunovigilancia.
1.3 Diagnóstico integral de las neoplasias. Evidencias diagnósticas de
imagenología y de los laboratorios de inmunología, genética, clínico y de
anatomía patológica.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 14
Semana del P1: 1.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word que
presenta los contenidos de la actividad orientadora número 1 y 2.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Buscar en la carpeta materiales: la carpeta bibliografía en ella la carpeta
básica, en ella la carpeta robbins-patologia- estructural - funcional, el
documento Word Selección Robbins Patología General, ubicar Neoplasia
paginas 151 hasta la 222.
b) Buscar en la carpeta materiales: la carpeta bibliografía en ella la carpeta
complementaria: ubicar el pdf Elementos de Anatomía Patológica General Dr.
Israel Borrajero Martínez. Capitulo11.Trastornos de la trasmisión y la
información genética. Ubicar el Acápite Neoplasias páginas 335 hasta la 441.
Ubicar el pdf anato-pat-cirion el Tema 6: Neoplasias páginas 152 hasta la 199.
c) Buscar en la carpeta materiales: carpeta laminario, en esta la carpeta
patología, ubicar la carpeta neoplasias, revisar las carpetas, Lesiones
precancerosas, metástasis, neoplasias benignas y neoplasias malignas.
En la carpeta imagenologia ubicar la carpeta neoplasias.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las tareas docentes que aparecen en el CD MFPH II para
estudiantes ubicar Carpeta Morfo, en ella la carpeta contenido, localizar la
Carpeta Tema 1 ubicar la carpeta Material y específicamente en la carpeta
semana 1 y semana 2, ubique el pdf consolidación 11 y 12 Procesos
patológicos de etiología neoplásica respectivamente y realice las tareas
docentes. Revise los pdf orien 11 y 12 pdf pract 11 y 12.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. MFPH II.
PNFMIC Unidad curricular: MFPH II

Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


entrega
Tema1: 1 1. Sobre los trastornos congénitos y adquiridos del crecimiento, la diferenciación celular y Robbins-patologia- estructural - Semana
Procesos las neoplasias. Seleccione si las siguientes afirmaciones son verdaderas con V o falso funcional, el documento Word 14
patológicos de con F, según corresponda. Selección Robbins Patología viernes
etiología a) ____El rabdomioma es un tumor epitelial benigno del músculo estriado. General, Neoplasia paginas 151 31 de julio
neoplásica. b) ____El melanoma es un tumor epitelial benigno que se origina de los meloncitos. hasta la 222. Elementos de
c) ____ El adenocarcinoma es un tumor maligno originado del epitelio glandular. Anatomía Patológica General
d) ____ El carcinoma in situ es una neoplasia epitelial que no rebasa la membrana basal Dr. Israel Borrajero Martínez.
del epitelio. Capitulo11. Acápite Neoplasias
e) ____ El condrosarcoma es un tumor maligno nacido en el tejido óseo. páginas 335 hasta la 441
f) ____ El teratoma es un tumor de ovario formado por piel, neuroepitelio, tejido tiroideo, pdf anato-pat-cirion el Tema 6:
cartílago y otros elementos de las tres capas germinativas. Neoplasias páginas 152 hasta la
g) ____La atresia es un trastorno congénito del crecimiento y la diferenciación celular que 199.
se caracteriza por la falta de permeabilización de un conducto que normalmente
debía estar abierto.
h) ____La metaplasia es un trastorno adquirido del crecimiento y la diferenciación celular
que se caracteriza por la sustitución de una célula adulta por otra célula del mismo
origen.
i) ____La heterotopia es un trastorno congénito del crecimiento y la diferenciación
celular que se caracteriza por la localización anormal de un fragmento de tejido
histológicamente normal en otro órgano.
j) ____ La Hipertrofia es un trastorno adquirido del crecimiento y la diferenciación celular
en el cual se produce aumento de volumen del órgano por aumento del número de
células.
2. Realice un cuadro comparativo entre las neoplasias benignas y malignas, teniendo en Robbins-patologia- estructural -
cuenta las características morfológicas que se relacionan. funcional, el documento Word
Características Tumores benignos. Tumores malignos. Selección Robbins Patología
Morfofuncionales. General, Neoplasia paginas 151
Diferenciación/Anaplasia.
hasta la 222. Elementos de
Velocidad de Crecimiento.
Invasión local. Anatomía Patológica General
Metástasis. Dr. Israel Borrajero Martínez.
Función del órgano o tejido
Capitulo11. Acápite Neoplasias
neoplásico
Respuesta al tratamiento páginas 335 hasta la 441. pdf

Quirúrgico. anato-pat-cirion el Tema 6:


Neoplasias páginas 152 hasta la
199. Revisar Actividad
Orientadora semana 1 Procesos
patológicos de etiología
neoplásicas
Año académico: Segundo
Unidad curricular: Informática Médica II
Tema 3: Estadística Inferencial.
3.2 Muestreo. Concepto de muestreo. Ventajas y desventajas. Error de muestreo.
Muestreo probabilístico y no-probabilístico. Muestra representativa. Condiciones
de una buena muestra. Esquemas de muestreo: Muestreo aleatorio simple y
muestreo estratificado.
Semana de continuidad de universidad en casa: semana 14.
Semana del P1: semana 7.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique en el “CD de estudiantes” de la unidad curricular
/temas/contenidos/tema3/material/bibliografía/Bibliografía3.2 los archivos
“Muestreo3.2.ppt”, “Muestreo3.21.doc”, “Tabla N (Números aleatorios).doc”, “Ventajas
e inconvenientes MAS y Estratif.doc”, que presentan los contenidos en conferencia
introductoria a los conceptos fundamentales del tema:
 Muestreo, ventajas y desventajas
 Error de muestreo
 Muestreo probabilístico y no probabilístico
 Condiciones de una buena muestra
 Muestreo aleatorio simple y muestreo estratificado
2. Ubique en el “CD de estudiantes” de la unidad curricular
/temas/contenidos/tema3/material/orientadora el archivo “orienta contenidosEst3.2.pdf”
que presenta los contenidos de la actividad orientadora número 3.2.
3. Ubique en el “CD de estudiantes” la siguiente bibliografía:
a) Buscar en la carpeta /temas/contenidos/tema3/material/bibliografia:
“Muestreo3.2.ppt”.
b) Buscar en la carpeta /temas/contenidos/tema3/material/bibliografia:
“Muestreo3.21.doc”.
c) Buscar en la carpeta /temas/contenidos/tema3/material/bibliografia: “Tabla N
(Números aleatorios).doc”.
d) Buscar en la carpeta /temas/contenidos/tema3/material/bibliografía/Modelo de la
Dist Normal: “Ventajas e inconvenientes MAS y Estratif.doc”.
4. Realice la lectura de estos documentos.
5. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen en los documentos que se
indican a continuación:
Tarea 1. Orientación a la consolidación de los contenidos. Utilizar como material de
apoyo “orienta_consolidacion Est3.2.pdf”, ubicado en el CD de estudiantes:
“/temas/contenidos/tema3/material/consolidacion”
6. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante
la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía antes
consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.
PNFMIC Unidad curricular: Informática II
Fecha de
Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s)
entrega
Tema 3: Estadística 7 1. ¿Cuál es la función del muestreo en la investigación 1. Orienta contenidos Semana 14.
Inferencial. científica? Est3.2.pdf Viernes 31
3.2 Muestreo, ventajas y 2. Mencione los tipos de muestreos, ventajas y 2. Muestreo 3.2.ppt de julio.
desventajas. Muestreo desventajas. 3. Ventajas e inconvenientes
probabilístico y no 3. Se desea realizar un estudio para conocer el Muestreo Aleatorio Simple
probabilístico. Muestreo comportamiento del COVID19 en cuatro Consultorios (MAS) y Estratificado.doc
aleatorio simple y muestreo Médicos Populares (CMP), con características
estratificado. diferentes entre cada uno. ¿Qué tipo de muestreo
usted utilizaría?
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Segundo.


Unidad curricular: Salud Comunitaria y Familiar II.
Tema I. El ser humano y su entorno. Generalidades.
1.1 Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar II.
1.2 El ser humano y su entorno.
1.3 Salud Ambiental.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 14.
Semana del P1: 1.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word
que presenta los contenidos de la actividad orientadora 11 PDF. Tema 1.
El ser humano y su entorno. Generalidades.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) 01 Generalidades de Generalidades de Salud Ambiental. Autores: Grupo
Central de Diseño Disciplinas Sociomédicas. Salud Comunitaria y Familiar II,
2007
b) 03 Ciencias de la salud pública.
c) 02 Relación hombre ambiente. Capítulo 4
d) 04 Determinantes del estado de salud. Toledo Curbelo G y cols.
Fundamentos de Salud Pública. Sección III. Capítulo 14 Paginas 174-248La
Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2005
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante esta etapa.
6. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen en los documentos
que se indican a continuación:
Consolidación 11. Realizar todas las preguntas.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se


generen durante la realización de las tareas docentes durante la
autoevaluación o consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. SCF II.
PNFMIC Unidad curricular: Salud Comunitaria y Familiar II.

Tema 1. El ser Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


humano y su entrega
1 1. Explique la definición de cada una de las disciplinas relacionadas con la Generalidades de Generalidades de Semana 14
entorno.
salud ambiental que aparecen a continuación. Salud Ambiental. Autores: Grupo Viernes 31 de
Generalidades
a) Higiene. Central de Diseño Disciplinas julio.
1.1 Introducción a
b) Ecología. Sociomédicas. Salud Comunitaria y
la asignatura
c) Geografía Médica. Familiar II, 2007
Salud
d) Epidemiología. Ciencias de la salud pública.
Comunitaria y
Relación hombre ambiente. Capítulo
Familiar II.
4
1.2 El ser
Determinantes del estado de salud.
humano y su
Toledo Curbelo G y cols.
entorno.
Fundamentos de Salud Pública.
1.3 Salud
Sección III. Capítulo 14.La Habana:
Ambiental.
Editorial Ciencias Médicas, 2005.
Páginas 174-248
2. Establezca una comparación ente los países de alto nivel de desarrollo y Generalidades de Generalidades de Semana 14
bajo nivel de desarrollo, en cuanto a: Salud Ambiental. Autores: Grupo Viernes 31 de
a) Contaminación ambiental Central de Diseño Disciplinas julio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

b) Evacuación de residuales líquidos. Sociomédicas. Salud Comunitaria y


c) Disponibilidad y calidad de los alimentos. Familiar II, 2007
d) Condiciones y disponibilidad de viviendas. Ciencias de la salud pública.
Relación hombre ambiente. Capítulo
4
Determinantes del estado de salud.
Toledo Curbelo G y cols.
Fundamentos de Salud Pública.
Sección III. Capítulo 14.La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, 2005.
Páginas 174-248
3.Escriba en el espacio que antecede a cada enunciado, la sigla que Generalidades de Generalidades de Semana 14
aparece a continuación: NE (Nicho ecológico), H Hábitat, B (Biocenosis), Salud Ambiental. Autores: Grupo Viernes 31 de
P (Población), E (Ecosistema), M (Microhàbitad) y B (Biota),según Central de Diseño Disciplinas julio.
corresponda, en relación las categorías de la ecología, sus términos Sociomédicas. Salud Comunitaria y
principales y elementos distintivos. Familiar II, 2007
a. ____Es un conjunto de seres vivos ligados por Ciencias de la salud pública.
interdependencia obligada. Relación hombre ambiente. Capítulo
b. ____Lugar donde una especie encuentra lo necesario para 4
su existencia y el cumplimiento de sus funciones Determinantes del estado de salud.
biológicas. Toledo Curbelo G y cols.
c. ____Conjunto de organismos o seres vivos de cualquier Fundamentos de Salud Pública.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

especie de una región geográfica. Sección III. Capitulo 14.La Habana:


d. ____Conjunto de individuos de una misma especie de Editorial Ciencias Médicas, 2005.
organismos vivos que pueblan una determinada zona o Páginas 174-248
lugar.
e. ____Relaciones dinámicas interdependientes entre los
organismos vivos y su ambiente.
f. ____Recinto limitado con espacio restringido donde se
cumplen solo algunas de las funciones biológicas.
g. ____Puede estar compuesta por animales o vegetales.
h. ____Es el papel o las funciones que realizan las diferentes
especies de animales o vegetales dentro del complejo
ecológico.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Tercero.


Unidad curricular: Salud Comunitaria y Familiar IV.
Tema 1. Enfermedades transmisibles.
1.10. Enfermedades emergentes y reemergentes.
1.10.1. Enfermedades emergentes y reemergentes: definiciones. Evolución
histórica. Situación actual. Importancia sanitaria.
1.10.2. Principales enfermedades emergentes y reemergentes. Población en
riesgo. Principales agentes etiológicos de enfermedades infecciosas
emergentes. Factores relacionados con la emergencia de las infecciones:
demográficos, de comportamiento, factores tecnológicos e industriales, del
desarrollo económico. Recomendaciones para la vigilancia de estas
enfermedades.
1.10.3. Características epidemiológicas de la enfermedad del Ébola.
Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena epidemiológica.
Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
1.10.4. Enfermedad de los legionarios. Descripción de la enfermedad. Magnitud
del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de
transmisibilidad. Medidas de control.
1.10.5. Cryptosporidiosis. Descripción de la enfermedad. Magnitud del
problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad.
Medidas de control.
1.10.6. Síndrome pulmonar por hantavirus. Descripción de la enfermedad.
Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de
transmisibilidad. Medidas de control.
1.10.7. Síndrome respiratorio infeccioso agudo. Descripción de la enfermedad.
Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de
transmisibilidad. Medidas de control.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 14.
Semana del P1: 9.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

8. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word


que presenta los contenidos de la actividad orientadora 19. Tema 1.
Enfermedades transmisibles. 1.10. Enfermedades emergentes y
reemergentes.
9. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Fundamentos de Salud Pública. Sección IV. Capítulo 18. Enfermedades
Infecciosas emergentes y reemergentes.
b) Actividad Orientadora 09. título: Enfermedades Emergentes y
Reemergentes.
10. Realice la lectura de estos documentos.
11. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
12. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante esta etapa.
13. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen en los documentos
que se indican a continuación:
Autoevaluación 19. Realizar todas las preguntas.
14. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante la realización de las tareas docentes durante la
autoevaluación o consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. SCF IV.
PNFMIC Unidad curricular: Salud Comunitaria y Familiar IV.

Tema 1. Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


Enfermedades entrega
9 1. Sobre el riesgo que presenta para las personas las enfermedades Fundamentos de Salud Semana 14
transmisibles.
emergentes y reemergentes. Mencione: Pública. Sección IV. Capítulo Viernes 31 de
1.10.
a) Cuales se consideran como poblaciones de riego. 18. Enfermedades Infecciosas julio.
Enfermedades
b) Los factores relacionados con la emergencia y reemergencia de las emergentes y reemergentes.
emergentes y
enfermedades transmisibles. Actividad Orientadora 09.
reemergentes.
c) Las estrategias que se deben tomar por los estados frente a Título: Enfermedades
enfermedades emergentes y reemergentes. Emergentes y Reemergentes.
2. Escriba en los espacios en blanco que antecede a los siguientes Fundamentos de Salud Semana 14
enunciados, la sigla que aparece a continuación, con respecto a las Pública. Sección IV. Capítulo Viernes 31 de
enfermedades emergentes y reemergentes: IE (Infecciones 18. Enfermedades Infecciosas julio.
estreptocócica), VE (Virus Ebola), H (Hantavirus), EL (Enfermedad de emergentes y reemergentes.
Lyne) y SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) Actividad Orientadora 09.
a) Se caracteriza por presentar Fiebre elevada, toma del estado general, Título: Enfermedades
fuerte dolores musculares, hemorragias a distintos niveles y muerte por Emergentes y Reemergentes.
shock.
b) El agente viral es el nuevo Coronavirus, el cual fue reconocido por
primera vez el 26 de febrero del 2003 en Hanoi Vietnam.
c) Cambios ambientales que aumentan la exposición a hospederos como
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

las ratas. H
d) Los monos infectados por el virus fueron trasladados por vía área desde
países subdesarrollados.
e) Una elevada proporción de los pacientes evolucionan a la neumonía en
pocos días, la muerte por fallo respiratorio progresivo se produce de un 3
a 10% de los casos.
f) Cambio en la virulencia de las bacterias.
g) Periodo de incubación varía desde unos pocos días hasta casi 2 meses,
pero por lo regular es de 2 a 4 semanas.
h) Aumento de la población de ciervos y seres humanos en áreas
maderables.
3. La criptosporidiosis es considerada una enfermedad reemergente. Acerca Fundamentos de Salud Semana 14
de la misma responda: Pública. Sección IV. Capítulo Viernes 31 de
a) Vía de transmisión. 18. Enfermedades Infecciosas julio.
b) Puerta de entrada. emergentes y reemergentes.
c) Periodo de incubación. Actividad Orientadora 09.
d) Medidas de control. Título: Enfermedades
Emergentes y Reemergentes.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRA
COMUNITARIA

Año académico: Tercero.


Unidad curricular: Clínica III.
Tema:
4.1. Enfermedades cerebrovasculares.
4.1.1 Isquemia cerebral transitoria, Concepto, clasificación, epidemiología,
etiología, fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas,
exámenes complementarios, diagnóstico, prevención, tratamiento y
rehabilitación.
4.1.2. Trombosis cerebral, Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación.
4.1.3. Embolia cerebral, Concepto, clasificación, epidemiología,
etiología, fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones
clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención, tratamiento y
rehabilitación.
4.1.4. Hemorragia cerebral. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación.
Enfermedad cerebrovascular Isquémica.(Énfasis en los aspectos clínicos
y anatomopatológicos).
4.3. Epilepsias. Concepto, historia, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención y tratamiento. Aspectos psicosociales.
4.4. Tumores cerebrales.
Semana de continuidad de Universidad en Casa: Semana 14.
Semana del P1: Semana 8 y 9. (Se incluyen 2 temas de semana 9)
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular, consulte las orientaciones y
recomendaciones para el estudio de los contenidos del tema 4 la semana 8 y 9
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRA
COMUNITARIA

2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:


a) Medicina Interna Reinaldo Roca Goderich, Tomo II, Capítulos 39, 40, 50
Páginas 383, 417, 487. Revisa la galería de imágenes de semiología
correspondiente al tema 4 y que aparece en el CD del estudiante para consolidar los
contenidos. Revise los materiales didácticos que aparecen en el CD de la unidad
curricular, tema 4.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes
que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las siguientes tareas docentes:
Tarea 1.
Mencione diez factores predisponentes a sufrir enfermedades cerebrovasculares.
Tarea 2.
Refiérase a la epidemiología de las enfermedades cerebrovasculares a nivel mundial
y en su país.
Tarea 3.
Mencione la clasificación evolutiva de las enfermedades cerebrovasculares.
Tarea 4.
Enlace la columna A con la B según corresponda a las enfermedades
cerebrovasculares y su cuadro clínico.
Columna A Columna B
1. Ataque a) _ Infarto de menos de 2 cm de diámetro.
transitorio de _
isquemia.
2. Infarto b) _ Es de instalación súbita y su duración es corta.
lacunar. _
3. Embolia c) _ Existe un foco embolígeno previo.
cerebral. _
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRA
COMUNITARIA

4. Trombosis. d) _ El paciente se queja de fuerte dolor de cabeza que


cerebral. _ recuerda como el peor de su vida.
5. Hemorragia e) _ Cuadro de instalación progresiva que dura más de
subaracnoidea. _ 21 días y puede dejar secuelas.
6. Hemorragia f) _ Cuadro grave, de instalación súbita y el paciente
intraparenquimatosa _ empeora su estado de consciencia
.
g) _ La gravedad del cuadro ocurre en el momento del
_ ICTUS, luego es regresivo.
h) _ Se presenta como un síndrome meníngeo.
_
Tarea 5.
Mencione diez causas de embolismo cerebral.
Tarea 6.
Conteste verdadero (V) o falso (F) según corresponda en cada caso:
a) __La trombosis cerebral se instala de forma súbita en el paciente.
b) __En el infarto lacunar hay pérdida progresiva de la consciencia.
c) __El Ataque transitorio de isquemia, se caracteriza por un déficit repentino e
irreversible de la consciencia.
d) __La fibrilación auricular es la principal causa de embolia cerebral en el
adulto mayor.
e) __Los aneurismas cerebrales rotos son la primera causa de hemorragia
subaracnoidea en el adulto joven.
f) __El manitol se emplea en todos los casos de enfermedad cerebrovascular.
Tarea 7.
Mencione las indicaciones del manitol en el paciente con evento cerebrovascular.
Tarea 8.
Estando usted laborando en su sala de hospitalización del hospital Simón Bolívar, se
encuentra paciente masculino de 63 años con diagnóstico de Enfermedad
cerebrovascular, con resultado de TAC que informa la presencia de zona hipodensa
en región parietal derecha, hoy es el cuarto día de evolución de ese paciente, la cual
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRA
COMUNITARIA

ha transcurrido sin complicaciones. Usted colocaría la Aspirina como parte del


tratamiento. Justifique.
Tarea 9.
Mencione la clasificación de las epilepsias.
Tarea 10.
Mencione 5 fármacos antiepilépticos y de ellos diga: presentación, dosis,
precauciones y reacciones adversas mas frecuentes.
Tarea 11.
Describa el cuadro clínico de los tumores intracraneales.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega


PNFMIC Unidad curricular: Clínica III.

Seman Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


a entrega
8y9 1. A su consulta es llevado paciente masculino de 36 años de edad, Roca Goderich Tomo II Semana 14
aparentemente sano, refiere que durante la realización del acto Capítulo 39 Viernes 31
sexual presentó fuerte dolor de cabeza, como estallido, y tuvo un de Julio.
vómito sin estar precedido de náuseas, al examen físico presenta
maniobras de Kerning y Brudsinsky positivas, tensión
arterial=200/120mm/hg. Teniendo en cuenta lo antes planteado
responda.
a) Realice planteamiento sindrómico en este caso.
b) Mencione el diagnóstico nosológico.
c) Mencione tres diagnósticos diferenciales más probables y
justifique en cada caso su pensamiento médico.
d) Explique la conducta en urgencias.
e) Si usted realiza una TAC y fuera negativa, realizaría una punción
lumbar a este paciente. Justifique.
f) Mencione cinco complicaciones posibles.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

2. Mencione los elementos que definen la crisis epiléptica de gran mal o Status Roca Goderich Tomo Semana 14
epiléptico. Mencione las opciones terapéuticas para tratarla. Capítulo 50. viernes 31 de
Julio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Tercero.


Unidad curricular: Farmacología Clínica.
Tema:
Tema IV. Medicamentos empleados en el tratamiento del dolor.
4.1 Medicamentos empleados en el tratamiento del dolor.
4.1.1 Analgésicos antiinflamatorios.
4.1.2 Clasificación.
4.1.3 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
4.1.4 Principales características farmacocinéticas.
4.1.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
4.1.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
4.2 Anestésicos locales.
4.2.1 Clasificación según estructura química.
4.2.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
4.2.3 Principales características farmacocinéticas.
4.2.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
4.2.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
4.3 Hipnoanalgésicos.
4.3.1 Clasificación.
4.3.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
4.3.3 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
4.3.4 Contraindicaciones y usos.
4.4 Fármacos utilizados en el tratamiento de la migraña.
4.4.1 Clasificación.
4.4.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas. (Derivados
ergotamínicos y agonistas
5HT1)
4.4.3 Principales características farmacocinéticas.
4.4.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
4.4.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Universidad en Casa: 14
Semana del P1: 7
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el DVD de la unidad curricular que contiene la videoorientadora
que presenta los contenidos de la semana número 7.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Guía de estudio de la semana 7. Ubicada en el Cd del estudiante.
b) Moron F. Farmacología Clínica. La Habana: Ciencias Médicas;
2009.
c) Brunton L, Hilal-Dandan R, Knollmann B. Goodman and Gilman. Las
bases farmacológicas de la terapéutica. 13 ed. McGraw-Hill
Interamericana editores, S.A. de C.; 2019.
d) Moron-Levi. Farmacología General. La Habana: Ciencias Médicas;
2002.
e) Pueden revisar el libro de texto Flores de Farmacología que aparece
en el CD del estudiante, pero los descritos en los incisos a, b y c, están
más actualizados.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante esta etapa.
6. Realice las tareas docentes que se correspondan con el contenido
tratado, que aparecen en los documentos para la autoevaluación que
del CD del estudiante.. Además, responda las siguientes tareas
docentes:
 Explique la fisiopatología del dolor para que puedas ubicar los sitios de
acción en los que actúan los medicamentos analgésicos, antipiréticos y
antiinflamatorios no esteroideos, hipnoanalgésicos y anestésicos locales
empleados para tratarlo.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

 Clasifique los fármacos utilizados en la terapéutica del dolor haciendo


énfasis en los ejemplos de cada grupo y recordar su relación con la
fisiopatología del dolor.
 Explique el mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los
analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos.
 Mencione las principales características farmacocinéticas de los
analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios.
 Mencione las reacciones indeseables de los analgésicos, antipiréticos y
antiinflamatorios no esteroideos.
 Mencione las interacciones, contraindicaciones y usos terapéuticos de
los analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos.
 Mencione miembros del grupo teniendo en cuenta la clasificación de los
hipnoanalgésico: agonistas totales, agonistas parciales, misceláneos y
antagonistas.
 Explique las acciones farmacológicas de los hipnoanalgésicos.
 Mencione los efectos indeseables, contraindicaciones y usos
terapéuticos de hipnoanalgésicos.
 Mencione los miembros del grupo de los anestésicos locales teniendo en
cuenta su clasificación en esteres y amidas.
 Explique el mecanismo de acción de los anestésicos locales.
 Mencione los efectos indeseables más frecuentes de los anestésicos
locales.
 Mencione las interacciones, contraindicaciones y usos terapéuticos de
los anestésicos locales.
 Mencione la clasificación de los fármacos antimigrañosos,
 Mencione el mecanismo de acción y las a acciones farmacológicas de
los derivados de la ergotamina y los agonistas de la 5HT1.
 Mencione las reacciones indeseables de los antimigrañosos.
 Mencione las interacciones, contraindicaciones y usos terapéuticos de
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

los antimigrañosos.
 Mencione el nombre científico y el común de plantas medicinales que se
utilicen para el tratamiento del dolor, la inflamación o la fiebre.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante la realización de las tareas docentes durante la
autoevaluación o consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: Farmacología Clínica.

Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de entrega

4.1.1 Analgésicos 7 Moron F. Farmacología Clínica. La Semana 14


Explique por qué los AINES producen alivio del dolor,
antiinflamatorios. Habana: Ciencias Médicas; 2009. Viernes 31 de julio
la inflamación y la fiebre y a la vez pueden ocasionar
Brunton L, Hilal-Dandan R,
efectos adversos como sangramientos digestivos.
Knollmann B. Goodman and
Gilman. Las bases farmacológicas
de la terapéutica. 13 ed. McGraw-
Hill Interamericana editores, S.A.
de C.; 2019.
7 Moron F. Farmacología Clínica. La Semana 14
4.3. Mencione los usos terapéuticos de los
Habana: Ciencias Médicas; 2009. Viernes 31 de julio
Hipnoanalgésicos hipnoanalgésicos y sus principales efectos
Brunton L, Hilal-Dandan R,
adversos.
Knollmann B. Goodman and
Gilman. Las bases farmacológicas
de la terapéutica. 13 ed. McGraw-
Hill Interamericana editores, S.A.
de C.; 2019.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

4.2 Anestésicos 7 Mencione los principales efectos adversos y el Moron F. Farmacología Clínica. La Semana 14
mecanismo de acción de los anestésicos locales.
locales. Habana: Ciencias Médicas; 2009. Viernes 31 de julio
Brunton L, Hilal-Dandan R,
Knollmann B. Goodman and
Gilman. Las bases farmacológicas
de la terapéutica. 13 ed. McGraw-
Hill Interamericana editores, S.A.
de C.; 2019.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Cuarto.


Unidad curricular: Psiquiatría
Temas: 5 Trastornos del desarrollo, del comportamiento y de las
emociones en la infancia.
5.1 Trastorno del desarrollo psicológico.
5.2 Retraso Mental.
5.3 Trastorno del comportamiento y las emociones.
5.4 Trastorno del comportamiento asociado a disfunciones fisiológicas y a
factores somáticos.
5.5 Trastorno de la personalidad en estructuración de comienzo en la
infancia y adolescencia.
5.6 Prevención de los trastornos del aprendizaje y el retraso mental en la
comunidad.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 14
Semana del P1: 5.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word que
presenta los contenidos de la actividad orientadora del tema 5. Trastornos
del desarrollo, del comportamiento y de las emociones en la infancia.
Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Buscar en la carpeta Recursos: la carpeta bibliografía, ubicar Clínica
Psiquiátrica Básica Actual del Dr.CM Ricardo González el pdf Trastorno del
comportamiento asociado a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos.
Capítulo 13 Páginas desde la 120 a la 122. Ubicar el pdf Salud mental Infanto
Juvenil de la Dra. Ovidia Rodríguez Méndez, el Tema 12.Trastorno del
Aprendizaje, páginas de la 123 a la 127. Tema 13. Trastorno por déficit de
atención por hiperactividad, páginas de la 128 hasta la 132. Tema 14. Retraso
Mental páginas de la 133 hasta la 138. Tema 15. Autismo Infantil páginas 139
hasta 146.Tema 21. Trastorno de la personalidad en la adolescencia páginas
165 hasta 169.Tema 26.Trastorno del control esfinteriano. Enuresis páginas
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

187 hasta 190. Tema 27. Trastorno del control esfinteriano. Encopresis
páginas 191 hasta 192.Tema 28. Trastorno de la ingestión en la niñez.
Páginas 193 hasta 194. Tema 29 Trastorno de la conducta alimentaria Páginas
195 hasta 201.Tema 30. Pica en la infancia. Páginas 202 hasta 203.Tema 31.
Trastornos de Tics y de la Tourette Páginas 204 hasta 206.Tema 32 Trastorno
del sueño. Páginas 207 hasta 210.Tema 33. Mutismo selectivo Páginas 211
hasta 215
b) Buscar en la carpeta psiq: carpeta Tema 5 ubicar semana 5 en esta la
carpeta materiales, en esta el pdf Orientación a los contenidos semana 5 que
contiene Trastornos del desarrollo, del comportamiento y de las emociones
en la infancia y adolescencia y el pdf Orientación a la práctica docente.
2. Realice la lectura de estos documentos.
3. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
4. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
5. Realice las tareas docentes que aparecen en el CD para estudiantes ubicar
Carpeta psiq, en ella las carpeta tema 5 localizar la carpeta semana 5 la
carpeta Materiales, ubique el pdf de autoevaluación Tema 5 y realice las
tareas docentes.
6. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. Psiquiatría.
PNFMIC Unidad curricular: Psiquiatría

Tema Seman Tarea docente Bibliografía(s) Fecha


a básica(s) entrega
Tema 5: 5 1 Sobre las características de los trastornos del aprendizaje, del Clínica Psiquiátrica Básica Actual del Semana 14
5T comportamiento asociado con disfunciones fisiológicas y factores somáticos Dr.CM Ricardo González viernes 31
Trast y las emociones, escriba en el espacio en blanco una V si el planteamiento pdf Trastorno del comportamiento de julio
ornos es verdadero o una F si es falso. asociado a disfunciones fisiológicas y
del a) __ Los trastornos de la personalidad son reversibles con tratamiento a factores somáticos. Capítulo 13
antipsicótico. Páginas desde la 120 a la 122. Salud

desar b) __ Los trastornos disociales de la personalidad en la infancia tienen mental Infanto Juvenil de la Dra.

rollo, pronóstico reservado porque Ovidia Rodríguez Méndez, el Tema

del evolucionan casi siempre hacia un trastorno de la personalidad. 12.Trastorno del Aprendizaje, páginas
c) __ El tratamiento biológico de la enuresis no orgánica se comienza desde de la 123 a la 127. Tema 13.
los 3 años de edad. Trastorno por déficit de atención por
comp
d) __ El Retraso Mental es una entidad clínica crónica de atención directa hiperactividad, páginas de la 128
ortam
por el medico integral hasta la 132. Tema 14. Retraso
iento
comunitario. Mental páginas de la 133 hasta la
y de las
e) __ Los trastornos emocionales en la infancia pueden ser causa de 138. Tema 15. Autismo Infantil
trastornos en el aprendizaje. páginas 139 hasta 146.
emoci
f) __ El insomnio se produce como consecuencia de una enfermedad Tema 21. Trastorno de la
ones
orgánica o de causa psicológica. personalidad en la adolescencia
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

en g) __ La bulimia es frecuente en loa adultos mayores del sexo masculino. páginas 165 hasta 169.Tema
la h) __ Es frecuente que las adolescentes presenten anorexia para cuidad su 26.Trastorno del control esfinteriano.
infancia. peso. Enuresis páginas 187 hasta 190.
i) __ La anorexia y la bulimia son poco frecuentes en países desarrollados. Tema 32 Trastorno del sueño.
j)__ El retardo mental leve de origen orgánico se caracteriza por poco Páginas 207 hasta 210 Tema 29
desarrollo del lenguaje y Trastorno de la conducta alimentaria
de la escritura, dificultad para la entrevista y déficit motor Páginas 195 hasta 201

2. Acerca de los trastornos mentales o condiciones que ocasionan Clínica Psiquiátrica Básica Actual del
dificultades en el aprendizaje, en el niño y en el adolescente. Relacione los Dr.CM Ricardo González
diagnósticos de la columna A con las características que aparecen en la pdf Trastorno del comportamiento
columna B .PUEDEN REPETIRSE OPCIONES. asociado a disfunciones fisiológicas y
a factores somáticos. Capítulo 13
Páginas desde la 120 a la 122. Salud
mental Infanto Juvenil de la Dra.
Ovidia Rodríguez Méndez, el Tema
12.Trastorno del Aprendizaje, páginas
de la 123 a la 127. Tema 13.
Trastorno por déficit de atención por
hiperactividad, páginas de la 128
hasta la 132. Tema 14. Retraso
Mental páginas de la 133 hasta la
138. Tema 15. Autismo Infantil
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

páginas 139 hasta 146.


3. Elabore un cuadro clínico que se corresponda con un trastorno por déficit Salud mental Infanto Juvenil de la
Columna A Columna B.
de atención en la infancia Dra. Ovidia Rodríguez Méndez, Tema
1. Trastorno hiperkinético o TDAH. a.___ Trastorno generalizado del desarrollo en el que existe un
teniendo en consideración los siguientes aspectos: 13. Trastorno por déficit de atención
deterioro marcado de la comunicación y la interacción social.
a).Edad de comienzo de los síntomas.b.___ El déficit de la atención es marcado.
por hiperactividad, páginas de la 128
2.Autismo
c.___ La conducta del niño representa una violación de las normas
b).Síntomas fundamentales en el examen psiquiátrico. hasta la 132.
y reglas sociales aceptables para su edad.
c).Inteligencia.
d.___ Ansiedad excesiva ante la separación de una figura con
d). Evolución.
3.Retraso mental fuerte vínculo afectivo.
e.___ Es necesario el uso de metilfenidato para el control de sus
síntomas.
4. Trastorno disocial.
f.___ Coeficiente intelectual por debajo de 70, discordancia entre
la edad mental y la cronológica y dificultad en la adaptación social.
g.___ Se evidencia, habitualmente, antes de los 3 años y puede
5. Trastorno específico del observarse en el desarrollo de otras entidades médicas como
aprendizaje. cromosopatías, lesiones del SNC, y enfermedades endocrino-
metabólicas.
h.___ Preocupación excesiva ante situaciones cotidianas
6. Trastorno emocional de inicio en
acompañadas de síntomas vegetativos.
la infancia.
i.___ En su forma clínica grave se asocian como norma trastornos
motores, disartrias y parestesias.
j.___ Incapacidad de aprender una materia específica con
escolaridad adecuada y con capacidades intelectual, sensorial y
neurológica conservadas.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Quinto.


Unidad curricular: Pediatría III.
Tema: 1
1.1. Infecciones Respiratorias Agudas Bajas complicadas: concepto,
etiología, epidemiología, Clasificación, anatomía patológica, manifestaciones
clínicas, diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención y
tratamiento.
1.1.1 Pleuresía.
1.1.2 Abscesos pulmonares.
1.1.3 Neumatoceles.
1.2 Afecciones respiratorias crónicas y recidivantes: Concepto. Etiología.
Epidemiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Complicaciones.
Evolución. Pronóstico. Prevención. Tratamiento.
1.2.1 Bronquiectasias.
1.2.2 Mucoviscidosis.
1.2 Cuerpo extraño en vías aéreas. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico.
Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Tratamiento.
Infecciones respiratorias agudas y crónicas. Asma bronquial. Anamnesis y
examen físico. Diagnóstico positivo, diferencial. Factores de riesgos. Exámenes
de laboratorio. Pronóstico y seguimiento en el medio hospitalario. Conducta
terapéutica específica e integral en cada paciente: pleurocentesis, drenaje
postural, fisioterapia respiratoria, oxigenoterapia, areosolterapia,
antibioticoterapia, broncodilatadores, fluidificantes y expectorantes. Prevención
y promoción de salud. Control y seguimiento de pacientes egresados por
Infecciones respiratorias agudas y crónicas.
1.2.1 Mucoviscidosis.
1.1 Infecciones Respiratorias Aguda bajas complicadas.
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Semana de continuidad de Universidad en Casa: Semana 14.
Semana: Semana 1 del P1.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:


1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular Pediatría III. Semana 1.
Les sugerimos leer las recomendaciones para el estudio de la unidad
curricular que aparece en el CD del estudiante.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Temas de Pediatría. Capítulo 14. Páginas 229-245.
b) Tratado de Pediatría Tomo III Parte XII, Capítulos 71 Pág.951-952.Cáp 73
Pág. 959-963, Cáp 76 Pág. 975-1011, Cáp 77 pág. 1012-1054, Cáp 78 Pág.
1057-1058, Cáp 79 Pág. 1061-1065.
c) Temas de MGI Tomo II, Cáp 17 Pág. 460.Cáp 18 Pág. 469-479,482-484.
d) CD del estudiante. Actividades orientadora 1. Contenidos del 1.1 al 1.2.
Responde las actividades de autoevaluación que aparecen en el CD del
estudiante Tema 1. Enfermedades del Sistema Respiratorio.
3. Revise la galería de imágenes que aparece en el CD metodológico. Tema 1
y familiarícese con las enfermedades del Sistema Respiratorio. Realice la
lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen a continuación.
Tarea 1.
La Bronquiectasia es una afección crónica inflamatoria del árbol bronquial. De
la misma conteste:
a) Clasificación según características estructurales.
b) Explique cómo establece usted el diagnóstico de la misma.
c) Mencione los complementarios que usted indicaría.
d) Refiérase al tratamiento medicamentoso.
Tarea 2.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

A su consulta acude transicional de 3 años acompañado por su madre la cual


refiere que hace más menos 30 minutos el niño comenzó a toser bruscamente
y cambió de color la cara tornándose moradito durante unos segundos, cuadro
que mejoró espontáneamente en un minuto aproximadamente. Al examen
físico llama su atención que el bebe presenta tos perruna ocasional y discreta
polipnea, Fr: 40 por minutos. A la auscultación presenta ligero estridor laríngeo
y murmullo vesicular conservado. En el interrogatorio la madre aporta que el
niño estaba jugando con juguetes pequeños.
Atendiendo al cuadro clínico planteado anteriormente conteste:
a) Mencione el diagnóstico probable.
b) Mencione los complementarios a indicar para corroborar su diagnóstico.
c) Explique la conducta a seguir en este caso.
Tarea3.
El absceso pulmonar y el neumatocele se presentan como complicaciones de
las neumonías. Realice un cuadro comparativo entre ambas entidades teniendo
en cuenta los siguientes elementos:
 Principales etiologías.
 Manifestaciones clínicas.
 Complementarios (especificar elementos diagnósticos radiológicos).
 Tratamiento.
Tarea 4.
La Mucoviscidosis o Fibrosis quística del páncreas es una entidad genética que
provoca manifestaciones clínicas importantes en la edad pediátrica. De la
misma mencione.
a) Principales manifestaciones clínicas.
b) Complementarios a indicar y que espera encontrar.
c) Pilares del tratamiento de esta entidad.
Tarea 5.
Describa el cuadro clínico de las Pleuresías y mencione tres alteraciones que
se pueden encontrar al rayos X de tórax de un paciente con eta enfermedad.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
en la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: AIA.

Seman Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


a entrega
1 1. Escolar de 6 años de edad que usted ha estado siguiendo en su consulta Temas de Pediatría Semana 14
1.1
por una neumonía adquirida en la comunidad con 48 horas de tratamiento con .Capítulo 14. Viernes 31
Enferme
penicilina rapilenta. En estos momentos llama su atención que lejos de mejorar Autores Cubanos Tomo III. de Julio.
dades
la fiebre esta ha empeorado manteniendo altos picos de 39,5 y 40 grados Capítulo 69.
del
Celsius Al examen físico el niño se muestra con aspecto toxicoinfeccioso, tos
sistema
persistente con expectoraciones purulentas y aliento fétido. Presenta matidez
respirato
marcada a la percusión pulmonar derecha y llama más su atención que se
rio.
ausculta estertores crepitantes y un soplo tubario bien circunscrito a este nivel.
Teniendo en cuenta los elementos planteados en el cuadro anterior responda:
a) Diagnóstico nosológico probable.
b) En que elementos se apoya para establecer su diagnóstico.
c) ¿Qué complementarios indicaría? Que espera encontrar.
d) Conducta a seguir en urgencias ante este paciente.
2. Explique la conducta a seguir con un niño de 3 años que usted le Temas de Pediatría Semana 14
diagnostica Pleuresía. Capítulo 14. viernes 31 de
Julio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Quinto.


Unidad curricular: Medicina Física y Rehabilitación. (MFR).
TEMA 4. Rehabilitación en enfermedades del sistema nervioso central.
4.1. Hemiplejía.
4.2. Lesión medular traumática.
4.3. Parálisis cerebral infantil.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 14.
Semana del P1: 3.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word
que presenta los contenidos de la actividad orientadora 4 de la unidad
curricular Medicina Física y Rehabilitación.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Síndrome del lesionado medular. tratamiento, rehabilitación y
cuidados continuos. Dra. I. Moreno García.
b) Lesión medular. Guía de auto cuidados. Generalitat Valenciana.
Conselleria de Sanitat. 1ra Edición, 2001.
c) Tratamiento de la Parálisis Cerebral y del Retraso Motor. Sophie
Levitt, 3ra Edición, Editorial Panamericana.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen en los documentos
que se indican a continuación:
Guía No 4 de Autoevaluación.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. MFR.
PNFMIC Unidad curricular: Medicina Física y Rehabilitación.

TEMA 4. Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


Rehabilitación en entrega
enfermedades 3 Paciente de 21 años que sufre herida por arma de fuego, hace 1 año y 5 meses Síndrome del lesionado Semana 14
del sistema por una trifulca entre bandas en su barrio cuando él estaba de casualidad medular. tratamiento, Viernes 31 de
nervioso central. transitando por la acera y no pudo resguardarse de dicha situación, desde el rehabilitación y cuidados julio.
mismo momento del accidente fue imposible movilizar de forma activa ambos continuos. Dra. I. Moreno
miembros inferiores con anestesia superficial y profunda en los mismos desde la García.
región inguinal, presentando además incontinencia urinaria y rectal para lo cual es Lesión medular. Guía de auto
imprescindible el uso de sonda vesical primero y luego de medidas rehabilitadoras cuidados. Generalitat
y tratamiento medicamentoso ahora se realiza él mismo cateterismo intermitente Valenciana. Conselleria de
cada 12 horas. Sanitat. 1ra Edición, 2001. Pag
Relacionado con la situación anterior, responda: 31- 100.
a) Diagnóstico nosológico y diga en que se basa para ese diagnóstico.
(Examen físico y complementarios).
b) Clasifique a este paciente según criterios (ASIA y CIDM – 1).
c) Medidas de tratamiento que podrían implementarse en este paciente.
Transicional femenina de 4 años de edad, con antecedentes de que en el Tratamiento de la Parálisis Semana 14
momento del parto se hizo necesario aplicarle fórceps para la realización del Cerebral y del Retraso Motor. Viernes 31 de
mismo, al nacer presentaba un Índice de Apgar de 4 puntos, en su desarrollo Sophie Levitt, 3ra Edición, julio.
psicomotor pudo realizar el sostén cefálico a los 8 meses, presenta plejia total de Editorial Panamericana.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

ambos miembros inferiores, exaltación de reflejos osteotendinosos en ambas Capitulo 1. Pág. 1 a 14.
piernas con clonus agotables además de retracciones de caderas en adducción,
rodillas en flexión y pies en equino, a todo esto se añaden trastornos en la
dentición por poco desarrollo de sus piezas, regurgitación de alimentos sólidos, e
irritabilidad constante.
A cerca del caso expuesto, mencione:
a) Clasificación clínica y topográfica.
b) Clasificación de la Discapacidad.
c) Medidas de tratamiento que podrían implementarse.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Quinto.


Unidad curricular: Medicina Natural y Tradicional. (MNT).
Tema 3. Fitoterapia Clínica.
3.1 Importancia de las plantas medicinales como medicamentos.
3.2 Concepto de: planta medicinal, medicamento herbario.
3.3 Formas farmacéuticas de plantas medicinales: droga, infusión, decocción,
extracto fluido, tintura, otras (polvos, tabletas, cápsulas, jarabes, ungüentos,
etc.)
3.4 Vías de administración. Dosificación: tradicional y académica.
3.5 Plantas medicinales y medicamentos herbarios para problemas de salud en
la atención primaria.
3.6 Plantas medicinales con propiedades: antimicrobiana, antiparasitaria,
expectorante, antitusiva, antiinflamatoria, diurética, sedantes, laxante,
antidiarreica, hepatoprotectora, antiulcerosa, cicatrizante, hipocolesterolémica,
hipoglicemiante.
3.7 Plantas tóxicas.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 14.
Semana del P1: 3.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word
que presenta los contenidos de la actividad orientadora 33 pdf de la unidad
curricular Medicina Natural y Tradicional. Tema 3. Fitoterapia Clínica.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Plantas Medicinales Guía para su uso en la atención primaria de
salud. Melgarejo López N y col.
b) Texto Introducción a la Fitoterapia de Rodríguez Rivas M. Ed Herbal,
2001.
c) Plantas Medicinales y Medicamentos herbarios, de Morón Rodríguez
F. Capítulo 13, paginas de la 195 a la 205.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

d) Selección de preparados farmacéuticos y vías de administración, de


León Padilla M del Carmen y R. Herrera Rodríguez.
e) Elaboración de fitofármacos. Rodríguez Rivas M.
f) Monografía Plantas Medicinales 2006. Soto Ortis R.
g) Principios tóxicos y síntomas de intoxicación. Mulet Pascual L.

3. Realice la lectura de estos documentos.


4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen en los documentos
que se indican a continuación:
Preguntas de autoevaluación No 33 del Tema 3
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. MNT
PNFMIC Unidad curricular: Medicina Natural y Tradicional.

Tema 3. Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


Fitoterapia entrega
Clínica. 3 1.Usted se encuentra realizando sus prácticas en un laboratorio de producción de Selección de preparados Semana 14
fitofármacos, en el que tiene que elaborar a partir de la droga cruda un grupo de farmacéuticos y vías de Viernes 31 de
preparados farmacéuticos. administración, de León julio.
a) ¿Qué diferencia una droga cruda de un medicamento herbario? Cuáles son los Padilla M del Carmen y R.
métodos de elaboración conocidos por usted. Herrera Rodríguez.
b) Qué diferencia una infusión de una decocción? Elaboración de fitofármacos.
Rodríguez Rivas M.
2.Complete el siguiente cuadro con los efectos adversos o intoxicaciones que Toxicidad de las Plantas Semana 14
pueden producir las plantas medicinales que se relacionan en la columna de la Medicinales. Viernes 31 de
izquierda julio.
Nombre de la planta Efecto adverso o intoxicación que produce.

a) Ajo
b) Eucalipto
c) Apasote ( payco)
d) Toronjil de menta
e) Papa
f) Adelfa
g) Higuerta
3.Mencione tres (3) plantas medicinales que con mayor frecuencia se utilizan Plantas Medicinales Guía para Semana 14
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

sobre los síntomas o enfermedades que aparecen a continuación: su uso en la atención primaria Viernes 31 de
a) Sedantes de salud. Melgarejo López N y julio.
b) Constipación col.
c) Dispepsia ulcerosa y no ulcerosa
d) Expectorantes
e) Antiasmáticos
f) Antihipertensivo
g) Catarro
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Sexto.


Unidad curricular: AIA.
Tema:
4.1 Infarto agudo del miocardio.
4.2 Edema agudo del pulmón.
4.3 Crisis hipertensiva.
4.4 Status asmático.
4.5 Paro cardiorrespiratorio.
4.7 Cetoacidosis diabética.
Semana de continuidad de Universidad en Casa: Semana 14.
Semana del P1: Semana 6.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique la siguiente bibliografía en el CD del estudiante del curso, correspondiente
a la unidad curricular Clínica III y Clínica IV.
a. Medicina Interna. Roca Goderich.
Tomo I Parte V Capítulo 27, 31, Páginas 321, 394 y 401.
Tomo I Parte IV, Capítulo 11, página 130.
Tomo I Parte V Capítulo 28, Página 325.
Tomo III Parte III Capítulo 31, Página 234.
b. Matarama Medicina Interna.
c. Materiales complementarios que aparecen en el CD del estudiante de las
unidades curriculares Clínica III y Clínica IV.
2. Realice la lectura de estos documentos.
3. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes
que le permitan comprender los contenidos.
4. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
5. Realice las siguientes tareas docentes:
Tarea 1.
Mencione la clasificación de Bocles para el asma potencialmente fatal.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Tarea 2.
Mencione los criterios clínicos de agravamiento del asma bronquial.
Tarea 3.
Mencione la clasificación etiológica del edema agudo del pulmón.
Tarea 4.
Mencione 10 causas de hipertensión arterial secundaria.
Tarea 5.
Las crisis hipertensivas se dividen en urgencias y emergencias. Con relación a las
emergencias hipertensivas responda:
a) Concepto.
b) Mencione las enfermedades que se incluyen en este grupo.
c) Explique la conducta a seguir en estos casos y mencione los medicamentos
empleados para reducir la tensión arterial.
Tarea 6.
Explique la conducta terapéutica ante un paciente con Cetoacidosis diabética.
Tarea 7.
Mencione cinco diagnósticos diferenciales de la Cetoacidosis diabética y justifique.
6. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.
Orientaciones para el trabajo independiente:
1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.


5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: AIA.

Seman Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


a entrega
6 1. Explique el tratamiento de la agudización grave del asma (Status Roca Goderich. Medicina Semana 14
4.4 Status
asmático). Interna. Tomo I Capítulo Viernes 31
asmático.
11. de Julio.

2. A su guardia médica acude, en horas de la madrugada, un paciente Roca Goderich. Medicina Semana 14
4.2. Edema
masculino de 58 años de edad con antecedentes de ser hipertenso, Interna. Tomo I Capítulo viernes 31 de
agudo del
presenta falta de aire intensa que lo despertó, con sensación de 27. Julio.
pulmón.
muerte que le provoca gran desesperación e ir de inmediato al médico.
Al examen físico usted comprueba disnea intensa, sin cianosis,
estertores crepitantes finos, en ambos campos pulmonares, que han
ido ascendiendo hacia los vértices en poco tiempo, Tensión arterial =
200/110 mm/hg. Taquicardia sinusal al EKG sin otras alteraciones. Con
relación a este caso descrito anteriormente responda:
a. Realice el resumen sindrómico.
b. Mencione diagnostico nosológico.
c. Mencione tres diagnósticos diferenciales y justifique su
planteamiento.
d. Explique la conducta a seguir en urgencias.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

3. Mencione cinco factores desencadenantes de cetoacidosis diabética. Roca Goderich. Medicina Semana 14
Interna. Tomo III Capítulo Viernes 31
31 de Julio.
4.7
Cetoacidosis
Diabética.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Sexto.


Unidad curricular: Atención Integral al Niño y al Adolescente (AINA)
Tema: 6.
4.1 Asma bronquial.
4.2 Dolor abdominal recurrente.
4.3 Infección del tracto urinario.
4.4 Epilepsia.
4.5 Diabetes Mellitus.
Semana de continuidad de Universidad en Casa: Semana 15
Semana del P1: 6.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique la siguiente bibliografía en el CD de la unidad curricular Pediatría II y III
que cursa en cuarto año y el CD metodológico del curso 2020:
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
Bibliografía básica:
a) Valdés Martín S; Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. Capítulo 14.
Sistema Respiratorio. p. 237 – 251. Capítulo 17. Sistema Neurológico p. 297
– 301. Capítulo 18. Sistema endocrino. p 332-349. Capítulo 16. Sistema
renal. P281-297. Capítulo 13. Sistema Digestivo. Páginas: 164- 206.
b) Pediatría. Autores cubanos. Tomo V. Parte XIX. Dolor abdominal recurrente.
Capítulo 124 Pág. 1935-1939 Autores cubanos. Pediatría. T III. Parte XII.
Capítulo 76. Asma Bronquial. p. 975 – 1011.Autores cubanos. Pediatría.
Tomo V. Parte XXII. Capítulo 146. Infección del tracto urinario. p. 2234 –
2237.Autores cubanos. Pediatría. T VI. Parte XXV. Capítulo 171.Diabetes
Mellitus. p. 2546 – 2580
c) Manuel Cruz. Tratado de Pediatría. Sección 23. Epígrafe 23.4 Epilepsia p.
1989 – 2000.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las siguientes tareas docentes:
Tarea 1.
El término ·”Bebe sibilante” es muy usado actualmente y hace alusión sobre todo a
los lactantes que a la auscultación del sistema respiratorio presentan sibilancia.
Mencione tres (3) afecciones que respondan a este término y explique el cuadro
clínico de una de ellas.
Tarea 2.
Explique las características fundamentales del Asma bronquial en la infancia,
teniendo en cuenta los elementos que le damos a continuación:
 Antecedente patológicos personales.
 Antecedente patológicos familiares.
 Cuadro clínico.
 Examen físico.
 Estudios humorales y de función pulmonar.
 Factores desencadenantes de las crisis.
 Diagnóstico diferencial.
Tarea 3.
El Asma Bronquial es una entidad que con tratamiento adecuado puede ser
bien controlada. Explique la clasificación internacional de la misma según la
severidad de sus crisis.
a) Mencione las diferencias entre Bronquiolitis y Asma bronquial.
Tarea 4
Mencione los signos de alarma para pensar en una causa orgánica del dolor
abdominal aparentemente funcional.
a) Mencione los criterios diagnósticos del dolor abdominal recurrente.
Tarea 5
Las Infecciones del tracto urinario constituyen la segunda causa de
infecciones agudas en la infancia. Al respecto diga:
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

a) Mencione los factores predisponentes que la condicionan.


b) Mencione los gérmenes más frecuentes que la producen.
c) Mencione las vías más frecuentes de la infección según la edad del
paciente.
d) Mencione las formas clínicas por edad.
Tarea 6.
Explique los elementos a tener en cuenta a la hora de hacer el diagnóstico
positivo de la epilepsia.
Tarea 7.
Transicional de 1 año de edad con antecedentes de ser producto de un parto
pretérmino a las 35 semanas, que presentó al nacer enfermedad de la Membrana
Hialina por lo que estuvo en terapia intensiva ventilado durante 5 días, con peso al
nacer de 2100 gramos, talla 48 cm y Apgar 8-6. Lleva seguimiento en la consulta de
neurodesarrollo por sus antecedentes y por presentar un ligero retardo del desarrollo
psicomotor. Acude a consulta por presentar un “ataque” hace una hora, afebril. Buen
estado general al llegar a urgencias. Datos positivos al examen físico: Tendencia la
sueño y ligera hipotonía muscular.
Teniendo en cuenta los datos ofrecidos con anterioridad:
a) Explique los elementos relacionados con la semiografía de estos ataques que
usted le preguntaría a la madre durante el interrogatorio, para definir el
diagnóstico.
b) Plantee el diagnóstico integral
c) Mencione al menos cuatro complicaciones que pueden aparecer en este niño.
d) Mencione los pilares del tratamiento y explique uno de ellos.
Tarea 8
La Diabetes Mellitus en la infancia es de difícil control y manejo pero esto se hace
necesario para prolongar la aparición de complicaciones. Al respecto conteste:
a) Clasificación clínica de la diabetes.
b) Refiera los objetivos del tratamiento
c) ¿Cuáles son los pilares del tratamiento y explique uno de ellos?
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

d) Mencione los criterios del uso de insulina en el niño diabético.


e) Mencione los criterios para asegurar que el niño diabético está bien
controlado.
7- Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: AINA.

Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


entrega
4.1 Asma 6 1. Escolar de 10 años de la raza blanca, femenina, con antecedentes de Asma Temas de Pediatría: Santiago Semana 14
Bronquial Bronquial para lo cual lleva tratamiento habitual con antistamínicos rotatorios Valdés Martín. Capítulo 14. Viernes 31 de
cada 3 meses, actualmente toma Meclozina tableta de 25 mg 1 tableta cada Sistema Respiratorio. Julio.
12 horas, lleva una vida sin limitaciones. Presenta crisis de falta de aire en Autores cubanos. Pediatría. T
ocasiones desde los 7 años de edad y episodios de coriza muy frecuentes. III. Parte XII. Capítulo 76.
Llega a consulta presentando un episodio agudo de tos seca persistente y falta Asma Bronquial.
de aire que no resolvió en la casa con la aplicación de Salbutamol en spray 2
puch, no ha presentado fiebre.
Al examen físico el paciente prefiere estar sentado, habla con frases cortas,
FR=40/min, MV disminuido, sibilancias en ambos campos pulmonares,
retracción supraesternal y pulso paradójico. Teniendo en cuenta los datos de
este caso mencione:
a) Resumen sindrómico.
b) Diagnóstico nosológico.
c) Clasifique el cuadro descrito teniendo en cuenta la
severidad de las crisis.
d) Tratamiento de urgencias a indicar en este caso, mencione medicamento,
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

dosis, vía de administración.


4.2 Epilepsia. 6 2. La clasificación de la Epilepsia es muy variada. Para su manejo, una de las Valdés Martín S; Gómez Semana 14
más importantes, es clasificar los ataques basados en los parámetros clínicos Vasallo A. Temas de Pediatría Viernes 31 de
y electroencefalográficos. Mencione dicha clasificación. Capítulo 17. Sistema Julio.
a) Describa como se presentan clínicamente las crisis de ausencia y mencione Neurológico.
el medicamento de elección para su tratamiento. Manuel Cruz. Tratado de
Pediatría. Sección 23.
Epígrafe 23.4 Epilepsia.

4.3 Infección 6 3. Lactante de 2 meses de edad producto de un embarazo a término a las 38,2 Valdés Martín S; Gómez Semana 14
del tracto semanas, nacido por parto eutócico intrahospitalario, con peso al nacer de Vasallo A. Temas de Pediatría. Viernes 31 de
urinario. 2550 gramos que ha tenido un desarrollo pondoestatural normal hasta hace 15 Capítulo 16. Sistema renal. Julio.
días que ha presentado una ganancia diaria de peso de 10 gramos, esta algo Pediatría. Autores cubanos.
inapetente y ocasionalmente presenta pujos al orinar. Examen físico normal. Tomo III. Parte XII. Capítulo
a) Al recibir este paciente en su guardia medica que exámenes le 146. Infección tractus
indicaría para tener un diagnóstico presuntivo y cuáles serían los resultados urinario.
esperados.
b) ¿Cuál sería el complementario que nos permitiría el diagnóstico de
certeza? Explique todas las variantes que podemos encontrar.
c) Si este paciente pesa 4000 gramos, que tratamiento le indicaría,
refiera presentación, dosis, frecuencia y tiempo de tratamiento.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Sexto.


Unidad curricular: Atención Integral a la Familia y la Comunidad (AIFC).
Tema 5. La atención primaria de salud y la medicina familiar. La familia como
unidad de atención.
5.1. Atención primaria de salud y medicina familiar.
5.2. La dispensarización.
5.3. La familia.
5.4. Historia de salud familiar.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 14.
Semana del P1: 6. Semana 16 del curso.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word
que presenta los contenidos de la actividad orientadora de la unidad
curricular Salud Comunitaria y Familiar I, Tema I, “Herramientas de la
Atención Primaria de Salud”.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen I. Capítulo 43.
Páginas 396-419. Capítulos 44, 45, 46 y 49. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2008.
b) Batista Moliner R, Sansó Soberats F, Feal Cansares P, Corratgé
Delgado H. La Dispensarización: Una Vía Para la Evaluación del
Proceso Salud-Enfermedad.
c) Louro Bernal I, Infante Pedreira O, De la Cuesta Freijomil D, Pérez
González E, González Benítez I, Pérez Pileta C, et al. Manual Para la
Intervención en la salud Familiar. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2002.
d) Clavijo Portieles A. Crisis, Familia y psicoterapia. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2002.
e) Lineamientos Rectores de la Red de Atención Comunal en el Área de
Salud Integral Comunitaria. Dispensarización 31-33.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

f) Manual de Trabajo del Equipo Básico de Salud en el Consultorio


Popular, El EBS y el proceso de Dispensarización pág. 97-106.
g) Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico
de Salud en la Red de Atención Comunal en el Tópico 5.6. Sobre
Enfermedades transmisibles y salud ambiental: Dengue (página 148)
Chikungunya (página 150), Zika página (página 151), Hepatitis,
Leptospirosis, Fiebre Amarilla (fa) (página 157)
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las siguientes tareas docentes que se indican a continuación:
Tarea 1.
Sobre la Atención Primaria en Salud (APS), responda:
a) Mencione el concepto de Atención Primaria de Salud (APS).
b) Explique los componentes de la Atención Primaria de Salud (APS).
c) Describa brevemente la evolución de la medicina de familia en el
mundo.
Tarea 2.
La diferencia esencial entre la atención médica tradicional y la APS la brinda
los ejes de la última.
a) Explique cuáles son los ejes y su importancia para el trabajo del médico
familiar.
b) Teniendo en cuenta sus observaciones en las semanas que lleva
trabajando para Barrio Adentro, cómo se pondrán de manifiesto, lo
planteado anteriormente.
Tarea 3.
Los términos APS y Medicina Familiar son utilizados indistintamente para
referirse a acciones de salud a nivel comunitario. Explique:
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

a) La significación de los términos APS y Medicina Familiar.


b) La fundamentación de la APS.
c) Las principales características y atributos del médico de familia. Ponga
ejemplos de cómo lo pondrán en práctica como médicos integrales
comunitarios.
Tarea 4.
Las funciones del médico de familia están dadas por el contexto en que se
desarrolle la estrategia de APS.
a) Mencione las funciones del médico de familia.
b) Explique cada una de las funciones, señalando cual es la función
rectora.
Tarea 5.
Después de revisar el Manual de Trabajo del Equipo Básico de Salud del
Consultorio Popular. Capítulo V los equipos básicos de salud y el proceso de
dispensarización. Páginas 97 -116. Responda:
a) Explique brevemente las fases que permiten desarrollar el proceso de
dispensarización en Venezuela.
b) Explique las características de cada uno de los grupos dispensariales.
¿Cómo se realiza el seguimiento de los pacientes de cada grupo?.
c) Mencione los criterios para considerar que una persona está
dispensarizada.
d) Explique cómo se realiza la dispensarización en las enfermedades
agudas y eventos de corta duración en Venezuela.
Tarea 6.
Después de revisar el Manual de Trabajo del Equipo Básico de Salud del
Consultorio Popular. Capítulo V los equipos básicos de salud y el proceso de
dispensarización. Páginas 97 -116. Responda:
a) Mencione los propósitos que persigue el ingreso en el hogar.
b) Explique las condiciones que debe tener el EBS para proceder a realizar
el ingreso en el hogar.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

c) Relacione las acciones y metodología para desarrollar el ingreso en el


hogar.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. AIFC.
PNFMIC Unidad curricular: AIFC.

Tema 5. La Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


atención entrega
primaria de 6 I. La familia Mendoza Hernández, integrada por José de 67 años de edad, Álvarez Sintes R. Medicina Semana 6
salud y la con antecedentes de epilepsia y su esposa Carmen de 50 años General Integral. Volumen I. Viernes 31
medicina aparentemente sana. Convive con su hijo José María de 39 años, con Capítulo 43. Páginas 396- de julio.
familiar. La antecedentes de ser fumador y drogadicto, por lo que no tiene empleo 419. Capítulos 44, 45, 46 y
familia como seguro, casado hace cinco años con Ana de 22 años de edad. La pareja 49. La Habana: Editorial
unidad de tiene dos hijos, Ronal y Milagro, de tres y un año respectivamente. La Ciencias Médicas; 2008.
atención. pequeña es portadora de asma bronquial. La pareja discute con frecuencia Lineamientos Rectores de la
5.1. Atención por la adicción que es portador el esposo y no aporta a la economía Red de Atención Comunal
primaria de familiar .En ocasiones agrede a su esposa. en el Área de Salud Integral
salud y medicina Responda teniendo en cuenta la familia descrita anteriormente: Comunitaria.
familiar. 1. Clasifique la familia según: Dispensarización 31-33.
5.2. La a) Tamaño. Manual de Trabajo del
dispensarización b) Número de generaciones. Equipo Básico de Salud en
. c) Ontogénesis. el Consultorio Popular, El
5.3. La familia. d) Esquematice el familiograma de esta familia. EBS y el proceso de
5.4. Historia de Dispensarización pág. 97-
salud familiar. 106.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

2. Mencione el grupo dispensarial al que pertenece:


a) José.
b) Ana.
3. Explique en que se basa para clasificar a José y Ana, según los grupos
de dispensarización.
4. Como evaluaría usted a esta familia, teniendo en consideración lo
planteado en el puntaje para el APGAR familiar.
II.Familia integrada por Carlos de 55 años de edad, jubilado, hipertenso con Álvarez Sintes R. Medicina Semana 6
tratamiento desde hace varios años. Hace 15 días se encuentra General Integral. Volumen I. Viernes 31
hospitalizado en el CDI, con el diagnóstico de angina inestable aguda. Rita, Capítulo 43. Páginas 396- de julio.
su esposa, de 47 años, es obesa y fumadora. La hija, Julieta de 37 años, 419. Capítulos 44, 45, 46 y
tiene antecedentes de salud, casada con Mario de 40 años de edad, chofer 49. La Habana: Editorial
y fumador. Ciencias Médicas; 2008.
Responda con respecto a la familia anteriormente descrita: Lineamientos Rectores de la
1. Clasifique la familia atendiendo a: Red de Atención Comunal
a) Tamaño en el Área de Salud Integral
b) Número de generaciones Comunitaria.
c) Según ontogénesis Dispensarización 31-33.
d) Esquematice el familiograma de esta familia. Manual de Trabajo del
2. Mencione el grupo dispensarial al que pertenece: Equipo Básico de Salud en
a) Carlos el Consultorio Popular, El
b) Rita EBS y el proceso de
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

c) Mario Dispensarización pág. 97-


3. Explique cómo planificaría los controles a Carlos tanto en consulta y 106.
terreno, teniendo en cuenta la frecuencia mínima obligatoria de evaluación
de las personas por el Equipo Básico del Consultorio Popular según grupos
dispensariales.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Sexto


Unidad curricular: Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada (AIME)
Tema: Parto normal y puerperio normal y patológico.
Temas: Parto normal .Puerperio Normal y Patológico. Infección Puerperal.
Hacer énfasis en las acciones que tributan al PNPH.
Al abordar el parto normal, insistir en las ventajas de la postura vertical, el
respeto a la opinión de la parturienta en la posición para parir y en el
acompañamiento como parte de las acciones que tributan al PNPH.
En el puerperio inmediato, enfatizar las ventajas del inicio temprano de la
lactancia materna y durante todo el período del alojamiento conjunto
como parte de las acciones que tributan al PNPH.
Semana de continuidad de Universidad en Casa: Semana 14.
Semana del P1: Semana 30
Semana 6 de la Rotación.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique la siguiente bibliografía:
a) Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de
Salud en la Red de Atención Comunal. Figura 3 Ruta Materna página 33 Está
ubicada en el CD metodológico del curso 2020 en la carpeta Documentos de la
APS.
b) Temas de Obstetricia y Ginecología: Orlando Rigol. 3ra Edición. Parte 1.
Capítulo 9 Parto Normal Págs. 85-106. Capítulo 10 Puerperio Normal Págs.
107-111. Está ubicada en el CD de la unidad curricular Ginecobtetricia I que
cursa en cuarto
c) En el CD metodológico de Ginecología II del curso 2020: Ubicar estos
contenidos en las Actividad Orientadora 1 Parto normal. Actividad Orientadora
2 Puerperio normal y patológico Están ubicados en los DVD dedicados a las
actividades orientadoras de la unidad curricular Gineobstetricia I.
2. Realice la lectura de estos documentos.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

3. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales


docentes que le permitan comprender los contenidos.
4. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
5. Realice las siguientes tareas docentes:
Tareas 1
Referente al trabajo de Parto. Complete los espacios en blanco:
El trabajo de parto es las secuencias coordinadas y efectivas de las
contracciones ______________________ que producen en el cuello uterino
borramiento y _______________________ provocando el descenso del
feto para terminar con su ___________________.
Tareas 2
De la labor de parto.
a) Mencione las causas que lo desencadenan. Descríbalas brevemente.
b) Diga sus tres etapas. Especifique en cada una de ellas:
-Periodo que comprende (inicio y hasta)
-Duración en el tiempo
-¿Cuál es la etapa más larga del trabajo de parto? ¿Cuánto tiempo dura en las
nulíparas y cuanto en las multíparas?
Tareas 3
Del puerperio normal diga.
a) Definición.
b) Periodos en que se divide. Descríbalos (especificando la duración de cada
uno).

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.


5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: AIME

Tema Seman Tarea docente Bibliografía(s) Fecha de


a básica(s) entrega
Temas: Parto 6 1. Referente al Parto. Responda. Temas de Obstetricia y Semana 14
normal. Puerperio a)Los tres factores que contribuyen a que las contracciones borren y dilaten Ginecología: Orlando Viernes 31
normal y patológico. el cuello uterino Rigol. 3ra Edición. de julio
b) Los tres elementos que interaccionan para producir el parto. Especifique Parte1. Capítulo 9 Parto
que estructuras lo forman en cada uno. Normal Págs. 85-106.
Capítulo 10 Puerperio
Normal Págs. 107-111.
6 2. Paciente de 28 años con antecedentes de salud, que acude al Temas de Obstetricia y
consultorio por presentar dolor en bajo vientre que se le irradia a la región Ginecología: Orlando
lumbosacra, con expulsión de flemas. Historia Obstétrica Gesta 4, Partos 2, Rigol. 3ra Edición.
Abortos 1 espontaneo, tiempo de gestación de 40 semanas, Parte1.
Examen obstétrico: Altura uterina: 35 cm, a la palpación abdominal, Capítulo 9 Parto Normal
contracciones uterinas tres en 10 minutos, con una duración de más de 30 Págs. 85-106. Capítulo
segundos, FCF: 140 latidos por minuto, presentación cefálica, dorso 10 Puerperio Normal
Izquierdo, tacto vaginal: cuello central, blando, dilatado 5 cm, bolsas sanas. Págs. 107-111..
Cefálico. II plano de Hodge. Con relación al cuadro clínico conteste.
a). Impresión diagnóstica.
b) Mencione cuatro (4) elementos clínicos que apoyan el diagnóstico.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

c) Conducta a seguir con esta paciente.


d) Referente al puerperio marque con (X) la repuesta correcta.
1. El puerperio inmediato comprende:
a.____ La primera hora después del parto.
b.____ Las primeras 12 horas después del parto.
c.____ Las primeras 24 horas después del parto.
d.____ Las primeras 72 horas después del parto.
2.El puerperio tardío se extiende desde :
a.____ las 24 horas del parto hasta 10 días.
b.____ las 72 horas del parto hasta 10 días.
c.____ cinco a 10 días después del parto.
d.____ 10 a 42 días después del parto.

6 Temas de Obstetricia y
3.Relacione 6 indicaciones que precisan de la realización de Ginecología: Orlando
la episiotomía Rigol. 3ra Edición.
Parte1. Capítulo 9 Parto
Normal Págs. 85-106.
Capítulo 10 Puerperio
Normal Págs. 107-111.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

II.Familia integrada por Carlos de 55 años de edad, jubilado, hipertenso con Álvarez Sintes R. Medicina Semana 6
tratamiento desde hace varios años. Hace 15 días se encuentra hospitalizado en General Integral. Volumen I. Viernes 31 de
el CDI, con el diagnóstico de angina inestable aguda. Rita, su esposa, de 47 Capítulo 43. Páginas 396-419. julio.
años, es obesa y fumadora. La hija, Julieta de 37 años, tiene antecedentes de Capítulos 44, 45, 46 y 49. La
salud, casada con Mario de 40 años de edad, chofer y fumador. Habana: Editorial Ciencias
Responda con respecto a la familia anteriormente descrita: Médicas; 2008.
1. Clasifique la familia atendiendo a: Lineamientos Rectores de la
d) Tamaño Red de Atención Comunal en
e) Número de generaciones el Área de Salud Integral
f) Según ontogénesis Comunitaria. Dispensarización
d) Esquematice el familiograma de esta familia. 31-33.
2. Mencione el grupo dispensarial al que pertenece: Manual de Trabajo del Equipo
d) Carlos Básico de Salud en el
e) Rita Consultorio Popular, El EBS y
f) Mario el proceso de
3. Explique cómo planificaría los controles a Carlos tanto en consulta y terreno, Dispensarización pág. 97-106.
teniendo en cuenta la frecuencia mínima obligatoria de evaluación de las
personas por el Equipo Básico del Consultorio Popular según grupos
dispensariales.

También podría gustarte