Neuropsicologia

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Neuropsicologia

1.- A partir de su investigación construya un concepto de


Neuropsicología.
La neuropsicología estudia las relaciones existentes entre el cerebro humano y
el comportamiento humano y las funciones mentales, tales como la atención, el
lenguaje, la memoria, la capacidad para planificar o el cálculo, entre otras. Este
tipo de relaciones entre lo biológico del cerebro humano y la conducta o
funciones mentales, se pueden establecer en individuos sanos o en aquellos
que presentan alguna patología. Su enfoque es principalmente cognitivo, es
decir, de las funciones que realiza el cerebro en una tarea o contexto
especifico.
Esta ciencia tiene como objeto de estudio a las lesiones, daños o
funcionamiento incorrecto de las estructuras localizadas en el sistema nervioso
central que llevan a experimentar dificultades en los procesos de carácter
cognitivo, psicológico, emocional, y en el compartimiento individual.
Es por esto que se entiende esta capacidad como un punto de encuentro entre
la neurología y la psicología. Por esta razón, se deben tener conocimientos de
ambas disciplinas, creando características y ventajas únicas.
2.- Mencione algunos elementos o hechos importantes que permitieron
surgir a la neuropsicología.
Según Kolb & Whishaw (2003) señalan que la neuropsicología ha sido influida
fuertemente por dos ideas centrales:
“La hipótesis del cerebro”, en la cual mencionan que el cerebro es el origen
del comportamiento.
Y “La hipótesis de la neurona”, en la cual indican que la neurona es la
unidad estructural y funcional del cerebro.
Seguidamente existen cuatro desarrollos científicos que se consideran como
elementos de la construcción de un paradigma de la neuropsicología:
1. Las aportaciones de la psicología experimental al estudio de las
alteraciones cognoscitivas posteriores a una lesión cerebral (años
sesenta y setenta del siglo pasado)

2. El maridaje de la neuropsicología y la psicología cognitiva (años


ochenta del siglo veinte)

3. La aparición de las tecnologías de adquisición de imágenes cerebrales


como:
 Resonancia magnética (RM)
 Tomografía Axial computarizada (TAC)
 Tomografía por emisión de positrones (TEP)
 Resonancia magnética funcional (RMF)
4. El desarrollo de los modelos de organización cerebral de redes
corticales y los modelos neuronales de procesamiento distribuido en
paralelo (PDP).
La Neuropsicología como ciencia tuvo un mayor aporte al retomar los aportes
de Jean Pierre Flourens, quien en épocas similares al surgimiento de la
Frenología explicó las funciones superiores basándose en experimentos
realizados con animales. Este neurólogo criticó el localizacionismo de Gall y
propuso una teoría “Holista” de la complejidad del cerebro. Su método fue
riguroso y objetivo, porque contemplaba la verificación de sus hipótesis por
medio de las experiencias bajo control de variables, modificaciones
ambientales e interpretación de los datos observados, con resultados precisos.
3.- Investigue sobre concepto de psicolingüística y establezca al menos
tres diferencias o relaciones entre esta disciplina y la Neuropsicología.
Ambas han coincidido tradicionalmente en el estudio de los siguientes aspectos
de la relación entre lenguaje y cerebro:
1) La localización de las funciones cerebrales que afectan a los
mecanismos del habla.

2) Los aspectos biológicos del proceso comunicativo.

3) El tema de la adquisición del lenguaje.

4) El estudio de las afasias.

5) El estudio de aspectos evolutivos y patológicos de la lengua.

6) Análisis de las actividades de producción y comprensión del lenguaje.

4.- Mencione y diga los aportes de al menos cuatro (4) precursores de la


Neuropsicología. (LURIA es uno de los más importantes)
Alexander Romanovich Luria, quien fue productor del estudio sobre las
funciones cerebrales en pacientes atendidos en la segunda guerra mundial,
logró el desarrollo de un modelo teórico que explica la organización cerebral y
su relación con las fuerzas culturales y ambientales. Con la propuesta de Luria
se supera el localizacionismo de las funciones cerebrales y se avance a una
comprensión del funcionamiento cerebral como producto de la interacción de
diversas unidades funcionales, que permiten al ser humano la actividad mental
y comportamental.
Desde la perspectiva de este autor, el cerebro se configura en tres unidades
funcionales, donde la primera se encarga de regular el tono cortical y la vigilia;
la segunda de recibir, procesar y almacenar la información; y la tercera unidad
funcional, que se encarga de la planificación, ejecución y verificación de la
actividad cognitiva y conductual.
L.S. Vigotsky, construyó “la escalera de datos experimentales” para plantear la
idea que él había preparado durante varios años, pero que temía expresar,
acerca de las relaciones interfuncionales: en el proceso del desarrollo y en
particular del desarrollo histórico de la conducta, cambian no tanto las
funciones como lo han estudiado anteriormente sino su estructura; no tanto el
sistema de sus movimientos, como el cambio y la modificación de las
relaciones de las funciones entre sí.
De esta forma Vigotsky formula uno de los principios de la neuropsicología
contemporánea: “el principio de la organización sistémica de las funciones
psicológicas superiores”
En el texto del informe discute también el segundo principio “el principio de la
génesis social de las funciones psicológicas superiores”. Vigotsky dice ”Una de
las ideas básicas en el área del desarrollo del pensamiento y lenguaje es que
no hay una fórmula constante que determine las relaciones entre ellos y que
sea útil para todas las etapas del desarrollo y formas de desintegración, y en
cada forma observamos cambios particulares de relaciones”.
Henry Hecaen hizo importantes contribuciones al estudio de la asimetría
cerebral y la organización del lenguaje. Henry fue otro distinguido investigador
de la relación cerebro-conducta quien nos describe la afasia de Broca en
términos neuropsicológicos, al estilo de Luria.
Según Hécaen, el paciente que sufre de la afasia de Broca en sus diferentes
grados puede presentar desde una incapacidad para la "realización fonémica"
hasta para la "realización de la frase". De nuevo, se hace hincapié sobre el
vínculo entre el proceso neuropatológico y el proceso psicológico.
Franz Gall, intento querer superar la teoría divina como explicación de las
funciones mentales de los seres humanos, habiendo así la escuela del
localizacionismo, que consistía en el saber propuesto por Galeno, quien
afirmaba que la actividad mental se producía en el encéfalo, mediante la
interacción de diversos elementos, y cuando existía algún daño cerebral, el ser
humano perdía alguna de las funciones que eran producidas por dicha zona del
cerebro. A esta etapa de la historia humana se le conoció como la frenología,
siendo Gall su máximo exponente y su mayor fundamento, el que la actividad
mental se producía por 27 zonas localizadas a lo largo del encéfalo del ser
humano.
Paul Broca, en 1861 demostró que una de las funciones cognitivas del ser
humano son producidas por el cerebro, específicamente, describió que la
capacidad de articulación de la palabra es producida por la tercera
circunvolución del lóbulo frontal izquierdo, a lo que actualmente y en su honor,
denominamos como Afasia de Broca.
Carl Wernicke aportó al avance de la neurociencia al afirmar que otra de las
grandes funciones del lenguaje se encuentran en el cerebro humano,
específicamente, identificó que la comprensión verbal es una función del lóbulo
temporal izquierdo.
Tanto el acierto de Broca como de Wernicke, hacen caer en cuenta que la
cognición del ser humano es producto del funcionamiento de un órgano, un
sustrato biológico que a los individuos nos permite pensar, sentir, reflexionar,
recordar, respetar, comunicar; en fin, ser todo lo que comprendemos como ser
humano, al igual que el resto de órganos del cuerpo permiten otras funciones,
por ejemplo, la respiración es producto de los pulmones, la frecuencia cardiaca
del corazón y demás; por tanto, la cognición, subjetividad, emociones,
sentimientos, narrativas, regulación comportamental y demás, es producto de
un órgano, el cerebro.
5.- A modo de resumen que aportes da la neuropsicología a la
Fonoaudiología
La neuropsicología aporta elementos nuevos y significativos para comprender
los mecanismos subyacentes a trastornos diversos del aprendizaje y, por tanto,
para diseñar estrategias de tratamiento basadas en la fisiopatogenia
El abordaje de los déficit cognitivos ha sido clásicamente dominio de la
psicopedagogía y las ciencias de la educación, disciplinas que durante largo
tiempo han indagado en los procesos de asimilación del lenguaje y las
operaciones lógicas, y han estudiado las dificultades que surgen en la
enseñanza de la lectoescritura, en los cálculos y en el dominio de los
conceptos complejos. Sus investigaciones sobre la asimilación de
conocimientos en los niños y el análisis de las etapas del desarrollo de las
operaciones mentales han sido muy fructíferas, pero han tropezado con
dificultades en el análisis de la estructura interna y de la base fisiológica de las
funciones psicológicas que intervienen en los procesos de asimilación de
conocimientos. El modelo neuropsicológico aplicado a los trastornos de
aprendizaje asume que éstos son la expresión de una disfunción cerebral
específica, causada por factores genéticos o ambientales que alteran el
neurodesarrollo.
Para finalizar la neuropsicología iría muy de la mano con la carrera de
fonoaudiología ya que trabajando juntas se puede estudiar y confirmar
patologías relacionadas con el lenguaje y el comportamiento del paciente.

También podría gustarte