Está en la página 1de 14

Ecología y

Planificación
Lingüísticas
Apuntes de la asignatura

UNIVERSIDAD DE BARCELONA (UB)


TEMA 1: Ecología y planificación
lingüísticas
1. Definir y repasar la evolución de los conceptos

Lengua: Se trata de un sistema estructurado, comparable con un corpus. Representa la


interacción entre los seres humanos, es hablado que se hace uso de ella y, además, es una
competencia que debe adquirirse. Es una dimensión ideológica, representacional y actitudinal.

En resumen, para entender la lengua, desde una perspectiva sociolingüística, se debe prestar
atención a los diversos fenómenos que integran el hecho lingüístico, a las diferentes funciones
sociales de la lengua y a los diferentes niveles de contexto.

2. Política lingüística: La política lingüística es inherente a la existencia de alternativas y,


por ello, de elecciones. Es la perspectiva de la sociolingüística enfocada a la intervención
sobre la realidad lingüística. Tiene como objetivo un cambio social.

Podríamos extraer ciertas conclusiones:

1.- Si hay alternativas, hay un proceso de selección (sea consciente o rutinario).

2.- Si hay un proceso de selección, hay consecuencias.

3.- Si hay consecuencias, hay algún grado de politización; no hay neutralidad.

3. Ecología lingüística: Es el estudio de las interrelaciones entre la lengua y los medios


sociocultural, económico y político. Para ello, deben entenderse los fenómenos
lingüísticos en su ecosistema sociolingüístico. Se trata de una ciencia inter y
transdisciplinaria.

1
TEMA 2: Métodos de investigación
sociolingüística y política lingüística
1. ¿Qué significa investigación?

Se trata de la formulación de preguntas para encontrar una respuesta a partir de la observación


rigurosa, empírica y metódica de unas determinadas prácticas sociales. Pretende trascender el
sentido común y las propias creencias para ofrecer explicaciones plausibles y falsables.

2. ¿Cómo investigamos?

Métodos cuantitativos: Se inspiran en las ciencias naturales. Descubren leyes universales y


explicaciones causales para el comportamiento. Se trata de una observación empírica.

Frecuencia con la que ocurre un fenómeno y distribución entre la población.

Estudio de grandes poblaciones y preocupación por la representatividad de los datos. Es


muy importante la confección de la muestra.

Uso de encuestas y observación.

Cuantificación y análisis estadístico.

Métodos cualitativos: entender cómo se crea la realidad a partir de la interacción humana.


Sujeto a la subjetividad, parcialidad y a la variabilidad.

Cómo los participantes comprenden, otorgan significados y evalúan sus prácticas.

Uso de entrevistas, grupos de discusión, observación de los participantes.

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación


entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.

Por ello, deben aprovecharse las fortalezas y compensarse las debilidades de cada una de las
perspectivas. Triangulación de datos. (Creswell, 2003).

3. Etapas de la investigación

3.1. Pregunta de investigación

Intenta expresar con la máxima precisión lo que se busca saber, comprender o explicar. Las
características de una buena pregunta son la claridad, la viabilidad y la pertinencia.

3.2. Exploración previa

Incluye las operaciones de lecturas iniciales, entrevistas exploratorias y otras actividades para
familiarizarse con el campo de observación. Todo trabajo de investigación debe ponerse en
relación con la literatura académica y los marcos conceptuales previamente desarrollados.

2
3.3. La observación

¿Qué debemos observar?

La elección de los fenómenos a observar y de las técnicas de generación de datos derivan


de las preguntas de investigación.

La muestra

Puede estudiarse la totalidad de la población, una muestra representativa (métodos


cuantitativos) o una muestra teórica (métodos cualitativos).

Los instrumentos

Se pueden utilizar encuestas, entrevistas, grupos de discusión, observación o


recopilación de datos existentes.

Encuestas: Su objetivo es conseguir información declarada sobre conocimientos, usos y


actitudes lingüísticas de grandes poblaciones a partir de una muestra.

Entrevistas: Son situaciones interactivas organizadas y planificadas. Reconstruyen sucesos o


prácticas narradas por la persona que las ha vivido, desde su punto de vista.

Observación: Descripción densa, matizada y holística de la realidad observada.

3.4. Análisis de datos

Métodos cuantitativos Métodos cualitativos

Lógica hipotético-deductiva, Lógica inductiva

análisis estadístico Análisis del discurso

3
TEMA 3: Política y planificación
lingüísticas
1. Elementos de la política lingüística (Bastardas, 1995)

Los elementos que tiene en cuenta la política lingüística son los siguientes:

ACTORES: ¿Qué personas deciden e intervienen?


OBJETIVOS: ¿Qué pretenden conseguir?
Normalización Establecimiento/Instalación

Política encaminada al uso generalizado El establecimiento le otorga la función


de una lengua en un determinado contexto. discriminante principal. La instalación
Trata situaciones en las que una lengua aporta a una lengua el grado mínimo
accede a ámbitos de uso lingüístico hasta de constricción a favor de su uso para
entonces reservados a otra lengua. Propone garantizar la transmisión generacional
una alternativa a la substitución. de la lengua.

Legitimización/Institucionalización

La legitimación es el reconocimiento legal y simbólico y la institucionalización determina el


grado en que una lengua se usa en diferentes contextos.

ÁMBITOS: ¿Dónde se interviene?


1.- Familia y amigos 2.- Religión 3.-Mercado laboral

4.- Espacio público 5.- Escuela 6.- Instituciones legales/salud

7.- Ejército 8.- Cuerpo gubernamental 9.- Activismo lingüístico

10.- Organizaciones supranacionales

CONDICIONES: ¿Cómo es la situación cuando se interviene?


MEDIOS: ¿Qué medidas se utilizan para intervenir?
Emblemáticas Sancionadoras

Despenalizadoras Discriminación positiva

EFECTOS: ¿Qué se consigue?


Deben tenerse en cuenta:

Efectos a corto plazo Efectos a medio plazo Efectos a largo plazo

Efectos Deseados Efectos Indeseados

4
2. Fases de la planificación lingüística (Boix i Vila, 1998)
2.1. Selección del problema

Una situación determinada no constituye un problema si los actores implicados no la perciben


como tal. La legitimación de las actuaciones en política lingüística depende del soporte social a
los discursos que construyen una determinada situación social como problema a resolver.

2.2. Definición del problema

Con el objetivo de legitimar la acción, deben definirse las causas y las consecuencias.

2.3. Formulación de las líneas de actuación

Deben estudiarse todas las posibles respuestas al problema definido para tomar una decisión
que actúe en beneficio de la comunidad y no de la lengua per se.

2.4. Puesta en práctica

Ejecutar y desplegar los planes y medidas de actuación previstos en las etapas anteriores.

2.5. Evaluación de las acciones

Evaluación de necesidades, de idoneidad de las medidas, de la puesta en práctica y final.

2.6. Finalización o replanteamiento de la política adoptada

5
TEMA 4: Fundamentos teóricos de la
ecología lingüística y otras perspectivas
teóricas
1. Perspectiva ecológica

Einar Haugen (1972) definió la ecología de la lengua como el estudio de las interacciones entre
una lengua y su entorno. Se investiga el papel del lenguaje en el desarrollo o empeoramiento
de las problemáticas medioambientales y sociales. El entorno se entiende como
fundamentalmente dinámico y se identifica el cambio como una fuerza intrínseca de las lenguas
y de las comunidades.

Los principios fundamentales del paradigma ecolingüístico afirman que solo la existencia de
entidades pequeñas y grandes juntas garantiza el intercambio dinámico en un ambiente de
diversidad. Se pueden construir puentes entre las lenguas sin destruir las diferencias.

La ecolingüística nos hace conscientes de la interrelación de la lengua con su entorno, de las


semejanzas y diferencias entre naturaleza y cultura, de que cada vez más existe una interrelación
entre el local y el global.

Se analiza la correlación entre las lenguas, así como en su medio ambiente: la sociedad en
que se utilizan.

Por otro lado, el ecologismo lingüístico es la preocupación identitaria por la pérdida de las
lenguas, que se une a la lucha por el patrimonio natural y cultural del conjunto de la humanidad.
Esto es, la preservación de la diversidad lingüística como un bien en sí mismo.

2. Perspectiva sociológica

La sociología es el estudio de las relaciones sociales y de las instituciones. Dentro de este ámbito,
podemos encontrar diversos enfoques teóricos fundamentales:

2.1. Funcionalismo estructural

Según el funcionalismo, las elecciones lingüísticas no son el producto de una decisión libre del
hablante. Estas responden a la elección racional a partir de unas normas de uso, que se adecuan
al funcionamiento del ámbito de uso. Se utiliza la lengua como una herramienta para marcar
distancias y jerarquías entre hablantes de diferentes estratos sociales. Cada lengua tiene unas
funciones sociales delimitadas.

Ámbito de uso: conjunto de situaciones sociales definidas que determinan el uso


lingüístico del hablante (grupo social, escenario, tema…).

6
2.2. Interaccionismo simbólico

Toda interacción entre individuos comporta un intercambio simbólico comunicativo. Se centra


en la interacción cara a cara. El énfasis se ubica en el proceso de interacción y no en los
condicionantes. La elección de la lengua y alternancia de código como mecanismos de
construcción y negociación de identidades sociales.

Alternancia de código situacional: Hablantes utilizan lengua X para temas formales e Y


para cuestiones informales.

Alternancia conversacional: Informantes alternan entre dos variantes en situaciones no


previstas. Alternancia produce un efecto comunicativo con el que se debe interpretar el
enunciado.

2.3. Teorías duales / de síntesis

Ni las estructuras condicionan totalmente a los individuos ni los individuos son totalmente
autónomos.

Pierre Bourdieu (1982) – Mercado lingüístico: Cualquier situación lingüística funciona como un
mercado en el cual se intercambian palabras. En él, las palabras no están hechas para
comprenderse únicamente, sino que también hay una relación de poder en la cual está en juego
el valor de quien habla.

Monica Heller (2010) – Mercantilización de las lenguas: Estudia las lenguas como forma de
capital humano. Entiende las lenguas desde una perspectiva instrumental. La lengua es un
recurso que permite mejorar la posición social y legitimar desigualdades sociales. La
transformación de las economías nacionales en economías globalizadas está haciendo del
multilingüismo un valor que esta llevando a la conformación de nuevas elites bilingües y
multilingües.

Jan Blommaert (2010) – Sociolingüística de la movilidad: Hay diferentes escalas definidas a partir
de la interacción entre diferentes momentos y los niveles macro, micro, global y local. Se
produce una distribución desigual de los recursos lingüísticos (diferentes posibilidades de
acceso a ellos)

Escalas: niveles en los que opera la lengua y en función de los cuales se evalúan los
repertorios y las prácticas comunicativas del hablante.

7
TEMA 5: De la ecología a la
sostenibilidad lingüística: la
organización de la linguodiversidad
humana
1. Organización de la linguodiversidad

El orden lingüístico internacional vigente deriva de un modelo que promueve la


homogeneización de la diversidad lingüística. La lengua dominante de la burguesía dominante
se promueve como la única lengua legítima. En los procesos de substitución lingüística, siempre
se da la combinación de incentivación económica, vinculación del uso de la lengua dominante
con posibilidades de ascenso social, y coerción, prohibición del uso público de la lengua,
estigmatización…

En el plano global, la aparición de nuevas entidades ha favorecido a la debilitación de políticas


lingüicidas: la mayoría de los estados reconocen el plurilingüismo interno. Por otro lado, el
inglés está convirtiéndose en una lengua franca internacional, que ya no queda restringida a las
élites.

El modelo de De Swann (2001) se conoce


como una estructura jerárquica y
concéntrica que une todas las lenguas del
mundo. El sistema lingüístico mundial está
constituido por constelaciones lingüísticas.

2. La crisis de la linguodiversidad

La perspectiva ecolingüística ayuda a desarrollar consciencia sobre la crisis de la


linguodiversidad.

La responsabilidad de los seres humanos es determinante en la desaparición o preservación de


los sistemas lingüísticos. Existe la necesidad de tomar medidas eficaces que frenen la escalada
de procesos de substitución y extinción lingüísticos.

8
3. Respuestas a la crisis de la linguodiversidad

Ante este problema se plantean 3 posibles respuestas:

3.1. Negligencia benigna: Laissez-faire delante de las leyes del mercado y la voluntad de los
hablantes de acceder a recursos lingüísticos.
3.2. Documentar las lenguas: Debe hacerse antes de su desaparición.
3.3. Revitalización lingüística: Promover propuestas altermundialistas (intervención en favor de
todas las lenguas) y sostenibilidad.

Sostenibilidad lingüística:

Conseguir que las lenguas puedan convivir. Que la potencia de unas no comporte la desaparición
de otras. Que convivan sin establecer relaciones de dominación ni subordinación. Entre sus
líneas de actuación se encuentran: (i) frenar usos abusivos de grandes interlenguas, (ii)
dignificar imagen de los grupos lingüísticos no-mayoritarios subordinados, (iii) permitir que
estos grupos puedan controlar su propio espacio comunicativo, (iv) distribuir funciones
comunicativas, dotando de funciones exclusivas a las lenguas en situación de subordinación, y
(v) concienciar a la élite de la importancia de la sostenibilidad lingüística.

Para alcanzar esta sostenibilidad, debe seguirse el principio de subsidiariedad. Este consistirá
en otorgar el máximo de funciones locales a las lenguas propias de los grupos humanos,
procurando que tengan funciones exclusivas que las hagan útiles y provechosas a los ojos de los
parlantes. Esta acción debe acompañarse de la limitación de los usos innecesarios de las grandes
interlenguas.

9
TEMA 6: Políticas lingüísticas en los
ámbitos familiar y comunitario
1. Políticas lingüísticas familiares

El interés de este campo de investigación reside en que la familia es el contexto, a priori, de


máxima privacidad y mínima intervención institucional, aunque se vea influida por lo que sucede
en otros ámbitos.

La Política Lingüística Familiar (PLF) se define como una planificación explícita e implícita del
lenguaje por parte de los miembros de la familia en relación con la elección del idioma y las
prácticas de alfabetización dentro del dominio del hogar y entre los miembros de la familia.

Pretenden establecer los usos y relaciones entre las diferentes lenguas familiares.

Según Spolsky (2004,2009), existen tres componentes fundamentales

Prácticas lingüísticas Ideologías lingüísticas

¿Qué hacen con las lenguas en casa? ¿Qué piensan sobre las lenguas?

Intervención sobre las prácticas y creencias

¿Qué esfuerzos dedican a la modificación de prácticas/creencias de otros miembros de la


familia?

2. Políticas lingüísticas comunitarias

A pesar de la importancia de la transmisión lingüística intergeneracional familiar, la vitalidad de


una lengua también depende de las posibilidades de uso de la lengua en los diferentes
entornos y redes sociales significativos. El ámbito comunitario es central para asegurar la
transmisión intergeneracional.

Deben asegurarse las condiciones propicias a la reproducción de la comunidad lingüística. Para


ello, influyen factores urbanísticos, pues pueden romper los vínculos sociales que habían
sostenido la reproducción de lenguas en entornos urbanos. Se genera la necesidad de crear
instituciones y espacios para la consolidación de la comunidad lingüística.

10
3. Revirtiendo la sustitución lingüística

Estadio Reversión de la sustitución lingüística


1 Oficialización máxima (Compartida con Ly)
2 Oficialización baja e intermedia de Lx
3 Introducción de Lx en el mercado laboral Ly = Lengua dominante
4 Escolarización en Lx Lx = Lengua en proceso de recuperación
5 Alfabetización en Lx
6 Revernacularización de Lx (en nuevas generaciones)
7 Reaprendizaje de Lx (entre jóvenes a partir de sus progenitores)
8 Reconstrucción de Lx

8.- Los hablantes son gente grande aislada socialmente. La lengua está en proceso de olvido. El
objetivo es reconstruir urgentemente la Lx.

7.- Los hablantes constituyen una población integrada socialmente, pero que ya no puede tener
hijos. Deben socializar con los jóvenes para dejar como legado la Lx.

6.- Debe utilizarse el hogar como vía de transmisión de la Lx hacia los infantes. Se formarán
nuevas generaciones que readopten esta Lx.

5.- Alfabetización de Lx en casa, en la escuela (recreos y demás) y en la comunidad, pero sin


refuerzo extracomunitario de esta alfabetización.

4.- Implica la jurisdicción del Estado y puede suponer potenciales costos económicos. Se puede
autorregular intracomunitariamente con permiso del estado o aplicar en el sistema educativo
dominante.

3.- Conseguir que el conocimiento de Lx suponga un capital cultural valorado en el mercado.

2.- El Estado usa la Lx en la administración local, regional o autonómica.

1.- Bilingüismo territorial como cima del proceso de inversión de la sustitución lingüística.

11
TEMA 7: Políticas lingüísticas en los
ámbitos estatales y subestatales
1. Políticas lingüísticas educativas

Son el conjunto de intervenciones sobre el aprendizaje, el uso, las creencias y los sistemas de
las lenguas desarrolladas por diferentes actores en el seno de las instituciones dedicadas a la
transmisión del conocimiento. Se puede considerar una planificación de la adquisición. Por lo
general, se centra sobre la escolarización obligatoria.

La escuela juega el papel de espacio de reproducción social de la lengua legítima. Se inculca la


idea de que esas variedades poseen características intrínsecas que las hacen mejores desde el
punto de vista lingüístico, al mismo tiempo que se obscurece la percepción de que su prestigio
reside en que son las variedades propias de las élites.

Generalmente, se adquiere la conciencia sobre el estatus y los significados sociales de las


lenguas, usualmente en contradicción con las prácticas y creencias del hogar. Por ello, la escuela
juega un papel fundamental en los procesos de sustitución lingüística.

1.1. Modelos educativos bilingües

Son modelos en los que se utiliza más de una lengua docente. Sus objetivos son, en general, la
promoción de competencias bilingües, aunque también pueden tener como objetivo facilitar la
asimilación de grupos minoritarios (hasta que desaparezcan). Pretende compensar la presencia
desigual entre las lenguas minoritaria y mayoritaria en la sociedad. Generalmente, a través del
refuerzo educativo de la lengua minoritaria.

Submersión: Típicamente, se trata de la


escolarización en una lengua mayoritaria
para miembros de minorías. No tiene en
cuenta el desconocimiento de la lengua
y da como resultado la carencia de
competencias completas en L1 y, por lo
general, competencias limitadas en L2.
Su objetivo general es la asimilación a la
lengua mayoritaria.

Inmersión lingüística: Escolarización en lengua minoritaria para los miembros de la lengua


mayoritaria. Estos métodos tienen en cuenta el posible desconocimiento de la lengua de la
escuela. Como resultado, ofrece competencias en L2 mientras se continúan desarrollando
competencias en L1; añade una lengua sin reemplazar otra. Sus objetivos son el mantenimiento
de la L1 y competencias altas en L2.

12
Modelos de separación: Escolarización en lenguas minorizadas, pero solo para miembros de
minorías. Tiene como objetivo la segregación, si la escuela es controlada por el grupo
dominante, o el mantenimiento de los límites grupales, si la escuela es controlada por el grupo
subordinado.

Sin embargo, los usos interpersonales de las lenguas no están condicionados de manera
directa por las lenguas vehiculares. En contextos de revitalización, la escuela es más efectiva
a la hora de extender el conocimiento de la lengua que a la hora de promover su uso.

13

También podría gustarte