Está en la página 1de 24

"La música es una trasposición sentimental de lo

LECCION: 1 que es invisible en la naturaleza" Claude Debussy


(Néstor Crespo)

Construcción de la Escala Mayor Diatónica.


Previamente al estudio de la construcción de la escala mayor diatónica abordaremos el concepto de Tetracordio,
su definición y formación. También se conoce con el nombre de Escala Jónica.

Tono Tono Semitono

& w w
Tetracordio: Llamamos tetracordio a la sucesión de cuatro sonidos
conjuntos separados por la estructura: Tono, Tono, Semitono.
w w

La escala mayor diatónica esta compuesta por siete notas más su octava, por lo tanto, contendrá dos tetracordios.
A cada una de las notas que integran dicha escala las llamaremos: notas diatónicas.

Al primer tetracordio, formado por cuatro notas graves lo llamaremos Tetracordio Inferior, mientras que al
segundo, formado por cuatro notas agudas, Tetracordio Superior.

A continuación, la estructura de una escala mayor.

Tono de

w w
enlace

& w w
Tono Tono Semitono

w
Tono Tono Semitono

w w w
Tetracordio Inferior Tetracordio Superior

Características de los tetracordios en la escala mayor diatónica:

1. Ambos tetracordios son exactamente iguales, formados por dos tonos consecutivos y un semitono diatónico.
2. Ambos tetracordios están unidos por un tono llamado: Tono de Enlace.
3. En el Tetracordio Inferior el semitono se encuentra entre la 3ra y 4ta y en el Superior entre la 7ma y la 8va.

Nombre de los grados de la escala:


Cualquier sonido puede ser el origen o punto de partida de una escala. Es por esto que, para evitar confusiones
al respecto, cada uno posee un nombre particular el cual nos indica la posición que ocupa en la escala y la función
que desempeña.
A cada sonido lo llamaremos "Grados" y los mismos se indican con números romanos.

(I) ( II ) ( III ) ( IV ) (V) ( VI ) ( VII )

& w w w
Grado Grado Grado Grado Grado Grado Grado

w w w w
w superdominante
TONICA supertónica MEDIANTE subdominante DOMINANTE o submediante SENSIBLE OCTAVA

La Tónica: (I) Es quien da el nombre a la escala. Por ejemplo: si el primer sonido es Do nos encontraremos en la escala de Do,
si es Re estaremos en la escala de Re, etc.

La Dominante: (V) Es la de mayor importancia luego de la tónica y por ésta razón lleva este nombre.

La Mediante: (III) Lleva este nombre por encontrarse entre la tónica y la dominante.

La Sensible: (VII) Lleva este nombre porque al estar separada sólo por un semitono diatónico, se muestra inestable y manifiesta
una marcada tendencia a dirigirse hacia la tónica.

NESTOR CRESPO:nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar


UNIDAD 1

ESCALAS E INTERVALOS

E SCALAS

Escala es una sucesión de notas ordenadas según su altura en el ámbito de una octava. En la práctica
musical tonal el semitono representa la menor separación entre las notas que constituyen a la escala. Sin
embargo, es posible encontrar, en otros espacios culturales y experimentales, distintas formas de afinación que
manifiestan otras lógicas sistémicas.

Las escalas se analizan en dos aspectos. El primero, hace referencia al número de notas que las conforman.
Así, se encuentran escalas pentáfonas (de cinco notas en el ámbito de la octava), hexáfonas (de seis notas),
heptáfonas (de siete) que son las más comunes como las escalas mayor y menor, octáfonas y hasta dodecáfonas
como la cromática. Cada una de las notas de la escala se denomina grado. El primero de ellos, tónica, es el eje
alrededor del cual giran los demás. La siguiente tabla ejemplifica varias escalas que tienen como eje la nota
DO.

TIPO DE ESCALA NOMBRE EJEMPLO

Pentatónica mayor

PENTÁFONA

Pentatónica menor

HEXÁFONA Por tonos enteros

Mayor

HEPTÁFONA

Menor natural
(eólica)

OCTÁFONA Disminuida

El segundo aspecto a tener en cuenta en la conformación y estudio de las escalas tiene que ver con las distancias
que separan a los grados. Las escalas heptáfonas, las más comunes, se constituyen por siete notas ubicadas a
distancias alternadas de tonos enteros y semitonos. La manera como se distribuyen tonos y semitonos en los
distintos grados de la escala determinan los modos de ésta.

CARTILLA DE ARREGLOS PARA BANDA · NIVEL 1 23


“Algunas personas nunca aprenden nada, porque
LECCION: 2 todo lo comprenden demasiado pronto.” Alexander Pope
(Néstor Crespo)
Orden de Sostenidos

w w
Tono Enlace Tono Tono Semitono

& w w
Tono Tono Semitono

C Mayor
w w w w
Tetracordio Superior
Tetracordio Inferior

Para obtener el orden de sostenidos en las escalas mayores procederemos de la siguiente manera:

1. Tomamos el tetracordio superior de la escala de Do y lo transformamos en el tetracordio inferior de una


nueva escala.

& w w w w
Tono Tono Semitono

Tetracordio Inferior

2. A partir de la última nota del tetracordio inferior completamos la escala hasta el nuevo Sol.

w w w w
& w w w w
Tono Tono Semitono

Tetracordio Inferior

3. Por último creamos el tono de enlace y el nuevo tetracordio superior, observando que para mantener la
relación de tono entre Mi y Fa debemos transformar el Fa, en un Fa sostenido.

#w w
Semitono

w
Tono

w
Tono

w
Tono Enlace

w
Tono Semitono

& w w
Tono

Tetracordio Inferior Tetracordio Superior

De esta manera decimos que la escala mayor de Sol, tiene el Fa sostenido. (F#).

Continuando con el mismo procedimiento obtenemos el siguiente orden de sostenidos, los cuales aparecen en
orden de 5tas ascendentes o 4tas descendentes.

& #
C Mayor

& ##
G Mayor

& ###
D Mayor

&
(F#) A Mayor

(F#, C#)

## # #
& ####
E Mayor (F#, C#, G#)

& # # ## # #
B Mayor

& # ### # #
(F#, C#, G#, D#)
F# Mayor

& # #
(F#, C#, G#, D#, A#) C# Mayor

(F#, C#, G#, D#, A#, E#)


(F#, C#, G#, D#, A#, E#, B#)

NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar


UNIDAD 1

Las alteraciones (sostenidos y bemoles) necesarias para reproducir los modelos de las escalas desde cualquier
nota se escriben al comienzo del pentagrama después de la clave. Estas alteraciones se denominan ARMADURA
y deben mantenerse a lo largo de la pieza salvo un cambio de tonalidad que conlleva por supuesto cambio
de armadura o el uso de becuadros eventuales. Para la escritura de estas alteraciones en la armadura se
mantiene siempre un orden. En sostenidos: FA – DO – SOL – RE – LA – MI – SI. En bemoles inverso: SI – MI
– LA – RE – SOL – DO – FA.

ORDEN DE SOSTENIDOS

===== ORDEN DE BEMOLES

Este orden responde a la relación entre las tonalidades según su distanciamiento gradual por el uso de
alteraciones. Dicho distanciamiento se conoce comúnmente como CÍRCULO DE QUINTAS. Partiendo desde DO
mayor, tonalidad sin alteraciones, hacia la derecha del círculo aparecen los sostenidos y hacia la izquierda los
bemoles.

DIBUJ AR CÍRCULO DE Q UINTAS

Ejercicio 2.2.
En papel pentagramado escriba las armaduras correspondientes a los ocho fragmentos melódicos del ejercicio
anterior (0.1.).

INTERVALO S

Intervalo es la distancia que separa dos notas. Los sonidos que conforman al intervalo pueden sonar en forma
simultánea, estableciéndose un intervalo armónico.

Intervalo armónico

CARTILLA DE ARREGLOS PARA BANDA · NIVEL 1 27


"No sé si la instrucción puede salvarnos,
LECCION: 3 pero no sé de nada mejor" Jorge Luis Borges
(Néstor Crespo)
Orden de Bemoles

w w
Tono Enlace Tono Tono Semitono

& w w
Tono Tono Semitono

C Mayor
w w w w
Tetracordio Superior
Tetracordio Inferior

Para obtener el orden de bemoles en las escalas mayores, procederemos de la siguiente manera:

1. Tomamos el tetracordio inferior de la escala de Do y lo transformamos en el tetracordio superior de una


nueva escala.

w w w
Tono Semitono

w
Tono

&
Tetracordio Superior

2. A partir de la primera nota del tetracordio superior completamos la escala hasta el nuevo Fa.

w w w
Semitono

w
Tono

w
Tono

& w w w
Tetracordio Superior

3. Por último creamos el tono de enlace y el nuevo tetracordio inferior, observando que para mantener la
relación de tono entre La y Si debemos transformar el Si, en un Si bemol.

w w w
Tono Semitono

bw w
Tono Enlace

w
Semitono Tono

& w w
Tono Tono

Tetracordio Inferior Tetracordio Superior

De esta manera decimos que la escala mayor de Fa, tiene el Si bemol. (Bb).

Continuando con el mismo procedimiento obtenemos el siguiente orden de bemoles. Veamos que el orden
de bemoles es totalmente a la inversa al orden de sostenidos.

Orden de Sostenidos Orden de Bemoles


F-C-G-D-A-E-B B-E-A-D-G-C-F

&
C Mayor

&b b
F Mayor

&b b
Bb Mayor

&b b
(Bb) Eb Mayor

(Bb, Eb)

& bbbb
(Bb, Eb, Ab)

bb b b
Ab Mayor

& b
Db Mayor

b b b b
& b b b b
Gb Mayor

& b b bb b
(Bb, Eb, Ab, Db)
(Bb, Eb, Ab, Db, Gb) Cb Mayor

(Bb, Eb, Ab, Db, Gb, Cb)


(Bb, Eb, Ab, Db, Gb, Cb, Fb)

NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar


"En verdad, si no fuera por la música, habría
LECCION: 4 más razones para volverse loco" Tchaikovski
(Néstor Crespo)
Intervalos: Llamamos intervalo a la distancia que existe entre dos sonidos o notas. Se dividen en:

a. Melódicos o Armónicos

Melódicos
& w w Armónicos
& ww
suenan sucesivamente suenan simultáneamente

b. Ascendente o Descendente

: :
w w
nota grave nota aguda nota aguda nota grave

Ascendente & w Descendente & w


se mide de grave al agudo. se mide delagudo al grave

Mientras no se advierta lo contrario, se considerará para su análisis siempre el intervalo ascendente.

Para el análisis de un intervalo tomaremos en cuenta dos aspectos:

1. Aspecto Cuantitativo: se indica con un número y se refiere a la cantidad de grados que existen entre el sonido
fundamental (nota inferior) y el sonido secundario (nota superior).
Se dividen en Primarios (Tonales: unis, 4ta, 5ta, octava) y Secundarios (Modales: 2da, 3ra, 6ta y 7ma)

& w & w w
3ra (tercera) 5ta (quinta)

w w w w w

& ww w w w
w w ww ww ww w w w
unísono 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va
El "unisono" es considerado un intervalo a pesar de no existir distancia entre ambas notas.

A su vez podemos dividir los intervalos en: Simples y Compuestos.

w w
& w & w
w
Simples Compuestos
no superan la 8va superan la 8va

œ œ œ œ œ
œ œ œ œ
& œ œ
(+7)

wœ wœ wœ w w w w
Comp
Simple
(9na) (10ma) (11na) (12va) (13na) (14va) (doble 8va)

Sumando 7 a cualquier intervalo simple obtenemos un intervalo compuesto o viceversa.

2. Aspecto Cualitativo: se refiere a la calificación, modo o naturaleza del intervalo.

a. Cada uno de los grados derivados de la escala mayor diatónica los llamaremos "Naturales" y son "Justos o Mayores".

b. Los grados no pertenecientes a la escala los llamaremos: "Intermedios" y son Menores, Disminuidos, Aumentados,
Subdisminuidos y Superaumentados.

Disminuye la entonación ; : Aumenta la entonación

Justo
Sub Disminuido Disminuido Aumentado Super Aumentado
(unis - 8va - 4ta - 5ta)

(Sonidos Intermedios) (Sonidos Naturales) (Sonidos Intermedios)

Sub Disminuido Disminuido Menor


Mayor
Aumentado Super Aumentado
(2da - 3ra - 6ta - 7ma)

NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar


UNIDAD 1

A su vez, cuando los sonidos se ejecutan en forma sucesiva, es decir primero uno y luego otro, se establece un
intervalo melódico. Según la direccionalidad de la melodía el intervalo melódico puede ser ascendente, cuando
suena primero el sonido más grave, o descendente, cuando suena primero el sonido más agudo.

Intervalo melódico ascendente Intervalo melódico descendente

Las posibilidades técnicas de los instrumentos de viento limitan su ejecución, esencialmente, a intervalos
melódicos. En consecuencia, en la banda, los intervalos armónicos se producen mediante la acción simultánea
de dos instrumentos.
===
Al igual que las escalas los intervalos se clasifican en forma cuantitaviva y cualitativa. Lo cuantitativo está
determinado por la cantidad de notas de distinto nombre que incluye el intervalo. Por ejemplo, los tres
intervalos armónicos siguientes incluyen siete notas. De esta manera, cada uno de los intervalos se clasifica
como intervalo de séptima.

Sin embargo, las distancias en estos tres intervalos, numéricamente iguales, son distintas. La primera séptima
‘mide’ cinco tonos (cuatro tonos + dos semitonos), la segunda séptima mide cinco tonos y medio (cinco tonos
+ un semitono) y la tercera, mide cuatro tonos y medio (tres tonos + tres semitonos). De esta forma se
establece el segundo aspecto para clasificar los intervalos, lo cualitativo.

Una guía fundamental para la identificación de las cualidades de los intervalos se establece cuando la nota
superior se encuentra en la escala mayor de la inferior. Si dicha condición se cumple, el intervalo es mayor si
las notas se encuentran separados por 2ª, 3ª, 6ª o 7ª, y justo si están separadas por 4ª o 5ª. =

28 CARTILA DE ARREGLOS PARA BANDA · NIVEL 1


"El periodismo musical consiste en gente que no
LECCION: 5 sabe escribir entrevistando a gente que no sabe
hablar para gente que no sabe leer" Frank Zappa
(Néstor Crespo)

Procedimiento a seguir para el análisis de un intervalo:


1er Paso: Establecer la parte cuantitativa, es decir si es una 4ta, 5ta, etc. & w
w 5ta

2do Paso: Establecer la armadura de clave de la escala mayor de C (nota inferior)


y luego verificar si Sol (nota superior) pertenece o no a dicha escala.
& w : natural
w
3er Paso: Según sea una nota natural o intermedia, establecer la parte & w
w Justa
cualitativa, es decir si es mayor, menor, justo, disminuido, etc.

De esta manera decimos que el intervalo es: una "5ta Justa"

w
Otro ejemplo:

1er Paso: Establecer la parte cuantitativa. & w 7ma

w:
& w
sostenido
2do Paso: Establecer la Armadura de Clave de Sol (nota inferior) y luego
verificar si Fa (nota superior) pertenece o no a dicha escala.
w
3er Paso: Establecer la parte cualitativa. & w menor
El intervalo que se forma es una "7ma menor".

Inversión de Intervalos: Sólo los intervalos simples pueden ser invertidos y esto se hace descendiendo la
nota superior o subiendo la nota inferior una octava.

Cuantitativamente: Al invertir un intervalo la suma de los mismos siempre es igual a "9 "

w :; w
w ww : ; w
& ww &
una 5ta al invertirse se transforma una 3ra al invertirse se transforma
en una 4ta y viceversa. en una 6ta y viceversa.

Cualitativamente: Se establece el siguiente cuadro:

Justo ; : Justo
; (al invertirse :
; :
Mayor Menor
se transforma en)
; :
Aumentado Disminuido
Sub Disminuido Super Aumentado

Consonancia y Disonancia: La relación de onda sonora que se establece cuando dos sonidos suenan
simultáneamente, determinan entre ellos el grado de afinidad o incompatibilidad.

Decimos entonces que la consonancia esta asociada a la "estabilidad" y la disonancia a la "inestabilidad" entre sonidos.

Intervalos Consonantes y Disonantes. Se dividen en:

1. Consonantes: Suaves, estáticos, no muestran necesidad de resolver o moverse hacia otro intervalo. A su vez
podemos establecer el g rado de consonancia que tienen.
Consonantes Perfectos: Unísono - Octava Justa - 4ta y 5ta Justas.
Consonantes Imperfectos: 3ras y 6tas mayores y menores.

2. Disonantes: Inestables, piden una resolución en un intervalo consonante.


Disonantes Suaves: 7ma menor - 2da Mayor.
Disonantes Fuertes: 7ma Mayor - 2da menor.

Neutro: 4ta aumentada o 5ta disminuida (Tritono)


Disonantes Condicionales: todos los intervalos aumentados y disminuidos

NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar


UNIDAD 1

TABLA DE INTERVALO S EN LA E SCALA MAYO R DE LA NO TA INFERIO R


O BASE

NÚMERO DEL CLASE DISTANCIA


INTERVALO
2ª MAYOR 1 TONO

3ª MAYOR 2 TONOS

4ª JUSTA 2 TONOS + 1
SEMITONO
5ª JUSTA 3 TONOS + 1
SEMITONO
6ª MAYOR 4 TONOS + 1
SEMITONO
7ª MAYOR 5 TONOS + 1
SEMITONO
8ª JUSTA (octava) 6 TONOS (5 tonos +
2 semitonos)

A partir de esta tabla, de fácil memorización, es posible realizar las siguientes operaciones:
• Si un intervalo mayor o justo aparece agrandado un semitono, se denomina aumentado.
• Si un intervalo mayor aparece reducido un semitono, se denomina menor.
• Si un intervalo menor o justo aparece reducido un semitono, se denomina disminuido.

Para la identificación y construcción de intervalos de séptima es posible analizar la distancia que lo separa de la
octava superior de la base del intervalo.
• Si la séptima se encuentra a medio tono de la 8va, es una séptima mayor.
• Si la séptima se encuentra a un tono de la 8va, es una séptima menor.
• Si se encuentra a tono y medio, es una séptima disminuida.

========

CARTILLA DE ARREGLOS PARA BANDA · NIVEL 1


29
=======
UNIDAD 1

TABLA GENERAL DE INTERVALO S

DISMINUIDA MENOR MAYOR AUMENTADA

unísono (no usual) semitono tono tono + semitono

DISMINUIDA MENOR MAYOR AUMENTADA

1 1 1/2 2 2 1/2

DISMINUIDA JUSTA AUMENTADA

2 2 1/2 3

DISMINUIDA JUSTA AUMENTADA

3 3 1/2 4

DISMINUIDA MENOR MAYOR AUMENTADA

3 1/2 4 4 1/2 5

DISMINUIDA MENOR MAYOR AUMENTADA

4 1/2 5 5 1/2 6 (no usual)

30 CARTILA DE ARREGLOS PARA BANDA · NIVEL 1


UNIDAD 1

========

TABLA DE INVERSIÓ N DE INTERVALO S

INTERVALO ORIGINAL INVERTIDO


NÚMERO unís octava
2ª 7ª
3ª 6ª
4ª 5ª
5ª 4ª
6ª 3ª
7ª 2ª
CALIDAD disminuido aumentado
menor mayor
justo justo
mayor menor
aumentado disminuido

Los intervalos hasta ahora analizados no exceden la octava y se les denomina simples. Los que exceden la
octava se denominan compuestos y se analizan mediante un procedimiento conocido como reducción de
intervalos. Este procedimiento consiste en identificar el intervalo como simple a partir de la eliminación de
las octavas necesarias y, para hallar el número del intervalo, se adiciona el número siete por cada octava de
separación. La calidad del intervalo se mantiene, obviamente.

En el siguiente ejemplo el intervalo DO – LA bemol, simple, es de sexta menor. Ya que se encuentran a una
octava de separación, entonces: 6 + 7 = 13.

Ejercicio 2.7.
Identifique los siguientes intervalos compuestos con número arábigo seguido de may (mayor), men (menor), j
(justo), aum (aumentado) o dis (disminuido).

CARTILLA DE ARREGLOS PARA BANDA · NIVEL 1 33


"El Arte no es terapia, pero además
LECCION: 6 es terapéutico" Ernesto Sábato
(Néstor Crespo)

Estructura
La Armonía estudia a los acordes en su Combinación (Serie de Acordes - Progresiones)
Conducción de Voces

Acorde: Un Acorde es una superposición de 3 o más sonidos ordenados por terceras mayores o menores

œ œ wwœ
œ www www ww
& ww wwœ www ww w ww
w w w ww w
Acorde Acorde Acorde Acorde Acorde Al duplicarse uno o
3 sonidos o 4 sonidos o 5 sonidos o 6 sonidos u 7 sonidos o más sonidos no es
Tríada Septima Novena Oncena Trecena considerado como un
nuevo Acorde

5ta:
está a una 5ta

& ww ww
de la fundamental

ww
Las notas de los Acordes
se denominan: w
Fundamental: 3ra: 7ma:
Nota que da está a una 3ra está a una 7ma
nombre al acorde de la fundamental de la fundamental

Tríada: (Acorde de 3 Sonidos)


Consonantes Disonantes
(contienen sólo intervalos consonantes) (contienen un intervalo disonante)

Existen 4 especies posibles de


Tríadas según su estructura:
& ww
w b www # ww
w b b www
Mayor Menor Aumentada Disminuida
Cifrado Americano: C Cm Caug. Cdim.
Otra opción: -- C- C+ C°

w
Cerrada Abierta

& ww w
w w
Tríadas
Cerradas y Abiertas
(ninguna de sus voces (al menos una de sus voces
supera la octava) supera la octava)

Inversiones de las Tríadas


ww
Tríada en Tríada en Tríada en

& ww
Estado Fundamental 1ra Inversión 2da Inversión
La nota más grave del acorde también puede
ww w w
ser la 3ra ó la 5ta, en cuyo caso se denomina:
Acorde Invertido
w
Notación: C C/E C/G

C/E significa: Tríada de C con bajo en E

Mayor F 3M 5J
Estructura de Menor F 3m 5J 3 Mayor
.
las Tríadas Aumentada F 3M 5aum. 3 Menor

Disminuida F 3m 5dism.

NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar


UNIDAD 3

===
TABLA DE ACO RDE S TRIADAS =====

TERCERAS SUPERPUESTAS ACORDE DENOMINACIÓN

MAYOR + MAYOR TRIADA AUMENTADA

MAYOR + MENOR TRIADA MAYOR

MENOR + MAYOR TRIADA MENOR

MENOR + MENOR TRIADA DISMINUIDA

Para graficar e identificar abreviadamente los acordes existen diversas formas de cifrado. Sin embargo, en
este material de trabajo se utilizan dos especialmente.
• Cifrado acórdico estructural. Su objetivo consiste en identificar al acorde estableciendo los sonidos que lo
constituyen.
• Cifrado acórdico funcional. Su objetivo es identificar al acorde estableciendo su relación con otros en un
contexto determinado.

58 PLAN NACIONAL DE MÍSICA PARA LA CONVIVENCIA


CARTILLA DE ARREGLOS PARA BANDAS · NIVEL I
=====

ALGUNO S ASPECTO S RELACIO NADO S CO N LO S ACO RDE S

ASPECTO EJEMPLO
VOZ – VOCES
Las partes que ejecutan el acorde se
Hace referencia a las
enumeran en forma descendente. La primera
partes o instrumentos
voz será siempre la parte o instrumento que
que ejecutan el
toca la nota más aguda del acorde.
acorde

INVERSIÓN ESTADO FUNDAMENTAL


Hace referencia a la La voz inferior (bajo) toca la fundamental del
nota del acorde que acorde. No requiere ser cifrada.
aparece en la parte
o instrumento más PRIMERA INVERSIÓN
grave. La voz inferior (bajo) toca la tercera del
acorde. Inversión 6-3.
Es necesario cifrar Cifrado: C/E
cuando la nota SEGUNDA INVERSIÓN
más grave no es La voz inferior (bajo) toca la quinta del acorde.
la fundamental del Inversión 6-4.
acorde. Cifrado: C/G

CERRADA
DISPOSICIÓN O No es posible añadir sonidos del acorde entre
DISTRIBUCIÓN las distintas voces
Hace referencia a la
distancia entre las SEMIABIERTA
voces que ejecutan al Es posible añadir sonidos del acorde entre
acorde. algunas de las voces

No requiere cifrarse ABIERTA


en la práctica. Es posible añadir sonidos del acorde entre
todos las voces

DE OCTAVA
Cuando la voz superior toca la fundamental del
POSICIÓN acorde
Hace referencia
al sonido acórdico
DE TERCERA
ubicado en la voz
Cuando la voz superior toda la tercera del
superior.
acorde
No requiere cifrarse
en la práctica. DE QUINTA
Cuando la voz superior toca la quinta del
acorde

EJERCICIO 4.4.
Analice los acordes del ejercicio 2.3. aplicando las nociones de inversión, disposición y posición.

PROGRAMA NACIONAL DE BANDAS 61


"Recomendad a vuestros hijos que sean virtuosos,
LECCION: 7 sólo la virtud puede traer la felicidad, no el dinero"
Ludwig Van Beethoven
(Néstor Crespo)

Acordes de Septima:(Acorde de 4 Sonidos)

Los acordes de 4 sonidos (cuatríadas) se denominan Acordes de Séptima, puesto que la nueva tercera agregada
a la tríada forma un intervalo de 7ma con respecto a la fundamental.

& ww
ww 7ma

Existen 7 especies de Acordes de Séptima según su estructura. (todos son disonantes)

& ww b ww bw b b b www
ww ww b www w
7ma Mayor Dominante Menor con Semidisminuido
7ma menor
Cifrado
Americano: Cmaj7 C7 Cm7 Cm7(b5)

Otra opción: C“ --- C -7 Cø

& b b ∫ www nw
b www # www
w w
Disminuido Menor con 7ma Mayor con
7ma Mayor 5ta aumentada
Cifrado
Americano: Cdim7 Cm(maj7) Cmaj7 (5+)

Otra opción: C°7 Cm “ C “ (5+)

Al igual que las tríadas, los Acordes de Séptima pueden invertirse agregándose la 3ra inversión que es aquella
que posee la 7ma en el bajo.

ww
& w
Cmaj7/B

w; 7ma en el bajo

7ma Mayor F 3M 5J 7M
Dominante F 3M 5J 7m

Menor con 7ma Menor F 3m 5J 7m


3 Mayor
Estructura de los .
Acordes de Septima Semidisminuido F 3m 5dism 7m 3 Menor

Disminuido F 3m 5dism 7dism

Menor con 7ma Mayor F 3m 5J 7M

7ma Mayor con 5ta aumentada F 3M 5aum 7M

NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar


CARTILLA DE ARREGLOS PARA BANDAS · NIVEL I

======== TRIADAS Y ACORDES DE SÉPTIMA

U n acorde resulta de la ejecución simultánea de tres o más sonidos. En el sistema tonal la


superposición de sonidos para conformar los acordes se realiza, fundamentalmente, por intervalos de tercera
mayores y menores. Ejemplo:

Sin embargo, para el estudio de los acordes, cada uno de sus sonidos se analiza de acuerdo con el intervalo que
produce con el sonido base, el cual se denomina fundamental.

La interválica de los acordes por terceras se analiza en el rango de dos octavas ya que a partir de este límite se
comienzan a duplicar las terceras iniciales:

Los acordes de tres sonidos se denominan triadas. De cuatro sonidos en adelante se nombran de acuerdo con el
mayor intervalo incluido, es decir: acorde de séptima, de novena, de oncena y de trecena. Es frecuente encontrar
la denominación de cuatriada para los acordes de séptima.

Los acordes triadas se construyen mediante la combinación de intervalos de tercera.

PROGRAMA NACIONAL DE BANDAS 57


"Practica lo que sabes y esto te ayudará a
LECCION: 8 ver lo que todavía no sabes" Rembrandt

(Néstor Crespo)

Tritono: El término Tritono (tres tonos) es usado para referirse a dos conceptos:

1. Cuatro notas a distancia de tono las cuales forman un intervalo de 4ta Aumentada.

& w w
Tono

w
Tono Tono

w
4ta aumentada

2. Dicho intervalo, y su inversión, esta formado por notas ajenas a la escala.

w
& w w & w
4ta aum. 5ta dism.

En una escala mayor el tritono se encuentra entre el 4to y 7mo Grado de la escala y forma parte del acorde
dominante.

œG7
& w wœ̇ w œ| w
w w \œ
Tritono

IV VII
Tritono

Se caracteriza por una marcada inestabilidad, o disonancia, tendiendo éste a moverse por semitono a otras
notas donde resuelva la misma.

Como vemos las notas del tritono resuelven en la Tónica y en la Mediante, es decir en el Acorde de Tónica.

w
& ww | œT & w | œœ
|
œ3
4 3

|
7 7 T
4
Acorde Acorde
de C de C

Es importante destacar además, que juega un papel preponderante para establecer la Armadura de Clave
porque como hemos establecido anteriormente el mismo tiende a resolver en el Acorde de Tónica.

En este caso lo llamaremos Tritono Tonal, debido a que el mismo nos indica cual es la tonalidad en la que nos
encontramos.

| w | w
& b ww | w & b ww | bw
Tritono Tonal Resolución Tritono Tonal Resolución
de F Mayor Modo Mayor de F Mayor Modo Menor

Si hacemos una mirada a otras escalas veremos que el tritono aparece en todas, pero sólo en la Escala Mayor
(Modo Jónico), se produce la disonancia que apunta al Acorde de Tónica, siendo por otra parte dicho modo el más
estable.

NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar


LECCION: 9 "Cuando el alumno esté listo para aprender,
un maestro aparecerá. " Proverbio Zen
(Néstor Crespo)
Modo: En la práctica, a la música podemos simplificarla Modo Mayor Modo Menor
dentro de dos polos o modos opuestos: (Escala mayor) (Escala Menor)

Escala menor natural: Previo al análisis y la construcción de dicha escala diatónica menor, cabe destacar
que la misma puede nombrarse de tres maneras diferentes: escala menor natural,
escala menor antigua o bien escala eólica.

A continuación estudiaremos la estructura de una escala menor natural:

bb
Tono
C menor

w
de Enlace

& b w {w {w
Semitono Tono Tono

w
Tono Semitono Tono

w {w w
b3 b6 b7

Tetracordio Inferior Tetracordio Superior


(Modal) (Melódico)

Características de los tetracordios en una escala menor natural.


1. Llamamos modal al tetracordio inferior ya que su mediante, 3er grado, determina si el modo es mayor o menor.
2. Llamamos melódico al tetracordio superior dado que el mismo nos indica si la escala es natural, armónica o
melódica. (ver leccion 11)

Diferencias entre la escala mayor diatónica y la escala menor diatónica.

1. Como hemos visto el 7mo grado en una escala mayor se llama sensible (distancia de semitono) mientras que en el
modo menor se llama subtónica por encontrarse a distancia de tono.
2. Mientras que la escala mayor posee dos semitonos, entre el 3er - 4to y el 7mo - 8vo grado, en la escala menor
natural se encuentran entre el 2do - 3ro y el 5to - 6to grado.
3. Los modos mayor y menor se diferencian en tres alteraciones en sus escalas naturales siendo estos: el 3er grado
(mediante) el sexto (submediante) y el 7mo (sensible o subtónica según corresponda)

4. Obsérvese que en la escala mayor la 3ra, 6ta y 7ma son mayores mientras que en la escala menor natural
dichos intervalos con respecto a la tónica, son menores.

Escala Menor Relativa: Es aquella que surge a partir del sexto grado de una escala mayor.

œ w w w w
wœ w w
Escala menor natural de A

& wœœ w w
C Am

w w w
Escala Mayor de C

Características:

1. La razón por la cual la escala menor natural es considerada como la escala menor principal concierne al tritono.

Como hemos visto el tritono tiende a resolver en


& ww : œ & w : œœ
w :
C Am

: wœ
la mediante y tónica.
Dicha resolución no conciernen sólo al acorde de
C mayor sino también al acorde de A menor. (œ) (œ) w
# #
& &
G Mayor E menor
2. La escala menor relativa posee la misma armadura
de clave que la escala mayor de donde se origina.

# œ œœ w w w w w w w
Escala mayor de G

& wœ w w
G
3. A la inversa decimos que a partir del 3er grado Em
de una escala menor natural se origina la escala
mayor a la cual llamaremos: escala relativa mayor.
Escala menor natural de E

NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar


"La práctica debe siempre ser edificada
LECCION: 10 sobre la buena teoría" Leonardo Da Vinci

Armonización de la Escala Mayor y Escala Menor Antigua


1. Con Tríadas.
Superponiendo dos notas a distancia de 3ra y 5ta de la tónica respectivamente, obtendremos las tríadas
correspondientes sobre cada uno de los grados de la escala. De acuerdo a su estructura pueden ser: mayores,
menores, disminuidas o aumentadas.

˙˙ ˙˙ ˙˙ ˙˙
˙˙œ œ
Escala Mayor & ˙
œ˙ œ˙˙ œ œ œ
Grados: I IIm IIIm IV V VIm VIIdis

(I - IV - V) Mayores - (II - III -VI) Menores - (VII) Disminuido

b A ˙˙ A ˙˙œ
A ˙˙
A ˙œ
˙
Escala
Menor Antigua & b b A ˙˙œ A ˙˙
œ
A ˙˙
Aœ œ Aœ

Grados: Im IIdis III IVm Vm VI VII

(I - IV - V) Menores - (III - VI -VII) Mayores - (II) Disminuido

2. Con Acordes de Séptima.


Superponiendo una nueva nota a la tríada a distancia de 7ma de la tónica respectivamente, obtendremos los
acordes de séptima correspondientes a cada uno de los grados de la escala.

˙˙˙ ˙˙ ˙˙˙ ˙˙˙ ˙˙˙


˙˙˙ ˙ œ
Escala Mayor &
œ œ˙˙ œ ˙œ œ œ
Grados: Imaj7 IIm7 IIIm7 IVmaj7 V7 VIm7 VIIm7(b5)

(I - IV) Mayor con 7ma mayor - (II - III -VI) Menor con 7ma menor
(V) Dominante - (VII) Semidisminuido.

A ˙˙
b A˙ ˙ A ˙˙˙
& b b AA ˙˙˙œ A ˙˙˙ A ˙˙˙ A œ˙˙ A ˙˙œ Aœ A ˙œ
œ Aœ
Escala
Menor Antigua

Grados: Im7 IIm7(b5) bIIImaj7 IVm7 Vm7 IVmaj7 bVII7

(I - IV - V) Menores - (III - VI) Mayores - (VII) Dominante - (II) es: Semidisminuido

- 10 - NESTOR CRESPO: Olaya 1177 Cap. Fed. Tel: 4857-3032


nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
LECCION:11 "La música no es necesario que se entienda,
la reacción emocional es lo único que importa"
(Néstor Crespo) John Coltrane

Escala Menor Armónica y Melódica

Como hemos visto la Escala Menor Antigua posee en su V grado un acorde menor, el cual no tiene función
dominante, siendo por ésta razón que la misma se manifiesta inestable.

& b w bb w
w ww w w
Gm

w w
Cm
menor antigua

El motivo de esta inestabilidad se refiere a la ubicación y resolución del tritono. Como podemos ver, éste se sitúa
entre el Ab y el D resolviendo el mismo en G y Eb, es decir el Acorde de Eb Mayor. (III Grado) y no en Cm (I Grado)

b b bœ
Acorde

& b b w w b w w w b œ bœ œ
œ w
Tritono

&b b
Eb Mayor

bw
b wœ
Tritono
Menor
Antigua

Para resolver dicha inestabilidad se procede a ascender o alterar el VII grado dando origen a la escala menor
armónica.

b
Tono Tono y 1/2

&b b nœ w
enlace 2da aum.

w bw
Tono Semitono Semitono

w
Tono Semitono

w bw
Menor

w
Armónica

Tetracordio Menor Tetracordio Armónico

De esta manera obtenemos en su V Grado el acorde Dominante y también es importante destacar la formación

œœ
en su VII grado del Acorde Disminuido.

bbb œ
N œœœ n œœ

G7

& w bw w bw
w
b
Acorde

& b b n ww œ
C Menor
Tritono

b wœ
De esta manera logramos la formación del tritono
entre el IV y el VII Grado (F y B), los cuales resuelven
en Eb y C, es decir en el Acorde de Cm.

Por otra parte podemos decir que de esta manera anulamos el efecto de la subtónica que carece de atracción
hacia la tónica, obteniendo la sensible que sí tiende a resolver en la tónica.

El nombre de armónica se debe a que una de las razones para la alteración del VII grado es precisamente de índole
armónica.

En cuanto a la Escala Menor Melódica se establece como propósito principal el de ascender o alterar el VI grado
para facilitar el movimiento melódico del VI al VII grado, evitando la 2da. aumentada (sonido oriental) que se forma en
la escala menor armónica. Por esta razón se le da el nombre de escala melódica

bb
Tono

& b nw w
enlace

nw
Semitono

w
Tono Semitono Tono Tono Tono

w bw w
Menor

w
Melódica

Tetracordio Menor Tetracordio Mayor

En cuanto a la Armadura de Clave se mantiene la misma que la Escala Menor Antigua tanto para la Menor Armónica
como la Melódica, indicando solamente los grados que han sido alterados.
Nota: Cabe destacar que las escalas armónica y melódica son llamadas también escalas artificiales ya que su origen no proviene de las
leyes de la acústica. (serie natural de armónicos)

NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar


"Hay libros que son para el público y libros
LECCION: 12 que hacen su propio público" Umberto Eco
(Néstor Crespo)

Armonización de la Escala Menor Armónica y Menor Melódica


1. Con Tríadas.
Superponiendo dos notas a distancia de 3ra y 5ta de la tónica respectivamente, obtendremos las tríadas
correspondientes sobre cada uno de los grados de la escala. De acuerdo a su estructura pueden ser: mayores,
menores, disminuidas o aumentadas.

b A˙ ˙
& b b A ˙˙ A ˙˙ n˙
A ˙œ
A ˙˙œ n ˙˙œ A ˙œ n ˙œ
œ œ
Escala
Menor Armónica

Grados: Im II° IIIaug IVm V VI VII°

(I - IV) Menores - (II - VII) Disminuidas - (III) Aumentada - (V - VI) Mayores

b
& b b A ˙˙œ n ˙˙ n˙
A ˙œ
n ˙˙œ n ˙˙œ A˙˙
nœ n ˙˙œ
œ
Escala
Menor Melódica

Grados: Im IIm IIIaug IV V VI° VII°

(I - II ) Menores - (III) Aumentada - (IV - V) Mayores- (VI - VII) Disminuidas

2. Con Acordes de Séptima.


Superponiendo una nueva nota a la tríada a distancia de 7ma de la tónica respectivamente, obtendremos los
acordes correspondientes sobre cada uno de los grados de la escala.

A ˙˙
A ˙˙˙
b
& b b An ˙˙˙œ A ˙˙˙ n ˙˙
A ˙œ
A ˙˙
A ˙œ n œ˙˙˙ Aœ n ˙œ
œ
Escala
Menor Armónica

Grados: Im/maj7 IIø IIImaj7/5+ IVm7 V7 VImaj7 VII°

(I) Menor con 7ma mayor - (II) Semidisminuido - (III) 7mayor con 5 aumentada
(VI) Mayor con 7ma Mayor - (IV) Menor con 7ma menor - (V) Dominante - (VII) Disminuido.

A ˙˙˙
n ˙˙˙
Escala
Menor Melódica
b
& b b An ˙˙˙œ n ˙˙˙œ n

˙˙˙ A ˙˙
n œ˙ n ˙˙˙œ nœ nœ
Grados: Im/maj7 IIm7 IIImaj7/5+ IV7 V7 VIø VIIø

(I) Menor con 7ma mayor - (II) Menor con 7ma menor - (III) 7mayor con 5 aumentada
(IV - V) Dominante - (VI - VII) Semidisminuido

NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar


"Creo que la mayoría de los músicos están
LECCION: 13 interesados en la verdad" John Coltrane
(Néstor Crespo)
La Tonalidad

Es el conjunto de leyes que rigen la constitución de las escalas o también la unión de los sonidos que forman la
escala diatónica, cuyo funcionamiento está regido por un sonido principal llamado tónica.

La Escala diatónica y la tonalidad expresan la misma unión de sonidos pero no asi su orden. Mientras que en la
escala diatónica deben sucederse por movimiento conjunto en la tonalidad pueden sucederse por movimiento conjunto
o disjunto.

Escala de C Mayor

w w w
Tonalidad de C Mayor

&
w w w w w & w w w w w w w w
Movimiento Conjunto Movimiento Disjunto

Como hemos visto en la leccion 7, la música podemos simplificarla dentro de dos modos opuestos (Mayor y Menor),
por consiguiente podemos decir que una tonalidad tambien puede ser Mayor o Menor.

Cuando decimos que "estamos en Do mayor o en Do menor" nos referimos a un conjunto de notas (melodía)
o acordes (armonía) que giran o gravitan alrededor de un sonido o acorde principal, al que llamaremos: "Centro
Tonal".

œ œ w
C F G7 C

&c œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
Tonalidad de
C Mayor

b œ œ w
Cm G7

&b bcœ
Fm Cm
Tonalidad de
Cm Menor
œ œ œ œ œ œ œ œ nœ

Grados Tonales y Modales

La tonalidad se basa en siete sonidos llamados grados y que se corresponden con los siete nombres de las
notas. Se identifican con números romanos.

Grados Tonales: Son aquellos llamados "pilares de la tonalidad" y definen la tonalidad los cuales se conservan
invariables tanto en el modo mayor como en el menor. Estos son: la tónica (I), la dominante (V)
y la subdominante (IV).

ww ww b ww
& www w & b b ww ww w
C Mayor

w w
C Menor

w w w w w
w w w w
C F G Cm Fm Gm
(I) ( IV ) (V) (I) ( IV ) (V)

Grados Modales: Son aquellos que definen el modo y son: principalmente el III y los II, VI y VII. tienen poco efecto
sobre la tonalidad pero determinan el modo. Son diferentes en el modo mayor y menor.

ww ww b ww ww
& ww ww w w &b b ww ww w w
C Mayor C Menor

w w w w w w
w w w w
Dm Em Am B° D° Eb Ab Bb
( II ) ( III ) ( VI ) ( VII ) ( II ) ( III ) ( VI ) ( VII )

Politonalidad: uso de varias tonalidades simultáneas.


Atonalidad: ausencia de tonalidad.

NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar


==
UNIDAD 1

Ejercicio 2.3. Identificación de intervalos.


Escriba debajo de cada intervalo el número arábigo correspondiente seguido de: may (mayor), men (menor), j
(justo), aum (aumentado), dis (disminuido).

Ejemplo: Realización:

Ejercicio 2.4. Construcción de intervalos.


Escriba la nota superior del intervalo a partir del cifrado indicado.

Ejemplo: Realización:

CARTILLA DE ARREGLOS PARA BANDA · NIVEL 1 31


====== UNIDAD 3
====

EJERCICIO 4.2. CONSTRUCCIÓN DE TRIADAS.


Escriba la triada indicada en el cifrado.

Ejemplo: Realización:

En la práctica musical no siempre los sonidos de los acordes aparecen ordenados por terceras superpuestas.

EJERCICIO 4.3.
Indique mediante cifrado a que acorde corresponden los sonidos escritos.

Ejemplo: Realización:

60 PLAN NACIONAL DE MÍSICA PARA LA CONVIVENCIA

También podría gustarte