Está en la página 1de 122

CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS, CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

01.00 SERVICIOS HIGIENICOS.


01.01 ESTRUCTURAS.

01.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES.

01.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL.

DESCRIPCIÓN:
Esta partida está referida a las labores correspondientes a la limpieza de la zona
donde se efectuarán los trabajos, la cual se realizará de manera uniforme dejando
la zona libre de materiales que impidan la correcta ejecución de los trabajos.
Se emplearán rastrillos, lampas, picos, buguis y demás herramientas que puedan
ser empleadas para dichas labores.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será en base al metro cuadrado (m2.) de limpieza manual
correctamente ejecutado y medido en el terreno.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de este ítem es por unidad de acuerdo al análisis de costo unitario
“Limpieza del terreno”, y medida conforme al párrafo anterior, entendiéndose que
dicho precio constituye la compensación total por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la actividad.

01.01.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR.

DESCRIPCIÓN.
El trazo del terreno consiste en determinar la posición, orientación (para los ejes) y
altura (para los niveles) establecidos en los planos, que servirán como guías de
construcción. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los
elementos que se detallan en los planos para la ejecución de los trabajos.

Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y
estables cuanto más importantes sean los ejes y elementos a replantear.

El Contratista procederá al trazo y replanteo de la zona de trabajo y será de su


responsabilidad establecer las condiciones reales del terreno al momento de la
ejecución (medidas, niveles, etc.), la colocación y el reemplazo, de así requerirse,
del estacado y de cualquier otro levantamiento necesario para la ejecución de la
obra.

MATERIALES
Los ejes se fijarán en el terreno utilizando estacas, balizas o tarjetas fijas.
En la fabricación de las estacas, balizas, etc. pueden utilizarse como materiales la
madera, acero corrugado, perfiles metálicos, dados de concreto, etc., también se
puede utilizar una mixtura de los materiales antes mencionados.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución a utilizar para la fijación de los ejes replanteados será
escogido o propuesto por el Contratista y aprobado por el Supervisor o Inspector.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cuadrado (m2).
Norma de Medición: se calculará el área en planta de ejecución de los trabajos.

BASE DE PAGO
La forma de pago será a la verificación de la correcta del trazo y replanteo del
terreno, calculando al área por el precio unitario de la partida, con la aprobación del
Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, la
cual constituirá compensación total por el costo de mano de obra, materiales,
herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida

01.01.01.03 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION.

DESCRIPCION:
Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos planimétricos y
altimétricos que son necesarios para el replanteo del proyecto y eventuales ajustes
del mismo. Las plantillas de cotas, marcas auxiliares, etc. será cuidadosamente
observado a fin de conseguir que las indicaciones de los planos sean llevadas
correctamente al Terreno y que la obra cumpla una vez concluida con los
requerimientos y especificaciones del proyecto.
El Ingeniero será el responsable del replanteo topográfico, así como del cuidado y
resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación instalada durante el
proceso del levantamiento del proceso constructivo. Se instalará puntos de control
topográfico estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas geográficas. Para
los trabajos a realizar dentro de esta sección se deberá proporcionar personal
calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo
estacado, referenciación, monumentación, cálculo y registro de datos para el
control de las obras.
La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento
para su revisión y control.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La medición de esta partida se realizara por metro cuadrado (m2) de obra
replanteada.

CONDICIONES DE PAGO:
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de la
partida entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda
la mano de obra, equipo herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

01.01.01.04 FLETE TERRESTRE SERVICIOS HIGIENICOS

DESCRIPCION
En esta partida se considera el transporte terrestre de los materiales que no
existen en la zona desde la Ciudad de Lima hasta el C.P de Canta.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición será en GLB.

CONDICIONES DE PAGO
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de la
partida entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda
la mano de obra, equipo herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRA

01.01.02.01 EXCAVACIONES PARA CIMIENTOS HASTA 1.00m DE PROFUNDIDAD EN


TERRENO NORMAL.

DESCRIPCION:
Las excavaciones para zapatas, viga de cimentación, cimientos corridos serán del
tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales
cuando la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de
derrumbes o de filtraciones de agua.

Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación por la


supervisión; asimismo no se permitirá ubicar zapatas y cimientos sobre material de
relleno, sin una consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria o
implementos necesarios.

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se


deberá retirar el material suelto, si el Contratista se excede en la profundidad de la
excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una
mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática y


sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el
Contratista notificará de inmediato y por escrito al Ingeniero Inspector quien
resolverá lo conveniente.

En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca


profundidad, previa verificación del Ingeniero se debe considerar la
impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así como de ser
necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos un aditivo acelerante
de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto.

METODO DE MEDICION:
Se considerará como volumen de excavación medido en su posición inicial, al
volumen que se obtenga de multiplicar la longitud de excavación por el área de la
figura delimitada. La unidad de medida será el metro cúbico (m3).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales, equipo
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.
El pago se hará de acuerdo lo verificado por el Supervisor, quien velará porque se
ejecute correctamente y de acuerdo a lo detallado en el plano.

01.01.02.02 RELLENO CON MATERIAL DE AFIRMADO 4" EN PISO DESDE N.T.N


HASTA N.F.P.
01.01.02.05 RELLENO CON MATERIAL DE AFIRMADO 4" EN PISO PARA VEREDAS
DESDE N.T.N HASTA N.F.P

DESCRIPCIÓN:
El afirmado deberá ser clasificado, el cual debe de cumplir la norma AASHTO,
entre un material 1-a ‘o 1-b, el cual deberá estar compactado y nivelado a los
niveles que mandan los planos, y aprobados por el Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2).
CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

01.01.02.03 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO CON EQUIPO


01.01.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO Y COMPACTADO PARA VEREDAS
E=0.05m

DESCRIPCIÓN:
Esta partida está referida a los trabajos de nivelación y compactación de la rasante,
este trabajo se efectuará regando agua en la zona indicada y compactándola con
una plancha de 4 HP.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

01.01.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 15 km

DESCRIPCIÓN:
Esta sub partida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las
diferentes etapas constructivas, complementando los movimientos de tierra
descritos en forma específica.
La existencia de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra en
forma ordenada y limpia de desperdicios. El destino final de los materiales
excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones y necesidades
municipales.
Se prestará particular atención al hecho que, tratándose que los trabajos se
realizan en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes en forma tal que
ocasionen innecesarias interrupciones a los tránsitos peatonal o vehicular, así
como molestias con el polvo que generen las tareas de apilamiento, carguío y
transporte que forman parte de la sub partida.
El material excedente será retirado del área de trabajo dejando las zonas aledañas
libres de escombros a fin de permitir un control continuo del proyecto.
La eliminación de desmonte, deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca
en la obra salvo que se vaya a usar en los rellenos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cúbico (m3).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
01.01.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

01.01.03.01 CONCRETO PARA CIMIENTO CORRIDO C:H 1:10 + 30% P.G.


01.01.03.03 VEREDA DE CONCRETO DE 4" f'c=140 kg/cm2

DESCRIPCIÓN
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple,
cuya geometría de falso cimiento, cimiento y sobre cimiento figuran en los planos
del proyecto. Complementan estas especificaciones las notas y detalles que
aparecen en los planos estructurales así como también, lo especificado en el
Reglamento Nacional de Construcciones (NT E-060), en el Reglamento del ACI
(ACI 318-99) y las Normas de concreto de la ASTM.

MATERIALES
 Cemento.
El cemento a utilizarse será el Portland tipo I que cumpla con las Normas del
ASTM-C 150 e INDECOPI 334.009
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg el cual podrá tener
una variación de +/- 1% del peso indicado. Si el Ing. Residente lo cree conveniente,
podrá usar cemento a granel, para lo cual debe de contar con un almacenamiento
adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en su composición y
características físicas.

 Agregados.
Las especificaciones están dadas por las normas ASTM-C 33 tanto para los
agregados finos como para los agregados gruesos además, se tendrá en cuenta la
Norma ASTM-D 448 para evaluar la dureza de los mismos.

 Agregado Fino: Arena.


Debe ser limpia, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas,
esquistos, pizarras, álcalis y materias orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40 y la granulometría
por ASTM-C 136, ASTM-C 17 y ASTM-C 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores
siguientes:

MATERIAL %
PERMISIBLE
EN PESO
Material que pasa la malla No. 200 (desig. ASTM C- 3
117)
Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de 1
líquido denso 1.95).
Arcilla (desig. ASTM C-142). 1
Total de otras sustancias deletéreas ( tales como álcalis, 2
mica, granos cubiertos de otros materiales, partículas
blandas o escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos.
Total de todos los materiales deletéreos. 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse
por medio de mallas Standard
(ASTM desig.) C- % QUE PASA 136, deberá
cumplir con los MALLA siguientes
límites: 3/8” 100
#4 100
#6 95-100
#8 95-70
# 16 85-50
# 30 70-30
# 50 45-10
# 100 10-0
El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la
variación entre los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser
mayor a 0.30.
El Ing. Residente podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las
pruebas de agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM C-40, ASTM
C-128, ASTM C-88 y otras que considere necesario.
El Ing. Residente hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la
obra.
La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas
que efectúe el Ingeniero.

 Agregado Grueso.
Deberá ser de piedra chancada, de grano duro y compacto. La piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter
deletérea. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33.
La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o
semiangular.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes
que pueden ser efectuadas por el Ing. Residente cuando lo considere necesario
ASTM C-131, ASTM C-88 y ASTM C-127. Deberá cumplir con los siguientes
límites:

MALLA % QUE PASA


1 ½” 100
1” 100
½” 80-100
#4 10 máximo
#8 5 máximos.

El Ing. Residente hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso
según sea empleado en la obra. El agregado grueso será considerado apto si los
resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en los Reglamentos
respectivos.
En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de
armadura se podrá disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena
trabajabilidad del concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento
requerido y que la resistencia obtenida sea la adecuada.
En caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el Ing. Residente
tendrá que ajustar la mezcla de agregados hasta que los valores requeridos sean
los especificados.

 Agua.
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca,
limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales
minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya
anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar
agua no potable sólo cuando el producto de cubos de mortero probados a la
compresión a los 7 y 28 días demuestre resistencias iguales ó superiores a
aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de
acuerdo con las Normas ASTM C- 109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada
según las Normas ASTM C-70.

 Diseño de Mezcla.
El Ing. Residente realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar
respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos
deberán indicar las proporciones, tipos de granulometrías de los agregados,
calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse así como también la relación agua
cemento.
El slump debe variar entre 3” y 3.5”.
El Ing. Residente deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el
laboratorio siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.

 Aditivo.
Para la preparación del Concreto deberá incluirse chema 1 líquido la cual
impermeabilizara el concreto por encontrarse cerca de una acequia, la misma que
se colocara 1/2 galón de chema por bolsa de cemento

METODO DE MEDICION
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (M3)
Norma de Medición: El volumen corresponde al área neta horizontal de contacto
del elemento, multiplicada por su altura.

CONDICIONES DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (M3), aplicando el costo unitario
correspondiente del Presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo).

01.01.03.04 ENCOFRADO DE VEREDAS.


01.01.03.05 JUNTAS ASFALTICAS (se encuentra descrito en item 01.03.01.03.03 de obras exterior.)

DESCRIPCION:
Las presentes especificaciones se refieren a las partidas de encofrado y
desencofrado para todas aquellas estructuras donde se emplee concreto simple,
tal como las veredas y las rampas conforme a lo indicado en los planos y planillas
de sustento de metrados.
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, metal, etc., cuyo objeto
principal es contener el concreto dándole la forma requerida, debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en las Normas de ACI-348-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las
tolerancias especificadas.
En general, el encofrado deberá quitarse hasta que el concreto haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso, más los
superpuestos que puedan colocarse sobre él.

METODO DE MEDICION:
La cantidad de encofrado se mide por M2.

CONDICIONES DE PAGO:
Según los trabajos requeridos en la totalidad y cumpliendo las normas de medición
y unidad de medida correspondiente para cada tipo de elemento estructural, se
pagara por cada partida respectiva de acuerdo a su costo unitario por metro
cuadrado, incluyendo este pecio mano de obra, materiales, equipo y herramientas.
01.01.03.02 FALSO PISO DE CONCRETO MEZCLA C:H 1:12 E= 4”. f'c=140 kg/cm2

DESCRIPCION:
Las presentes especificaciones se refieren a las partidas de falso piso y solado
para zapatas de concreto simple en la que no es necesario el empleo de armadura
metálica.

Materiales.

- Cemento.
A usarse será Portland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150,
INDECOPI 334.009.

- Hormigón
Será material procedente de río o de canteras, compuesto de agregados finos y
gruesos, de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estar libre de
Cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Su granulometría debe estar
comprendida entre lo que pase por la malla número 100 mínimo y la de 2” como
máximo.

- Agua
Para la preparación del concreto se debe contar con agua la que debe ser limpia,
potable, fresca, que no sea dura (esto es, sin presencia de sulfatos)
Tampoco se deberá usar aguas servidas.

- Almacenamiento de los Materiales.


Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se produzcan
mezclas entre ellos evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o
partículas extrañas.
El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso
debe realizarse de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose la bolsa más
antigua en primer término. No se podrá usar el cemento que presente
endurecimiento en su contenido ni grumos.

- Medición de los Materiales.


Todos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en tal forma que
se pueda determinar con una aproximación de +/- 5% el contenido de cada uno de
ellos.

- Proceso de Mezcla.
Todo el material integrante (cemento, arena, agua y piedra chancada u hormigón)
deberá unirse en mezcladora mecánica al pie de la obra y será usada en estricto
acuerdo con la capacidad y velocidad especificadas por el fabricante,
manteniéndose el tiempo de mezcla por un máximo de 1.5 minutos.

- Concreto.
El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzca
segregación de sus elementos al momento de colocarlos en obra.

- Transporte.
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o
pérdida de los componentes. No se permitirá la colocación de material segregado o
re mezclado.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: Es en Metros Cuadrados (M2)
El cómputo total se obtendrá sumando las áreas de cada uno de las zonas de
ejecución de cada partida respectiva.
CONDICIONES DE PAGO:
La obra ejecutada se pagará aplicando el costo unitario correspondiente para cada
partida, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.01.04.00 CONCRETO ARMADO

01.01.04.01.03 CONCRETO SOBRECIMIENTO ARMADO f'c=175 kg/cm2.


01.01.04.02.03 CONCRETO PARA COLUMNAS f'c=210 kg/cm2.
01.01.04.03.03 CONCRETO PARA VIGAS DE TECHO f'c=210 kg/cm2.
01.04.04.03 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA f'c=210 kg/cm2.

DESCRIPCION:
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado y
otros conforme lo detallan los planos y están sustentados en las planillas de
metrados respectivos y conforme a los análisis de precios unitarios, en los
metrados y planos se señalan con claridad los tipos de concreto para cada partida
y estructura, Complementan estas especificaciones las notas y detalles que
aparecen en los planos estructurales así como también, lo especificado en el
Reglamento Nacional de Construcciones (NT E-060), en el Reglamento del ACI
(ACI 318-99) y las Normas de concreto de la ASTM.

Materiales.
 Cemento
El cemento a utilizarse será el Portland tipo I que cumpla con las Normas del
ASTM-C 150 e INDECOPI 334.009
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg el cual podrá
tener una variación de +/- 1% del peso indicado. Si el contratista lo cree
conveniente, podrá usar cemento a granel, para lo cual debe de contar con un
almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en su
composición y características físicas.

 Agregados
Las especificaciones están dadas por las normas ASTM-C 33 tanto para los
agregados finos como para los agregados gruesos además, se tendrá en cuenta
la Norma ASTM-D 448 para evaluar la dureza de los mismos.

Agregado Fino: Arena


Debe ser limpia, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas,
esquistos, pizarras, álcalis y materias orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40 y la granulometría
por ASTM-C 136, ASTM-C 17 y ASTM-C 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores
siguientes:

%
MATERIAL PERMISIBLE
EN PESO
Material que pasa la malla No. 200 (desig. ASTM C-117) 3
Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de
1
líquido denso 1.95 ).
Arcilla (desig. ASTM C-142). 1
Total de otras sustancias deletéreas ( tales como álcalis,
mica, granos cubiertos de otros materiales, partículas
2
blandas o escamosas y turba).
Total de todos los materiales deletéreos.
Total de todos los materiales deletéreos. 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse
por medio de mallas Standard (ASTM desig.) C-136, deberá cumplir con los
siguientes límites:

MALLA % QUE PASA


3/8” 100
#4 100
#6 95-100
#8 95-70
# 16 85-50
# 30 70-30
# 50 45-10
# 100 0-10

El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la


variación entre los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser
mayor a 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las
pruebas de agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM C-40, ASTM
C-128, ASTM C-88 y otras que considere necesario.
El ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas
que efectúe el Ingeniero.

Agregado Grueso
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. La
piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra
sustancia de carácter deletérea. En general, deberá estar de acuerdo con las
Normas ASTM C-33.
La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o
semiangular.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes
que pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM
C-131, ASTM C-88 y ASTM C-127. Deberá cumplir con los siguientes límites:

MALLA % QUE PASA


1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
#4 10 máximo
#8 5 máximos.

El Ingeniero hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso


según sea empleado en la obra. El agregado grueso será considerado apto si los
resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en los Reglamentos
respectivos.
En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de
armadura se podrá disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena
trabajabilidad del concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento
requerido y que la resistencia obtenida sea la adecuada.
En caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el Contratista tendrá
que ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta que los valores
requeridos sean los especificados.

Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca,
limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales
minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya
anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar
agua no potable sólo cuando el producto de cubos de mortero probados a la
compresión a los 7 y 28 días demuestre resistencias iguales ó superiores a
aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de
acuerdo con las Normas ASTM C- 109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada
según las Normas ASTM C-70.

Aditivos
Se permitirá el uso de aditivos tales como acelerantes de fragua, reductores de
agua, densificadores, plastificantes, etc., siempre y cuando sean de calidad
reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de productos que contengan
cloruros de calcio o nitratos.
El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la
dosificación de aditivos. Se almacenarán los aditivos de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante controlándose la fecha de expiración de los
mismos. No se podrán usar los que hayan vencido de fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite
la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones
inestables debe de proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una
distribución uniforme de los componentes. Los aditivos líquidos deben protegerse
de temperaturas extremas que puedan modificar sus características.
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondientes, debiendo el Contratista suministrar
prueba de esta conformidad, para lo que será suficiente una análisis preparado por
el fabricante del producto.

Diseño de Mezcla.
El Contratista realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados
por los ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos deberán indicar las
proporciones, tipos de granulometrías de los agregados, calidad en tipo y cantidad
de cemento a usarse así como también la relación agua cemento. Los gastos de
estos ensayos correrán por cuenta del Contratista.
El slump debe variar entre 3” y 3.5”.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el
laboratorio siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.

Almacenamiento de los Materiales.


Agregados
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio
suficientemente extenso de tal forma que en él, se dé cabida a los diferentes tipos
de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente debe
contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que los agregados se
mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarán en
una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la
mezcladora.

Cemento
El lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido
por una losa de concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el
objeto de evitar la humedad del suelo que perjudica notablemente sus
componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo.
Se irá usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser
recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas
y las que presenten endurecimiento en su superficie. Estas deben contener un
peso de 42.5 Kg de cemento cada una.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en
toda su área.

Acero
Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósitos
cerrados y no debe apoyarse directamente en el piso, para lo cual, debe
construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm. de alto. El acero debe
almacenarse de acuerdo a los diámetros de cada varilla, de esta manera, se podrá
disponer en cualquier momento de un determinado tipo de fierro sin tener
necesidad de remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección. El almacén de
fierro debe mantenerse libre de polvo. Los depósitos de grasa, aceites y aditivos,
deben de estar alejados del acero.

Agua
El almacenamiento del agua debe garantizar que esta no se contamine con
cualquier sustancia que perjudique al concreto.

Concreto.
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada
preparada en una máquina mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales
en proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de
lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado,
tratando de minimizar el número de valores con menor resistencia.
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, los agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones
de acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.
El Contratista planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que
deberán ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las
pruebas correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la ASTM.
Dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los
encofrados y envuelva íntegramente los refuerzos. No debe producirse
segregación de sus componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse
especial cuidado en la proporción de los componentes sean estos arena, piedra,
cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia. Se debe
mantener la misma relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump
previsto en cada tipo de concreto a usarse. A mayor empleo de agua mayor
revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.

Evaluación y Aceptación de las propiedades del concreto


El esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura
indicada en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los
28 días del vaciado, a menos que se indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de
cada dosificación de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos
rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-9, en cantidad
suficiente como para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima
especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten
con valores inferiores a dicha resistencia.
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la
compresión a los 28 días de una clase de concreto, sí se cumplen las dos
condiciones siguientes:

- El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor


que la resistencia de diseño.
- Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de
diseño en más de 35 kg/cm2.

La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres


muestras de un mismo tipo de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se
escogerá como resistencia final al valor promedio obtenido con dichos ensayos.
A pesar de la aprobación del Supervisor, el Contratista será total y exclusivamente
responsable de conservar la calidad del Concreto de acuerdo a las
especificaciones otorgadas.

Proceso de Mezcla
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades
definidas deben ser reunidos en una sola masa, de características especiales.
Esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.
El Contratista deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de la
obra a ejecutar, solicitando la aprobación del Supervisor.
El proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la
mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10 % del agua
requerida por la dosificación. Esta operación no debe exceder mas del 25 % del
tiempo total necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de
control tanto para verificar el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad
de agua vertida en el tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a
cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5
minutos y será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
En caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y
empleando sistemas de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
En concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. Si existieran
sobrantes estos se desecharán y se limpiará con abundante agua. No se permitirá
que el concreto se endurezca en su interior. La mezcladora debe tener un
mantenimiento periódico de limpieza. Las paletas interiores del tambor deberán ser
reemplazadas cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato; cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.
Así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua
posteriormente a su mezclado, sin aprobación específica del ingeniero Supervisor.

Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final
en la estructura, tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que
prevengan la segregación o perdida de materiales. De esta manera se garantizará
la calidad deseada para el concreto.
En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser
adecuado a la capacidad de la bomba. Se controlará que no se produzca
segregación en el punto de entrega.

Vaciado
Antes de proceder a esta operación se deberá tomar las siguientes precauciones:
- El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el
concreto haber sido pintadas con agentes tencio-activos ó lacas especiales para
evitar la adherencia a la superficie del encofrado.
- Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con
una mezcla agua-cemento.
- Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres
de aceites, grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
- Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
- Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su
nivel si es que no está autorizado que estos queden en obra.
- El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el
concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya
endurecido ni se haya disgregado de sus componentes, permitiéndose una
buena consolidación a través de vibradores.
- El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de
50 cm. de altura. Se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque contra
las formas.

En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se
ubicará juntas de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor
de obra.

Consolidación.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la
formación de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y
uniformemente con vibradores eléctrico o neumático para asegurar que se forme
una pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las
armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.
No debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones
que afectan la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el
vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados,
accionados eléctricamente o con aire comprimido ayudados donde sea posible por
vibradores a inmersión.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
extracto y penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial
cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en
proceso de fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras,
será ejecutada una vibración complementaria con profundidad con sistemas
normales.
Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática,
con el objeto de asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. Estas
máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo
en caso que se descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras
serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15
segundos y a distancias de 45 a 75 cm. Se retirarán en igual forma y no se
permitirá desplazar el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.

Juntas de Construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción
éstas serán aprobadas por el Supervisor de la obra. Las juntas serán
perpendiculares a la armadura principal.
Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o
dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo
indicado por el Ingeniero Supervisor.
La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada
superficial.
Cuando se requiera y previa autorización del Supervisor, la adherencia podrá
obtenerse por uno de los métodos siguientes:

1.- El uso de un adhesivo epóxido.


Para la aplicación del adhesivo epóxido en la superficie de contacto entre
elementos de concreto nuevo con elementos de concreto antiguo se hará lo
siguiente:

a.- Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo.


b.- Pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar
con aire comprimido.
c.- Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante.
d.- Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el
concreto nuevo.

2.- El uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero
superficial. El mortero será retirado en su integridad dentro de las 24 horas
siguientes después de colocar el concreto para producir una superficie de
concreto limpia de agregado expuesto.
3.- Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado
uniformemente y que no deje lechada, partículas sueltas de agregado o
concreto dañado en la superficie.

Juntas de Expansión
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm de
separación. No habrá refuerzos de unión. El espacio de separación se rellenará
con cartón corrugado, tecnoport u otro elemento que se indicará en los planos.

Insertos
Las tuberías, manguitos, anclajes de amarre a muros, dowels, etc., que deban
dejarse en el concreto, serán fijadas firmemente en su posición definitiva antes de
iniciar el vaciado del concreto. Las tuberías e insertos huecos previas al vaciado
serán taponadas convenientemente a fin de prevenir su obstrucción con el
concreto.

Curado
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura
excesiva y por la pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la
hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado
debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe de mantener con
abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de
15 grados centígrados. Cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá
realizarse durante cuatro días o menos según crea conveniente el Supervisor.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio
de frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro
material.
Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de
completado el vaciado y el acabado.

1.- Rociado continúo de agua.


2.- Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
3.- Aplicación de arena continuamente húmeda.
4.- Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66 grados centígrados) o spray
nebuloso.
5.- Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-39.
6.- Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el
Ingeniero Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos:
a.- No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
b.- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
c.- Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no será menor a 90.
d.- Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme,
desapareciendo ésta al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o


formas de metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del
mantenimiento de la humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar.
El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10
días en el caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta
resistencia inicial o fragua rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el periodo de
curado será de por lo menos tres días.

Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes


a la estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de
humedad puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión haya
alcanzado el 70% de f’c.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños
mecánicos tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y
vibración excesiva.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La Unidad de Medida es el metro cúbico (M3) para cada una de las partidas
descritas.
El volumen corresponde al área neta horizontal de contacto del elemento, zapata,
columna, viga, losa aligerada, etc., conforme se señala en los planos, multiplicada
por su longitud vertical o de la altura según corresponda, o conforme planilla de
cálculo del sustento de metrados, todo ello será revisado y aprobado.

CONDICIONES DE PAGO:
La obra ejecutada se pagará aplicando el costo unitario correspondiente para cada
partida respectiva del Presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo.

01.01.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SOBRECIMIENTO ARMADO


01.01.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS
01.01.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE TECHO
01.01.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSA ALIGERADA

DESCRIPCION:
Los encofrados son formas de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto
principal es contener el concreto vaciado, proporcionando la forma estructural o
arquitectónica requerida para cada elemento. En el expediente, planos, sustentado
de metrados y otros, se señala la ubicación, estructura, cantidad, etc., de cada
partida de encofrado respectiva.
Los encofrados deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión
resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para
mantener las tolerancias especificadas cumpliendo con las Normas del ACI-370.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies
verticales a menos que sean requeridos o permitidos.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de vaciado no
inferior a 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la
luz entre los miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la
posición y forma deseada con seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe
ser bombeado para compensar las deformaciones previas al endurecimiento del
concreto.
Los Medios de ajuste (cuñas o gatas) de portantes inclinado o puntal, deben ser
previstos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de
colocación del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra las
deflexiones laterales.

Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales
pueden ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto después
que las ligaduras hayan sido removidas. Los tirantes para formas serán regulados
en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal alguno más adentro
de 1 cm. de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal
manera que faciliten su aflojamiento. Si es necesario habrá que contrarrestar el
henchimiento de las formas.
El tamaño y espaciamiento de los pies derechos y largueros deberá ser
determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse,
quedando a criterio del Supervisor de la obra.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como
ordene el ingeniero.
Las superficies de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarquen tales defectos para luego rellenar el espacio o resanarlo con concreto o
mortero, de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del
concreto circundante. No se permitirá el resane burdo a tales defectos.

Tolerancia
En la ejecución de las formas para el encofrado no siempre se obtienen las
dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia. Esto no quiere
decir que deben ser usadas en forma generalizada.

Muros:
En las dimensiones transversales de las secciones + 6 mm a + 12 mm
En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en
ambos sentidos +/- 6mm
Escaleras:
Paso +/- 3 mm
Contrapaso +/- 1 mm
Gradas:
Paso +/- 6 mm
Contrapaso +/- 3 mm

DESENCOFRADO
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas se deben tomar precauciones las
que debidamente observadas en su ejecución deben brindar buen resultado. Las
precauciones a tomarse son:

1.- No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, como


para que con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su
estructura ni deformaciones permanentes.
2.- Las formas no deben removerse sin la autorización del Supervisor, debiendo
quedar el tiempo necesario hasta que el concreto obtenga la dureza
conveniente.
3.- El tiempo mínimo de desencofrado será:
- Costado de vigas, columnas y muros. : 24 horas.
- Fondos de Losas, escaleras. : 14 días.
- Fondo de vigas. : 21 días.

4.- Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o
incorporación de aditivos el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser
menor previa aprobación del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La Unidad de Medida es el metro cuadrado (M2).
La superficie de ambas caras corresponde al área neta de contacto será igual a la
longitud horizontal del sobre cimiento, zapata, columna, viga, aligerado ó muro
multiplicada por su longitud vertical o de la altura según corresponda, todo
conforme a planilla revisada y aprobada.

CONDICIONES DE PAGO:
La obra ejecutada se pagará, aplicando el costo unitario correspondiente a cada
partida del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.01.04.01.01 SOBRECIMIENTO REFORZADO - ACERO FY= 4200 KG/CM2


01.01.04.02.01 COLUMNAS - ACERO FY= 4200 KG/CM2
01.01.04.03.01 VIGAS DE TECHO - ACERO FY= 4200 KG/CM2
01.01.04.04.01 LOSA ALIGERADA - ACERO FY= 4200 KG/CM2

DESCRIPCION:
El acero es un material generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-
616, A-617., sobre la base de su carga de fluencia f´y= 4,200 kg/cm2, carga de
rotura mínima 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. En el expediente,
planos, sustentado de metrados y otros, se señala la ubicación, cantidad,
distribución, etc. de cada partida de acero para las diferentes estructuras.

 Varillas de Refuerzo
Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas
ASTM A-15, grado 60. Tendrán corrugaciones para su adherencia con el . En el
expediente, planos, sustentado de metrados y otros, se señalas la ubicación, el
tipo, cantidad y ubicación de cada tipo de encofrado respectivo.
Las varillas deben ser libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni endurecimiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras
formas de trabajo en frío.

 Doblado
Las varillas de refuerzo se cortarán de acuerdo con lo diseñado en los planos. El
doblado debe hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto., las varillas de 3/8”, 1/2” y 5/8”, se doblarán con un radio
mínimo de 2 ½” diámetro. No se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

 Colocación
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de
todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su
adherencia y serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas
en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado de concreto, todas estas seguridades se
ejecutarán con alambre recocido de auge 18 por lo menos.

 Empalmes
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor
de 30 cm. Para las barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.

 Tolerancia.
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en mayor ó
menor, pasada la cual no podrá ser aceptada.

TOLERANCIA PARA SU FABRICACIÓN

En longitud de corte +/- 2.5 cm

Para estribos, espirales y soportes +/- 1.2 cm

Para doblado +/- 1.2 cm

TOLERANCIA PARA SU COLOCACIÓN

Cobertura de concreto a la superficie +/- 6 mm

Espaciamiento entre varillas +/- 6 mm

Varillas superiores en losas y vigas +/- 6 mm

Secciones de 20 cm de profundidad ó menos +/- 6 mm

Secciones de más de 20 cm de profundidad +/- 1.2 cm

Secciones de más de 60 cm de profundidad +/- 2.5 cm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición y/o


excediendo las tolerancias anteriormente indicadas ya sea para evitar la
interferencia con otras varillas de refuerzo, conductos o materiales empotrados,
está supeditada a la autorización del Ingeniero Supervisor.
 Recubrimiento.
Para concreto vaciado en Obra en elementos de concreto armado, debe
proporcionarse los siguientes recubrimientos mínimos:
- Concreto expuesto al terreno natural : 7.5 cm.
- Losas Aligeradas y Muros. : 3.0 cm.
- Vigas y Columnas. : 4.0 cm.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Es el Kilogramos (KG), el peso del acero se obtendrá multiplicando las longitudes
por sus respectivas densidades, según planillas de metrados.

CONDICIONES DE PAGO:
La obra ejecutada se pagará aplicando el costo unitario correspondiente del
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación
total por mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier
otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.
01.02.00 ARQUITECTURA

01.02.01.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

01.02.01.01 MUROS DE LADRILLO TIPO IV 18 HUECOS DE CABEZA C:A 1:4 X 1.5 C.M
01.02.01.02 MUROS DE LADRILLO TIPO IV 18 HUECOS DE SOGA C:A 1:4 X 1.5 C.M

DESCRIPCIÓN:
La albañilería es el proceso constructivo determinado por el uso de unidades de
ladrillo, los que se unen entre sí por medio del mortero, para formar los muros.
Dadas las dimensiones modulares de las unidades de albañilería, permiten la
ejecución de muros, los que por el tipo de aparejo pueden ser cabeza, soga o
canto. Por la función estructural, los muros pueden ser: portantes, o no portantes
(tabiques y parapetos).

Las propiedades de la unidad de albañilería que están asociadas con la resistencia


son:

- La resistencia a la compresión y tracción


- Variabilidad dimensional y alabeo
- Succión.

Las propiedades de la unidad que están relacionadas con la durabilidad de la


albañilería son:

- La resistencia a la comprensión y densidad.


- Eflorescencias, absorción y coeficiente de saturación.

Mortero.
La función principal del mortero en la albañilería es adherir las unidades
corrigiendo las irregularidades que la misma tiene, así como sellar las juntas contra
la penetración de aire y humedad.

El espesor de las juntas depende de:

- La perfección de las unidades.


- Trabajabilidad del mortero.
- Calidad de la mano de obra.

El mortero esta compuesto por cemento Portland tipo I, arena gruesa y agua.
El elemento funciona como aglomerante, mientras que la arena es un agregado
inerte.
La función del cemento es proporcionar estabilidad volumétrica a la mezcla y
atenúa la contracción por secado.
El agua hidrata el cemento y da trabajabilidad a la mezcla.

La adherencia unidad-mortero se logra cuando las solubles del cemento son


absorbidos por la unidad de albañilería, cristalizándose en sus poros.
La adherencia se ve favorecida cuando el mortero penetra en las perforaciones y
rugosidades de la unidad, formando una especia de llave de corte entre las
hiladas.

Es necesario que el mortero se extienda sobre toda la superficie (vertical y


horizontal) de la unidad de asentar, para lograr esto la mezcla debe ser trabajable.
La trabajabilidad del mortero debe conservarse durante todo el proceso de
asentado.
El mortero debe tener la capacidad de mantener su consistencia y continuar siendo
trabajable.
 Cemento.
Se usarán solamente cemento Portland tipo I.
 Arena.
La arena deberá ser limpia, libre de materia orgánica, con granos redondeados
y con la siguiente granulometría:
MALLA ASTM Nº % que pasa
4 100
8 95 – 100
100 25 (máximo)
200 10 (máximo)

No deberá usarse arena de mar, debido a las sales que contiene.

 Agua.
Debe ser limpia, potable, libre de materias orgánicas y sustancias deletreas
(aceite, ácido, etc.)
El agua será fresca, limpia y bebible. No se usará agua de acequia u otras que
contengan materia orgánica.
En los planos y/o especificaciones deberá encontrarse especificada las
proporciones del mortero.

Mano de Obra.
Deberá utilizar únicamente mano de obra calificada.
Es importante vigilar los siguientes puntos:
a) El humedecimiento y/o limpieza de la unidad de albañilería según sea el caso.
b) La alineación y aplomado
c) El menor espesor posible de juntas horizontales del mortero
d) El procedimiento de asentado, particularmente la presión sobre las unidades de
albañilería durante la colocación.
e) El llenado total de juntas verticales del mortero.

La calidad de la albañilería mejora con la mano de obra y la vigilancia del residente


y Supervisor de la Obra.

Ladrillo.
Descripción.
El ladrillo es la unidad de albañilería hecho a máquina, fabricada con arcilla,
mineral Ferroso o pétreo que contiene esencialmente silicatos de aluminio
hidratados, el proceso de moldaje exige el uso de arena para evitar que la arcilla
se adhiera a los moldes, dándole con esto un acabado característico en cuanto se
refiere a sus dimensiones, resistencia a los esfuerzos y cierta permeabilidad.

El ladrillo de arcilla es consecuencia del tratamiento de la arcilla seleccionada


mezclado con adecuada proporción de agua, y arena elaborado en secuencias
sucesivas de mezclado e integración de la humedad, moldeo, secado y cocido en
hornos a una temperatura del orden de 1,000 Grados Centígrados.

Los ladrillos de arcilla cocido que se especifican deben de satisfacer ampliamente


las Normas Técnicas de ITINTEC 331-017/78. Para el efecto de estas
especificaciones se ha determinado como mínimo el ladrillo Tipo IV por su
resistencia y durabilidad media y apto para construcciones de albañilería de uso
general, salvo que en los planos indiquen otro tipo de ladrillo y aun siendo así se
deberá tener en cuenta que deben de cumplir con las Normas del Reglamento
Nacional de Construcciones.

Condiciones Generales.
Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las
siguientes condiciones:

* Resistencia
Resistencia a la compresión mínima de 95 Kg/cm2.

* Dimensiones
Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes así para los ladrillos KK 18
huecos será de 24 x 12 x 9 cm.
En cualquier plano paralelo la superficie de asiento debe tener un área equivalente
al 75% ó más del área bruta en el mismo plano.

* Textura
Homogénea, grano uniforme.

* Superficie
La superficie debe ser rugosa y áspera.

* Coloración
Rojizo amarillento, uniforme.

* Dureza
Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un
sonido metálico.

* Presentación
El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y
constantes.

Se rechazarán los ladrillos que presenten los siguientes defectos:

 Los sumamente porosos, desmenuzables, permeables, insuficientemente


cocidos, los que al ser golpeados con el martillo emitan un sonido sordo.
 Que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas, los vidriosos,
deformes y retorcidos.

 Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales como


conchuelas, grumos de naturaleza calcárea, residuos de materiales orgánicos,
manchas y vetas de origen salitroso.

La inspección de Obra velará constantemente por el fiel cumplimiento de estas


especificaciones desechando los lotes que no estén de acuerdo con lo que se
determina.

Ejecución.
La ejecución de albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente
aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la
edificación.

La unidad debe tener una succión adecuada al instante de asentada, de manera


que su superficie se encuentre relativamente seca y su núcleo este saturado, para
lo cual verterá agua a los ladrillos previamente al asentado, de forma tal que
queden humedecidos y no absorban el agua del mortero, quedando de la forma
descritas antes mencionada.

No se permitirá agua vertida sobre ladrillo puesto en la hilada anterior en el


momento de la colocación del nuevo ladrillo.
La succión de las unidades de albañilería en el momento de asentarlos debe estar
comprendida entre 10 a 20 gr/cm2 mínimo.
Si el muro se va a levantar sobre los sobre cimientos se mojará la cara superior de
estos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una
sección, colocándose los ladrillos sobre una capa completa de mortero extendida
íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la
cantidad suficiente de mortero.
El espesor de las juntas será 1.5 cm., promedio con un mínimo de 1.2 cm. y
máximo de 2 cm. Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesiten para
el soporte de los marcos de las puertas o ventanas.
Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados;
de dimensiones 2”x3”x8” para los muros de cabeza y de 2”x3”x4” para los muros
de soga, llevarán alambres o clavos salidos por tres de sus caras para asegurar el
anclaje con el muro. El número de tacos por vanos no será menor de 6, estando en
todos los casos supeditados el número y ubicación de los tacos a lo que indique
los planos de detalles.
El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal
que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberá
corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen
amarre.
En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal,
que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los
endentados y las cajuelas para los amarres en las secciones de enlace de dos o
más muros. Solo se utilizarán los endentados para el amarre de los muros con
columnas esquineras o de amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los
muros. En todos los casos la altura máxima de muro que se levantará por jornada
será de 1.30 m. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro
o en los muros que se entrecrucen.
Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en
particular se pondrá atención a la calidad de ladrillo, ala ejecución de las juntas, al
aplomo del muro y perfiles de derrames, a la dosificación, preparación y colocación
del mortero así como la limpieza de las caras expuestas de los ladrillos. Se
recomienda el empleo de escantillón.

Para todo lo no especificado, deberán ceñirse a lo indicado en el RNC.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El pago por este concepto será por Metro Cuadrado (M2) realmente ejecutado,
terminado y aceptado por el inspector.

CONDICIONES DE PAGO:
La obra ejecutada se pagará Metro Cuadrado (M2), aplicando el costo unitario
correspondiente del Presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo).

01.02.02.00 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

01.02.02.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A-1:5 E=1.5 CM


01.02.02.02 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A-1:5 E=1.5 CM
01.02.02.03 TARRAJEO EN VIGAS C:A-1:5 E=1.5 CM INCL VESTIDURA DE
ARISTAS
01.02.02.04 TARRAJEO EN COLUMNAS C:A-1:5 E=1.5 CM INCL VESTIDURA DE
ARISTAS
01.02.02.05 VESTIDURA DE DERRAME EN PUERTAS, VENTANAS Y VANOS
C:A 1:5 E=1.5 CM

DESCRIPCIÓN:
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la
superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en
bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección y obtener un mejor
aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.

Método de Construcción.
Las superficies se limpiarán y humedecerán antes de aplicar el mortero.
Los muros se limpiarán cuidando de que se encuentren secos.
Coordinar con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos
especiales y trabajo de decoración.

Previamente a la ejecución de los pañeteos y/o tarrajeos, deberán instalarse las


redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros; las válvulas, los
insertos para sostener tuberías y equipos especiales y cualquier otro elemento que
deba sostener tuberías y equipos especiales y cualquier otro elemento que deba
quedar empotrada en la albañilería. Deberán revisarse los respectivos planos.
Igualmente, deberán probarse las instalaciones sanitarias, mecánicas y cualquier
otro trabajo que indiquen los planos. Estas instalaciones deben estar
adecuadamente aseguradas y protegidas para impedir el ingreso de agua o
mortero dentro de ellas. Deberán revisarse, igualmente, los planos de decoración y
coordinar con los encargados de esos trabajos fin de dejar colocados los tacos,
listones, anclajes y cualquier otro elemento que se requiera para su ejecución
posterior.

Normas y procedimiento de ejecución.


Se harán cintas de mortero para conseguir superficies planas y derechas. Serán de
mezcla de cemento – arena, en proporción 1:5, espaciadas cada 1.50m, como
máximo, comenzando lo mas cerca de las esquinas. Se controlará el perfecto
aplomo de las cintas, empleando plomada de albañil; las cintas sobresaldrán el
espesor máximo de tarrajeo.
Se emplearán reglas de madera bien perfiladas que se correrán sobre las cintas.
Que harán las veces de guías, comprimiendo la mezcla contra el parámetro a fin
de aumentar su compactación, logrando una superficie pareja y completamente
plana sin perjuicio de presionar la paleta al momento de allanar la mezcla del
tarrajeo.

Pañeteo.
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena
adherencia del tarrajeo, recibirán previamente en toda su extensión un pañeteado
con mortero de cemento y arena gruesa en proporción 1:3, que será arrojado con
fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el
tarrajeo final.

Curado.
Se hará con agua. La humectación se comenzara tan pronto como el tarrajeo haya
endurecido lo suficiente como para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en
forma de pulverización fina, en la cantidad justa para que sea absorbida.

Mezcla.
La mezcla se preparará en la proporción 1 parte de cemento y 4 partes de arena
fina. Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el
lapso máximo de 1 hora.

Espesor.
El espesor mínimo del tarrajeo será de 1 cm. y el máximo de 1.5 cm.

Terminado.
La superficie final deberá tener el mejor aspecto, en la que no se pueda distinguir
los sitios en que estuvieron las cintas, no apreciar las huellas de la aplicación de la
paleta, ni ningún otro defecto que desmejore el buen acabado.
El terminado final deberá estar listo para recibir la pintura.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El pago por este concepto será por Metro Cuadrado (M2) realmente ejecutado,
terminado y aceptado por el inspector.

CONDICIONES DE PAGO:
La obra ejecutada se pagará Metro Cuadrado (M2), aplicando el costo unitario
correspondiente del Presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y
cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.02.02.06 BRUÑA

DESCRIPCION:
Para definir o delimitar cambio de acabados, en los lugares indicados en los
planos, se deberá construir bruñas; estas son canales de sección rectangular de
poca profundidad y, espesor efectuados en el tarrajeo o revoque.
Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se realiza en el revoque final del paramento en que se solicita; se procede cuando
el mortero aún no ha sido fraguado.
Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en alto
relieve una cinta con las dimensiones de la bruña y utilizando una regla para
conservar la horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de
manera tal que se perfile muy nítidamente el canal.

Si fuera necesario, se realizarán los resanes, de manera de obtener una muy bien
delineada bruña, dados los detalles usando bruñas del proyecto.

METODO DE MEDICION:
Unidad de medida: Metro lineal (m.)
Norma de medición: Para el metrado se determinará la longitud total de las bruñas.

CONDICIONES DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del
precio unitario de bruñas, es decir por m. trabajado.

01.02.03.00 CIELORRASOS

01.02.03.01 CIELORRASOS CON MEZCLA C: A 1:5 C/CINTAS E=1.5 CM

DESCRIPCIÓN:
El tratamiento del cielorraso será de dos clases:
a.-En las áreas exteriores voladizos del aligerado se aplicara una mezcla en
proporción cemento – arena 1:5, igualmente en las áreas interiores, con el
sistema de cinta.

b.-En caso que se produzcan encuentros con otros planos ya sean estructurales o
de albañilería con el cielorraso, se colocarán bruñas de 1 x 1 cm., a criterio del
Supervisor de Obra.

Materiales.
Los indicados para tarrajeo en interiores

Método de Construcción.
Lo indicado para tarrajeo en interiores.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medición es el Metro Cuadrado (M2) realmente ejecutado, terminado y
aceptado por el inspector.
CONDICIONES DE PAGO:
La obra ejecutada se pagará Metro Lineal (M2), aplicando el costo unitario
correspondiente del Presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo).

01.02.04.00 PISOS Y PAVIMENTOS.

01.02.04.01 CONTRAPISO DE 40mm.

DESCRIPCIÓN:
Es una capa de concreto de 2” de espesor antideslizante, destinada a pisos, que
se coloca sobre el falso piso, y presenta un acabado coloreado de 1 cm de
espesor con ocre que se colocará en los ambientes indicados en los planos.
Los materiales empleados serán Cemento Pórtland y hormigón con una
resistencia de 140 Kg/cm2

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Antes de proceder a la colocación, se procederá a poner puntos de nivel que
coincidan con el nivel de piso terminado teniendo en cuenta el espesor y calidades
del piso y el acabado que se indique en los planos para asegurar una superficie
plana y nivelada.

Materiales.
El cemento cumplirá la norma ASTM C-150.
La arena será fina no deberá ser arcillosa. Deberá encontrarse limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina o gruesa, estará libre de
materiales orgánicos máximo de impureza será de 5%. Toda la arena fina estando
seca, pasará por la malla Nº 8.
El agregado grueso sea grava ó piedra partida, granítica o diorítica, libre de polvo,
películas de arcilla plástica en su superficie u otras sustancias perjudiciales y que
no proceda de una roca que se encuentre en descomposición
El agua a emplearse en la mezcla del concreto deberá ser potable y limpia.

Ejecución.
Previamente, el falso piso deberá estar nivelado y humedecido para recibir el
concreto
Se acarrea los materiales para la preparación para el mezclado, Cemento/
Agua / Arena Gruesa/ Piedra chancada, que corresponde a una dosificación de f
´c= 140 Kg/cm2 y de un espesor de 2”.
Se coloca el concreto observando las normas Itintec para la relación a/c,
trabajabilidad, consistencia, etc., tomando las pruebas pertinentes a solicitud del
Responsable Técnico.
Se procederá a colocar el acabado de 1 cm de espesor de mezcla 1:2 + 5% Ocre
de color, mezclado a mano. Se prepara el mortero según las especificaciones
Después del endurecimiento inicial, se procederá a realizar el acabado con
cemento y arena 1:2 con ocre a un espesor de 1cm teniendo en cuenta que es el
acabado final, el que deberá estar bien pulido
Se inicia la aplicación de la capa de mortero, conforme los niveles dejado,
presentando una superficie plana y uniforme, logrando este acabado final con la
ayuda del frotacho.
Se procede al curado del elemento después de la fragua inicial humedeciéndolo
constantemente por un espacio de 3 a 4 días como mínimo.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medición es el Metro Cuadrado (M2) realmente ejecutado, terminado y
aceptado por el inspector.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (m2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de
obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

01.02.04.02 PISO DE CERAMICO ANTIDESLIZANTE DE 0.30x0.30M

DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en la colocación de baldosas cerámicas de fabricación
nacional de 30x30cm, antideslizante de buena calidad, en los ambientes que se
detallan en los planos de detalles del proyecto.

Procedimiento constructivo
Para la colocación del piso cerámico, no se aceptarán las piezas que no presenten
el esmaltado completo, las alabeadas, las piezas cuyas medidas varíen en cuanto
al espesor en más de 2mm. y en las caras en más de 2mm. Debe tenerse en
cuenta que para la colocación, se instalen piezas de un mismo lote para evitar
variaciones de color y medidas.
Las baldosas serán remojadas por lo menos 24 horas antes de su colocación.
El mortero de asentado será de 1:1, cemento y arena fina, pudiendo aceptarse el
uso de cemento puzolánico. El contra piso será humedecido y limpiado antes del
asentado, y la fragua será con cemento y pegamento a definir en obra.
Para la ejecución de esta partida, el Contratista tendrá en cuenta los detalles,
materiales, técnica constructiva y todo lo indicado en las generalidades de esta
partida.

NORMA DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el m2. La forma de medición será del largo por el ancho
calculando el área de piso ejecutado, al sumar las áreas parciales en metros
cuadrados.

FORMA DE PAGO:
La forma de pago será por avance de la partida ejecutada correctamente,
determinada el área se multiplicará por el precio unitario de la partida, con la
verificación y aprobación del Supervisor.

01.02.05.00 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

01.02.05.04 ZOCALO DE CERAMICO H=1.8m (ML)


01.02.05.05 ZOCALO DE CERAMICO H=1.2 (ML)

DESCRIPCIÓN
Se entiende como contra zócalo, el remate inferior de un paramento vertical. En forma
convencional se considera contra zócalo todo zócalo cuya altura sea inferior a 30 cm. Serán de
loseta cerámica de 10cm x 30cm. del mismo color que las cerámicas del piso.

El contrazócalo tendrá dos tipos de encuentro:


- Enrasado al tarrajeo del muro con bruña de 1cm de separación entre tarrajeo y contrazócalo.

- Enrasado al zócalo de cerámico según indica los planos.

MATERIALES
Arena fina
Cemento Portland Tipo I (42.5Kg)
Baldosa cerámica .30x.30
Agua

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se colocaran sobre el tarrajeo rayado dejado previamente en los muros. Las cerámicas se
asentarán sobre el tarrajeo de muros, con mortero 1:1. No deben quedar vacíos bajo las
cerámicas para lograr un asentamiento completo, y evitar que con el uso pierda su adherencia y
se desprenda. Se aceptará la colocación de piezas rotas o rajadas; las juntas deberán quedar
perfectamente alineadas; las cerámicas colocadas no deben presentar desnivel en los bordes.

En los casos en los que haya que colocar cartabones, estos se obtendrán por cortes a máquina,
debiendo presentar bordes bien definidos. La unión del contrazócalo con el muro tarrajeado
tendrá una bruña perfectamente definida de 1x1cm, la unión del zócalo con el piso será en
ángulo recto en los ambientes donde indique el cuadro de acabados.

En los baños la unión del contrazócalo con zócalo de cerámico será con fragua de la
misma dimensión del piso, quedando ambas en un mismo plomo. Después de colocado el
contrazócalo de cerámica, se fraguaran las juntas con fragua similar a la utilizada en los pisos de
cerámica, debiendo quedar estas completamente enrasadas al tarrajeo del muro o al zócalo de
cerámico. Las juntas entre cerámicos del contrazócalo serán del mismo ancho que la del piso del
ambiente. Las juntas del piso
coincidirán con la de los contrazócalos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida: metro lineal (M).
En los contrazócalos se medirá la longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros
elementos. Para los contrazócalos de cerámica se medirá la longitud efectiva, ejecutado y
aceptado por el supervisor de la obra.

CONDICIONES DE PAGO
Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.06.00 CARPINTERIA DE MADERA

01.02.06.01 PUERTA DE MADERA APANELADA CEDRO SEGÚN DISEÑO INCLUYE


INSTALACION Y ACCESORIOS.

Las puertas y ventanas de madera serán confeccionadas de acuerdo a los detalles


de los planos y la calidad especificada en el Cuadro de Acabados.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas,
especificadas en los planos de Carpintería de Madera. Los elementos de madera
serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o
manchas hasta la total entrega de la obra.

DESCRIPCIÓN:

Las puertas y ventanas de madera, el acabado debe ser de óptima calidad


guardándose la Inspección el derecho de rechazar las puertas falladas, no
encuadradas al marco de la puerta y/o con deficiencias en la madera trabajada. Se
tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las
ventanas, así como los detalles correspondientes, para el momento de colocar los
accesorios necesarios y bisagras, de forma definitiva, los planos indicaran la
orientación hacia donde se abren.

MATERIALES:

Madera

Se utilizará exclusivamente Tornillo o similar, madera de primera calidad, seca,


tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, sin rajaduras o paredes blandas,
enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o
apariencia.
Preservación.
Toda la madera será preservada con pentanoclorofenol o similares, teniendo
cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que va tener acabado
natural, igualmente en el momento de corte y la fabricación de un elemento en el
taller recibirá una o dos manos de linaza, salvo al madera empleada como auxiliar.
Secado.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y
de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.
Elaboración.
Las piezas serán acoplados y colocados perfectamente a fuerte presión,
debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor
número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos.
En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la
dirección de la fibra sea igual a la del esfuerzo axial.

CONTROL:

Control Técnico

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de
los materiales que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de resistencia de la madera:
Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los
esfuerzos que se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes a la
confección de puertas de tableros rebajados sin sufrir ninguna deformación de
flexión o daños.

Control de Ejecución

Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el


desarrollo de la ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en
todas las etapas que se detallan a continuación:
 En el almacenamiento de los materiales
 Durante la preservación y secado de la madera.
 La confección de las puertas y ventanas de tableros rebajados.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS:

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y


cuando cumplan con las siguientes tolerancias:
Que las maderas para la construcción de las puertas se encuentren
adecuadamente secos fuertes, rígidos y durable para soportar las inclemencias del
tiempo una vez colocado en obra.
Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados


visualmente.

 El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y


homogéneo, evitando el uso de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de
duda, el sitio debe utilizarse después de las pruebas de calidad de la madera.
 Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar
condiciones que eviten la contaminación del material en tal forma que no sea
perjudicado o deteriorado por el clima (humedad, agua, lluvia) u otros agentes
exteriores.
 La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los
movimientos adecuados para evitar que los materiales se dañen. Para que esto no
ocurra debe evitarse los sitios que se encuentren contaminados y húmedos.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y


cuando se cumplan con las tolerancias siguientes:

 Cuando la madera a usarse para la confección de puertas cumpla con


lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.
 Las puertas y ventanas serán diseñados para resistir con seguridad
todas las inclemencias del tiempo.
 Las dimensiones sean las especificadas en los planos.

MEDICION:

Las puertas y ventanas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2),


considerando el largo por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de
la misma para dar un total.

PAGO:

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio


unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales
que se requieran para terminar los trabajos.

01.02.07 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA

01.02.08.00 CERRAJERIA
01.02.08.01 CHAPA DE PERILLA LIVIANA (PZA)
01.02.08.02 CHAPA DE PARCHE 3 GOLPES (PZA)
01.02.08.03 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 3 1/2" X 3 1/2”(PZA)
DEFINICIÓN :
Son accesorios metálicos de seguridad que van empernados en las puertas
principales.

DESCRIPCIÓN:
Están referidos al tipo de tres golpes, y cerradura de sobreponer, su forma es
cilíndrica, con mecanismos de acero, sistema de seis pines.

MATERIALES
Cerraduras para Puerta Principal
Los materiales que forman la cerradura serán: pestillo de latón, accionado por
la llave desde el exterior y por el tirador desde el interior; cerrojo de acero
cromado, accionado por la llave desde ambos lados; cilindro de latón exterior
suelto. Las cerraduras deberán ser completamente uniformes y se ajustarán
para espesores de hoja de 35 a 51 mm.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos
deberá contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos
como son destornilladores, berbiquí, escofinas, etc.
EJECUCIÓN
Las cerraduras, materia de la presente especificación, serán de embutir para
instalar en un hueco redondo en los frentes y bordes de las puertas, mecanismo
de acero, sistema de cinco pines, dos perillas y escudos no ornamentales lo que
permitirá un número prácticamente limitado de unidades sin repetir la llave y hacer
cualquier combinación de llave maestra.
CONTROL
Control Técnico
Se verificará la calidad de las cerraduras.

Control de Ejecución
Se verificará la adecuada colocación de la cerradura, que se encuentre firme y
estable.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y
cuando cumplan con las siguientes tolerancias:
Que las cerraduras sean de primera calidad y de dos golpes para puertas
principales.

Basado en el Control de Ejecución


Si se cumplen con la ejecución de acuerdo a las indicaciones.
Cuando las cerraduras a usarse en las puertas cumpla con los requisitos
mínimos de garantizar una buena calidad de trabajo.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Las cerraduras para puertas tipo globo, se medirá por Piezas (PZA).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Piezas (PZA) del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos.

01.02.09.00 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

01.02.09.01 VENTANA DE VIDRIO TEMPLADO DE 4mm, SISTEMA DE PLACAS SEGÚN


DISEÑO INCLUIDO INSTALACION

MATERIALES.
Esta partida está referida al suministro e instalación de los vidrios de acuerdo a lo
indicado en los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
El aluminio será colocado de acuerdo a lo especificado en Planos. Es
responsabilidad del Contratista dejar previamente empotrados los anclajes, tarugos
y otros elementos de sujeción en los muros y elementos de concreto, apropiados
para la perfecta seguridad y estabilidad de la ventana de vidrio.

VIDRIO TEMPLADO E = 4 MM.


Serán de vidrio incoloro. Estarán moduladas de acuerdo a su ubicación y contaran
con sus accesorios de seguridad respectivos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida es por metro cuadrado (m2) realmente ejecutado, terminado y
aceptado por el inspector.

CONDICIONES DE PAGO:
La obra ejecutada se pagará por metro cuadrado (m2) aplicando el costo unitario
correspondiente del Presupuesto entendiéndose que dicho precio y pago
constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo).

01.02.10.00 PINTURA

01.02.10.01 PINTURA EN CIELO RASO C/LATEX LAVABLE.


01.02.10.02 PINTURA EN MUROS INTERIORES C/LATEX LAVABLE.
01.02.10.04 PINTURA EN VIGAS Y COLUMNAS C/LATEX LAVABLE 2 MANOS.

DESCRIPCIÓN:
Esta partida contempla el suministro, preparación de superficies y colocación de
Pintura Látex en cielo raso.

Procedimiento constructivo
Los trabajos a realizar comprenden la preparación de las superficies de acuerdo a
lo señalado en la presente especificación, luego se aplicará el sellador con brocha
y se deja a secar completamente. Se observará si la superficie está perfecta para
recibir la pintura final de látex de color, corrigiendo previamente cualquier defecto.
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán
sin adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las
especificaciones de los fabricantes de los productos a emplearse.
La pintura se aplicará en capas sucesivas con rodillo o brocha, a medida que se
vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos para las pinturas
que no contengan aceite y 3 manos para las que si lo contienen.
La selección de las muestras de colores será hecha por la Entidad y las muestras
se realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar
bajo la luz natural.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá en metros cuadrados (m2.), el área se determinará midiendo el ancho
por el largo calculando las áreas parciales para sumar y determinar el área total
de pintura.

FORMA DE PAGO:
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro cuadrado
(m2) de pintura, ejecutada de acuerdo a las especificaciones antes descritas. La
partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.02.10.03 PINTURA AL OLEO 2 MANO EN MUROS EXTERIORES

DESCRIPCIÓN:
Esta partida contempla el suministro, preparación de superficies y colocación de
Pintura óleo en columnas, muros y vigas en el exterior e interior de la construcción.

Procedimiento constructivo
Los trabajos a realizar comprenden la preparación de las superficies de acuerdo a
lo señalado en la presente especificación, luego se aplicará el sellador blanco para
pintura óleo con brocha y se deja secar completamente. Se observará si la
superficie está perfecta para recibir la pintura final de óleo de color, corrigiendo
previamente cualquier defecto.
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán
sin adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las
especificaciones de los fabricantes de los productos a emplearse.
La pintura se aplicará en capas sucesivas con rodillo o brocha, a medida que se
vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos para las pinturas
que no contengan aceite y 3 manos para las que si lo contienen.
La selección de las muestras de colores será hecha por la Entidad y las muestras
se realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar
bajo la luz natural.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá en metros cuadrados (m2.), el área se determinará midiendo el ancho
por el largo calculando las áreas parciales para sumar y determinar el área total
de pintura.

FORMA DE PAGO:
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro cuadrado
(m2) de pintura, ejecutada de acuerdo a las especificaciones antes descritas. La
partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.02.10.05 PINTURA BARNIZ EN CARPINTERIA DE MADERA.


DEFINICIÓN
La pintura para carpintería de madera es el producto formado la laca selladora y el
barniz DD, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple.

DESCRIPCIÓN
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo en
toda la carpintería de madera; un medio de higiene que permite lograr superficies
lisas, limpias y luminosas.

EJECUCIÓN

Proceso de Pintado.
Se aplicará el siguiente procedimiento:
 Lijado y aplicación de tapa poros hasta obtener un acabado de
superficie optimo.
 Imprimación a base de sellador.
 Primera mano de barniz.
 Segunda mano de barniz y limpieza.

En la carpintería de madera, los enchapes y forros serán tratadas en sus nudos y
acopladuras con cera en panes del tipo "Nicaragua" a manera de resanador. El
acabado se dará con barniz transparente en dos manos como mínimo, aplicado
con "huaipe", cuando la etapa anterior esté completamente seca.
Con posterioridad a la última mano, se frotará con franela limpia, cuidándola como
todas las superficies acabadas, hasta la entrega de la obra.
Las puertas serán pintadas, laqueadas; debiéndose primero proceder al uso del
sellador para madera para lo cual se seguirá el procedimiento indicado
anteriormente

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La pintura en carpintería de madera, se medirá por unidad de Metro Cuadrado


(M2) y metros lineales (Ml), considerando el largo por el alto de la unidad de la
partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO:
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Cuadrado (M2) y metros Lineales (ML),del contrato que
representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como
otros gastos eventuales

01.02.11.00 COBERTURAS

01.02.11.01 COBERTURA ARTICULADA TIPO TEJA ANDINA FIBROCEMENTO DE


COLOR DE ARCILLA 1.14m x 0.72m
01.02.11.01 CUMBRERA ARTICULADA TIPO TEJA ANDINA FIBROCEMENTO DE
COLOR DE ARCILLA.

DESCRIPCION:
Aquí comprende todos aquellos elementos que componen la cobertura ligera , es
decir planchas de cobertura especificadas en plano, en dimensiones concretas,
espesor, color, y demás complementos tales como cumbreras, tapacantos,
terminaciones y otros que fueran necesarios para el correcto funcionamiento de la
cobertura.

DEFINICION:
Teja andina es una plancha decorativa de fibro-cemento que por su atractivo color,
brinda siempre un excelente acabado.
Por sus características, dimensionales y de peso, determinan ahorro de mano de
obra en su instalación y en la estructura de apoyo.

MATERIALES:
Todos los materiales serán llevados a obra de manera que no sufran deterioros de
ningún tipo, tanto en acabado como en forma estructural, se respeta lo indicado
para el correcto almacenaje, manipuleo, transporte, izaje, y colocación en obra.

PREPARACION DE LOS APOYOS:


Los apoyos deberán estar correctamente alineados y asegurados a sus
respectivas estructuras portantes, en zonas donde se requiera, deberá colocarse
un elemento de fijación adicional.

LABOR:
El trabajo será realizado por operarios calificados, no debiendo dar comienzo a su
trabajo sin una inspección cuidadosa de todos los elementos de la cobertura,
debiendo corregir toda imperfección.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La Teja Andina de Fibrocemento de color de arcilla 1.14m x 0.72m, se medirá por
unidad de Metro Cuadrado (M2) considerando el largo por el ancho de la unidad
de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO:
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Cuadrado (M2), del contrato que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales

01.02.12.00 VARIOS

01.02.12.01 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la limpieza total de la obra con posterioridad a la conclusión
de todos los trabajos y antes de efectuar la "Recepción Provisional"

MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


El equipo básico para la finalización de los trabajos deberá ser sólo herramientas
menores como rastrillo, picos, lampas, y carretillas tipo boggie, etc. Para le
ejecución del trabaja más adelante.

EJECUCIÓN
Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de
materiales, escombros, basuras, andamiajes, herramientas, equipo, etc. a entera
satisfacción del Supervisor de Obra.
Se lustrarán los pisos de madera, se lavarán y limpiarán completamente todos los
revestimientos tanto en muros como en pisos, vidrios, artefactos sanitarios y
accesorios, dejándose en perfectas condiciones para su habitabilidad.

CONTROL
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos finales de limpieza de terreno
manual es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas
inspeccionando que sean eliminadas toda las materiales escombros basuras, , et..
Control Geométrico y Terminado
Las formas y dimensiones que se abarcarán para la limpieza final de terreno las
dará el Residente en conformidad con el Supervisor en función de la Obra lista
para su entrega.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si cumplen con dejar sin ningún material
extraño y completamente enrasado el área de trabajo.

Basado en el Control Geométrico


El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y
cuando se cumplan con las tolerancias siguientes: cuando cumplan con las
medidas adecuadas tanto en planta como en altura, los mismos que permitan
dotar a los usuarios de los niveles de comodidad y confort necesarios para el
mejor desempeño de sus labores.

MEDICION Y PAGO
Medición
Se medirá esta partida por Global (GLB), considerando el largo por el ancho de la
partida ejecutada, o sumando por partes de las mismas para dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Global (GLB) del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos.
01.03 INSTALACIONES ELECTRICAS
01.03.01 CONEXION A RED EXTERNA DE MEDIDOR.
01.03.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRA PARA CABLEADO GENERAL BAJO TIERRA
(GLB)

DESCRIPCIÓN:
Comprende el picado de muros, pisos y la respectiva excavación que sea
necesaria para colocar la tubería ϕ = 35 mm, desde el tablero general existente
hasta el tablero general proyectado. Esta partida también incluye el relleno
compactado una vez colocada la tubería eléctrica.

NORMA DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será global (GLB).

FORMAS DE PAGO:
Se efectuará según el metrado ejecutado multiplicado por el costo unitario
correspondiente a la partida.

01.03.01.02 RESANE DE MUROS Y PISOS (GLB)

DESCRIPCIÓN:
Comprende el resane de los muros y pisos que tuvieron que ser picados para
colocar la tubería eléctrica de ϕ = 35 mm, con un concreto de la misma o mejor
calidad del que se encontraba.

NORMA DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será global (GLB).

FORMAS DE PAGO:
Se efectuará según el metrado ejecutado multiplicado por el costo unitario
correspondiente a la partida.

01.03.02 SALIDA DE ALUMBRADO, TOMACORRIENTE Y OTROS.


01.03.02.01 SALIDA DE TECHO PARA CENTROS DE LUZ (PTO)

Son los centros para la instalación de los puntos de iluminación que van en los
techos, los cuales estarán provistos de elementos que hagan posible su
instalación y puesta en funcionamiento.

DESCRIPCIÓN
Son cavidades en los techos o paredes provistos de elementos que recibirán los
artefactos de iluminación, los cuales servirán para poder iluminar en forma vertical
todo el ambiente donde se encuentran.

MATERIALES
Ductos Las tuberías, curvas y accesorios para distribución de centros de luz y
salidas respectivas serán de PVC SAP (eléctricas).
Deberán tener continuidad eléctrica a través de todo el sistema. No se permitirá
más de 4 curvas de 90° o su equivalente entre caja y caja.
Las salidas para centros, braquetes, interruptores y tomacorrientes, etc. se harán
con cajas de PVC del Tipo pesado. Las cajas de pase irán con su respectiva tapa
del mismo material que la caja.
Las cajas serán del tipo y tamaños adecuados para cada salida, conforme al
siguiente cuadro:

USO DE
ESPECIFICACIONES
CAJA
Caja id. pero
Salida
octogonales de
para
4"x2"con agujero para
artefactos
tubo de 0.20 mm2 sin
.
tapa
Cajas id. con tapa ciega
Cajas de
F° galvanizado : 4"x2"
pase
para tubo de 0.20 mm2
Conductores
Todos los conductores serán de cobre del Tipo LSOH - 70. El conductor mínimo
que se usara es de calibre 2.5 mm2. Los Conductores se instalaran en forma
continua de caja a caja, no permitiéndose empalmes dentro de las tuberías. Antes
del cableado se barnizaran todas las cajas, y los tubos se secaran y limpiaran con
aire a presión.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Los EQUIPOS Y HERRAMIENTAS a usarse para la instalación de las salidas para
artefactos eléctricos son los convencionales para instalaciones eléctricas como
alicates, cortadores de conductores, etc
.
EJECUCIÓN
Se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones técnicas y a los planos.

CONTROL
El contratista deberá remitir muestras de cada uno de los artefactos de iluminación
para que la Entidad dé su aprobación y cualquier dificultad proveniente del no
cumplimiento de este requisito será responsabilidad total de Contratista, pudiendo
la Entidad ordenar el retiro de los artefactos que no se encuentre conforme.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Los trabajos efectuados se aceptan siempre en cuando cumplan los requisitos
exigidos desde el punto de vista técnico, de ejecución y geométrico.

MEDICION Y PAGO
Medición
Los centros de luz y salidas correspondientes se medirán por Punto (PTO) de la
partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Punto (PTO) del contrato, que representa la compensación integral
para todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra,
herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así como otros gastos
eventuales que se requieran para terminar los trabajos. La ejecución del colocado
de interruptores, tomacorrientes y placas incluye la capa de aislamiento y sus
operaciones.

01.03.02.02 SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLE (PTO)

DIFINICION
Serán del tipo para empotrar, de 5 Amp.para 250 V. con mecanismo encerrado por
una cubierta fenólica de composición estable, con terminales de tornillo para
conexión lateral.similar al tipo Ticino (serie magig). Los interruptores serán de una
vía o de dos vías, según como se indica en los planos.
DESCRIPCION
Esta partida consiste en la instalación de interruptores simples y/o compuestos
en los distintos ambientes del módulo escolar según indican los planos de
detalles. Estos interruptores servirán para alimentar a los artefactos eléctricos, en
cada centro de luz.

EJECUCION
Se iniciará con la colocación de tubos para tomacorrientes que irán empotrados en
la construcción tal como indican los planos, en cada punto designado para el
tomacorriente se colocará las cajas octogonales, de tal manera que deberán
quedar listos para el winchado, de los cables para la alimentación eléctrica.

MATERIALES
Ductos Las tuberías, curvas y accesorios para distribución de los tomacorrientes
serán plástico PVC SAP (eléctricas).
Las salidas para interruptores, se harán con cajas de PVC. Las cajas de pase irán
con su respectiva tapa del mismo material que la caja.
Las cajas serán del tipo y tamaños adecuados para cada salida, conforme al
siguiente cuadro:

USO DE CAJA ESPECIFICACIONES


Cajas rectangulares
Interruptore con agujero para tubo
s de 0-20 mm2 sin
tapa.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Los EQUIPOS Y HERRAMIENTAS a usarse para la instalación de los
interruptores son los convencionales para instalaciones eléctricas como alicates,
cortadores de conductores, etc.

EJECUCIÓN
Se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones técnicas y a los planos

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Los trabajos efectuados se aceptan siempre en cuando cumplan los requisitos
exigidos desde el punto de vista técnico, de ejecución y geométrico.

MEDICION Y PAGO
Medición
Los Interruptores se medirán por Punto (PTO) de la partida ejecutada, o sumando
por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Punto (PTO) del contrato, que representa la compensación integral
para todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra,
herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así como otros gastos
eventuales que se requieran para terminar los trabajos. La ejecución del colocado
de interruptores, tomacorrientes y placas incluye la capa de aislamiento y sus
operaciones.
01.03.03. CANALIZACION Y/O TUBERIAS

01.03.03.01 TUBERIA DIAMETRO 1/2” PVC SEL (ML)


DEFINICIÓN
Son los ductos o tuberías empotradas que se colocarán en techo, paredes y piso
durante la construcción por donde se correrán los conductores eléctricos que
serán los que llevan la energía eléctrica.
DESCRIPCIÓN
Son tubos de PVC SEL (eléctricas) cuyos diámetros serán los especificados en los
planos y definidos por el residente de obra durante la ejecución. Su diámetro está
en razón de la sección del conductor que atravesará por ellos.
MATERIALES
Tubos y curvas de plástico de PVC SEL (eléctricas) de 15 y 20 mm y pegamento
para PVC.
Las tuberías empotradas para iluminación, tomacorrientes y salidas especiales,
serán de cloruro de polivinilico comúnmente conocido con la denominación de
PVC SEL, tipo pesado, según el estándar americano en piezas de 3 m de largo,
con campana en un extremo.
La instalación de la tubería deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Entre caja a caja, no podrá instalarse más de 4 curvas.
b) No se permitirá la instalación de accesorios (uniones y conectores) hechos en
obra, estos deben ser de fabrica.
Cada conexión de tubería PVC a caja debe realizarse mediante un conector (tipo
Chupón) debiendo quedar mecánicamente segura y que no dificulta el alambrado.
Las tuberías formaran un sistema mecánicamente rígido de caja a caja. Evitar la
formación de trampas, para que no acumulen la humedad.
Las tuberías de comunicaciones deberán dejarse con guías de alambre
galvanizado No 16.
Antes del vaciado de techos, pisos u otros donde deben quedar tuberías
empotradas, el contratista solicitara la aprobación del Supervisor y/o Inspector de
obra, la misma que quedara asentada en un acta o en el cuaderno de obras.
Copla plástica
La unión entre tubos se realizara en general por medio de la campana a presión
propia de cada tubo, pero en la unión de tramos de tubos sin campana se usaran
coplas plásticas a presión, con una campana a cada lado para tramos de tubos a
unir. Es absolutamente prohibido fabricar campanas en obra.
Conexiones a Caja
Para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas galvanizadas pesadas, se
utilizara dos piezas de PVC.
Una copla de PVC original de fábrica en donde se embutirá la tubería que se
conecta a la caja.
Una conexión a caja que se instalara en el K.O. De la caja de fierro galvanizado y
se enchufara en el otro extremo de la copla del ítem anterior.
Curvas
No se permitirá curvas hechas en obra.
Pegamento
En todas las uniones a presión se usara pegamento a base de PVC, para
garantizar la hermeticidad de la misma.
Juntas de dilatación
Donde la tubería cruza juntas de dilatación de los edificios se emplearan juntas de
dilatación, de 4" de carrera de PVC.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Se requiere el uso de sierra, navajas, etc.
EJECUCIÓN
Consiste en la colocación de los tubos de PVC en el entramado del techo antes de
su vaciado con concreto, del empotramiento en los muros y pisos antes de realizar
los acabados.
CONTROL
La instalación de la tubería deberá cumplir los siguientes requisitos: serán de PVC
SEL pesados de 15 y 20 mm.
Deberán formar un sistema mecánicamente unido de caja a caja, con una
adecuada continuidad.
Se evitará la formación de trampas o bolsillos para no permitir la acumulación de
humedad.
Se usarán curvas de fábrica para conectar los conductos en los lugares de cambio
de dirección.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Los trabajos efectuados se aceptan desde el punto de vista Técnico, siempre y
cuando cumplan con las tolerancias mínimas permitidas.
MEDICION Y PAGO
Medición
Los conductos, se medirá por unidad de Metro Lineal (M), considerando el largo de
la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Lineal (M) del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales.

01.03.04 CONDUCTORES Y/O CABLES

01.03.04.01.CONDUCTORES EN TUBERIAS

01.03.04.01.01 CONDUCTOR TW 2.50 MM2 (ML)

DIFINICION
Los conductores para circuito de distribución serán de cobre libres de halógeno
tipo TW con alambres unipolares. Para el circuito de iluminación se utilizarán
alambres 2.5 mm LSOH-70, y en los circuitos de tomacorrientes y conducción
apoza a tierra; se utilizarán alambres 4 mm2 TW.

EJECUCION
Para la ejecución de cumplirá lo siguiente:
a) Antes de proceder al alambrado se limpiarán y secará los tubos y se barnizará el
tablero principal, para facilitar el paso de los conductores, se empleará talco o
polvo, estando prohibido el uso de grasas y aceites.
b) Los conductores serán continuos de caja a caja no permitiéndose empalmes entre
el tablero de servicio y el aparato de utilización.
c) Todos los empalmes se ejecutarán en las cajas y serán eléctricas y
mecánicamente seguros, protegidos con cintas aislantes de jebe, gutapercha o
plástico.
A todos los alambres se les dejará extremos suficientes largos para realizar las
conexiones. De Interruptores, Tomacorrientes y cajas de paso.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Los trabajos efectuados se aceptan siempre en cuando cumplan los requisitos
exigidos desde el punto de vista técnico, de ejecución e instalación del cableado.

MEDICION Y PAGO
Medición
Los conductos, se medirá por unidad de Metro Lineal (Ml), considerando el largo
de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Lineal (Ml) del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales.

01.03.05 ARTEFACTOS ELECTRICOS

01.03.05.01 FLUORESCENTE ADOSADO RECTO 2 X36 W (UND)

DEFINICIÓN
Son los artefactos que proporcionarán luz y en algunos casos calor a los
ambientes. Este tipo de artefacto está destinado a recibir a los fluorescentes
rectangulares y circulares específicamente.

DESCRIPCIÓN
Las especificaciones de los artefactos que a continuación se detallan son
generales y se indican los detalles aproximados de los requerimientos.
Todos los artefactos de iluminación a ser suministrados deberán ser nuevos de la
mejor calidad y acabado final.

MATERIALES
Los artefactos a emplear serán fluorescentes rectangulares de 2 x 40 W provistos
de pantalla, reactor y accesorios necesarios para su instalación. Estos artefactos
son para la iluminación interior de las aulas.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Se usarán básicamente alicates, destornilladores, navaja, etc.

EJECUCIÓN
Conexiones y otros
Se debe considerar la conexión eléctrica entre el centro de luz y el artefacto de
iluminación para dejar funcionando la unidad.
Para instalar los artefactos empotrados se deberá medir las cajas de madera
dejadas para que los marcos de aluminio queden presentables y correctamente
instalados.
Los plásticos difusores de todos los EQUIPOS Y ARTEFACTOS deben ser de 1/8"
de espesor.
La prueba de funcionamiento de todos los artefactos será mínimo de 48 horas.
Los reactores para los artefactos con lámparas fluorescentes serán de alto factor
de potencia, arranque normal, 220 V. 60 c/s.
No se aceptaran reactores que produzcan ruidos.
Las lámparas fluorescentes serán "luz de día".

CONTROL
El contratista deberá remitir muestras de cada uno de los artefactos de iluminación
para que el residente de obra de su aprobación y cualquier dificultad proveniente
del no cumplimiento de este requisito, será responsabilidad total del Contratista,
pudiendo el residente y/o supervisor ordenar el retiro de los artefactos que no se
encuentre conforme.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

Los trabajos efectuados se aceptan siempre en cuando cumplan los requisitos


exigidos desde el punto de vista técnico, de ejecución y geométrico.

MEDICION Y PAGO
Medición
Los artefactos se medirán por Unidad (UND) de la partida ejecutada, o sumando
por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Unidad (UND) del contrato, que representa la compensación integral
para todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra,
herramientas, equipos, etc. Así como otros gastos eventuales que se requieran
para terminar los trabajos.
01.04.00 INSTALACIONES SANITARIAS

01.04.01 SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL

01.04.01.01. TRAZO INICIAL DE INSTALACIONES SANITARIAS.(ML)

01.04.02 SISTEMA DE AGUA FRIA

01.04.02.01. SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC - SAP 1/2"

DEFINICIÓN
Se especificara las redes de agua en cuanto al tipo, ubicación calidad de acuerdo
a planos que deberán ser respetadas de acuerdo a los requisitos establecidos en
la NTN ITINTEC 309.109,.

DESCRIPCIÓN
Es cada una de las instalaciones que van a ir al exterior y a la vez conectadas al
sistema integral de agua fría, los que se tendrá acceso directo como los lavaderos,
lavatorios, inodoros, y todo punto por donde se obtendrá el agua para su uso.
Estas deben estar provistas de accesorios reguladores como grifos, llaves, etc.

MATERIALES
Tubería de PVC para agua fría clase 10 pesada y accesorios, pegamento plástico
para PVC.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, etc.

EJECUCIÓN
Consiste en colocar adecuadamente las salidas para agua fría en cada lugar
donde le corresponda de acuerdo a los planos de instalaciones sanitarias, como
para los inodoros, lavaderos, lavatorios, etc. dejando listo para su funcionamiento
al momento de instalar los aparatos sanitarios.

CONTROL
Control Técnico
Se verificará que se cumpla con las características técnicas y calidad de los
materiales a utilizar así como de la mano de obra.
Control de Ejecución
Se verificará que las salidas estén adecuadamente instaladas y en los lugares
especificados por los planos bajo responsabilidad del residente de obra, y que se
cumplan con los materiales especificados para cada una de las salidas.
Control Geométrico
Consiste en controlar la altura de instalación para cada una de las salidas, para
inodoros estará a 30 cm del piso, para lavaderos a 90 cm, para duchas mínimo a
1.80 m, etc.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado y demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo responsabilidad del contratista.
Basado en el Control de Ejecución
Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de las salidas de agua fría se
encuentre tal y conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del
residente de obra, y se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución.
Basado en el Control Geométrico
Si las medidas, longitudes, cantidad y todo lo relacionado con la forma de
instalación sean satisfactorias.
MEDICION Y PAGO
Medición
Las salidas de agua fría se medirán por Punto (PTO) de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Punto (PTO) del contrato, que representa la compensación integral
para todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra,
herramientas, equipos, etc. Así otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.04.02.02. TUBERIA DE PVC - SAP 1/2"

01.04.02.03. TUBERIA DE PVC - SAP 3/4"

DEFINICIÓN
Son elementos tubulares para formar las redes de agua. En cuanto al tipo,
ubicación calidad y clase de las tuberías accesorios y válvulas de agua de
acuerdo a planos que deberán ser respetadas de acuerdo a los requisitos
establecidos en la NTN ITINTEC 309.109, así como los accesorios serán de PVC
rígido clase 10 unión simple a presión según NTN ITINTEC 309.019,

DESCRIPCIÓN
Consiste en la tubería tendida desde la boca de salida de la tubería de distribución
a los Ramales e incluirá los accesorios y materiales necesarios de desviación y
unión con diámetros que estarán de acuerdo a lo ya determinado en el plano de
instalaciones sanitarias. Se deberá efectuar estrictamente a las consideraciones
técnicas especificadas.

MATERIALES
Tubería de PVC para agua fría clase 10 pesada y accesorios de acuerdo a los
diámetros y longitudes especificada en los planos, pegamento plástico para PVC.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, etc.

EJECUCIÓN
Se procederá a la instalación de redes de agua fría previo un trazado de acuerdo a
planos de instalaciones de agua fría, posterior a la aprobación del residente quien
verificará el fiel cumplimiento de normas y calidad de los materiales a utilizarse.
Las tuberías pueden ir por el piso o por la pared. Teniendo en cuenta que cuando
se hace por el muro es más caro, debido a la mayor cantidad de accesorios que
hay que utilizar y también por la mayor cantidad de tuberías que hay que emplear.
Cuando las tuberías van por el piso estas deben ubicarse en el contrapiso. En los
dos casos hay que seguir los ejes de la construcción. De preferencia no deben
atravesar por el interior de ambientes, deben ser llevadas por pasadizos.
La tubería de preferencia debe ser con unión tipo rosca, debiendo usarse
pegamento o cinta teflón para las uniones según sea el caso.

CONTROL
Control Técnico
Las tuberías en las distribuciones serán las de polícloruro de vinilo plastifícado
(PVC) de diámetro 1/2" o 3/4” de acuerdo a los planos respectivos de distribución
de agua.
Las tuberías para agua potable correspondientes a estas especificaciones serán
de PVC-SAP 1/2'' o 3/4” para Red de distribución de agua, con una presión
mínima de trabajo de 10 Kg./cm2 con uniones roscas fabricadas de acuerdo a las
normas ITINTEC 399-001/67, 399-002-75-399-019.
Consistirá en la tubería tendida desde la boca de salida de la tubería de
distribución a los Ramales e incluirá los accesorios y materiales necesarios de
desviación y unión con diámetros que estarán de acuerdo a lo ya determinado en
el plano de instalaciones sanitarias. Se deberá efectuar estrictamente a las
consideraciones técnicas especificadas.
Control de Ejecución
Se verificará que las tuberías se encuentren adecuadamente tendidas, revisando
las juntas y uniones que no tengan filtraciones y poder cubrirlas posteriormente.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado y demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo responsabilidad del contratista.
Basado en el Control de Ejecución
Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de las tuberías de agua fría se
encuentre tal y conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del
residente de obra, y se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución.

MEDICION Y PAGO
Medición
Las tuberías de agua fría se medirán por Metro Lineal (M) de la partida ejecutada,
o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Lineal (M) del contrato, que representa la compensación integral
para todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra,
herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

01.04.02.04. CODO PVC - SAP 3/4"


01.04.02.05. CODO PVC - SAP 1/2"
01.04.02.06. TEE PVC - SAP 1/2"
01.04.02.07. TEE PVC - SAP 3/4"
01.04.02.09. TEE PVC - SAP 3/4"*1/2"

DEFINICIÓN
Son accesorios para redes de agua que ayudan al cambio de dirección de una
línea de distribución, en un plano horizontal o vertical pero como derivación en
forma ortogonal a la línea base.

DESCRIPCIÓN
Son elementos de PVC SAP pesadas rígidos y de diámetro variado dependiendo
de las necesidades de la obra. Sirven para el cambio de dirección del flujo de agua
en un plano horizontal para derivar el flujo a otra parte sin interrumpir el normal
sentido de la línea base. La derivación es ortogonal por lo que las tees tienen tres
embones. Éstos deberán ir en las tuberías totalmente selladas y pegadas a través
de pegamento plástico de PVC.

MATERIALES
Los materiales serán las tees de diferentes diámetros de acuerdo a la solicitud de
los planos y el residente de obra. Serán de PVC SAP pesada, y cumplirán con los
diámetros necesarios para las solicitaciones del proyecto.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y
lampa.
EJECUCIÓN
Consiste en colocar los accesorios en los lugares de derivación con cambio de
dirección a 90º según sea lo necesario sellándolos a las tuberías con pegamento
plástico para PVC.

CONTROL
Control Técnico
Los accesorios para desagüe de aguas servidas serán de PVC rígido, unión a
simple presión según NTP ISO 4422 y serán sellados con Pegamento para PVC
según NTN - ITINTEC 399.090.
Control de Ejecución
Se verificarán la instalación de los accesorios tee que queden bien instalados y
sellados cumpliendo con los diámetros definidos en los planos.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.
Basado en el Control de Ejecución
Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de los accesorios se encuentre tal
y conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del residente de obra,
y se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución. Se verificará que las
uniones estén totalmente selladas.

MEDICION Y PAGO
Medición
Los codos de diferente diámetro se medirán por Pieza (PZA) de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por PZA (PZA) del contrato, que representa la compensación integral para
todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra, herramientas,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que se requieran
para terminar los trabajos.

01.04.02.08. VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE UNION ROSCADA DE 1/2"

DEFINICIÓN
Son accesorios de control de flujo que se instalan para interrumpir el paso del
agua cuando sea necesario realizar una reparación o cualquier otra tarea sin que
exista salida de agua.

DESCRIPCIÓN
Las válvulas y llaves serán de bronce de diámetro 1/2”, 3/4”, 1” o 2” con uniones
roscadas con marco de fábrica y presión de trabajo grabados en alto relieve en el
cuerpo de la válvula para 125 Lb/pulg2.
Se empleara en los ramales internas de las Instalaciones de agua y su uso será
para el control de cada modulo de los servicios higiénicos de las Instalaciones de
agua.
La válvula se ubicara en un lugar estratégico en la parte interna de los servicios
higiénicos y en pared estará a 0.30 m. del piso terminado.

MATERIALES
Válvulas de bronce de 1/2”, 3/4”, 1” o 2”según sea la necesidad de la obra y como
lo especifiquen los planos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, llaves,
EJECUCIÓN
Consiste en colocar los accesorios en los lugares estratégicos para el control del
flujo y que su interrupción sea lo más convenientemente posible, según sea lo
necesario.

CONTROL
Control Técnico
Se verificará que las válvulas sean del diámetro especificado en los planos o a
solicitud del residente de obra, que cumplan con la calidad requerida y que las
roscas no se encuentren deterioradas. Se observará que el sello sea lo más
hermético posible.
Control de Ejecución
Se verificarán la instalación de las válvulas que queden bien instalados y sellados
cumpliendo con los diámetros definidos en los planos.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.
Basado en el Control de Ejecución
Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de los accesorios se encuentre tal
y conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del residente de obra,
y se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución. Se verificará que las
uniones estén totalmente selladas.

MEDICION Y PAGO
Medición
Las válvulas de diferente diámetro se medirán por PZA (PZA) de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por PZA (PZA) del contrato, que representa la compensación integral para
todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra, herramientas,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que se requieran
para terminar los trabajos.

01.04.02.10. GRIFO CROMADO DE 1/2"

DEFINICIÓN
Son accesorios de control de flujo que se instalan para interrumpir el paso del
agua cuando sea necesario realizar una reparación o cualquier otra tarea sin que
exista salida de agua.

DESCRIPCIÓN
Las válvulas y llaves serán de bronce de diámetro 1/2”, 3/4”, 1” o 2” con uniones
roscadas con marco de fábrica y presión de trabajo grabados en alto relieve en el
cuerpo de la válvula para 125 Lb/pulg2.
Se empleara en los ramales internas de las Instalaciones de agua y su uso será
para el control de cada modulo de los servicios higiénicos de las Instalaciones de
agua.
La válvula se ubicara en un lugar estratégico en la parte interna de los servicios
higiénicos y en pared estará a 0.30 m. del piso terminado.
MATERIALES
Válvulas de bronce de 1/2”, 3/4”, 1” o 2” según sea la necesidad de la obra y
como lo especifiquen los planos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, llaves,

EJECUCIÓN
Consiste en colocar los accesorios en los lugares estratégicos para el control del
flujo y que su interrupción sea lo más convenientemente posible, según sea lo
necesario.

CONTROL
Control Técnico
Se verificará que las válvulas sean del diámetro especificado en los planos o a
solicitud del residente de obra, que cumplan con la calidad requerida y que las
roscas no se encuentren deterioradas. Se observará que el sello sea lo más
hermético posible.
Control de Ejecución
Se verificarán la instalación de las válvulas que queden bien instalados y sellados
cumpliendo con los diámetros definidos en los planos.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.
Basado en el Control de Ejecución
Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de los accesorios se encuentre tal
y conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del residente de obra,
y se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución. Se verificará que las
uniones estén totalmente selladas.
MEDICION Y PAGO
Medición
Las válvulas de diferente diámetro se medirán por PZA (PZA) de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por PZA (PZA) del contrato, que representa la compensación integral para
todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra, herramientas,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que se requieran
para terminar los trabajos.

01.04.03 SISTEMA DE DESAGUE

01.04.03.01 RED EXTERIOR DE DESAGUE

01.04.03.01.01. EXCAVACIONES CON INTERFERENCIA A PULSO TERRENO


NORMAL PARA TUBERIA 2"-4"

DESCRIPCION
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a
trazos, anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los
planos y/o especificaciones.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la
construcción, para evitar derrumbes y accidentes.

6.1.1 Despeje
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será
despejado de todas las obstrucciones existentes.

6.1.2 Sobre – excavaciones


Las sobre-excavaciones se pueden producir en dos casos:

a) Autorizada: Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades


determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno
con material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos.
b) No Autorizada: Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y
más abajo de las líneas y gradientes determinadas.

c) En ambos casos, el supervisor ordenará al constructor a llenar todo el espacio


de la sobre-excavación con un material debidamente acomodado y/o compactado.
Dicha orden debe quedar registrado en el cuaderno de la obra respectiva.

6.1.3 Disposición del material


El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras,
podrá ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado para relleno,
tal como sea determinado por la supervisión. Material sobrante no apropiado para
relleno será eliminado por el constructor, efectuando el transporte y depósito en
lugares donde se cuente con el permiso respectivo.

6.1.4 Tablestacado y/o entibado


Es obligación del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde las
condiciones así lo requieran, para prevenir los deslizamientos de material que
afecten la seguridad del personal y de las construcciones vecinas.

6.1.5 Clasificación de terreno


Para los efectos de la ejecución de las obras de saneamiento, los terrenos a
excavar se han clasificado en tres tipos:

a) Terreno normal: Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo,
arena limosa, gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón
compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. Los cuales pueden ser excavados sin
dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

b) Terreno semirocoso: El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería


de diámetros de 8” hasta 20”. y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3
hasta 66 dm3, y que para su extracción no se requiera el empleo de equipos de
rotura y/o explosivos.

c) Terreno rocoso: Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería
mayores de 20” de diámetro. Cuando se presente este tipo de terreno, debido a la
limitación de contar con equipo mecánico en las zonas rurales; el diseño de
ingeniería debe plantear otras soluciones para instalar las tuberías.

FORMA DE MEDICIÓN
Para excavación de zanjas para tendido de tubería la unidad de medida será en
metros lineales y para el caso de estructuras en metros cúbicos.

01.04.03.01.02. REFINE Y NIVELACION DE ZANJA TERRENO NORMAL PARA


TUBERIA 2"-4".

DESCRIPCION
a) Para proceder a instalar las tuberías, las zanjas excavadas deberán estar
refinadas y niveladas.
b) El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo,
teniendo especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan
contacto con el cuerpo del tubo.

c) La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo


aprobado por el ingeniero supervisor.

FORMA DE MEDICIÓN
En metros lineales.

01.04.03.01.03. RELLENO COMP. ZANJA EN TERR. NORMAL TUB. 2"-4" HASTA


1.00M

DESCRIPCION
Se debe tomar los requisitos previos:

a) Se tomaran las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que


protegerá a las estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado,
previamente el constructor deberá contar con la autorización del supervisor.

b) El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla


con las características establecidas para "Material Selecto" y/o "Material
Seleccionado". Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se
reemplazará por "Material de Préstamo" previamente aprobado por el supervisor
en relación a sus características y procedencia.

6.4.1 Compactación
a) Para la ejecución de las estructuras complementarias, el material para la
formación del relleno será colocado en capas horizontales de 15 a 30 cm de
espesor, deben abarcar todo el ancho de la sección y ser esparcidas suavemente.

b) Los rellenos por capas horizontales deberán ser ejecutados en una longitud que
hagan factible los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación
usados.

c) El constructor ejecutará los rellenos de tal manera que tengan en todo punto la
rasante, el ancho y la sección transversal establecida en los planos.

6.4.2 Compactación del primer y segundo relleno para instalación de


tuberías
a) El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la
tubería, hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo será de material selecto.
Este relleno se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado,
compactándolo íntegramente con pisones manuales de 20 a 30 kg de peso,
teniendo cuidado de no dañar la tubería.

b) El segundo relleno compactado, estará comprendido entre el primer relleno


hasta el nivel superior del terreno y será de material seleccionado, se hará por
capas no mayores de 0,15 m de espesor, compactándose con pisones manuales.

FORMA DE MEDICIÓN:
El relleno de estructuras o cimientos se mide metros cúbicos (m3) y la unidad de
medida, en el caso de obras lineales (tuberías), es el metro lineal (m).
01.04.03.01.04. TUBERIA DE PVC SAL 4"

DEFINICIÓN
Son elementos cilíndricos de PVC de diámetro variable de acuerdo al diseño de
los planos. Sirven para la evacuación de las aguas servidas y residuos sólidos
para su descarga en las alcantarillas o sistema de eliminación existente.

DESCRIPCIÓN
Son elementos cilíndricos de PVC pesado para desagüe, normalmente de la clase
S-125, los cuales están diseñados para eliminar por arrastre de la gravedad las
agua servidas y residuos sólidos proveniente de excretas hacia las alcantarillas o
sistema de tratamientos de aguas residuales.
Generalmente tienen una longitud de 3.00 m y en uno de sus extremos tienen una
campana para el embone de otra unidad y formar de esta manera el sistema
continuo.

MATERIALES
Son las tuberías de PVC SAL pesadas Clase S-125 de diámetros de acuerdo a las
características de los planos pudiendo ser de 2”, 3”, 4” o 6”. Además se usará
pegamento plástico PVC para sellar las uniones.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y
lampa.

EJECUCIÓN
Consiste en colocar las tuberías en las zanjas abiertas para este fin en el primer
piso, y dentro de la losa aligerada en los pisos superiores. Asimismo, consiste en
empotrar los montantes de acuerdo a la ubicación de los planos.

CONTROL
Control Técnico
Las tuberías deberán cumplir con la norma técnica peruana NTP 399.003 y no
deberán presentar rajaduras, abolladuras, y serán rígidas y totalmente alineadas.
Dependiendo del diámetro, serán de 2”, 3”, 4” ó 6”, de acuerdo a las necesidades
del proyecto definidos en los planos.
El pegamento plástico PVC deberá estar totalmente sellado y tendrá la fecha de
vencimiento vigente. Su aspecto deberá ser fluido sin presentar grumos, y deberá
ser almacenada en un lugar fresco, seco y ventilado por ser un material inflamable.
Control de Ejecución
Las tuberías deberán estar alineadas y bien conectadas entre sí, y las uniones
entre ellas adecuadamente selladas con el pegamento para evitar filtraciones.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.
Basado en el Control de Ejecución
Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de las tuberías se encuentra tal y
conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del residente de obra, y
se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución. Se verificará que la
uniones estén totalmente selladas.

MEDICION Y PAGO
Medición
Las tuberías se medirán por Metro Lineal (M) de la partida ejecutada, o sumando
por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Lineal (M) del contrato, que representa la compensación integral
para todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra,
herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

01.04.03.01.05. CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12"X14" CON TAPA


01.04.03.01.06. CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 18"X14" CON TAPA

DESCRIPCIÓN.
Las cajas de registro serán de 30x60 cm. (12"x24") y 45x60 cm. (18”x24”) o según
indicación en los planos, se construirán en los lugares indicados en los planos,
con material de albañilería y revestimiento pulido con mezcla cemento arena.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Sobre terreno convenientemente compactado se ejecutará un solado de concreto,
en proporción de cemento hormigón 1:8 de 10 cm. de espesor; sobre el cual se
construirá con ladrillo King Kong en amarre de soga, la estructura de la caja con
mezcla 1:4 y debe ser íntegramente tarrajeada y planchada con arena fina y en
proporción 1:3 las esquinas interiores deben ser cóncavas, en el fondo llevarán
una media caña convenientemente formada, con el diámetro de las tuberías
concurrentes y con bermas inclinadas en proporción 1:4.
Las cajas de registro tendrán tapas de concreto con armadura de acero corrugado
de 1/4" cada 10cm. y con (5) fierros en un sentido y (3) a 90° sobre el mismo
plano.
En la ejecución de esta partida, se tomarán en cuenta todas las indicaciones,
características, materiales, insumos y demás recomendaciones técnicas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será por pieza y/o unidad (Pza.), cuyo metrado se realizará
en obra contando la cantidad de cajas de registro (12”x24) o (18”x24”) instaladas
correctamente, previa verificación de la ubicación y funcionamiento.

FORMA DE PAGO:
La forma de pago se realizará al verificarse la correcta colocación y sumada la
cantidad de cajas de registro de albañilería de 12”x24” instaladas, multiplicado por
el costo unitario correspondiente, previa aprobación del Supervisor.
01.04.03.02 RED INTERIOR DE DESAGUE

01.04.03.02.01. SALIDAD DE DESAGUE DE PVC 2"


01.04.03.02.02. SALIDAD DE DESAGUE DE PVC 2"

DEFINICIÓN
Son tuberías que permiten derivar las aguas servidas que se evacuan en los
aparatos sanitarios principalmente de lavatorios y urinarios que tengan tuberías de
2”.

DESCRIPCIÓN
Paralelamente a las tuberías de desagüe se abrirán las salidas para los aparatos
sanitarios: Inodoro, registro distribuidas en tal forma que pudieran descargar las
aguas servidas y evacuar los malos olores de la edificación.
Se debe buscar una buena posición de los accesorios dentro de los ambientes a
servir, que permita una buena circulación y no resulten apretados. Hay que
considerar que existen accesorios que descargan en la pared y otros en el piso.

MATERIALES
Se utiliza tubería para desagüe de PVC SAL pesada de Ø 2”, trampa PVC, ramal
Yee PVC y pegamento plástico para PVC para sellar las uniones.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y
lampa.

EJECUCIÓN
Consiste en colocar la trampa en el lugar donde se va a instalar el aparato
sanitario o el sumidero de piso con la finalidad de poder evacuar las aguas
servidas hacia el colector del edificio usando el ramal. Se debe tener cuidado de
mantener la pendiente mínima recomendada por el Reglamento Nacional de
Construcciones.

CONTROL
Control Técnico
El contratista deberá verificar la calidad de cada uno de los materiales utilizados
para este fin. Los accesorios para desagüe y ventilación serán de PVC rígido,
unión a simple presión según NTN-ITINTEC-399.021. Pegamento para PVC según
NTN - ITINTEC 399.090.
Para determinar la ubicación exacta de las salidas se deben tomar medidas en la
obra, pues las que aparecen en los planos son aproximadas por exigirlo así la
facilidad de lectura de éstas.
No deben ubicarse salidas en lugares inaccesibles.
Cualquier detalle que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya
posición no estuviese definida, será motivo de consulta para la ubicación final.
Control de Ejecución
Se coordinará con la residencia todos los procesos de instalación de las salidas
por que la lectura de los planos muchas veces no es clara en este aspecto. La
mano de obra tiene que ser calificada y se debe tener cuidado de las ubicaciones
y las pendientes.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.
Basado en el Control de Ejecución
Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de salidas se encuentre en forma
accesible, a la altura recomendada por los planos y cuando se hayan tomado
todas las consideraciones de seguridad.
MEDICION Y PAGO

Medición
La salida de desagüe de Ø 2”, se medirá por Punto (PTO) de la partida ejecutada,
o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Punto (PTO) del contrato, que representa la compensación integral
para todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra,
herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

04.03.02.03. SALIDAD DE DESAGUE DE PVC 4"

DEFINICIÓN
Son tuberías que permiten derivar las aguas servidas que contienen sólidos que
se evacuan en los aparatos sanitarios principalmente de inodoros que tengan
tuberías de 4”.

DESCRIPCIÓN
Paralelamente a las tuberías de desagüe se abrirán las salidas para los aparatos
sanitarios: Inodoro, registro distribuidas en tal forma que pudieran descargar las
aguas servidas y evacuar los malos olores de la edificación.
Se debe buscar una buena posición de los accesorios dentro de los ambientes a
servir, que permita una buena circulación y no resulten apretados.

MATERIALES
Se utiliza tubería para desagüe de PVC SAL pesada de Ø 4”, trampa PVC, ramal
Yee PVC y pegamento plástico para PVC para sellar las uniones.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y
lampa.

EJECUCIÓN
Consiste en colocar la trampa en el lugar donde se va a instalar el aparato
sanitario o el sumidero de piso con la finalidad de poder evacuar las aguas
servidas con presencia de sólidos hacia el colector del edificio usando el ramal. Se
debe tener cuidado de mantener la pendiente mínima recomendada por el
Reglamento Nacional de Construcciones y evitar las derivaciones insulsas.

CONTROL
Control Técnico
El contratista deberá verificar la calidad de cada uno de los materiales utilizados
para este fin. Los accesorios para desagüe y ventilación serán de PVC rígido,
unión a simple presión según NTN-ITINTEC-399.021. Pegamento para PVC según
NTN - ITINTEC 399.090.
Para determinar la ubicación exacta de las salidas se deben tomar medidas en la
obra, pues las que aparecen en los planos son aproximadas por exigirlo así la
facilidad de lectura de éstas.
No deben ubicarse salidas en lugares inaccesibles.
Cualquier detalle que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya
posición no estuviese definida, será motivo de consulta para la ubicación final.
Control de Ejecución
Se coordinará con la residencia todos los procesos de instalación de las salidas
por que la lectura de los planos muchas veces no es clara en este aspecto. La
mano de obra tiene que ser calificada y se debe tener cuidado de las ubicaciones
y las pendientes.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.
Basado en el Control de Ejecución
Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de salidas se encuentre en forma
accesible, a la altura recomendada por los planos y cuando se hayan tomado
todas las consideraciones de seguridad.

MEDICION Y PAGO
Medición
La salida de desagüe de Ø 4”, se medirá por Punto (PTO) de la partida ejecutada,
o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Punto (PTO) del contrato, que representa la compensación integral
para todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra,
herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

04.03.02.06. TUBERIA DE PVC SAL 4"


04.03.02.05. TUBERIA DE PVC SAL 3"
04.03.02.04. TUBERIA DE PVC SAL 2"

DEFINICIÓN
Son elementos cilíndricos de PVC de diámetro variable de acuerdo al diseño de
los planos. Sirven para la evacuación de las aguas servidas y residuos sólidos
para su descarga en las alcantarillas o sistema de eliminación existente.

DESCRIPCIÓN
Son elementos cilíndricos de PVC pesado para desagüe, normalmente de la clase
S-125, los cuales están diseñados para eliminar por arrastre de la gravedad las
agua servidas y residuos sólidos proveniente de excretas hacia las alcantarillas o
sistema de tratamientos de aguas residuales.
Generalmente tienen una longitud de 3.00 m y en uno de sus extremos tienen una
campana para el embone de otra unidad y formar de esta manera el sistema
continuo.

MATERIALES
Son las tuberías de PVC SAL pesadas Clase S-125 de diámetros de acuerdo a las
características de los planos pudiendo ser de 2”, 3”, 4” o 6”. Además se usará
pegamento plástico PVC para sellar las uniones.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y
lampa.

EJECUCIÓN
Consiste en colocar las tuberías en las zanjas abiertas para este fin en el primer
piso, y dentro de la losa aligerada en los pisos superiores. Asimismo, consiste en
empotrar los montantes de acuerdo a la ubicación de los planos.

CONTROL
Control Técnico
Las tuberías deberán cumplir con la norma técnica peruana NTP 399.003 y no
deberán presentar rajaduras, abolladuras, y serán rígidas y totalmente alineadas.
Dependiendo del diámetro, serán de 2”, 3”, 4” ó 6”, de acuerdo a las necesidades
del proyecto definidos en los planos.
El pegamento plástico PVC deberá estar totalmente sellado y tendrá la fecha de
vencimiento vigente. Su aspecto deberá ser fluido sin presentar grumos, y deberá
ser almacenada en un lugar fresco, seco y ventilado por ser un material inflamable.
Control de Ejecución
Las tuberías deberán estar alineadas y bien conectadas entre sí, y las uniones
entre ellas adecuadamente selladas con el pegamento para evitar filtraciones.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.
Basado en el Control de Ejecución
Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de las tuberías se encuentra tal y
conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del residente de obra, y
se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución. Se verificará que la
uniones estén totalmente selladas.

MEDICION Y PAGO
Medición
Las tuberías se medirán por Metro Lineal (M) de la partida ejecutada, o sumando
por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Lineal (M) del contrato, que representa la compensación integral
para todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra,
herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

01.04.03.02.07. SUMIDERO DE BRONCE DE 2"

DEFINICIÓN
Son accesorios para la evacuación de líquidos de un piso o cualquier parte de la
edificación hacia la red de alcantarillado a través de una trampa. Viene a ser una
especie de rejilla circular generalmente que se coloca en el piso y por donde se
recoge los líquidos a eliminar.

DESCRIPCIÓN
Son elementos de Bronce rígidos y de diámetro variado dependiendo de las
necesidades de la obra. Sirven para la colección de líquidos que se tengan que
evacuar a la red de alcantarillado a través de estos elementos que son como
rejillas que dejan pasar solamente los líquidos. Su instalación está a nivel de piso
terminado y posee un aro con rosca donde van instalados.
Consistirá en el marco y tapa de bronce colocado sobre los huecos superficiales
con trampas P que se dejará en las obras para la función de sumideros, con
diámetro de acuerdo a lo establecido en el plano
Los Sumideros son piezas de bronce provistos de tapón con rejilla en todo el
entorno de la parte superior, para que facilite la limpieza general y la evacuación
de las aguas de los servicios higiénicos. Los tapones de los Sumideros deben ser
de bronce, de un espesor no menor de 4.8 mm (3/16"), roscados y dotados de
rejilla que facilite su remoción y evacuación de las aguas.

MATERIALES
Es el sumidero de bronce de diámetro de 2”.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y
lampa.
EJECUCIÓN
Las consideraciones que se deberá de tomar en cuenta en su colocación son:
Los tapones de los Sumideros no deberán estar recubiertos con morteros de
cemento ni otro material. Cuando se requiera ocultarlos deberán utilizarse tapas
metálicas adecuadas.
En los Sumideros de piso, tanto la tapa como el borde superior del cuerpo deberán
quedar enrasados con el piso terminado.
Se ubicaran estratégicamente en la parte central del baño y los lavaderos para una
eventual evacuación de las aguas, son accesorios generalmente de bronce y
deben llevar trampa "P", para evitar la salida de los malos olores.

CONTROL
Control Técnico
Deberán cumplir con las normas de calidad para este tipo de producto no
aceptándose sumideros deteriorados o picados.
Control de Ejecución
Se verificará la adecuada instalación de los sumideros de bronce de 2” en los
lugares que indiquen los planos o a criterio del residente de obra.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, removido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.
Basado en el Control de Ejecución
Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de los accesorios sumideros de
bronce 2” se encuentre tal y conforme lo determinan los planos o las
recomendaciones del residente de obra, y se han cumplido con la seguridad
necesaria en la ejecución.

MEDICION Y PAGO
Medición
Los sumideros de bronce se medirán por Pieza (PZA) de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Pieza (PZA) del contrato, que representa la compensación integral
para todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra,
herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

01.04.03.02.08. REGISTRO DE BRONCE DE 2"


01.04.03.02.09. REGISTRO DE BRONCE DE 4"

DEFINICIÓN
Los registros son piezas de bronce provistos de tapón en une de sus extremos.
Los tapones de los registros deben ser de bronce, de un espesor no menor de 4.8
mm (3/16"), roscados y dotados de una ranura que facilite su remoción.

DESCRIPCIÓN
Los registros son piezas de Herró fundido o bronce provistos de tapón en une de
sus extremos. Los tapones de los registros deben ser de fierro fundido de bronce,
de un espesor no menor de 4.8 mm (3/16"), roscados y dotados de una ranura que
facilite su remoción.
Las consideraciones que se deberá de tomar en cuenta en su colocación son:
Los tapones de los registros no deberán estar recubiertos con morteros de
cemento ni otro material. Cuando se requiera ocultarlos deberán utilizarse tapas
metálicas adecuadas.
En los registros de piso, tanto la tapa como el borde superior del cuerpo deberán
quedar enrasados con el piso terminado.
La distancia mínima entre el tapón de cualquier Registro y una pared, techo o
cualquier otro elemento que pudiera obstaculizar la limpieza del sistema, será de
45 cm, Para tuberías de 4" o más y de 30 cm, Para tuberías de 3" o menos.
Se ubican estratégicamente en el baño para un eventual desatoro, son accesorios
generalmente de bronce y no deben llevar trampa.

MATERIALES
Es el registro roscado de bronce de piso diámetro de 4”.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y
lampa.

EJECUCIÓN
Las consideraciones que se deberá de tomar en cuenta en su colocación son:
Los tapones de los registro no deberán estar recubiertos con morteros de cemento
ni otro material. Cuando se requiera ocultarlos deberán utilizarse tapas metálicas
adecuadas.
En los registros de piso, tanto la tapa como el borde superior del cuerpo deberán
quedar enrasados con el piso terminado.

CONTROL
Control Técnico
Deberán cumplir con las normas de calidad para este tipo de producto no
aceptándose registros deteriorados o picados.
Control de Ejecución
Se verificará la adecuada instalación de los registros de bronce de 4” en los
lugares que indiquen los planos o a criterio del residente de obra.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, removido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.
Basado en el Control de Ejecución
Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de los accesorios registros de
bronce 4” se encuentre tal y conforme lo determinan los planos o las
recomendaciones del residente de obra, y se han cumplido con la seguridad
necesaria en la ejecución.

MEDICION Y PAGO
Medición
Los registros de bronce de 4” se medirán por Unidad (UND) de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Pieza (PZA) del contrato, que representa la compensación integral
para todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra,
herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.
01.04.03.02.10. YEE PVC SAL 4"
01.04.03.02.11. YEE PVC SAL 4" CON REDUCCION A 2"
01.04.03.02.12. YEE PVC SAL 2"
01.04.03.02.13. TEE SANITARIA PVC SAL 4*4"
01.04.03.02.14. CODO DE PVC SAL SP DE 2"X90º
01.04.03.02.15. CODO DE PVC SAL SP DE 2"X45º
01.04.03.02.16. CODO DE PVC SAL SP DE 3"X90º

DEFINICIÓN
Son accesorios para redes que ayudan a enlazar una línea de desagüe con otra a
través de un punto de derivación ayudando a cambiar de dirección de una línea de
desagüe en un plano horizontal.

DESCRIPCIÓN
Son elementos de PVC SAL pesadas rígidos y de diámetro variado dependiendo
de las necesidades de la obra. Sirven para el cambio de dirección del flujo del
desagüe en un plano horizontal para enlazarlo a otro ramal horizontal. Las Yees
deberán ir en las tuberías totalmente selladas y pegadas a través de pegamento
plástico de PVC.

MATERIALES
Los materiales serán las yee de diferentes diámetros de acuerdo a la solicitud de
los planos y el residente de obra. Serán de PVC SAL pesada, y cumplirán con los
diámetros necesarios para las solicitaciones del proyecto.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y
lampa.

EJECUCIÓN
Consiste en colocar los accesorios en los lugares de cambio de dirección a
manera de derivación según sea lo necesario sellándolos a las tuberías con
pegamento plástico para PVC.

CONTROL
Control Técnico
Los accesorios para desagüe de aguas servidas tipo yee serán de PVC rígido,
unión a simple presión según NTN-ITINTEC-399.021 y serán sellados con
Pegamento para PVC según NTN - ITINTEC 399.090.
Control de Ejecución
Se verificarán la instalación de los accesorios yee que queden bien instalados y
sellados.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.
Basado en el Control de Ejecución
Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de los accesorios yee se
encuentre tal y conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del
residente de obra, y se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución.
Se verificará que las uniones estén totalmente selladas.

MEDICION Y PAGO
Medición
Las yees de diferente diámetro se medirán por Pieza (PZA) de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Pieza (PZA) del contrato, que representa la compensación integral
para todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra,
herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

01.04.03.03 RED DE VENTILACION"


01.04.03.03.01 SALIDA DE VENTILACION EN PVC SAL 2"(PTO)

DEFINICIÓN
Son tuberías que permiten derivar los olores y gases que se producen en las
tuberías y aparatos sanitarios principalmente de urinarios e inodoros. De acuerdo
al reglamento corresponde salidas de 2” para este caso.

DESCRIPCIÓN
Son instalaciones de PVC de Ø 2” cuya función es evacuar los gases y malos
olores hacia el exterior de la edificación hacia el punto más alto, y evitar molestias
al interior de la misma. Esta instalación se realiza generalmente a la altura de los
inodoros y a partir de las horizontales.

MATERIALES
Se utiliza tubería para desagüe de PVC SAL pesada de Ø 2”, codos y pegamento
plástico para PVC para sellar las uniones.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y
lampa.

EJECUCIÓN
Consiste en colocar la salida en el lugar donde se va a instalar el aparato sanitario
o el inicio de los ramales horizontales con la finalidad de poder evacuar los gases
y malos olores.

CONTROL
Control Técnico
El contratista deberá verificar la calidad de cada uno de los materiales utilizados
para este fin. Los accesorios para desagüe y ventilación serán de PVC rígido,
unión a simple presión según NTN-ITINTEC-399.021. Pegamento para PVC según
NTN - ITINTEC 399.090.
Para determinar la ubicación exacta de las salidas se deben tomar medidas en la
obra, pues las que aparecen en los planos son aproximadas por exigirlo así la
facilidad de lectura de éstas.
No deben ubicarse salidas en lugares inaccesibles.
Cualquier detalle que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya
posición no estuviese definida, será motivo de consulta para la ubicación final.

CONTROL DE EJECUCIÓN
Se coordinará con la residencia todos los procesos de instalación de las salidas
por que la lectura de los planos muchas veces no es clara en este aspecto. La
mano de obra tiene que ser calificada y se debe tener cuidado de las ubicaciones
y las pendientes.

04.03.03.02 TEE PVC - SAL 2"(se encuentre descrito en el item 04.03.02.09)


04.03.03.03 TUBERIA DE PVC-SAL 2" (se encuentre descrito en el item 04.03.02.04)
04.03.03.04 SOMBRERO PARA VENTILACION DE PVC DE 2"(se encuentre descrito
en el item 04.03.02.09)
01.04.03.04 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

01.04.03.04.01 INODORO TANQUE BLANCO (PZA)

DEFINICIÓN
Se refiere al aparato sanitario que sirve de inodoro para su utilización en los
servicios higiénicos para la eliminación de materia fecal.

DESCRIPCIÓN
Es el aparato de losa vitrificada que incluye sus accesorios los que se colocan en
los servicios higiénicos y sirven para la evacuación de los depósitos fecales.

MATERIALES
Es el inodoro de losa vitrificada con accesorios provisto de un tanque bajo para el
almacenamiento de agua que sirve para el transporte de los residuos sólidos hacia
las tuberías de desagüe. Será de primera calidad y de color acorde con el cuadro
de acabados y recomendaciones del residente de obra.

CONTROL
El control básico para este aparato es que no presente despostillados ni rajaduras
y deberá ser adecuadamente transportado hasta la obra a fin de garantizar su
integridad.

MEDICION Y PAGO
Medición
El inodoro tanque bajo de color se medirán por Unidad (UND).
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Unidad (UND) del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales así como otros gastos
eventuales.

01.04.03.04.02 LAVATORIO DE PARED MAS LLAVE (PZA)

DEFINICIÓN
El lavatorio es de unos común para realizar la higienes personal, que s erá del
material prefabricada blanca nacional de primera calidad, de con una llave
cromada de 1/2", cadena y tapón trampa "P" será cromada de 1 1/2" de diámetro.

EJECUCIÓN
El lavatorio se colocará perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato de 80
cm. El respaldo del lavatorio se fraguará con cemento blanco a la mayólica del
muro, en el empalme de la trampa se empleará masilla.
Se ubicarán de manera tal que tanto el punto de agua como de desagüe queden
centrados, sea cual fuera la ubicación del aparato sanitario, deberá apoyarse de
tal manera que se asegure su estabilidad, los tubos de abasto de agua serán
cromados y flexibles.
Los soportes para lavatorios serán a base de escuadras de fierro fundido, o uñas
de acero con aberturas para colocar 3 pernos en cada una, en ambos casos el
lavatorio no deberá quedar inclinado hacia adelante.
Los tubos de abasto de los lavatorios serán cromados y flexibles.

CONTROL
El contratista deberá verificar el funcionamiento correcto de las mismas, será
responsabilidad total del Contratista, pudiendo el residente y/o supervisor ordenar
el retiro de los artefactos que no se encuentre conforme.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Los trabajos efectuados se aceptan siempre en cuando cumplan los requisitos
exigidos desde el punto de vista técnico, de ejecución y funcionabilidad.

MEDICION Y PAGO
Medición
Los lavatorios instalados en los servicios higiénicos se medirán por PZA (pieza).
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por PZA (pieza) del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales así como otros gastos eventuales.

01.04.03.04.03 URINARIOS DE PARED BAJO DE CERAMICO COLOR BLANCO INC/


ACCESORIOS (PZA)

DEFINICIÓN
Se refiere al aparato sanitario que sirve de inodoro para su utilización en los
servicios

DESCRIPCIÓN
Es el aparato de losa vitrificada que incluye sus accesorios los que se colocan en
los servicios higiénicos.

MATERIALES
Es el Urinario de losa vitrificada con accesorios provisto de una llave de purga de
agua que da a las tuberías de desagüe. Será de primera calidad y de color acorde
con el cuadro de acabados y recomendaciones del residente de obra.

CONTROL
El control básico para este aparato es que no presente despostillados ni rajaduras
y deberá ser adecuadamente transportado hasta la obra a fin de garantizar su
integridad.

MEDICION Y PAGO
Medición
El inodoro tanque bajo de color se medirán por Unidad (PZA).
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Unidad (PZA) del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales así como otros gastos
eventuales.

01.04.03.04.04 URINARIOS CORRIDOS COLOR BLANCO INC/ ACCESORIOS (PZA)

DEFINICIÓN
Los bebederos, urinarios y botaderos corridos de albañilería revestidos en
mayólica blanca, siendo sus dimensiones y demás detalles constructivos los que
se muestran en el plano de detalle respectivo.
Llevarán los urinarios un tubo rociador de 1/2" de diámetro con perforaciones de
1/16" cada 5 cm., formando un ángulo de 45° con la pared y una válvula de bola
de 1/2" de bronce.
La unidad de medida será por Pieza construida (Pza).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto,
y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
01.04.03.04.05 LAVATORIO OVALIN MODELO CERALUXINCL. ACCESORIOS

DEFINICIÓN
El lavatorio tipo ovalin, para realizar la higienes personal, que será del material
prefabricada blanca nacional de primera calidad, de con una llave cromada de
1/2", cadena y tapón trampa "P" será cromada de 1 1/2" de diámetro.

EJECUCIÓN
El lavatorio se colocará perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato de 80
cm. El respaldo del lavatorio se fraguará con cemento blanco a la mayólica del
muro, en el empalme de la trampa se empleará masilla.
Se ubicarán de manera tal que tanto el punto de agua como de desagüe queden
centrados, sea cual fuera la ubicación del aparato sanitario, deberá apoyarse de
tal manera que se asegure su estabilidad, los tubos de abasto de agua serán
cromados y flexibles.
Los soportes para lavatorios serán a base de escuadras de fierro fundido, o uñas
de acero con aberturas para colocar 3 pernos en cada una, en ambos casos el
lavatorio no deberá quedar inclinado hacia adelante.
Los tubos de abasto de los lavatorios serán cromados y flexibles.

CONTROL
El contratista deberá verificar el funcionamiento correcto de las mismas, será
responsabilidad total del Contratista, pudiendo el residente y/o supervisor ordenar
el retiro de los artefactos que no se encuentre conforme.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Los trabajos efectuados se aceptan siempre en cuando cumplan los requisitos
exigidos desde el punto de vista técnico, de ejecución y funcionabilidad.

MEDICION Y PAGO
Medición
Los lavatorios instalados en los servicios higiénicos se medirán por PZA (pieza).
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por PZA (pieza) del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales así como otros gastos eventuales.

01.04.03.04.06 PORTA PAPEL DE LOZA C/BLANCO (PZA)

DEFINICIÓN
Serán de loza vitrificada blanca nacional de primera calidad.

EJECUCIÓN
Los aparatos se colocarán perfectamente nivelados, y respetando las alturas
especificadas en los planos. El respaldo de estos aparatos se fraguará con
cemento blanco a la mayólica del muro.

CONTROL
El contratista deberá verificar el funcionamiento correcto de las mismas, será
responsabilidad total del Contratista, pudiendo el residente y/o supervisor ordenar
el retiro de los artefactos que no se encuentre conforme.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Los trabajos efectuados se aceptan siempre en cuando cumplan los requisitos
exigidos desde el punto de vista técnico, de ejecución y funcionabilidad.

MEDICION Y PAGO
Medición
Los lavatorios instalados en los servicios higiénicos se medirán por Unidad (UND)
Y por Pieza (PZA).

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Unidad (UND) y por pieza (PZA) del contrato que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales así
como otros gastos eventuales.

01.04.03.05 SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL

01.04.03.05.01 SALIDA PARA DESAGUE PLUVIAL


01.04.03.05.01.01 SALIDA PARA DESAGUE PLUVIAL. -3”(PTO)

01.04.01.02 REDES DE DISTRIBUCION


01.04.03.05.02.01 CANALETA SEMICIRCULAR GALVANIZADA DE 4” (ML)
01.04.03.05.02.02 REDES DE RECOLECCION PVC-SAL PARA DESAGUE 3” (ML)

DEFINICION.-
Este ítem comprende la fabricación y colocación de canaletas y bajantes pluviales
en lugares indicados en los planos y aprobados por el Supervisor de Obra.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTO.-
La fabricación de canaletas y bajantes será de calamina plana No 26.
Las canaletas serán de 4" de ancho como mínimo.
Las bajantes serán circulares de 3" de diámetro como mínimo.
Las juntas a soldarse deberán tener un acabado fino y estar libres completamente
de filtraciones.
La unión entre canaleta y bajante será de tal forma que no exista fuga de agua.
Estos elementos (canaleta y bajante) estará fijados al techo y la pared mediante
ganchos de fierro platino y pernos.
Una vez acabada la colocación se hará una prueba para su respectiva aprobación
por el Supervisor de Obras.

MEDICION Y FORMA DE PAGO.-


La medición se hará en metro lineal de trabajo instalado y la forma de pago sujeto
al precio unitario de la propuesta aceptada.
El pago se efectuará bajo la siguiente denominación:
ITEM: Canaletas y bajantes pluviales ML.

01.04.03.05.03 ACCESORIOS
01.04.03.05.03.01 CODOS (UND)
01.04.03.05.03.02 TEE PVC-SAL 3"*3" (UND)
01.04.03.05.03.03 CANASTILLA DE 3" (UND)
01.04.03.05.03.04 FIJADOR PARA TUBERIA (GLB)

DEFINICIÓN
Son accesorios para redes que ayudan a enlazar una línea de desagüe con otra a
través de un punto de derivación ayudando a cambiar de dirección de una línea de
desagüe en un plano horizontal.

DESCRIPCIÓN
Son elementos de PVC SAL pesadas rígidos y de diámetro variado dependiendo
de las necesidades de la obra. Sirven para el cambio de dirección del flujo del
desagüe en un plano horizontal para enlazarlo a otro ramal horizontal. Las Yees
deberán ir en las tuberías totalmente selladas y pegadas a través de pegamento
plástico de PVC.

MATERIALES
Los materiales serán las yee de diferentes diámetros de acuerdo a la solicitud de
los planos y el residente de obra. Serán de PVC SAL pesada, y cumplirán con los
diámetros necesarios para las solicitaciones del proyecto.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y
lampa.

EJECUCIÓN
Consiste en colocar los accesorios en los lugares de cambio de dirección a
manera de derivación según sea lo necesario sellándolos a las tuberías con
pegamento plástico para PVC.

CONTROL
Control Técnico
Los accesorios para desagüe de aguas servidas tipo yee serán de PVC rígido,
unión a simple presión según NTN-ITINTEC-399.021 y serán sellados con
Pegamento para PVC según NTN - ITINTEC 399.090.
Control de Ejecución
Se verificarán la instalación de los accesorios yee que queden bien instalados y
sellados.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.
Basado en el Control de Ejecución
Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de los accesorios yee se
encuentre tal y conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del
residente de obra, y se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución.
Se verificará que las uniones estén totalmente selladas.

MEDICION Y PAGO
Medición
Las yes de diferente diámetro se medirán por Pieza (PZA) de la partida ejecutada,
o sumando por partes de la misma para dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Pieza (PZA) del contrato, que representa la compensación integral
para todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra,
herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.
02.00 TANQUE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO.
02.01 ESTRUCTURAS.

02.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES.

02.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL.

DESCRIPCIÓN:
Esta partida está referida a las labores correspondientes a la limpieza de la zona
donde se efectuarán los trabajos, la cual se realizará de manera uniforme dejando
la zona libre de materiales que impidan la correcta ejecución de los trabajos.
Se emplearán rastrillos, lampas, picos, buguis y demás herramientas que puedan
ser empleadas para dichas labores.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será en base al metro cuadrado (m2.) de limpieza manual
correctamente ejecutado y medido en el terreno.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de este ítem es por unidad de acuerdo al análisis de costo unitario
“Limpieza del terreno”, y medida conforme al párrafo anterior, entendiéndose que
dicho precio constituye la compensación total por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la actividad.

02.01.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR.

DESCRIPCIÓN.
El trazo del terreno consiste en determinar la posición, orientación (para los ejes) y
altura (para los niveles) establecidos en los planos, que servirán como guías de
construcción. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los
elementos que se detallan en los planos para la ejecución de los trabajos.

Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y
estables cuanto más importantes sean los ejes y elementos a replantear.

El Contratista procederá al trazo y replanteo de la zona de trabajo y será de su


responsabilidad establecer las condiciones reales del terreno al momento de la
ejecución (medidas, niveles, etc.), la colocación y el reemplazo, de así requerirse,
del estacado y de cualquier otro levantamiento necesario para la ejecución de la
obra.

MATERIALES
Los ejes se fijarán en el terreno utilizando estacas, balizas o tarjetas fijas.
En la fabricación de las estacas, balizas, etc. pueden utilizarse como materiales la
madera, acero corrugado, perfiles metálicos, dados de concreto, etc., también se
puede utilizar una mixtura de los materiales antes mencionados.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución a utilizar para la fijación de los ejes replanteados será
escogido o propuesto por el Contratista y aprobado por el Supervisor o Inspector.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cuadrado (m2).
Norma de Medición: se calculará el área en planta de ejecución de los trabajos.

BASE DE PAGO
La forma de pago será a la verificación de la correcta del trazo y replanteo del
terreno, calculando al área por el precio unitario de la partida, con la aprobación del
Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, la
cual constituirá compensación total por el costo de mano de obra, materiales,
herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida

02.01.01.03 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION.

DESCRIPCION:
Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos planimétricos y
altimétricos que son necesarios para el replanteo del proyecto y eventuales ajustes
del mismo. Las plantillas de cotas, marcas auxiliares, etc. será cuidadosamente
observado a fin de conseguir que las indicaciones de los planos sean llevadas
correctamente al Terreno y que la obra cumpla una vez concluida con los
requerimientos y especificaciones del proyecto.
El Ingeniero será el responsable del replanteo topográfico, así como del cuidado y
resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación instalada durante el
proceso del levantamiento del proceso constructivo. Se instalará puntos de control
topográfico estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas geográficas. Para
los trabajos a realizar dentro de esta sección se deberá proporcionar personal
calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo
estacado, referenciación, monumentación, cálculo y registro de datos para el
control de las obras.
La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento
para su revisión y control.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La medición de esta partida se realizara por metro cuadrado (m2) de obra
replanteada.

CONDICIONES DE PAGO:
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de la
partida entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda
la mano de obra, equipo herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

02.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRA

02.01.02.01 EXCAVACIONES PARA CIMIENTOS HASTA 1.00m DE PROFUNDIDAD EN


TERRENO NORMAL.

DESCRIPCION:
Las excavaciones para zapatas, viga de cimentación, cimientos corridos serán del
tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales
cuando la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de
derrumbes o de filtraciones de agua.

Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación por la


supervisión; asimismo no se permitirá ubicar zapatas y cimientos sobre material de
relleno, sin una consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria o
implementos necesarios.

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se


deberá retirar el material suelto, si el Contratista se excede en la profundidad de la
excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una
mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática y


sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el
Contratista notificará de inmediato y por escrito al Ingeniero Inspector quien
resolverá lo conveniente.

En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca


profundidad, previa verificación del Ingeniero se debe considerar la
impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así como de ser
necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos un aditivo acelerante
de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto.

METODO DE MEDICION:
Se considerará como volumen de excavación medido en su posición inicial, al
volumen que se obtenga de multiplicar la longitud de excavación por el área de la
figura delimitada. La unidad de medida será el metro cúbico (m3).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales, equipo
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.
El pago se hará de acuerdo lo verificado por el Supervisor, quien velará porque se
ejecute correctamente y de acuerdo a lo detallado en el plano.

02.01.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO CON CAPAS DE


h=0.10m, h=0.45m HASTA EL N.T.N.

DESCRIPCION:
Estos rellenos se construirán con material propio.
El material será colocado una vez compactada la superficie de fundación en capas
de espesores uniformes de 0.05m, 0.10m y 0.50m extendiéndolo y distribuyéndolo
sobre la zona a trabajar. La superficie de la capa será horizontal y uniforme.
Antes de colocar cualquier capa, la compactación de la precedente tendrá que ser
chequeada y su superficie escarificada y humedecida superficialmente para
aumentar la adherencia de la capa siguiente.
La densidad seca de la fracción de suelo de material cohesivo compactado no
deberá ser menor que el 95% de la densidad máxima del Proctor Modificado.
El óptimo contenido de humedad será obtenido en el laboratorio para cada material
de relleno a usarse. Antes de iniciar la compactación deberá verificarse que el
material a usarse en obra tenga un contenido de humedad con más o menos 3%
de tolerancia con respecto a la humedad óptima.
La humedad deberá mantenerse uniforme en cada capa.
El traslape lateral de cada pasada del equipo de compactación no debe ser menor
de 0.30 m.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se considerará como volumen de relleno medido en su posición final al volumen
que se obtenga de multiplicar la longitud de excavación por el área de la figura
delimitada. La unidad de medida será el metro cúbico (m3).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de los rellenos se hará sobre la base de precio unitario del contrato por
m3; este precio y pago constituirá compensación total por toda mano de
obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la correcta y
completa ejecución de los trabajos.
02.01.02.03 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO CON EQUIPO

DESCRIPCIÓN:
Esta partida está referida a los trabajos de nivelación y compactación de la rasante,
este trabajo se efectuará regando agua en la zona indicada y compactándola con
una plancha de 4 HP.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.01.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 15 km

DESCRIPCIÓN:
Esta sub partida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las
diferentes etapas constructivas, complementando los movimientos de tierra
descritos en forma específica.
La existencia de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra en
forma ordenada y limpia de desperdicios. El destino final de los materiales
excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones y necesidades
municipales.
Se prestará particular atención al hecho que, tratándose que los trabajos se
realizan en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes en forma tal que
ocasionen innecesarias interrupciones a los tránsitos peatonal o vehicular, así
como molestias con el polvo que generen las tareas de apilamiento, carguío y
transporte que forman parte de la sub partida.
El material excedente será retirado del área de trabajo dejando las zonas aledañas
libres de escombros a fin de permitir un control continuo del proyecto.
La eliminación de desmonte, deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca
en la obra salvo que se vaya a usar en los rellenos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cúbico (m3).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.01.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.01.03.01 SOLADO PARA ZAPATAS E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON.

DESCRIPCION:
Las presentes especificaciones se refieren a las partidas de falso piso y solado
para zapatas de concreto simple en la que no es necesario el empleo de armadura
metálica.

Materiales.

- Cemento.
A usarse será Portland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150,
INDECOPI 334.009.
- Hormigón
Será material procedente de río o de canteras, compuesto de agregados finos y
gruesos, de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estar libre de
Cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Su granulometría debe estar
comprendida entre lo que pase por la malla número 100 mínimo y la de 2” como
máximo.

- Agua
Para la preparación del concreto se debe contar con agua la que debe ser limpia,
potable, fresca, que no sea dura (esto es, sin presencia de sulfatos)
Tampoco se deberá usar aguas servidas.

- Almacenamiento de los Materiales.


Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se produzcan
mezclas entre ellos evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o
partículas extrañas.
El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso
debe realizarse de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose la bolsa más
antigua en primer término. No se podrá usar el cemento que presente
endurecimiento en su contenido ni grumos.

- Medición de los Materiales.


Todos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en tal forma que
se pueda determinar con una aproximación de +/- 5% el contenido de cada uno de
ellos.

- Proceso de Mezcla.
Todo el material integrante (cemento, arena, agua y piedra chancada u hormigón)
deberá unirse en mezcladora mecánica al pie de la obra y será usada en estricto
acuerdo con la capacidad y velocidad especificadas por el fabricante,
manteniéndose el tiempo de mezcla por un máximo de 1.5 minutos.

- Concreto.
El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzca
segregación de sus elementos al momento de colocarlos en obra.

- Transporte.
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o
pérdida de los componentes. No se permitirá la colocación de material segregado o
re mezclado.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: Es en Metros Cuadrados (M2)
El cómputo total se obtendrá sumando las áreas de cada uno de las zonas de
ejecución de cada partida respectiva.

CONDICIONES DE PAGO:
La obra ejecutada se pagará aplicando el costo unitario correspondiente para cada
partida, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).
02.01.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
02.01.04.01. TANQUE CISTERNA
02.01.04.01.01 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60.

DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar la colocación del acero en trabajos estructurales
y se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales
especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.
El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg/cm2.
Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-
1158.
Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o
similar.

MATERIALES
Acero de refuerzo
Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El
doblado y los cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en
los planos.
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.
 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-61, NOP-1158.
 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote,
Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberán ser herramientas
menores (cortador de fierro, maquina de doblado, etc.)

EJECUCIÓN
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos.
El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
La colocación de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y
se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro
recogido ó clipes adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la
armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo ú otra
forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

CONTROL
Control Técnico
Almacenaje y Limpieza
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo,
preferiblemente cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, o
grasa. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá
limpiarse de escamas de laminado, oxido y cualquier capa que puede reducir su
adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y
se devolverá a limpiar cuando sea necesario.
Doblado del Refuerzo
Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos
de diseño o lo autorice el Proyectista. No se permitirá e! doblado del refuerzo. Los
diámetros considerados son los siguientes:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.


3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla
3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla
Mayores de 1" 4.0 diámetros de varilla

Tolerancia.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las
siguientes tolerancias:
D = 60 cm. o menos +- 6 mm.
D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.
Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.

Gancho Estándar
a) En barras longitudinales:
- Doblez de 180° más una extensión mínima de 4db, pero no menor de6.5 cm. al
extremo libre de la barra.
- Doblez de 90° más una extensión mínima de 12db al extremo libre de la barra.
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor
a:
Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6db
Barras Ø 1 1/8" a Ø 1 3/8" 8db
b) En Estribos:
- Doblez de 135° más una extensión mínima de 10db al extremo libre de la barra.
En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se
requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° más una extensión
de 6db.
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor
a:
Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4db
Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6db

Enderezamiento y Redoblado
No se permitirán redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a
torcionadoú otra semejante de trabajo en frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en
forma tal que el material sea dañado.
No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro,2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.

Empalmes del Refuerzo


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro
de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de
diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos
a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de
traslape requerida, ni más de15 cm. La longitud mínima del traslape en los
empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los empalmes
(Ver 8.11.1 del RNE.) pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse, sin
embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la
mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape se deberá usar
los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la norma E-060 Concreto Armado
del RNE.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Seguirán las siguientes especificaciones:
En columnas con estribo o zunchadas, la distancia libre entre las barras
longitudinales no será menor a 1.5 veces el diámetro de las barras y 1.5 veces el
tamaño máximo del agregado grueso ó 4 cm.

Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de los refuerzos
es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se
mencionan a continuación:
En los almacenes de materiales.
En la operación de carga.
La verificación visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe
hacerse con la colocación del acero que cumpla con F’y =4200 Kg/cm2.

Control Geométrico y Terminado


El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos
estructurales, los que se colocarán respetando los recubrimientos especificados en
los planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente.
El aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre
barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro,2.5 cm o 1.3
veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso. En las columnas, la
distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro,4
cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado. El refuerzo por
contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5
veces el espesor de la losa, sin exceder de45 cm.
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro
de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de,
diseño o como lo autorice el Supervisor.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico


Siempre que cumplan con lo especificado en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución


Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen estrictamente con las
disposiciones de ejecución de esta partida.

Basado en el Control Geométrico


El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y
cuando se cumplan con el uso de los diámetros propuestos en los planos y las
dimensiones de cada armadura.

MEDICION Y PAGO
Medición
El acero de refuerzo en las columnas se medirá esta partida por unidad de
Kilogramo (KG.), considerando el largo de cada varilla a emplearse multiplicado
por su factor de peso, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Kilogramo (KG) del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos.
02.01.04.01.02 CONCRETO EN CISTERNA SUBTERRANEA F´C =210KG/CM2

DEFINICIÓN
El concreto para el tanque cisterna, será una mezcla de agua y cemento - arena y
piedra (preparados en una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán
las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructura.

DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 210 Kg/cm2 en los
lugares destinados a refuerzos de las estructuras, sobre los espacios destinados a
este tipo de obra, previo encofrado de los mismos.

MATERIALES
Son los mismos detallados en la partida 04c.01.01

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRRAMIENTAS


El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
 Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada.
 Máquinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado
 Vibradores de concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, carretillas tipo boggie,
etc.)

EJECUCIÓN
Estas Columnas serán construidos con concreto f’c = 210 Kg/cm2 de cuerdo a su
ancho y altura, ubicarlos en la planta de cimentación.
Determinar en el plano de cimentación - planta, la longitud de cada tipo de
columna, tendrá un espesor y medidas variables de acuerdo a los planos que
dependen del tipo de suelo y una altura también variable no debiendo modificar
mas del 1% de los planos.

CONTROL
Control Técnico
De acuerdo a los controles definidas en la partida 04.01.01
Control de Ejecución
Se controlará la adecuada dosificación del concreto así como el traslado del
concreto hasta el lugar donde se depositará el concreto en el encofrado para las
columnas.
Control Geométrico y Terminado
Espesor
Terminada la ejecución de las columnas debe efectuarse tomando las muestras de
acuerdo a la Norma para concreto armado.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente.
El aspecto visual debe mostrar las columnas parejas y debidamente vibrados sin
vacíos ni porosidades.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Siempre que se hayan cumplido con lo especificado en el control técnico en esta
partida.
Basado en el Control de Ejecución
Siempre que se cumplan con las condiciones definidas en la ejecución de la
partida y que no pongan en riesgo la seguridad de los trabajadores ni la calidad de
la partida.
Basado en el Control Geométrico
Siempre que las dimensiones de la partida sean las definidas en los planos de
obra.
MEDICION Y PAGO
Medición
El concreto f’c = 210 kg/cm2 en cisterna, se medirá por unidad de Metro Cúbico
(M3), considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano
de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos
eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

02.01.04.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN CISTERNA


SUBTERRANEA

DEFINICIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de
madera necesarias para el vaciado del concreto en el tanque cisterna, los
alambres que se emplean para amarrar los encofrados no deberán de atravesar
las caras

DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar los encofrados donde sea necesario para
confinar el concreto y darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de
llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo
VI del ACI 318-83.

MATERIALES
Madera para encofrado.
Se utilizará exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de
primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras,
paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte
su resistencia o apariencia.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y
de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de
obra terminada y no a madera en bruto.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y
herramientas menores (martillos, sierra o serrucho, corta fierro, etc.)

EJECUCIÓN
Encofrado
El diseño del encofrado así como su construcción será de cuenta y
responsabilidad del ejecutor.
El encofrado será diseñado para las fuerzas de vientos y sismos, especificados
por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar
todos los esfuerzos que se impongan y para permitir todas las operaciones
inherentes al llenado y compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación
de flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie
de concreto con textura uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades
y defectos que se consideren impropias para este tipo de trabajo.
El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones
en la madera o metal cuando el concreto sea llenado. Cualquier calafateo que sea
necesario será efectuado con materiales debidamente aprobados.
Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto,
debiendo de comprobar su resistencia para las solicitaciones de carga a los que
serán sometidos.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda
suciedad, grasa mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo
para facilitar el desencofrado que no manche el concreto; antes que este sea
vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero de refuerzo.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de
llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo
VI del ACI 318-83.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre si de manera que se mantengan la
posición y forma deseada con seguridad.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes
de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser
removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto: Después que las
ligaduras hayan sido removidas.
Desencofrado
Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo necesario como mínimo
dos días y de manera que no ponga en peligro la seguridad del concreto o dañen
su superficie.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta
del Contratista.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los
encofrados, deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia
suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de
deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños metálicos tales
como quiñaduras y despostillamientos.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa
indeformabilidad de la estructura. En general, las formas no deberán quitarse
hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como para soportar con
seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre
él. Las formas no deberán quitarse sin permiso del en cualquier caso, estas
deberán dejarse en su sitio. Por lo menos el tiempo contado desde la fecha del
vaciado del concreto.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o
aditivos, los tiempos de desencofrado podrán ser menores previa aprobación del
Inspector.

CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de
los materiales que serán utilizados por medio de pruebas de resistencia de la
madera para el encofrado:
Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los
esfuerzos que se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al
llenado y compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o
daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación del encofrado de
columnas es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que
sea
Control Geométrico y Terminado
Las formas de los encofrados deberán ser herméticas para prevenir la filtración del
mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre si de manera que se
mantengan la posición y forma deseada con seguridad, las que deberán estar de
acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83 y deberán guardar
relación con las dimensiones de los planos.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente.
El aspecto visual debe mostrar los encofrados rígidos, limpios y parejos de
acuerdo a los planos de arquitectura y estructura del proyecto.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Siempre que las características técnicas de los materiales cumplan con las normas
de esta partida así como el trabajo de encofrado está garantizado para resistir al
concreto.
Basado en el Control de Ejecución
El Inspector deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de
sus espesores como en el apuntalamiento, de manera que no existan deflexiones
que causen desalineamientos, elementos desnivelados y de peligro en el momento
del vaciado del concreto.
Basado en el Control Geométrico
Los encofrados deberán ceñirse a la forma y dimensiones indicadas en los planos
y serán lo suficientemente herméticos como para evitar la pérdida del concreto, no
se permitirá cargas de diseño, ni se permitirá que ningún elemento de las
estructuras en construcción sea cargado ni removido en sus puntales a no ser que
dicho elemento tenga la suficiente resistencia para conservar su peso propio y la
sobrecarga de servicio. Esta resistencia debe demostrarse por medio de ensayos
de probetas y de un análisis estructural.

MEDICION Y PAGO
Medición
El encofrado y desencofrado de columnas, se medirá por unidad de Metro
Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales
que se requieran para terminar los trabajos.

02.01.04.02. TANQUE ELEVADO


02.01.04.02.01 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60.

DEFINICIÓN
Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero en el elemento
estructural de la viga canal y parapetos con las características mínimas de:
 Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.
 Fluencia f’y = 4200 Kg/cm2
 Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2
 Elongación en 20 cm. mínimo 8% .
 En todo caso satisfará la norma ASTM A-185

DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar la colocación del acero en trabajos estructurales
y se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales
especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.
El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg/cm2.
Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-
1158.
Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o
similar.

MATERIALES
Acero de refuerzo
Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El
doblado y los cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en
los planos.
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.
 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-61, NOP-1158.
 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote,
Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberán ser herramientas
menores (cortador de fierro, maquina de doblado, etc.)

EJECUCIÓN
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos.
El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Control Técnico
Almacenaje y Limpieza
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo,
preferiblemente cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, o
grasa. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá
limpiarse de escamas de laminado, oxido y cualquier capa que puede reducir su
adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y
se devolverá a limpiar cuando sea necesario.
Doblado del Refuerzo

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido


dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos
de diseño o lo autorice el Proyectista. No se permitirá e! doblado del refuerzo. Los
diámetros considerados son los siguientes:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.


3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla
3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla
Mayores de 1" 4.0 diámetros de varilla

Tolerancia.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las
siguientes tolerancias:
D = 60 cm. o menos +- 6 mm.
D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.
Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.

Gancho Estándar
a) En barras longitudinales:
- Doblez de 180° más una extensión mínima de 4db, pero no menor de6.5 cm. al
extremo libre de la barra.
- Doblez de 90° más una extensión mínima de 12db al extremo libre de la barra.
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor
a:
Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6db
Barras Ø 1 1/8" a Ø 1 3/8" 8db
b) En Estribos:
- Doblez de 135° más una extensión mínima de 10db al extremo libre de la barra.
En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se
requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° más una extensión
de 6db.
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor
a:
Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4db
Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6db

Enderezamiento y Redoblado
No se permitirán redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a
torcionadoú otra semejante de trabajo en frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en
forma tal que el material sea dañado.
No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro,2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.

Empalmes del Refuerzo


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, las barras longitudinales de viguetas se empalmarán de preferencia dentro
de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de
diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos
a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de
traslape requerida, ni más de15 cm. La longitud mínima del traslape en los
empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los empalmes
(Ver 8.11.1 del RNE.) pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse, sin
embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la
mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape se deberá usar
los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la norma E-060 Concreto Armado
del RNE.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de los refuerzos
es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se
mencionan a continuación:
En los almacenes de materiales.
En la operación de carga.
La verificación visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe
hacerse con la colocación del acero que cumpla con F’y =4200 Kg/cm2.

Control Geométrico y Terminado


El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos
estructurales, los que se colocarán respetando los recubrimientos especificados en
los planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente.
El aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre
barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro,2.5 cm o 1.3
veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso. En las viguetas, la
distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro,4
cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado. El refuerzo por
contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5
veces el espesor de la losa, sin exceder de45 cm.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Siempre que cumplan con lo especificado en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución


Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen estrictamente con lasa
disposiciones de ejecución de esta partida.

Basado en el Control Geométrico


El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y
cuando se cumplan con el uso de los diámetros propuestos en los planos y las
dimensiones de cada armadura.

MEDICION Y PAGO
Medición
El acero de refuerzo en la viga canal y parapetos se medirá esta partida por
unidad de Kilogramo (KG.), considerando el largo de cada varilla a emplearse
multiplicado por su factor de peso, o sumando por partes de la misma para dar un
total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Kilogramo (KG) del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos.

02.01.04.02.02 CONCRETO EN TANQUE ELEVADO FC=210 KG/CM2.

DEFINICIÓN
El concreto para el tanque elevado, será una mezcla de agua y cemento - arena y
piedra (preparados en una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán
las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructura.

DESRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 210 Kg/cm2 en los
lugares destinados a refuerzos de las estructuras. En este caso en las vigas
canales sobre los espacios destinados a este tipo de obra, previo encofrado de los
mismos.

Cemento
El cemento a usar para la viga canal será Portland Tipo I o normal de acuerdo a la
clasificación usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg
o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación
de más del 1% del peso indicado.
El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las
normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios
especializados para la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas
normas en forma periódica. En términos generales el cemento no debe tener
grumos, por lo que deberá protegerse debidamente.

Agua
El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de viga canal, será fresca,
limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis,
sales, materias orgánicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o
al acero, tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el
agregado grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como
ingredientes separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prácticas o
de ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad
adecuados, siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños
de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados
por algún laboratorio especializado.

arena.- Debe cumplir los siguientes requisitos:


Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con
respecto al peso total de más del 5% de material que pase por el tamiz No. 200
(Serie USA) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado
correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal
manera que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se
requiera.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan
consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50
ni 5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para
el concreto expuesto.
La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el
material más fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

piedra chancada.- El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia
libre de partículas de arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no
se encuentran en proceso de descomposición.
El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados
a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de
magnesio y ensayo de "Abrasión de los angeles", de acuerdo a las normas ASTM-
C-33.
El tamaño máximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir
el tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se
cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto
que se obtenga sea la indicada en los planos.

Aditivos.
Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma
ITINTEC 339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo
hagan más adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá
tener la aprobación del Supervisor o proyectista.
La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de
concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los
aditivos aplicados en forma de solución deberá ser considerada como parte del
agua de mezclado.

Refuerzo metálico.
Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El
doblado y los cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en
los planos.
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.
 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-61, NOP-1158.
 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote,
Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
 Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada.
 Máquinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado.
 Vibratorias para concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)

EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente en concreto en la viga canal siempre y
cuando estas estén bien encofradas. Únicamente se procederá al vaciado cuando
se haya verificado la exactitud del encofrado, como producto de un correcto
replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica,
debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impureza que pueda dañar el concreto.

CONTROL
Control Técnico

Cemento
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo
o el agua libre que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se
almacenará en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación y el
cemento a granel se almacenará en silos adecuados que no permitan entrada de
humedad.

Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una
segregación (separación de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros
materiales o agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan
estas condiciones el inspector hará muestreos periódicos para la realización de
ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

Dosificación De Mezclas De Concreto


La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará
tomando como base la siguiente tabla:

RELACION AGUA/CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES


RESISTENCIA A LA COMPRESION RELACION MAXIMA
AGUA/CEMENTO
ESPECIFICADA A LOS 28 DIAS SIN AIRE INCORPORADO
kg/ Galón/seco
210 7.0

El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua
que tienen los agregados. La máxima cantidad de agua que puedan tener los
agregados en forma estimada es:
Arena húmeda 1/4 galón / pie cúbico
Arena mojada 1/2 galón / pie cúbico
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las
indicadas.
El Residente, al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes
para obtener la resistencia que se indique en los planos, los que serán aprobados
por el Supervisor. La dosificación de los ingredientes del concreto será realizada
en obra.
No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya
preparado ni agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado Del Concreto


Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará
perfectamente limpio, el agua de los depósitos del equipo de mezclado que haya
estado guardado desde el día anterior será eliminada y se llenarán nuevamente
con agua limpia y fresca.
El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de
funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante
y el mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos
los materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cúbica o fracción
de ella.

Transporte Del Concreto


El concreto deberá ser transportado al final del depósito o colocado tan pronto
como sea posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de
ingredientes y en tal forma que se asegure que el concreto que se va a depositar
en las formas sea de la calidad requerida. El equipo de transvase (chutes) y de
transporte debe ser tal que aseguren un flujo continuo de concreto y será de las
medidas y diseños apropiados.
El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los sistemas de
transporte, transvase y colocación.

Colocación Del Concreto


El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando
la segregación debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará
a velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y
fluya fácilmente entre los espacios en las varillas.
No se depositará en la estructura ningún concreto que se haya endurecido
parcialmente o que esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a
mezclar a menos que el Supervisor dé su aprobación.
La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto antes
colocado esté todavía plástico y se integre con el concreto que se está colocando
especialmente al que está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales
colocados en las formas deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado
a la altura necesaria.

Consolidación Del Concreto


La consolidación se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben
funcionar a la velocidad mínima recomendada por el fabricante. El Supervisor
vigilará de modo que la operación de vibración del concreto tome solamente el
tiempo suficiente para su adecuada consolidación, que se manifiesta cuando una
delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se
alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.
La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración,
para que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El
vibrado debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el
concreto llegue a todas las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes,
sujetadores, etc., y se elimine todo el aire de tal manera que no queden
"cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos débiles.
El tiempo de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener
vibradores de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y ACI-
605 para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado Del Concreto


El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se
mantendrá el concreto sobre los 15 grados centígrados y en condición húmeda, a
partir de las 10 o 12 horas del vaciado.
Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como
las columnas, se les regarán continuamente de manera que les caiga el agua en
forma de lluvia.
En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del ACI-604 y en
clima caluroso del ACI-605.

Control de Ejecución
Se controlará la adecuada dosificación del concreto así como el traslado del
concreto hasta el lugar donde se depositará.

Control Geométrico y Terminado


El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos
estructurales, los que se colocarán respetando los recubrimientos especificados en
los planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente.
El aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre
barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro,2.5 cm o 1.3
veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la
ejecución descrita en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución


Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la
ejecución descrita en esta partida.

Basado en el Control Geométrico


Cuando las dimensiones de las vigas cumplan satisfactoriamente con la de los
planos.

MEDICION Y PAGO
Medición
El concreto armado en viga canal se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3),
considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando
por partes de la misma para dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Cúbico (M3) del contrato que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales
que se requieran para terminar los trabajos.
02.01.04.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE TANQUE ELEVADO.

DEFINICIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de
madera necesarias para el vaciado del concreto en el tanque elevado, los
alambres que se emplean para amarrar los encofrados no deberán de atravesar
las caras del encofrado.

DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar los encofrados donde sea necesario para
confinar el concreto y darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de
llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo
VI del ACI 318-83.

MATERIALES
Madera para encofrado.
Se utilizará exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de
primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras,
paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte
su resistencia o apariencia.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y
de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de
obra terminada y no a madera en bruto.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y
herramientas menores (martillos, sierra o serrucho, corta fierro, etc.)

EJECUCIÓN
Encofrado
El diseño del encofrado así como su construcción será de cuenta y
responsabilidad del ejecutor.
El encofrado será diseñado para las fuerzas de vientos y sismos, especificados
por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar
todos los esfuerzos que se impongan y para permitir todas las operaciones
inherentes al llenado y compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación
de flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie
de concreto con textura uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades
y defectos que se consideren impropias para este tipo de trabajo.
El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones
en la madera o metal cuando el concreto sea llenado. Cualquier calafateo que sea
necesario será efectuado con materiales debidamente aprobados.
Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto,
debiendo de comprobar su resistencia para las solicitaciones de carga a los que
serán sometidos.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda
suciedad, grasa mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo
para facilitar el desencofrado que no manche el concreto; antes que este sea
vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero de refuerzo.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de
llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo
VI del ACI 318-83.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre si de manera que se mantengan la
posición y forma deseada con seguridad.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes
de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser
removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto: Después que las
ligaduras hayan sido removidas.

Desencofrado
Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo necesario como mínimo
dos días y de manera que no ponga en peligro la seguridad del concreto o dañen
su superficie.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta
del Contratista.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los
encofrados, deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia
suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de
deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños metálicos tales
como quiñaduras y despostillamientos.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa
indeformabilidad de la estructura. En general, las formas no deberán quitarse
hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como para soportar con
seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre
él. Las formas no deberán quitarse sin permiso del en cualquier caso, estas
deberán dejarse en su sitio. Por lo menos el tiempo contado desde la fecha del
vaciado del concreto.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o
aditivos, los tiempos de desencofrado podrán ser menores previa aprobación del
Inspector.

CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de
los materiales que serán utilizados por medio de pruebas de resistencia de la
madera para el encofrado:
Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los
esfuerzos que se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al
llenado y compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o
daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.

Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación del encofrado de
viguetas de amarre es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las
etapas que sea

Control Geométrico y Terminado


Las formas de los encofrados deberán ser herméticas para prevenir la filtración del
mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre si de manera que se
mantengan la posición y forma deseada con seguridad, las que deberán estar de
acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83 y deberán guardar
relación con las dimensiones de los planos.

Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente.
El aspecto visual debe mostrar los encofrados rígidos, limpios y parejos de
acuerdo a los planos de arquitectura y estructura del proyecto.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Siempre que las características técnicas de los materiales cumplan con las normas
de esta partida así como el trabajo de encofrado está garantizado para resistir al
concreto.

Basado en el Control de Ejecución


El Inspector deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de
sus espesores como en el apuntalamiento, de manera que no existan deflexiones
que causen desalineamientos, elementos desnivelados y de peligro en el momento
del vaciado del concreto.

Basado en el Control Geométrico


Los encofrados deberán ceñirse a la forma y dimensiones indicadas en los planos
y serán lo suficientemente herméticos como para evitar la pérdida del concreto, no
se permitirá cargas de diseño, ni se permitirá que ningún elemento de las
estructuras en construcción sea cargado ni removido en sus puntales a no ser que
dicho elemento tenga la suficiente resistencia para conservar su peso propio y la
sobrecarga de servicio. Esta resistencia debe demostrarse por medio de ensayos
de probetas y de un análisis estructural.

MEDICION Y PAGO
Medición
El encofrado y desencofrado de la viga canal, se medirá por unidad de Metro
Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales
que se requieran para terminar los trabajos.
02.01.05 ARQUITECTURA.

02.01.05.01 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS.

02.01.05.01.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIANTE


02.01.05.01.02 TARRAJEO BOLEADO CON IMPERMEABILIANTE EN ARISTAS C:A - 1:5
E=1.5CM

DEFINICIÓN
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de
acabados específicamente de superficie de los muros del tanque elevado, de
acuerdo a lo especificado en los planos.

DESCRIPCIÓN
Los trabajosconsisten en el enlucido de todas las superficies del muro del tanque
elevado con impermeabilizantes, con la finalidad que mantengan una uniformidad
de presentación y que evite la filtración del agua por los muros del mismo, tanto
en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad de las
superficies trabajadas, Se requiere que la inspección a los materiales y trabajos
sean minuciosos de acuerdo a lo especificado en el presente Item y estarán a
cargo del residente de obra y del supervisor de obra.

MATERIALES
Arena Fina
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será
lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa.
Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o
impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N o 8, no más del 80% pasará por la
criba No 30, no más del 20% pasará por la criba N o 50 y no más del 15% pasará
por la criba No 100. Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena
fina estando seca, pasará por la malla US Estándar N º 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de
materiales silicios o calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros
elementos perjudiciales.

Cemento.
Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado
cumplirá con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones
ITINTEC pertinentes.

Agua.
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis,
sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o
al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se
establezca que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua,
cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28
días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

Impermeabilizante.
Deberá añadirse un aditivo (impermeabilizante) de buena calidad.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos
deberá contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos
como palas, badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.
EJECUCIÓN
Superficie de Aplicación.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados con
impermeabilizantes tengan la superficie áspera para que exista buena adherencia
del mortero.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidados para no causar daño a
los revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias.

Mortero
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5.
El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para
un tiempo máximo de una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de mortero
remezclado; el batido se hará en batea de madera las mismas que deberán estar
siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.

Proceso Constructivo.
Los Revoques se aplicarán solo después de seis semanas (1.5 mes) de vaciado la
columna debiéndose limpiar la superficies donde se revestirán.

Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:


 Se limpiará el área con escobilla de acero.
 Se regará con manguera a presión y se dejará secar.
 Lechada de cemento (agua de cemento)
 Se hará un encintado vertical teniendo en cuenta la escuadra de la
viga. Estas se ubicarán a una distancia máxima de 1.5 cm.
 Antes de echar la mezcla a la columna este debe ser mojado con
manguera hasta dejarlo saturado.

CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de
los materiales que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de calidad del Cemento:
El cemento deberá estar contenido en envases originales de fábrica, no deberá
tener grumos, se verificará la fecha de fabricación, rechazando aquellas bolsas
que tengan más de dos meses de fabricación.
Prueba de calidad del Agregado:
La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plástica en su superficie y
de otros elementos ajenos a su propia composición.
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de
partículas.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua
limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.

Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el
desarrollo de la ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en
todas las etapas que se detallan a continuación:
 En los puntos de nivel y cintas
 En la ejecución de los tarrajeos
 En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las superficies.
 En la calidad de los morteros empleados

Control Geométrico y Terminado


Niveles
Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las
superficies, que servirán como guía para el pañeteo y acabado de la superficie.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el
uso de nivel de mano y nivel de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de
las superficies ejecutadas, además del espesor de la mezcla empleada.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y
cuando cumplan con las siguientes tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control
exigidos y especificados, para la arena fina que cumpla con la granulometría
deseada, para el cemento que los envases estén perfectamente sellados y de
fábrica y el agua que cumpla con las especificaciones previstas.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los
niveles, encuentros, acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se
comprobarán visualmente.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y
cuando se cumplan con las tolerancias siguientes:
Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo,
verificando la calidad de los trabajos en el nivelado y acabado de las caras o
superficies de los elementos a tarrajear con impermeabilizantes y las áreas sean
de las dimensiones estipuladas en los planos o definidos previamente por el
residente y/o supervisor.

MEDICION Y PAGO
Medición
El tarrajeo de los muros del tanque elevado con impermeabilizantes, se medirá
por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho o el alto
de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales
que se requieran para terminar los trabajos.

02.01.05.01.03 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES CON C:A - 1:5 E=1.5CM

DEFINICIÓN
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de
acabados específicamente de muros interiores que recibirán los enchapes de
cerámicos y similares, de acuerdo a lo especificado en los planos con un mortero
proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una proporción de 1:5,
luego será rayado.

DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en el tarrajeo de todas las superficies interiores que
recibirán enchapes de cerámicos o similares y que componen la unidad
arquitectónica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de presentación,
tanto en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad de las
superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirán directamente los
enchapes de cerámico teniendo especial cuidado en la provisión de los materiales
necesarios para la correcta realización de los trabajos.
Se requiere que la inspección a los materiales y trabajos sean minuciosos de
acuerdo a lo especificado en el presente item y estarán a cargo del residente de
obra y del supervisor de obra.
Se tendrá cuidado especial en el espesor del tarrajeo primario en relación con el
tarrajeo norma, con la finalidad de que no exista diferencia de niveles al momento
de enchapar el cerámico o mayólica, debe estar al mismo nivel el cerámico con el
tarrajeo normal.

MATERIALES
Arena Fina
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será
lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa.
Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o
impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba No 8, no más del 80% pasará por
la criba No 30, no más del 20% pasará por la criba No 50 y no más del 15%
pasará por la criba No 100. Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda
la arena fina estando seca, pasará por la malla US Estándar Nº 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de
materiales silicios o calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros
elementos perjudiciales.

Cemento.
Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado
cumplirá con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones
ITINTEC pertinentes.

Agua.
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis,
sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o
al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se
establezca que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua,
cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28
días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS


Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos
deberá contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos
como palas, badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.

EJECUCIÓN
Superficie de Aplicación.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie
áspera para que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que
llevan tarrajeo primario deberán ser entregados listos para recibir el enchape.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a
los revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias.
El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el
acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios
hasta la entrega de la obra.

Mortero
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5 para todas las
superficies.
El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para
un tiempo máximo de una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de mortero
remezclado; el batido se hará en batea de madera las mismas que deberán estar
siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.
Proceso Constructivo.
El tarrajeo primario se aplicarán solo después de seis semanas (1.5 mes) de
asentado el muro debiéndose limpiar la superficies donde se revestirán.
Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:
Se limpiará el área con escobilla de acero.
Se regará con manguera a presión y se dejará secar.
Lechada de cemento (agua de cemento)

Tarrajeo fino
Se hará un encintado vertical teniendo en cuenta la escuadra del ambiente. Estas
se ubicarán a una distancia máxima de 1.0 cm.
Curado del tarrajeo, la humectación se iniciara tan pronto como el tarrajeo se haya
endurecido lo suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se aplicará con
agua en forma de pulverización.
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie
que va a recibir el tarrajeo y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la
absorción del agua de la mezcla.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se
trabajará con cintas de referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo
del muro. Las cintas convenientemente aplanadas, sobresaldrán de la superficie
del muro el espesor exacto del tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.00 m.,
arrancando lo más cerca posible de la esquina del paramento.
El espesor del tarrajeo no será mayor de 1.00 cm o de acuerdo a detalles
especificados en planos.
Se ejecutarán en 2 etapas: la primera será un tarrajeo primario, que se terminará
con texturas áspera y rayada con el fin de mejorar la adherencia y la segunda
etapa será el enchapado.

CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de
los materiales que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:

Prueba de calidad del Cemento:


El cemento deberá estar contenido en envases originales de fábrica, no deberá
tener grumos, se verificará la fecha de fabricación, rechazando aquellas bolsas
que tengan más de dos meses de fabricación.
Prueba de calidad del Agregado:
La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plástica en su superficie y
de otros elementos ajenos a su propia composición.
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de
partículas.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua
limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.

Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el
desarrollo de la ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en
todas las etapas que se detallan a continuación:
En los puntos de nivel y cintas
En la ejecución de los tarrajeos
En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las superficies.
En la calidad de los morteros empleados

Control Geométrico y Terminado


Niveles
Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las
superficies, que servirán como guía para el pañeteo y acabado de la superficie.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el
uso de nivel de mano y nivel de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de
las superficies ejecutadas, además del espesor de la mezcla empleada.

Encuentros
Los encuentros entre muros, muro y columna, deberán ser verificados teniendo un
espesor máximo de 1.00 cm los que se realizaran a través de una inspección
visual condiciones de acabado, deberán ser verificadas visualmente, el mismo que
nos mostrará que los acabados son los óptimos y no presentan desniveles en las
diferentes superficies.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y
cuando cumplan con las siguientes tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control
exigidos y especificados, para la arena fina que cumpla con la granulometría
deseada, para el cemento que los envases estén perfectamente sellados y de
fábrica y el agua que cumpla con las especificaciones previstas.

Basado en el Control de Ejecución


Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los
niveles, encuentros, acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se
comprobarán visualmente.

Basado en el Control Geométrico


El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y
cuando se cumplan con las tolerancias siguientes:
Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo,
verificando la calidad de los trabajos en el nivelado y acabado de las caras o
superficies de los elementos a tarrajear y las áreas sean de las dimensiones
estipuladas en los planos o definidos previamente por el residente y/o supervisor.

MEDICION Y PAGO
Medición
El tarrajeo primario, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando
el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales
que se requieran para terminar los trabajos.
02.01.05.02 CIELO RASOS
02.01.05.02.01 CIELORRASOS CON MEZCLA C:A - 1:5 E =1.5 CM

DEFINICIÓN
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de
acabados específicamente de los cielorasos de acuerdo a lo especificado en los
planos, y viene a ser el enlucido de todo elemento superior de los ambientes con
cemento y arena frotachada.

DESCRIPCIÓN
Los trabajosconsisten en el enlucido de todas los cielorasos que componen la
unidad arquitectónica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de
presentación, tanto en la adherencia del concreto, como en la horizontalidad de las
superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirán directamente la
pintura teniendo especial cuidado en la provisión de los materiales necesarios para
la correcta realización de los trabajos.

MATERIALES
Arena Fina
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será
lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa.
Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o
impurezas será del 5%.
Cemento.
Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado
cumplirá con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones
ITINTEC pertinentes.
Agua.
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis,
sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o
al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se
establezca que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua,
cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28
días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos
deberá contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos
como herramientas manuales como, palas, badilejos, nivel de mano, plomada,
bateas, etc.

EJECUCIÓN
Superficie de Aplicación.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie
áspera para que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que
llevan tarrajeo como acabado deberán ser entregados listos para recibir
directamente la pintura.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidados para no causar daño a
los revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias.
El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el
acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios
hasta la entrega de la obra.
Los ángulos o aristas de las columnas, derrames, etc., serán perfectamente
definidos.

Mortero
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5.
El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para
un tiempo máximo de una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de mortero
remezclado; el batido se hará en batea de madera las mismas que deberán estar
siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.

Proceso Constructivo.
Los Revoques se aplicarán solo después de seis semanas (1.5 mes) de vaceado
la columna debiéndose limpiar la superficies donde se revestirán.

Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:


 Se limpiará el área con escobilla de acero.
 Se regará con manguera a presión y se dejará secar.
 Lechada de cemento (agua de cemento)
 Tarrajeo fino
 Se hará un encintado vertical teniendo en cuenta la escuadra de la
columna. Estas se ubicarán a una distancia máxima de 1.5 cm.
 Antes de echar la mezcla a la columna este debe ser mojado con
manguera hasta dejarlo saturado.
 Curado de revoques, la humectación se iniciara tan pronto como el
revoque se haya endurecido lo suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se
aplicará con agua en forma de pulverización.
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie
que va a recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la
absorción del agua de la mezcla.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se
trabajará con cintas de referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo
del muro. Las cintas convenientemente aplanadas, sobresaldrán de la superficie
del muro el espesor exacto del tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.50 m.,
arrancando lo más cerca posible de la esquina del paramento.
El espesor de los revoques no será mayor de 1.50 cm., salvo en los casos de
muros y contrazócalos exteriores que recibirán un tarrajeo salpicado adicional, de
acuerdo a detalles especificados en planos.
Se ejecutarán en 2 etapas: la primera será un tarrajeo primario, que se terminará
con texturas áspera y rayada con el fin de mejorar la adherencia y la segunda
etapa será el revoque de acabado. Este será pulido y, frotachado sólo en el caso
en que vaya a recibir un tarrajeo salpicado.

CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de
los materiales que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de calidad del Cemento:
El cemento deberá estar contenido en envases originales de fábrica, no deberá
tener grumos, se verificará la fecha de fabricación, rechazando aquellas bolsas
que tengan más de dos meses de fabricación.
Prueba de calidad del Agregado:
La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plástica en su superficie y
de otros elementos ajenos a su propia composición.
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de
partículas.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua
limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.

Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el
desarrollo de la ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en
todas las etapas que se detallan a continuación:
 En los puntos de nivel y cintas
 En la ejecución de los tarrajeos
 En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las superficies.
 En la calidad de los morteros empleados

Control Geométrico y Terminado


Niveles
Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las
superficies, que servirán como guía para el pañeteo y acabado de la superficie.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el
uso de nivel de mano y nivel de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de
las superficies ejecutadas, además del espesor de la mezcla empleada.

Encuentros
Los encuentros entre muros, muro y columna, muro y cielo raso, muro y vigas,
deberán ser verificados teniendo un espesor máximo de 1.50 cm los que se
realizaran a través de una inspección visual condiciones de acabado, deberán ser
verificadas visualmente, el mismo que nos mostrará que los acabados son los
óptimos y no presentan desniveles en las diferentes superficies.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y
cuando cumplan con las siguientes tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control
exigidos y especificados, para la arena fina que cumpla con la granulometría
deseada, para el cemento que los envases estén perfectamente sellados y de
fábrica y el agua que cumpla con las especificaciones previstas.

Basado en el Control de Ejecución


Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los
niveles, encuentros, acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se
comprobarán visualmente.

Basado en el Control Geométrico


El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y
cuando se cumplan con las tolerancias siguientes:
Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo,
verificando la calidad de los trabajos en el nivelado y acabado de las caras o
superficies de los elementos a tarrajear y las áreas sean de las dimensiones
estipuladas en los planos o definidos previamente por el residente y/o supervisor.

MEDICION Y PAGO
Medición
El tarrajeo en cielorrasos, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2),
considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales
que se requieran para terminar los trabajos.
02.01.05.03 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA

02.01.05.03.01 TAPA METALICA DE 0.85X0.85 M S/DISEÑO

DEFINICIÓN
La tapa metálica será confeccionada de acuerdo a los detalles de los planos y la
calidad especificada en el Cuadro de Acabados. Diseñada para adosar y/o
empotrar, resistente al medio ambiente.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas,
especificadas en los planos de Carpintería Metálica. Los elementos de metal serán
cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o manchas
hasta la total entrega de la obra.

DESCRIPCIÓN
En la tapa metálica, será fabricada en plancha de acero, el acabado debe ser de
óptima calidad guardándose la Inspección el derecho de rechazar las planchas
falladas. Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que se
abra la tapa metálica, así como los detalles correspondientes, para el momento de
colocar sus accesorios correspondientes (marcos, jambas y bisagras, etc.).

MATERIALES
Fierros, planchas de metal, otros
Se utilizará exclusivamente los materiales especificados en los planos, estos no
deben de presentar ninguna imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
Preservación.
Será preservada con pintura anticorrosiva o similar, teniendo cuidado de que la
pintura no se extienda en la superficie que va tener acabado natural.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos
deberá contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos.
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y
herramientas para carpintería de metal como cierras, llaves, etc.

EJECUCIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de la tapa metálica, y otros elementos de
carpintería metálica que en los planos se indican y los elementos necesarios para
su colocación.
En general, salvo que los planos se especifiquen otra cosa, toda la carpintería a
ejecutarse será hecha, con materiales similares.
Todo trabajo se entregara con una superficie lisa, uniforme y de buena apariencia.
El acabado de la carpintería será pintado, de acuerdo a lo que indique el cuadro
de acabados.
Se rechazarán aquellas piezas que presenten rajaduras, torceduras, oxido,
desgarramiento, orificios y cualquier otra anomalía.

CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el
desarrollo de la ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en
todas las etapas que se detallan a continuación:
 En el almacenamiento de los materiales
 Durante la preservación de los materiales.
 La confección de la tapa metálica.

Control Geométrico y Terminado


Espesor
Las formas de la tapa metálica así como el espesor serán debidamente tratadas
para soportar las inclemencias del tiempo.

Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente.
El aspecto visual debe mostrar la tapa metálica, limpia y pareja de acuerdo a los
planos de arquitectura del proyecto.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y
cuando cumplan con las siguientes tolerancias:
Que la tapa metálica se encuentre adecuadamente fuerte, rígida y durable para
soportar las inclemencias del tiempo una vez colocado en obra.

Basado en el Control de Ejecución


Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos
evaluados visualmente.
 El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y
homogéneo,
 Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar
condiciones que eviten la contaminación del material en tal forma que no sea
perjudicado o deteriorado por el clima (humedad, agua, lluvia) u otros agentes
exteriores.
 La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los
movimientos adecuados para evitar que los materiales se dañen. Para que esto no
ocurra debe evitarse los sitios que se encuentren contaminados y húmedos.

Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y
cuando se cumplan con las tolerancias siguientes:
 Cuando la tapa metálica a usarse cumpla con lo dispuesto por los
planos respectivos.
 La tapa metálica será diseñada para resistir con seguridad todas las
inclemencias del tiempo.
 Las dimensiones sean las especificadas en los planos.

MEDICION Y PAGO
Medición
La tapa metalica, se medirá por unidad (UND), considerando la unidad de la
partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Unidad (UND) del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos.

02.01.05.03.01 ESCALERA MELTALICA TIPO GATO CON BARANDAS SEGUN DISEÑO

DEFINICIÓN
La escalera tipo gato, será confeccionada de acuerdo a los detalles de los planos y
la calidad especificada en el Cuadro de Acabados. Diseñada para adosar,
empotrar y/o soldar a las estructuras verticales como las columnas o muros que
son los soportes del tanque elevado. Estas serán de un material resistente al
medio ambiente.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas,
especificadas en los planos de Carpintería Metálica. Los elementos de metal serán
cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o manchas
hasta la total entrega de la obra.
DESCRIPCIÓN
Esta especificación formula reglas para la fabricación y montaje de las estructuras
de metal a utilizarse en la presente obra y son complementarias a los planos
entregados.
Se trata de la construcción de la estructura, divisiones, tapas, escaleras de gato y
barandas indicados según los planos de arquitectura.

MATERIALES
Tubos de metal, planchas de metal, otros
. Se utilizará exclusivamente los materiales especificados en los planos, El
diámetro recocomendableseria el de 2” x 2 mm; estos no deben de presentar
ninguna imperfección que afecte su resistencia o apariencia.

Preservación.
Será preservada con pintura anticorrosiva o similar, teniendo cuidado de que la
pintura no se extienda en la superficie que va tener acabado natural.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos
deberá contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos.
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y
herramientas para carpintería de metal como equipo de soldadura, cierras, llaves,
etc.

EJECUCIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de la escalera de gato y otros elementos de
carpintería metálica que en los planos se indican y los elementos necesarios para
su colocación.
En general, salvo que los planos se especifiquen otra cosa, toda la carpintería a
ejecutarse será hecha, con materiales similares.

Acabados
Todo trabajo se entregara con una superficie lisa, uniforme, de buena apariencia,
arqueados conforme a lo especificado en los planos.

Pintura
El tratamiento de protección se aplicara de acuerdo a las especificaciones del
fabricante, siguiendo el procedimiento que se indica a continuación:
- Arenado comercial de todos los componentes de la estructura metálica.
- Anticorrosivo, se aplicara un anticorrosivo epóxico u otro de buena marca.
- El acabado de la carpintería será pintado, con un esmalte epóxico y/o sintético
de acuerdo a lo que indique el cuadro de acabados.
Se rechazarán aquellas piezas que presenten rajaduras, torceduras, oxido,
desgarramiento, orificios y cualquier otra anomalía.

Soldaduras
La soldadura será de tipo de profundidad y se aplicaran siguiendo las indicaciones
del fabricante de electrodos.

Montaje y Arriostramiento
La estructura será montada correctamente a plomo y se colocara un
arriostramiento temporal, cuando sea necesario, para soportar las cargas a que la
estructura pueda estar sometida, incluyendo el equipo y su operación.

CONTROL

Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto. Prueba a la resistencia
de los materiales metálicos a utilizarse.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el
desarrollo de la ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en
todas las etapas que se detallan a continuación:
 En el almacenamiento de los materiales
 Durante la preservación de los materiales.
 La confección de la tapa metálica.

Control Geométrico y Terminado


Espesor
La escalera de gato metálica así como el espesor será debidamente tratada para
soportar las inclemencias del tiempo.

Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente.
El aspecto visual debe mostrar, limpios y parejos.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y
cuando cumplan con las siguientes tolerancias:
Que la escalera de gato metálica se encuentre adecuadamente fuerte, rígida,
durable y bien empotrada para soportar y resistir el peso y las inclemencias del
tiempo una vez colocado en obra.

Basado en el Control de Ejecución


Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
No se aceptaran piezas que tengan porosidades, cavidades, cangrejeras,
abombados, ampollas, grietas ni huellas de laminación.
 El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y
homogéneo,
 Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar
condiciones que eviten la contaminación del material en tal forma que no sea
perjudicado o deteriorado por el clima (humedad, agua, lluvia) u otros agentes
exteriores.
 La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los
movimientos adecuados para evitar que los materiales se dañen. Para que esto no
ocurra debe evitarse los sitios que se encuentren contaminados y húmedos.

Basado en el Control Geométrico


El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y
cuando se cumplan con las tolerancias siguientes:
 Cuando la escalera de gato metálica a usarse cumpla con lo
dispuesto por los planos respectivos.
 La escalera de gato metálica será diseñada para resistir con
seguridad todas las cargas e inclemencias del tiempo.
 Las dimensiones sean las especificadas en los planos.

MEDICION Y PAGO
Medición
La escalera de gato metálica, se medirá por unidad (UND), considerando la unidad
de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Unidad (UND) del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos.

02.01.05.04 PINTURA

02.01.05.04.01 PINTURA EN COLUMNA LATEX LAVABLE

DEFINICIÓN
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo;
un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de
propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.

DESCRIPCIÓN
El Supervisor y residente definirán los colores de las columnas, vigas y parapetos.
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y
otros aditivos dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una
película sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una
función de objetivo múltiple pero principalmente de protección y acabado

MATERIALES
Pintura Látex
Requisitos para la pintura:
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en sus recipientes lleno y
recientemente abierto y deberá ser fácilmente redispersa con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo.
La pintura no deberá mostrar engrumecimiento de coloración, aglutinamiento ni
separación del color, y deberá estar exento de terrones y natas. No debe formar
nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena de pintado.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento o correr al ser aplicada en las superficies verticales y
lisas.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos, angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Se requerirá un equipo mínimo manual como brochas, rodillo para pintado,
espátulas.

EJECUCIÓN
Proceso de Pintado
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las
superficies, las cuales llevarán una imprimación de pasta blanca polivinílico.
Se aplicará dos manos de pintura a base de látex polivinílico de acuerdo al cuadro
de acabados.
Sobre la primera mano de muros y cielos rasos, se harán los resanes y masillados
necesarios antes de la segunda mano definitiva.
No se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño
completo.
Todas las superficies a las que no se deba aplicar pintura, deberán estar secas y
deberá dejarse el tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a
fin de permitir que éstas sequen convenientemente.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda
que ésta fuera.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número
de manos especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como
requiera para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el
propietario.
Material para el Pintado
Las Paredes a base de látex polivinílico, se aplicarán dos manos.
Preparación de las Superficies:
Antes de comenzar la pintura de manera general se procederá a la reparación de
todas las superficies, previamente a ello, todas las roturas, rajaduras, huecos,
quiñaduras, defecto, etc.; serán resanadas o rehechas con el mismo material en
igual o mayor grado de endurecimiento. Los resanes serán lijados cuanto sea
necesario para conseguir una superficie completamente uniforme con el resto.
Para pintar deberán estar bien limpias y secas antes de recibir imprimación a base
de Tiza–Cola o imprimante enlatado, debiendo ser este de marca conocida.
Imprimación:
Después de haber realizado la preparación de las superficies, se aplicará el
imprimante con brocha y se dejará secar completamente. Se observará si la
superficie está perfectamente preparada para recibir la pintura final, corrigiendo
previamente cualquier defecto.
Procedimiento de Ejecución:
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán
sin adulteración alguna, procediendo de acuerdo a las especificaciones de los
fabricantes de los productos a emplearse.
La pintura se aplicará en capas sucesivas, a medida que se vayan secando las
anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos para las pinturas o las que sean
necesarias para cubrir la superficie.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda
que esta fuera.
Muestra de Colores:
La selección de color a utilizar será el designado por el Supervisor de obra y
residente y se realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar y en forma
que puedan verse con la luz natural del ambiente. Las muestras se harán sobre
una superficie de 2 m2, como mínimo para que sean aceptables.

CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de
las pinturas látex para el pintado de muros interiores.
Control de Ejecución
Se verificará la correcta aplicación de la pintura en los muros y la utilización de los
materiales adecuados así como de las herramientas.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente.
El aspecto visual debe mostrar la pintura debidamente aplicada en los muros
interiores, luego de su lijado e imprimación.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Se aceptarán estos trabajos siempre que la pintura no deberá mostrar
engrumecimiento, decoloración, aglutinamiento ni separación del color, y deberá
estar exento de terrones y natas. No debe formar nata en el envase tapado en los
periodos de interrupción de la faena de pintado.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en sus recipientes lleno y
recientemente abierto y deberá ser fácilmente dispersa con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo.
El pintado no debe presentar variaciones de tonalidades ni manchas, ni
desperfectos en la superficie. Debe ser completamente lisa.
Terminado
Debe ser liso y homogéneo.

MEDICION Y PAGO
Medición
La pintura en Columnas, vigas y parapetos, se medirá por unidad de Metro
Cuadrado (M2), considerando el largo por el alto de la unidad de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales
que se presenten durante su ejecución.

02.01.05.04.02 PINTURA ESMALTE Y ANTICORROSIVO EN CARPINTERIA METALICA


H=1.00

DEFINICION
Son los acabados con pintura anticorrosiva y esmalte para elementos metálicos.

DESCRIPCION
Esta partida comprende todas las superficies a pintar de todas las estructuras
metálicas que deberán estar lijadas para eliminar el oxido o restos de soldadura u
otros elementos negativos al acabado final.

MATERIALES
Pintura anticorrosiva, Thiner, Lija de fierro Nº 8.
La pintura anticorrosiva es el producto formado por uno o varios pigmentos
especiales que se aplicara en una capa de alto espesor o superior esta cumplirá
con una función de objetivo múltiple.

Requisitos para la pintura


La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en sus recipientes lleno y
recientemente abierto y deberá ser fácilmente redispersa con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo.
La pintura no deberá mostrar engrumecimiento de coloración, aglutinamiento ni
separación del color, y deberá estar exento de terrones y natas. No debe formar
nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena de pintado.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento o correr al ser aplicada en las superficies verticales y
lisas.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos, angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

Thiner
Es un diluyente producto del petróleo que ayuda a ablandar las pinturas y facilitar
su aplicación. Debe estar en envases herméticos y lejos del alcance de ambientes
cálidos por ser inflamable.

EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Se utilizarán herramientas manuales para la ejecución de esta partida.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Se aceptarán estos trabajos siempre que la pintura no deberá mostrar
engrumecimiento, de coloración, aglutinamiento ni separación del color, y deberá
estar exento de terrones y natas. No debe formar nata en el envase tapado en los
periodos de interrupción de la faena de pintado.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en sus recipientes lleno y
recientemente abierto y deberá ser fácilmente dispersa con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo.
El pintado no debe presentar variaciones de tonalidades ni manchas, ni
desperfectos en la superficie. Debe ser completamente lisa.

Terminado
Debe ser liso y homogéneo.

EJECUCION
Modo de pintado
Lijado la superficie donde que existen los óxidos hasta obtener bien limpio de los
elementos químicos.
Primera mano de pintura
Los retoques necesario antes de la segunda mano.
Segunda mano de pintura

MEDICION Y PAGO
Medición
Se medirá esta partida por Metro Cuadrado (m2) en puertas de pintado acabado.

Pago
La unidad de medida para el efecto del pago de esta partida descrita es por Metro
Cuadrado (m2). La valorización se efectuara según los avances de obra, previa
verificación del Ingeniero Supervisor.

02.01.05.04.03 PINTURA EN CIELO RASO C/LATEX LAVABLE

DEFINICIÓN
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y
otros aditivos dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una
película sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una
función de objetivo múltiple pero principalmente de protección y acabado.

DESCRIPCIÓN
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo;
un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de
propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.

MATERIALES
Pintura Látex
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y
otros aditivos dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una
película sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una
función de objetivo múltiple.
Requisitos para la pintura:
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en sus recipientes lleno y
recientemente abierto y deberá ser fácilmente redispersa con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo.
La pintura no deberá mostrar engrumecimiento de coloración, aglutinamiento ni
separación del color, y deberá estar exento de terrones y natas. No debe formar
nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena de pintado.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento o correr al ser aplicada en las superficies verticales y
lisas.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos, angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Se requerirá un equipo mínimo manual como brochas, rodillo para pintado,
espátulas

EJECUCIÓN
Proceso de Pintado
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las
superficies, las cuales llevarán una imprimación de pasta blanca polivinílico.
Se aplicará dos manos de pintura a base de látex polivinílico de acuerdo al cuadro
de acabados.
Sobre la primera mano de muros y cielos rasos, se harán los resanes y masillados
necesarios antes de la segunda mano definitiva.
No se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño
completo.
Todas las superficies a las que no se deba aplicar pintura, deberán estar secas y
deberá dejarse el tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a
fin de permitir que éstas sequen convenientemente.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda
que ésta fuera.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número
de manos especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como
requiera para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el
propietario.

Material para el Pintado


Las Paredes a base de látex polivinílico, se aplicarán dos manos.

Preparación de las Superficies:


Antes de comenzar la pintura de manera general se procederá a la reparación de
todas las superficies, previamente a ello, todas las roturas, rajaduras, huecos,
quiñaduras, defecto, etc.; serán resanadas o rehechas con el mismo material en
igual o mayor grado de endurecimiento. Los resanes serán lijados cuanto sea
necesario para conseguir una superficie completamente uniforme con el resto.
Para pintar deberán estar bien limpias y secas antes de recibir imprimación a base
de Tiza–Cola o imprimante enlatado, debiendo ser este de marca conocida.

Imprimación:
Después de haber realizado la preparación de las superficies, se aplicará el
imprimante con brocha y se dejará secar completamente. Se observará si la
superficie está perfectamente preparada para recibir la pintura final, corrigiendo
previamente cualquier defecto.

Procedimiento de Ejecución:
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán
sin adulteración alguna, procediendo de acuerdo a las especificaciones de los
fabricantes de los productos a emplearse.
La pintura se aplicará en capas sucesivas, a medida que se vayan secando las
anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos para las pinturas o las que sean
necesarias para cubrir la superficie.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda
que esta fuera.
Muestra de Colores:
La selección de color a utilizar será el designado por el Supervisor de obra y
residente y se realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar y en forma
que puedan verse con la luz natural del ambiente. Las muestras se harán sobre
una superficie de 2 m2, como mínimo para que sean aceptables.
CONTROL

Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de
las pinturas látex para el pintado de muros interiores.
Control de Ejecución
Se verificará la correcta aplicación de la pintura en los muros y la utilización de los
materiales adecuados así como de las herramientas.

Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente.
El aspecto visual debe mostrar la pintura debidamente aplicada en los muros
interiores, luego de su lijado e imprimación.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Se aceptarán estos trabajos siempre que la pintura no deberá mostrar
engrumecimiento, decoloración, aglutinamiento ni separación del color, y deberá
estar exento de terrones y natas. No debe formar nata en el envase tapado en los
periodos de interrupción de la faena de pintado.

Basado en el Control de Ejecución


Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en sus recipientes lleno y
recientemente abierto y deberá ser fácilmente dispersa con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo.
El pintado no debe presentar variaciones de tonalidades ni manchas, ni
desperfectos en la superficie. Debe ser completamente lisa.

Terminado
Debe ser liso y homogéneo.

MEDICION Y PAGO
Medición
La pintura en cielo raso, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2),
considerando el largo por el alto de la unidad de la partida ejecutada, o sumando
por partes de la misma para dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, así como otros gastos eventuales que se
presenten durante su ejecución.
02.01.06 SISTEMA DE AGUA FRIA POTABLE

02.01.06.01.TUBERIA DE PVC SAP 1"


02.01.06.02.TUBERIA DE 3/4" PVC - SAP
02.01.06.03.TUBERIA PVC - SAP 1 1/4".
02.01.06.04.TUBERIA PVC - SAL 3"

DEFINICIÓN
Son elementos tubulares para formar las redes de agua. En cuanto al tipo,
ubicación calidad y clase de las tuberías accesorios y válvulas de agua de
acuerdo a planos los tubos así como los accesorios serán de PVC con extremos
roscados de 11 hilos/pulg. para soportar presiones de 150 lb/pulg2.

DESCRIPCIÓN
Consiste en la tubería tendida en terreno semirocoso hacia el tanque elevado e
incluirá los accesorios y materiales necesarios de desviación y unión con
diámetros que estarán de acuerdo a lo ya determinado en el plano. Se deberá
efectuar estrictamente a las consideraciones técnicas especificadas.

MATERIALES
Tubería de Fª Gª que cumpla la norma NTP 2341.00, para agua fría y accesorios
de fierro galvanizado Standard ISO I de 11 hilos con rosca interna. Para garantizar
juntas estancas se deberá utilizar teflón u otro sellador similar.

Generalidades de Instalación
En general se deberá tener en cuenta para su instalación lo siguiente:
• Las líneas de tubería a están sometidas a constantes esfuerzos o empujes que
tienden a desacoplarlas; este empuje es necesario distribuirlo sobre las paredes
de la zanja a fin de evitar el desensamblaje de las uniones.
• Para contrarrestar estos esfuerzos es necesario proyectar bloques de anclajes
en todos los accesorios, sus dimensiones y forma dependen de la presión de
línea, el diámetro del tubo, clase de terreno y tipo de accesorio.
• Al colocar los anclajes se tiene que tener cuidado, para que los extremos del
accesorio no queden descubiertos. En caso de accesorio de PVC debe estar
protegido con filtro, película de polietileno o algún otro material adecuado para
impedir el desgaste de la pieza por el roce con el hormigón.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, llaves, etc.

EJECUCIÓN
Se procederá a la instalación hacia el tanque elevado de agua fría previo un
trazado de acuerdo a planos, posterior a la aprobación del residente quien
verificará el fiel cumplimiento de normas y calidad de los materiales a utilizarse.
Las tuberías irán por el piso, se proveerán la cantidad de tuberías y accesorios
que hay que utilizar.
La tubería de preferencia debe ser con unión tipo rosca, debiendo usarse cinta
teflón para las uniones según sea el caso.

CONTROL
Control Técnico
Las tuberías y accesorios en el sistema de agua será de fierro galvanizado (FªGº)
de diámetro 1/2",3/4” o 2” de acuerdo a los planos respectivos de distribución de
agua.
Las tuberías para agua potable correspondientes a estas especificaciones serán
de PVC-SAP 1/2'', 3/4” o 2” para el sistema de agua, con una presión mínima de
trabajo de 10 Kg./cm2 con uniones roscas fabricadas de acuerdo a las normas
ITINTEC 399-001/67, 399-002-75-399-019.
Consistirá en la tubería tendida desde la boca de salida de la tubería de
distribución a los Ramales e incluirá los accesorios y materiales necesarios de
desviación y unión con diámetros que estarán de acuerdo a lo ya determinado en
el plano de instalaciones sanitarias. Se deberá efectuar estrictamente a las
consideraciones técnicas especificadas.

Control de Ejecución
Se verificará que las tuberías se encuentren adecuadamente tendidas, revisando
las juntas y uniones que no tengan filtraciones y poder cubrirlas posteriormente.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado y demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo responsabilidad del contratista.

Basado en el Control de Ejecución


Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de las tuberías de agua fría se
encuentre tal y conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del
residente de obra, y se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución.

MEDICION Y PAGO
Medición
Las tuberías de PVCse medirán por Metro Lineal (M) de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Lineal (M) del contrato, que representa la compensación integral
para todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra,
herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

02.01.06.05.VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE UNION ROSCADA 1"


02.01.06.06.VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE UNION ROSCADA 3/4"

DEFINICIÓN
Son accesorios de control de flujo que se instalan para interrumpir el paso del
agua cuando sea necesario realizar una reparación o cualquier otra tarea sin que
exista salida de agua.

DESCRIPCIÓN
Las válvulas serán de bronce de diámetro 1/2”, 3/4”, 1” o 2” con uniones roscadas
con marco de fábrica y presión de trabajo grabados en alto relieve en el cuerpo de
la válvula para 125 Lb/pulg2.
Se empleara en los ramales internas de las Instalaciones de agua y su uso será
para el control de cada modulo de los servicios higiénicos de las Instalaciones de
agua.
La válvula se ubicara en un lugar estratégico en la parte interna de los servicios
higiénicos y en pared estará a 0.30 m. del piso terminado.

MATERIALES
Válvulas de bronce de 1/2”, 3/4”, 1” o 2” según sea la necesidad de la obra y
como lo especifiquen los planos.
Generalidades de Instalación
• Las válvulas reductoras de presión, principales y de mando vendrán ya ajustadas
de fábrica para trabajar en los diferentes rangos de presión exigidos en las redes.
• En cuanto a las válvulas de purga y desfogue deberán ser de aleación altamente
resistente a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a
su acabado deberán presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa
como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro
defecto de fabricación. La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de
fundición de bronce tipo cortina deberá ser compatible con la de las tuberías.
Las válvulas utilizadas en estructuras hidráulicas deberán ser instaladas con:
• Uniones universales de fierro galvanizado, PVC, o aleación cobre-zinc o cobre-
estaño,
hasta 50mm (2") de diámetro.
• Bridas o cualquier otro elemento de fácil desmontaje, de fierro fundido, hierro
dúctil o
PVC para tuberías de diámetros mayores a 50mm (2").
En caso que sea necesario se utilizará además un elemento o caja para su
alojamiento, protección y operación

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, llaves,

EJECUCIÓN
Consiste en colocar los accesorios en los lugares estratégicos para el control del
flujo y que su interrupción sea lo más convenientemente posible, según sea lo
necesario.

CONTROL
Control Técnico
Se verificará que las válvulas sean del diámetro especificado en los planos o a
solicitud del residente de obra, que cumplan con la calidad requerida y que las
roscas no se encuentren deterioradas. Se observará que el sello sea lo más
hermético posible.

Control de Ejecución
Se verificarán la instalación de las válvulas que queden bien instalados y sellados
cumpliendo con los diámetros definidos en los planos.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.

Basado en el Control de Ejecución


Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de los accesorios se encuentre tal
y conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del residente de obra,
y se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución. Se verificará que las
uniones estén totalmente selladas.

MEDICION Y PAGO
Medición
Las válvulas de compuerta de bronce, se medirán por PZA (PZA) de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por PZA (PZA) del contrato, que representa la compensación integral para
todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra, herramientas,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales
02.01.06.07.VALVULA FLOTADORA CON PILOTO DE 1 1/4"

DEFINICIÓN
Son accesorios de control de flujo cuya función principal es evitar el cambio de
dirección del fluido que se conduce atraves de las tuberías y facilita realizar una
reparación o cualquier otra tarea sin que exista salida de agua.

DESCRIPCIÓN
Las válvulas serán de bronce de diámetro 1/2”, 3/4”, 1” o 2” con uniones roscadas
con marco de fábrica y presión de trabajo grabados en alto relieve en el cuerpo de
la válvula para 125 Lb/pulg2.
Se empleara en el tanque apoyado y facilitara la conducción por los ramales
internas de las Instalaciones de agua hacia los módulos del puesto de salud; su
uso será para el control de cada modulo del puesto de salud de sus Instalaciones
de agua.
La válvula se ubicara en un lugar estratégico en la parte interna del tanque
apoyado.

MATERIALES
Válvulas de bronce de 1/2”, 3/4”, 1” o 2” según sea la necesidad de la obra y
como lo especifiquen los planos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, llaves,

EJECUCIÓN
Consiste en colocar los accesorios en los lugares estratégicos para el control del
flujo y que su interrupción sea lo más convenientemente posible, según sea lo
necesario.

CONTROL
Control Técnico
Se verificará que las válvulas sean del diámetro especificado en los planos o a
solicitud del residente de obra, que cumplan con la calidad requerida y que las
roscas no se encuentren deterioradas. Se observará que el sello sea lo más
hermético posible.

Control de Ejecución
Se verificarán la instalación de las válvulas que queden bien instalados y sellados
cumpliendo con los diámetros definidos en los planos.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.

Basado en el Control de Ejecución


Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de los accesorios se encuentre tal
y conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del residente de obra,
y se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución. Se verificará que las
uniones estén totalmente selladas.

MEDICION Y PAGO
Medición
Las válvulas de diferente diámetro se medirán por PZA (PZA) de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por PZA (PZA) del contrato, que representa la compensación integral para
todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra, herramientas,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que se requieran
para terminar los trabajos.

02.01.06.08.VALVULA CHECK DE BRONCE 3/4"


02.01.06.09.VALVULA CHECK DE BRONCE 1"
02.01.06.10.VALVULA DE PIE EN CISTERNA

DEFINICIÓN
Son accesorios de control de flujo cuya función principal es evitar el cambio de
dirección del fluido que se conduce atraves de las tuberías y facilita realizar una
reparación o cualquier otra tarea sin que exista salida de agua.

DESCRIPCIÓN
Las válvulas serán de bronce de diámetro 1/2”, 3/4”, 1” o 2” con uniones roscadas
con marco de fábrica y presión de trabajo grabados en alto relieve en el cuerpo de
la válvula para 125 Lb/pulg2.
Se empleara en el tanque apoyado y facilitara la conducción por los ramales
internas de las Instalaciones de agua hacia los módulos del puesto de salud; su
uso será para el control de cada modulo del puesto de salud de sus Instalaciones
de agua.
La válvula se ubicara en un lugar estratégico en la parte interna del tanque
apoyado.

MATERIALES
Válvulas de bronce de 1/2”, 3/4”, 1” o 2” según sea la necesidad de la obra y
como lo especifiquen los planos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, llaves,

EJECUCIÓN
Consiste en colocar los accesorios en los lugares estratégicos para el control del
flujo y que su interrupción sea lo más convenientemente posible, según sea lo
necesario.

CONTROL
Control Técnico
Se verificará que las válvulas sean del diámetro especificado en los planos o a
solicitud del residente de obra, que cumplan con la calidad requerida y que las
roscas no se encuentren deterioradas. Se observará que el sello sea lo más
hermético posible.
Control de Ejecución
Se verificarán la instalación de las válvulas que queden bien instalados y sellados
cumpliendo con los diámetros definidos en los planos.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.
Basado en el Control de Ejecución
Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de los accesorios se encuentre tal
y conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del residente de obra,
y se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución. Se verificará que las
uniones estén totalmente selladas.

MEDICION Y PAGO
Medición
Las válvulas de diferente diámetro se medirán por PZA (PZA) de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por PZA (PZA) del contrato, que representa la compensación integral para
todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra, herramientas,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que se requieran
para terminar los trabajos.

02.01.06.11 ADITAMIENTOS VARIOS


02.01.06.11.01.ACCESORIOS ALIMENTACION
02.01.06.11.01.01. CODO PVC - SAP 3/4"
02.01.06.11.01.02. TEE PVC - SAP 3/4"
02.01.06.11.02.ACCESORIOS SUCCION E IMPULCION
02.01.06.11.02.01. CODO PVC - SAP 1 1/4"*90º
02.01.06.11.02.02. CODO PVC - SAP 1"*90º
02.01.06.11.03.ACCESORIOS REBOSE Y DESAGUE
02.01.06.11.03.01. CODO PVC - SAL 3"*90º
02.01.06.11.03.02. TEE PVC - SAL 3"*3"

DEFINICIÓN
Son accesorios para redes de agua que ayudan al cambio de dirección de una
línea de distribución, en un plano horizontal o vertical pero como derivación en
forma ortogonal a la línea base.

DESCRIPCIÓN
Son elementos de PVC SAP pesadas rígidos y de diámetro variado dependiendo
de las necesidades de la obra. Sirven para el cambio de dirección del flujo de agua
en un plano horizontal para derivar el flujo a otra parte sin interrumpir el normal
sentido de la línea base. La derivación es ortogonal por lo que las tees tienen tres
embones. Éstos deberán ir en las tuberías totalmente selladas y pegadas a través
de pegamento plástico de PVC.

MATERIALES
Los materiales serán las tees de diferentes diámetros de acuerdo a la solicitud de
los planos y el residente de obra. Serán de PVC SAP pesada, y cumplirán con los
diámetros necesarios para las solicitaciones del proyecto.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y
lampa.

EJECUCIÓN
Consiste en colocar los accesorios en los lugares de derivación con cambio de
dirección a 90º según sea lo necesario sellándolos a las tuberías con pegamento
plástico para PVC.

CONTROL
Control Técnico
Los accesorios para desagüe de aguas servidas serán de PVC rígido, unión a
simple presión según NTP ISO 4422 y serán sellados con Pegamento para PVC
según NTN - ITINTEC 399.090.
Control de Ejecución
Se verificarán la instalación de los accesorios tee que queden bien instalados y
sellados cumpliendo con los diámetros definidos en los planos.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.

Basado en el Control de Ejecución


Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de los accesorios se encuentre tal
y conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del residente de obra,
y se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución. Se verificará que las
uniones estén totalmente selladas.
MEDICION Y PAGO
Medición
Los codos de diferente diámetro se medirán por Pieza (PZA) de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por PZA (PZA) del contrato, que representa la compensación integral para
todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra, herramientas,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que se requieran
para terminar los trabajos.

02.01.06.11.04.ACCESORIOS DE SUJECION
02.01.06.11.04.01. ABRAZADERA DE 1" X 1/2" FºGº
02.01.06.11.04.02. ABRAZADERA DE 1 1/4" X 1/2" FºGº

DEFINICIÓN
Son accesorios de soporte se instalan para sujetar las tuberías que llevan agua.

DESCRIPCIÓN
Las abrazaderas serán de F°G°1/2”, 3/4”, 1” o 2” x 1/2 “ empotradas con pernos a
la superficie solida de la estructura.

MATERIALES
Abrazadera de F°G°1/2”, 3/4”, 1” o 2” según sea la necesidad de la obra y como lo
especifiquen los planos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, llaves,

EJECUCIÓN
Consiste en colocar los accesorios en los lugares estratégicos para el control del
flujo y que su interrupción sea lo más convenientemente posible, según sea lo
necesario.

CONTROL
Control Técnico
Se verificará que las válvulas sean del diámetro especificado en los planos o a
solicitud del residente de obra, que cumplan con la calidad requerida y que las
roscas no se encuentren deterioradas. Se observará que el sello sea lo más
hermético posible.

Control de Ejecución
Se verificarán la instalación de las válvulas que queden bien instalados y sellados
cumpliendo con los diámetros definidos en los planos.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.

Basado en el Control de Ejecución


Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de los accesorios se encuentre tal
y conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del residente de obra,
y se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución. Se verificará que las
uniones estén totalmente selladas.

MEDICION Y PAGO
Medición
Las válvulas de compuerta de bronce, se medirán por PZA (PZA) de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por PZA (PZA) del contrato, que representa la compensación integral para
todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra, herramientas,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales.

02.01.06.12 VARIOS
02.01.06.12.01 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION TUBERIA
02.01.06.12.02.PRUEBA HIDRAULICA PARA DESAGUES

02.01.06.11.04.01. ABRAZADERA DE 1" X 1/2" FºGº


02.01.06.11.04.02. ABRAZADERA DE 1 1/4" X 1/2" FºGº

DEFINICIÓN
Son accesorios de soporte se instalan para sujetar las tuberías que llevan agua.

DESCRIPCIÓN
Las abrazaderas serán de F°G°1/2”, 3/4”, 1” o 2” x 1/2 “ empotradas con pernos a
la superficie solida de la estructura.

MATERIALES
Abrazadera de F°G°1/2”, 3/4”, 1” o 2” según sea la necesidad de la obra y como lo
especifiquen los planos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, llaves,

EJECUCIÓN
Consiste en colocar los accesorios en los lugares estratégicos para el control del
flujo y que su interrupción sea lo más convenientemente posible, según sea lo
necesario.

CONTROL
Control Técnico
Se verificará que las válvulas sean del diámetro especificado en los planos o a
solicitud del residente de obra, que cumplan con la calidad requerida y que las
roscas no se encuentren deterioradas. Se observará que el sello sea lo más
hermético posible.
Control de Ejecución
Se verificarán la instalación de las válvulas que queden bien instalados y sellados
cumpliendo con los diámetros definidos en los planos.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.

Basado en el Control de Ejecución


Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de los accesorios se encuentre tal
y conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del residente de obra,
y se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución. Se verificará que las
uniones estén totalmente selladas.

MEDICION Y PAGO
Medición
Las válvulas de compuerta de bronce, se medirán por PZA (PZA) de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por PZA (PZA) del contrato, que representa la compensación integral para
todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra, herramientas,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales.
02.01.07 INSTALACIONES ELECTRICAS

02.01.07.01.CAJA DE PASE DE FºGº LIVIANA DE 4"X4"X2"


02.01.07.02.TABLERO ARRANQUE PARADA + CONTROL Y DISTRIBUCION PARA
ELECTROBOMBA CISTERNA

DEFINICIÓN
Centro de control y distribución de la energía eléctrica en toda la edificación,
sectorizada ó de manera total.
Con elementos eléctricos que sirven para interruptor el paso de la corriente
eléctrica en forma voluntaria o cuando se genere una sobrecarga en el sistema.
Serán del tipo termomagnético para mayor seguridad del control de carga.

DESCRIPCIÓN
Serán con caja metálica para empotrar en la pared, con puerta, chapa y llave, con
directorio de circuitos de Tipo Termomagnético NO FUSE para operación manual
con protección sobrecarga de cortocircuitos y mecanismo de desenganche
instantáneo.
En los planos se da la relación y capacidad de los circuitos, así como el interruptor
principal.
Los interruptores termomagnéticos serán de diferente calibre de acuerdo al uso del
circuido que van a controlar y de acuerdo a las fases que van a generar, pudiendo
éstos ser monofásicos de 15 A para el circuito de alumbrado, de 20 A para
tomacorrientes y trifásico de 40 A para el tablero general.

MATERIALES
Serán de caja metálica para empotrar en la pared, con puerta, chapa y llave, con
directorio de circuitos en número especificado para cada tipo, si es general de 8
polos y secundario de 12 polos, de Tipo Termomagnético NO FUSE para
operación manual con protección sobrecarga de cortocircuitos y mecanismo de
desenganche instantáneo.
Interruptores termomagnéticos monofásico de 20 y 30 A para circuitos de
alumbrado y tomacorrientes y trifásicos de 40 A para tablero general.
Posición de Salida
A partir de los pisos terminados deberán ser los siguientes:
Tablero general, borde superior de la caja 1.8Om.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Los necesarios para realizar las instalaciones de los tableros en forma efectiva y
de los interruptores en los tableros generales y de distribución.

EJECUCIÓN
Se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones técnicas y a los planos
CONTROL

Se deberá revisar cuidadosamente cada una de las cajas y determinar la calidad


de los mismos, y solo cuando cumpla con los requisitos de calidad serán
aceptadas, de lo contrario serán devueltos.
Se deberá revisar cuidadosamente cada una de los interruptores y determinar la
calidad de los mismos, y solo cuando cumpla con los requisitos de calidad serán
aceptadas, de lo contrario serán devueltos.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Los trabajos efectuados se aceptan siempre en cuando cumplan los requisitos
exigidos desde el punto de vista técnico, de ejecución y geométrico.
Los trabajos efectuados se aceptan siempre en cuando cumplan los requisitos
exigidos desde el punto de vista técnico, de ejecución y geométrico.
MEDICION Y PAGO
Medición
Los tableros se medirán por Unidad (UND) de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Unidad (UND) del contrato, que representa la compensación integral
para todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra,
herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así como otros gastos
eventuales que se requieran para terminar los trabajos. La ejecución del colocado
de interruptores, tomacorrientes y placas incluye la capa de aislamiento y sus
operaciones

02.01.07.03.ELECTROBOMBA AUTOCEBANTE 0.5 HP

DESCRIPCION
Esta partida está referida a los trabajos que serán necesarios para realizar el
suministro y la instalación de 02 electrobombas de 0.5 HP para que pueda trabajar
correctamente el sistema de agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo de accesorios se efectuará por unidad (UND), agrupándose por tipo o
diámetro.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.01.07.04.TUBERIA 3/4" PVC SAP

DEFINICIÓN
Son elementos cilíndricos de PVC para desagüe de diámetro variable de acuerdo
al diseño de los planos. Sirven para la evacuación las aguas servidas y residuos
sólidos para su descarga en las alcantarillas o sistema de eliminación existente.
En este caso del rebose del tanque apoyado hacia las alcantarillas o simplemente
al exterior para riego.

DESCRIPCIÓN
Son elementos cilíndricos de PVC-U liviano para desagüe, fabricadas bajo la
norma NTP 399.003, los cuales están diseñados para eliminar por arrastre de la
gravedad las aguas servidas y residuos sólidos provenientes de excretas hacia las
alcantarillas o sistema de tratamientos de aguas residuales.
Generalmente tienen una longitud de 3.00 m, y en uno de sus extremos tienen una
campana para el embone de otra unidad y formar de esta manera el sistema
continuo.

MATERIALES
Son las tuberías de PVC SAL livianas de diámetros de acuerdo a las
características de los planos pudiendo ser de 2”, 3”, 4”, 6” a 12”. Además se
usará pegamento plástico PVC para sellar las uniones.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y
lampa.

EJECUCIÓN
Consiste en colocar las tuberías en las zanjas abiertas para este fin en el primer
piso, y dentro de la losa aligerada en los pisos superiores. Asimismo, consiste en
empotrar los montantes de acuerdo a la ubicación de los planos.

CONTROL
Control Técnico
Las tuberías deberán cumplir con la norma técnica peruana NTP 399.003 y no
deberán presentar rajaduras, abolladuras, y serán rígidas y totalmente alineadas.
Dependiendo del diámetro, serán de 2”, 3”, 4” ó 6”, de acuerdo a las necesidades
del proyecto definidos en los planos.
El pegamento plástico PVC deberá estar totalmente sellado y tendrá la fecha de
vencimiento vigente. Su aspecto deberá ser fluido sin presentar grumos, y deberá
ser almacenada en un lugar fresco, seco y ventilado por ser un material inflamable.

Control de Ejecución
Las tuberías deberán estar alineadas y bien conectadas entre sí, y las uniones
entre ellas adecuadamente selladas con el pegamento para evitar filtraciones.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basados en el Control Técnico
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los
trabajos realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la
entidad y bajo riesgo del contratista.

Basado en el Control de Ejecución


Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de las tuberías se encuentra tal y
conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del residente de obra, y
se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución. Se verificará que la
uniones estén totalmente selladas.

MEDICION Y PAGO
Medición
Las tuberías se medirán por Metro Lineal (M) de la partida ejecutada, o sumando
por partes de la misma para dar un total.

Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Lineal (M) del contrato, que representa la compensación integral
para todas las operaciones del transporte, materiales, mano de obra,
herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

02.01.07.05.CONDUCTOR 4.0MM2 LSHO-70

DEFINICION
Los conductores para circuito de distribución serán de cobre tipo TW,NYY con
alambres unipolares. Para el circuito de iluminación, poza a tierra y conducción; se
utilizarán alambres Nº 14 AWG y en los circuitos de tomacorrientes se usarán
conductores del Nº 12 AWG de calibre, en la conexión al tablero será el conductor
unipolar Nº 10 AWG. y para la alimentación del exterior N°8 AWG.

EJECUCION
Para la ejecución de cumplirá lo siguiente:
a) Antes de proceder al alambrado se limpiarán y secará los tubos y se barnizará
el tablero principal, para facilitar el paso de los conductores, se empleará talco o
polvo, estando prohibido el uso de grasas y aceites.
b) Los conductores serán continuos de caja a caja no permitiéndose empalmes
entre el tablero de servicio y el aparato de utilización.
c) Todos los empalmes se ejecutarán en las cajas y serán eléctricas y
mecánicamente seguros, protegidos con cintas aislantes de jebe, gutapercha o
plástico.
A todos los alambres se les dejará extremos suficientes largos para realizar las
conexiones.

INTERRUPTORES
Serán del tipo para empotrar de 5 Amp. 220V. Las placas serán de aluminio
anodizado marca TICINO o similar. Los interruptores serán de 1 vía, 2 vías
conmutación según como se indican en los planos.

TOMACORRIENTES DOBLES
Serán para empotrar dobles, bipolares de 10 Amp. 220V. Para enchufes de
clavijas redondas o chatas, o sea del tipo universal, las placas serán de aluminio
anodizado de marca TICINO o similar.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Los trabajos efectuados se aceptan siempre en cuando cumplan los requisitos
exigidos desde el punto de vista técnico, de ejecución e instalación del cableado.

MEDICION Y PAGO
Medición
Los conductos, se medirá por unidad de Metro Lineal (Ml), considerando el largo
de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Lineal (Ml) del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales.

También podría gustarte