Está en la página 1de 90

Ec. Pablo Zambrano Pontón Mg.

VISA AL DESARROLLO
LA CIENCIA ECONÓMICA, LA LIBERTAD
Y EL PROGRESO DE LAS NACIONES.

LECCIONES PARA ECUADOR Y


AMÉRICA LATINA
© Ec. Pablo Zambrano Pontón Mg.

Pedidos a los Telfs.: Movi 099 80 80 329 • Claro 099 4157 213

www.visaaldesarrollo.blogspot.com

Derecho de autor Nº 045683


Depósito legal Nº 005243

ISBN Nº 978-9978-17-412-8

EDICIÓN 2016

Texto digital proporcionado por el autor.

Esta obra no puede ser reproducida, total o


parcialmente, sin autorización escrita del autor
o de Ediciones Killari.

“Impresión Digital”
Edición realizada en los talleres de Editorial Jurídica del Ecuador;
con la calidad y tecnología de equipos de producción XEROX

Editorial Jurídica del Ecuador


Miguel de Trujillo Nº E5-55, Quito
Teléfono: 2642 - 984 Telefax: 3131 - 470

www.editorialjurídicadelecuador.com
Email: editorialjurídicadelecuador@andinanet.net

Impreso en Ecuador / Printed in Ecuador


VISA AL DESARROLLO
LA CIENCIA ECONÓMICA, LA LIBERTAD
Y EL PROGRESO DE LAS NACIONES.

LECCIONES PARA ECUADOR Y


AMÉRICA LATINA
7

ÍNDICE

Prólogo ........................................................................................ 13
Introducción ............................................................................... 17

Capítulo 1
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS:
EL SOCIALISMO MARXISTA, EL SOCIALISMO
DEL SIGLO XXI, LA SOCIAL DEMOCRACIA,
EL CAPITALISMO Y EL PRAGMATISMO

1.1. EL socialismo marxista y el socialismo


del siglo XXI ....................................................................... 23
1.2. Repartición de tierra a los campesinos .......................... 51
1.3. El socialismo “científico” ................................................ 52
1.4. La social democracia ........................................................ 54
1.5. El capitalismo .................................................................... 59
1.6. El capitalismo, según Marx ............................................. 63
1.7. ¿Puede haber una izquierda responsable y
realmente progresista?...................................................... 68
1.8. ¿Socialismo cubano = socialismo chileno? ................... 71
1.9. El pragmatismo ................................................................ 75

Capítulo 2
INTERVENCIONISMO ECONÓMICO:
EL KEYNESIANISMO, EL PROTECCIONISMO
MERCANTILISTA, LAS TEORÍAS DE HA JOON CHANG, LA
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA, EL “BOBO APERTURISMO Y LA
REVOLUCIÓN CIUDADANA

2.1. John Maynard Keynes (1883-1946): ¿un socialista


ó un intervencionista? ..................................................... 91
2.2. El mercantilismo proteccionista ..................................... 106
2.3. Ha Joon Chang (1963): el “neomercantilismo
proteccionista” en oposición al
“neoliberalismo globalizador” ....................................... 108
8 VISA AL DESARROLLO

2.4. La teoría de la dependencia ............................................ 122


2.5. El “bobo aperturismo” .................................................... 133
2.6. Ecuador y la revolución ciudadana ............................... 157

Capítulo 3
EL LIBERALISMO:
LIBERTAD ECONÓMICA
CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
(SIN AFECTAR DERECHOS DE TERCEROS)

3.1. Definición del liberalismo ............................................... 191


3.2. Orígenes del liberalismo ................................................. 195
3.3. La internacional liberal .................................................... 197
3.4. La verdadera esencia del liberalismo ............................. 198
3.5. Premisas básicas del liberalismo .................................... 199
3.6. ¿Tiene futuro el liberalismo? .......................................... 205
3.7. ¿qué es el liberalismo económico? .................................. 255
3.8. ¿Qué es el ranking de libertad económica? ................... 271
3.9. El liberalismo clásico: Adam Smith (1723 – 1790) ........ 276
3.10. El liberalismo clásico: David Ricardo (1772-1823) ........ 311
3.11. La escuela austríaca: Carl Menger (1840-1921) ............. 325
3.11. 1. La Teoría General del Bien .................................... 330
3.11.2. Sobre la conexión causal de los bienes ..................... 331
3.11.3. Las leyes a que se hallan sujetos los bienes
en su calidad de tales ............................................... 331
3.11.4. Sobre las causas del creciente bienestar
de los hombres ......................................................... 334
La posesión de bienes............................................... 336
3.11.5. Economía y bienestar económico ........................... 337
3.11.6. La necesidad humana ............................................. 339
3.11.7. El origen de la economía humana y de los
bienes económicos.................................................... 341
3.11.8. Los Bienes Económicos ........................................... 341
3.11.9. Los Bienes No Económicos ..................................... 343
3.11.10. Relación entre los bienes económicos (escasos)
y no económicos (abundantes) ............................... 345
3.11.11. Sobre La Riqueza ................................................... 346
3.11.12. La Teoría del Valor ................................................. 347
3.11.13. Carácter subjetivo de la medida del valor
(Crítica a la teoría del valor-trabajo)...................... 349
3.12.1. Crítica a La Teoría de La Plusvalía Marxista ....... 357
3.12.2. Valor y Costo de Producción ................................. 359
3.12.3. Capital Constante y Capital Variable ................... 363
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 9

3.13. La escuela austríaca: Ludwig Von Mises (1881-1973) ............. 366


3.14. La escuela austríaca: Friedrich ~Hayek (1899-1992) ............. 378
3.14.1 La concepción de la Mont Pelerin Society .............. 388
3.14.2. Primer Nobel de Economía para un liberal (1974) ..... 389
3.14.3. Hacia el totalitarismo (Reseña del libro:
“Camino de Servidumbre”) ........................................ 390
3.15. LA ESCUELA LIBERAL ALEMANA (ECONOMÍA
SOCIAL DE MERCADO –ESM-): LUDWIG ERHARD
(1897-1977) ................................................................................... 392
3.15.1. Más sobre La Economía Social de Mercado ................ 396
3.15.2. No existen milagros .................................................. 398
3.15.3. Otra mirada al milagro alemán ................................. 402
3.16. LA ESCUELA MONETARISTA DE CHICAGO: MILTON
FRIEDMAN (1912 -2006) 3.16LA ESCUELA MONETARISTA
DE CHICAGO: MILTON FRIEDMAN (1912 -2006)............... 408
3.16.1. Reseña del libro: “Libre para elegir” ......................... 415
3.16.2. La tiranía de los controles ......................................... 418

Capítulo 4
ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA CIENCIA
ECONÓMICA Y EL PROGRESO DE LAS NACIONES.
ESTUDIO DE CASOS: EL MODELO CHILENO,
EL MODELO NÓRDICO, JAPÓN Y LOS “TIGRES”
DEL SUDESTE ASIÁTICO

4.1. El “milagro” de desarrollo chileno ................................. 461


4.1.1. Antes: El Chile Socialista de Allende ............................ 461
4.1.2. Después: el Chile liberal y democrático ......................... 474
4.1.3. El Sistema Previsional Chileno (Afp) ......................... 481
4.1.4. Ventajas del Sistema de Capitalización Individual,
respecto al Sistema de Reparto ..................................... 486
4.1.5. El denominado “Milagro Chileno” ............................. 493
4.1.6. Los “Chicago Boys” y su Influencia en El Modelo
Económico Chileno ........................................................ 499
4.1.7. Milton Friedman y sus Recomendaciones a Chile . 510
4.1.8. Carta De Milton Friedman Al General Pinochet ........ 512
4.1.9. La Economía Chilena Post “Chicago Boys”,
década De Los 90............................................................. 525
4.2. La experiencia nórdica con el desarrollo ....................... 527
4.2.1. El Capitalismo Nórdico: lecciones aprendidas ............. 529
4.2.2. La experiencia nórdica en administración de crisis ...... 534
10 VISA AL DESARROLLO

4.2.3. Las bases institucionales de la confianza social............ 537


4.2.4. Las raíces históricas del contrato social nórdico .......... 539
4.2.5. ¿Es sustentable el modelo nórdico? .............................. 541
4.2.6. La Inclusión y su Rol Central en El Modelo Nórdico .. 544
4.2.7. Los Impuestos, La Base para El Bienestar Social ........ 545
4.2.8. Suecia progresó, gracias a la economía de mercado ..... 547
4.2.9. La Educación: Preescolar, Primaria, Secundaria
e Intermedia .................................................................. 551
4.2.10. Modelos Socioeconómicos Europeos .......................... 552
4.2.11. Dinamarca ................................................................. 553
4.2.12. Finlandia ................................................................... 556
4.2.13. Islandia ...................................................................... 558
4.2.14. Noruega ..................................................................... 560
4.2.15. Suecia ........................................................................ 561
4.2.16. ¿Son Los Países Nórdicos Socialistas.......................... 565
4.2.17. Mitos en torno al Estado de Bienestar ...................... 569
4.2.18. Finlandia desde la óptica de Andrés Oppenheimer ... 573
4.3. JAPÓN Y LOS “TIGRES” DEL SUDESTE ASIÁTICO 586
4.3.1. Japón ........................................................................... 591
4.3.2. Hong Kong .................................................................. 597
4.3.3. LA VERDADERA LECCIÓN DE HONG KONG,
Milton Friedman ......................................................... 599
4.3.4. SINGAPUR ................................................................ 605
4.3.5. ¿Cómo Progresaron? ................................................... 606
4.3.6. Taiwan ......................................................................... 609
4.3.7. Corea del Sur ................................................................. 610
4.3.8. Autoritarismo y Desarrollo ......................................... 611
5. Conclusiones ................................................................ 612
5.1. El Cambio de La Matriz Ideológica ................................ 614
5.2. Devaluaciones Monetarias y Competitividad .................. 615

Bibliografía y Webgrafía ........................................................ 617

Anexos...................................................................................... 631
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 11

Economista graduado en la Universidad Cen-


tral del Ecuador (1999). Magister en Perio-
dismo por la Universidad De Las Américas
(UDLA, 2015). Especialista en Comercio Exte-
rior y Marketing Internacional por la Universi-
dad Politécnica de Madrid (2002). Catedrático
de Microeconomía y Macroeconomía de las
Facultades de Ciencias Administrativas (2002)
y Ciencias Económicas (2008 hasta la presente
fecha) en la Universidad Central del Ecuador.
Cuatro libros escritos y editados: Teoría Micro
y Macroeconómica (coautoría 2009), Microeco-
nomía (2012), Macroeconomía (2012) y Econo-
mía Internacional (2012). Analista económico
en los distintos medios de comunicación tele-
visivos, radiales e impresos del país. Ha es-
crito tres ensayos en la Revista Polémika de la
Universidad San Francisco de Quito, así como
una veintena de Cartas al Director en Diario El
Comercio de Quito. Ha dictado conferencias en
la Universidad Central–Quito, ESPOCH-Rio-
bamba, Universidad Internacional-Loja y Uni-
versidad Laica Eloy Alfaro-Bahía de Caráquez.
12 VISA AL DESARROLLO

Pretende formar un criterio sensato en la socie-


dad (la razón y el sentido común por sobre el
idealismo utópico), que responda al contenido
científico y no político de la Economía; consi-
dera además que la educación que debe pre-
valecer en las universidades latinoamericanas
es la objetivo-científica, antes que la subjetivo-
ideológica. Se define como un economista li-
beral que cree en la propiedad privada, en un
sistema de precios libres, en el mercado, en el
progreso, en el respeto a la opinión, vida e in-
dividualidad de las personas; en la paz, en un
Estado regulador (antes que interventor, auto-
ritario o represivo) y en la libertad como requi-
sito indispensable para conseguir una Visa al
Desarrollo.

LIBROS DISPONIBLES EN: librerías del


país o a los teléfonos: 0994157213; 0998080329;
Mail: pabli_zam@yahoo.es Facebook: Pablo
Zambrano Pontón.
13

PRÓLOGO

“Visa al Desarrollo” podría titularse: “Un Viaje por las visio-


nes y prácticas económicas en el mundo”. Es efectivamente, un
viaje por las ideas que se han desarrollado frente al tema que más
ocupa y preocupa en la vida diaria de los pueblos: ¿cómo lograr
vivir mejor?, es decir ¿cómo desarrollarse? No solo las ideas, sino
cómo se han convertido en políticas y prácticas concretas en los
países. Y sobre todo, cuáles y cómo, han logrado alcanzar mejor,
dentro de las limitaciones de la acción humana, ese objetivo que
es el mismo en todas partes. Porque el desarrollo no es un tema
de buenas intenciones, sino de políticas que ciertamente son más
exitosas unas que otras, y por eso no hay que dejarse engañar por
la grandilocuencia de los discursos, o por los engaños de la co-
municación: él éxito no proviene de quien tiene el discurso más
emotivo, sino de quien ha entendido cuáles son los resortes e
incentivos que mueven de mejor manera a los individuos y a sus
organizaciones por el sendero más productivo y responsable.

El libro quiere ser una guía. Por eso el subtítulo muy claro:
LECCIONES PARA ECUADOR Y AMÉRICA LATINA. Y por eso
el capítulo 4: ESTUDIO DE CASOS: EL MODELO CHILENO, EL
MODELO NÓRDICO, JAPÓN Y LOS “TIGRES” DEL SUDESTE
ASIÁTICO. Porque tenemos mucho que aprender. Tenemos el
mismo potencial de todos. Tenemos más de algunos factores y
menos de otros, y quizás algunos factores nos frenan: nuestra
historia colonial, nuestra abundante naturaleza, nuestro clima
benigno que desalientan el esfuerzo. Pero sobre todo tenemos una
visión errada del mundo, de las relaciones sociales, de los incentivos que
mueven a la gente, de las prioridades.
14 VISA AL DESARROLLO

El socialismo ha carcomido muchas mentes latinoamericanas.


Con sus bellas frases y sus fracasos repetidos. Por eso es tan im-
portante leer el capítulo 1 que aborda varios de estos temas: EL
SOCIALISMO MARXISTA, EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI,
LA SOCIAL DEMOCRACIA. Y ahí está en el capítulo 2, este
continente que cree tanto en el Estado y tan poco en el poder
de la gente para resolver problemas, asumir responsabilidades,
crear su propio sendero: INTERVENCIONISMO ECONÓMICO:
EL KEYNESIANISMO, EL PROTECCIONISMO MERCANTI-
LISTA, LAS TEORÍAS DE HA JOON CHANG, LA TEORÍA DE
LA DEPENDENCIA, EL “BOBO APERTURISMO”… Y LA “RE-
VOLUCIÓN CIUDADANA”.
Mientras nos hemos alejado de la verdadera Libertad, como
si fuera una mala palabra, como un monstruo ciempiés que nos
puede destruir, como si fuera cierto ese término inventado por el
socialismo: el fantasmagórico “neoliberalismo” latinoamericano.
Por eso es tan importante seguir el capítulo 3: EL LIBERALISMO,
LIBERTAD ECONÓMICA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
(SIN AFECTAR DERECHOS DE TERCEROS). Ahí está en buena
parte lo qué es el único sistema (con todas sus imperfecciones)
que arranca y culmina en el ser humano real. Y que potencia sus
talentos, su esfuerzo, su deseo de ser más. Y que, contrariamente
a lo que algunos creen (demasiados en Latinoamérica desgracia-
damente), sí tiene un vínculo de unión potente entre los indivi-
duos y la colectividad, entre la eficiencia y la equidad, entre el
egoísmo y la solidaridad,
El libro intenta ser fiel a una de las citas en sus primeras pági-
nas, de Frederic Bastiat, escritor, legislador y economista francés
del siglo XIX; uno de los mayores representantes, pensadores y
divulgadores del liberalismo:
“En la esfera económica: un acto, una costumbre, una
institución, una ley no engendra un solo efecto, sino
una serie de ellos. De estos efectos, el primero es sólo
el más inmediato; se manifiesta simultáneamente con
la causa, se ve. Los otros aparecen sucesivamente, no
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 15

se ven; bastante es si los prevemos. Toda la diferencia


entre un mal y un buen economista es ésta: uno se li-
mita al efecto visible; el otro tiene en cuenta el efecto
que se ve y los que hay que prever”.
… sólo hay buen pensamiento económico cuando se va más
allá de lo muy obvio y que salta a la vista en primera instancia.
No es fácil hacer buen pensamiento económico, el libro lo intenta con
éxito.
El libro se lee fácilmente porque está hecho para eso. No para los sa-
bios que ya tienen su mundo mental estructurado e inamovible,
sino para los que todavía pueden abrir los ojos y mirar alrededor
suyo, en el mundo, y darse cuenta que hay otros que lo están
haciendo mejor que nosotros, y que nosotros también podemos
subirnos a ese tren que va pasando. El libro está hecho para to-
dos y cada uno de nosotros.

Pablo Lucio Paredes


Director del Instituto de Economía,
Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Pablo Lucio Paredes y Pablo Zambrano Pontón Mg., en el pro-


grama “Buenos Días”, conducido por el Dr. Diego Oquendo, en
Radio Visión.
17

INTRODUCCIÓN

Cuando Marx escribió el libro “El capital, crítica a la economía


política”, lo hizo en un contexto histórico de salvaje explotación,
cuando miles de obreros morían como consecuencia de las crue-
les prácticas para obtener el máximo beneficio económico. Eran
otros tiempos: predominaba el enfoque de producción, el punto
de vista unidireccional de obtener ventas a como dé lugar. Hoy,
las circunstancias son diferentes, hemos pasado del punto de vis-
ta del productor, a la perspectiva del cliente: interno y externo.
Sin duda, existen todavía minoritarios capitalistas y empresarios
explotadores; pero, aquellas empresas que no respetan a sus tra-
bajadores (hoy llamados colaboradores) o a los consumidores
(que somos numéricamente la mayoría), o al fisco, o al medio
ambiente, están condenadas al fracaso. En suma, la Economía ha
evolucionado: del capitalismo al mercado socialmente responsa-
ble; y es ésta, la fase superior y evolucionada del capitalismo; de
modo alguno, el “imperialismo”, como política e ideológicamen-
te lo definiera Vladimir Lenin. Así, los inventos desarrollados
por científicos y emprendedores como Steve Jobs, por ejemplo,
surgieron en el entorno social de la economía de mercado y no
aparecieron en laboratorios aislados, en economías planificadas
o por decreto gubernamental. En definitiva, lo hicieron en el en-
torno y en el marco de una economía libre o muy poco interve-
nida.
Estimados amigos, gracias por leer el presente libro, sean to-
dos ustedes ¡Bienvenidos! a este recorrido investigativo y analí-
tico que espero les resulte útil y agradable. Las opiniones aquí
vertidas, serán efectuadas en base a hechos concretos, verificados
y documentados, con la debida fuente de información. Todos los
acontecimientos relatados y sus correspondientes comentarios
18 VISA AL DESARROLLO

son de dominio público, sin tergiversaciones, ni suposiciones de


ninguna índole. Han sido escritas en forma técnica, indepen-
diente, objetiva, clara y transparente.
Un agradecimiento especial, a los distintos autores, economis-
tas, científicos, políticos, periodistas, filósofos, sociólogos e in-
vestigadores; de cuyo pensamiento extraeremos sus principales
puntos de vista. Espero que esta obra de Economía orientada al
Desarrollo, sirva de reflexión para la sociedad latinoamericana y
en especial para nuestros gobernantes.
De manera especial, quiero expresar mi público agradecimien-
to a mi amigo y colega economista (Dr. en Economía Aplicada):
Pablo Lucio Paredes, por haber tenido la gentileza y la deferencia
de leer y revisar este documento, por haber redactado el prólogo
y por haberla presentado a la sociedad ecuatoriana.
El presente libro trata de confrontar algunos modelos econó-
micos: socialismo, capitalismo proteccionista o mercantilista y li-
beralismo o economía de mercado socialmente responsable; para
que el lector saque sus propias conclusiones, independientemen-
te de la opinión del autor. ¿Será verdad que el liberalismo es una
opción utilizada por los gobiernos ubicados en la derecha políti-
ca? ¿Se puede considerar al socialismo, como un modelo lleno de
virtud y solidaridad? ¿Sería mejor para el Ecuador y para otros
países de la región, tratar de seguir el sistema proteccionista, el
socialismo del siglo XXI, o el pragmático modelo de liberalismo
vigente en varios Estados latinoamericanos y en los países más
prósperos a nivel mundial? Interrogantes que espero, sean ab-
sueltas en la las páginas que siguen.
De lo que sí debemos estar convencidos, es que el subdesarro-
llo sólo está en la mente, no existe una fatalidad determinista que
nos imponga o nos condene a ser subdesarrollados por siempre;
pues si hay (como dicen algunos) una confabulación internacio-
nal que impone el atraso y la miseria, cabe entonces preguntar:
¿por qué han podido vencerla países como: Chile, Hong Kong,
Singapur, Australia, Suecia, Suiza, Brasil, China, India, Rusia,
Corea del Sur, Taiwán, Finlandia, etc.? La respuesta es polémi-
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 19

ca, sin duda. No obstante, existe evidencia comprobada de que


estas naciones y otras más, pudieron realmente progresar, sola-
mente cuando abandonaron sus visiones político-ideológicas y
abrazaron con fe, la senda del pragmatismo-científico, la libertad
y la solidaridad, como ejes de su desarrollo económico, social,
cultural y político. En una palabra, cuando abrieron sus econo-
mías al mercado y le dejaron al Estado, la redistribución social
de la riqueza y actividades que son más regulatorias, antes que
interventoras. Cuando siguieron modelos socioeconómicos exi-
tosos y abandonaron los fracasados.
Escribo al amparo de la Constitución del Ecuador (2008), la
misma que en el Artículo 66 numeral 6 garantiza que una per-
sona tiene: “El derecho a opinar y expresar su pensamiento li-
bremente, en todas sus formas y manifestaciones”.
Escribo además, basado en mi experiencia académico-profe-
sional, y luego de publicar tres exitosos libros: 1) Microecono-
mía; 2) Macroeconomía; y, 3) Economía Internacional, así como
un cuarto (en coautoría) 4): Teoría Micro y Macroeconómica; lo
hago además, como un ejercicio libre, práctico y objetivo. Con-
sidero que el pragmatismo de la economía científica y valores
ético-morales como la honestidad, la responsabilidad, la liber-
tad, la solidaridad, el respeto a la propiedad privada, la paz
y la sana competencia; influyen en el progreso de las naciones,
porque eso lo demuestran los modelos de los países que ya han
conseguido o están en camino de obtener una: “VISA AL DESA-
RROLLO”. Lo hago en forma libre, porque la libertad a más de
que significa hacer o decir lo que uno quiere, implica ejercitarla
de manera responsable; sin supuestos, ni especulaciones; basado
en cifras, en hechos reales, con opiniones independientes y por
sobretodo, respetando el derecho y la honra de las demás perso-
nas. Más que imparcialidad, el lector encontrará en estas líneas:
objetividad, respeto, honestidad y transparencia.
¡Bienvenido a este viaje! ¡abróchese bien los cinturones!, que
estamos a punto de despegar, en este fascinante vuelo que nos
conducirá directamente al progreso de varias naciones, correcta-
20 VISA AL DESARROLLO

mente enfocadas, en los aspectos científico-económicos del mer-


cado y en los temas solidario-sociales del Estado.

Pablo Zambrano Pontón Mg.


CATEDRÁTICO, ESCRITOR-ANALISTA ECONÓMICO
DEFINICIÓN OPERACIONAL
DE TÉRMINOS
23

CAPÍTULO 1

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS:


EL SOCIALISMO MARXISTA, EL SOCIALISMO
DEL SIGLO XXI, LA SOCIAL DEMOCRACIA,
EL CAPITALISMO Y EL PRAGMATISMO

«Si consideramos la última década, se ha mantenido la tendencia a largo


plazo de progreso en el desarrollo humano. En general, las personas que
hoy nacen en un país en desarrollo pueden esperar ser más acaudala-
das, más saludables y mejor educadas que la generación de sus padres.
También tienen más probabilidades de vivir en una democracia multi-
partidista y menos probabilidades de verse afectadas por un conflicto».
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

1.1. EL SOCIALISMO MARXISTA Y EL SOCIALISMO


DEL SIGLO XXI

Imagen: www.taringa.net
24 VISA AL DESARROLLO

La izquierda tiene todo el derecho de exaltar e incluso de ido-


latrar a sus representantes: Karl Marx, Friedrich Engels, Ernesto
“che” Guevara, Fidel Castro, Augusto Sandino, Salvador Allen-
de, sub comandante Marcos, Rosa Luxemburgo, Leon Trotsky,
Naomi Klain, en fin; sin embargo, deberán reconocer que su pen-
samiento es político, filosófico o sociológico, antes que científi-
co económico. Por tanto, el socialismo marxista, es una ideología
política, que defiende un sistema social, colectivo o comunitario;
donde la economía se basa en la socialización (nacionalización,
confiscación, expropiación o estatización) de los medios de pro-
ducción (así, en oposición a la propiedad privada, defienden la
“propiedad social, común o colectiva”, de allí el término socia-
listas, comunistas o colectivistas). Sus defensores, se caracteri-
zan por su acérrima crítica al capitalismo, en especial al de libre
mercado.

El marxismo, entonces, es un término relacionado con el es-


tablecimiento de una clase trabajadora organizada, creada me-
diante un proceso revolucionario, que instaure: “la dictadura del
proletariado”. Eso es en teoría, en la práctica, esto más bien se
convirtió “en la dictadura del Estado”. Estado ubicado por en-
cima de los ciudadanos, de las familias y de las personas: escla-
vizadas por funcionarios públicos represivos y autoritarios, en
nombre del “bien común” y de la “lucha de clases”.

Actualmente en América Latina, ha sido ampliamente promo-


vido, publicitado, mercadeado y discutido un sistema político,
social y económico denominado: “Socialismo del siglo XXI”, fun-
dado en los escritos y en la visión política del sociólogo alemán
Heinz Dieterich, que al momento está heredando a Venezuela:
una enorme inflación (30% anual en promedio, e incluso supe-
rior al 50% en 2013, para el 2014-según últimos reportes- ésta
ya superaría el 70%, la mayor a escala mundial), devaluación (el
último paquete a inicios del 2013 disminuyó el tipo de cambio
del Bolívar en el 46% con relación al Dólar, lo que ha hecho que
se forme un mercado negro o paralelo, donde el dólar incluso
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 25

cuesta 5 veces más que su valor oficial); casi nula producción


nacional, donde tienen que importarlo prácticamente todo, por-
que la producción local a raíz de la nacionalización o estatización
de las empresas privadas (en 10 años, alrededor de 1200 empre-
sas privadas fueron expropiadas por Hugo Chávez 1), ha decaí-
do severamente, al no existir los incentivos económicos propios
que ofrece el mercado: las simples, discutidas, incomprendidas,
satanizadas y vilipendiadas leyes científico-económicas de ofer-
ta y demanda. (Denominadas incluso, despectivamente, como:
“modelos de tijeras de sastre”, por aquellos que desconocen o no
comprenden el funcionamiento del mercado competitivo, promovi-
do por los liberales de todos los tiempos).

Imagen: www.taringa.net

1
Hugo Chávez expropió casi 1.200 empresas en 10 años. Disponible en: http://
eleconomista.com.mx/industria-global/2013/03/07/hugo-chavez-expropio-casi-
1200-empresas-diez-anos [Consulta 2 de febrero del 2015]
26 VISA AL DESARROLLO

Universitarios en la capital venezolana (Caracas) protestando


con pancartas como la de la foto que dice: “No basta cerrar RCTV
para dejarnos ciegos ante la realidad de la inseguridad”.
(Foto: AFP, reproducida por Diario El Comercio, 27 de enero del 2010).

Fuente: www.elcomercio.com

El modelo del socialismo del siglo XXI (que se aplica en Vene-


zuela), se basa fundamentalmente en el igualitarismo (igualdad,
independientemente de las capacidades personales y no basada
en oportunidades o en méritos, sino en resultados); a través de
un sector público hiperactivo, populista y “solidario”; olvidán-
dose que es necesario ahorrar, generar capital nacional, atraer
inversión privada extranjera, que permita producir, después
crear riqueza, y luego entonces sí, distribuirla (como hicieron los
países del exitoso modelo nórdico, que lo estaremos analizando
al final de este libro), con el fin de evitar problemas de financia-
miento, que inevitablemente se presentan en Estados aficionados
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 27

al incremento del gasto público en todo tiempo y lugar (aprove-


chando el maná que les cae del cielo llamado precios del petró-
leo, recursos naturales o materias primas), tergiversando incluso
al propio John Maynard Keynes, uno de los principales econo-
mistas del siglo XX, quien señaló que se deben realizar ingentes
gastos gubernamentales, únicamente cuando sea necesario: des-
pués de una recesión económica o tras una crisis severa, cuando
no exista un sector privado dispuesto a invertir para reactivar la
producción y generar empleos; o, para corregir fallas y distor-
siones del mercado, que inevitablemente, están presentes en el
capitalismo, que son propios de la actividad humana, es decir,
si los humanos fallamos, es evidente, que el mercado también
(al estar conformado por seres humanos, no por ángeles, ni por
marcianos) por ejemplo, cuando existen grupos monopólicos u
oligopólicos que tienen capacidad de influir sobre el precio de
los bienes o servicios, como sucede con los comerciantes mayo-
ristas de productos agropecuarios, con los servicios financieros
que ofrece la banca privada, con las cooperativas de taxis, con las
transmisiones exclusivas de los partidos de fútbol en el Ecuador
(y lo que es más grave, la imposibilidad de observar la repetición
de los goles del campeonato ecuatoriano de fútbol en canales que
no tienen los derechos); o a nivel internacional, con el cartel oli-
gopolístico de la OPEP. El liberalismo (o la economía de mercado
socialmente responsable), no es un sistema perfecto, como lo dijo Milton
Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976 y principal res-
ponsable del exitoso modelo socioeconómico chileno):

Existe una enorme cantidad de pobreza en todo el


mundo. No existe sistema perfecto. No hay ningún
sistema que vaya a eliminar completamente la pobre-
za, en cualquier área. La cuestión es: ¿Qué sistema
presenta mayores oportunidades? ¿Cuál es la mejor
forma en que la gente pobre pueda mejorar sus vi-
das? Y a ese respecto, la evidencia de la historia habla
con una sola voz. No conozco, ninguna excepción a
la proposición que dice, que mientras más libre sea
28 VISA AL DESARROLLO

el sistema, mejor ha estado la gente pobre y común


(Milton Friedman).
El liberalismo o economía de mercado (bautizada por Marx
como capitalismo), no es de modo alguno un sistema económico
perfecto, pero al menos ha demostrado ser el mejor de los que se
han implantado hasta ahora, al ser el que brinda mayores opor-
tunidades a la gente para que progrese por sus propios medios;
por ello debemos tratar de humanizarlo, de volverlo justo e in-
cluyente, en especial para aquellas personas que no han tenido
las mismas oportunidades de salir adelante (discapacitados,
personas en condiciones de extrema pobreza, gente de la tercera
edad sin pensión jubilar, etc.); pero de modo alguno destruirlo,
porque todos los que así lo han intentado, inevitablemente han
fracasado.
Así, por desconocer lo que dice la ciencia económica fundada
en los escritos científicos de Adam Smith, Federic Bastiat, Carl
Menger, Eugene Bohm Bawerk, Ludwig von Mises, Friedrich
Hayek, Ayn Rand, Milton Friedman y otros liberales; Cuba, no
ha sido un país que haya creado riqueza; ¡todo lo contrario!, más
bien se ha caracterizado por distribuir pobreza, por fabricar y re-
partir miseria (prueba de ello es que las balsas van de La Habana
a Miami, no al revés). Así, tras casi 55 años (1959) de revolución
socialista (marxista), ese país se debate en medio de intensas pe-
nurias económicas (reconociéndole sí, ciertos avances sociales en
salud, educación, cultura y deporte). Situación que contrasta con
la que vive su clase política dirigente, los turistas y uno que otro
afortunado, que sí que han podido disfrutar de los encantos de la
Isla (al estar cercanos al poder); pero, la gran masa de ciudadanos
cubanos, están condenados a comer indefinidamente “moros con
cristianos” y a vivir realmente en condiciones de escasez, penu-
ria y limitaciones en sus condiciones de vida; dada la ausencia de
libertad económica, social, filosófica, cultural, política, de expre-
sión y opinión. Por más que siempre intenten vendernos la idea
de que en ese país la parte social es todo un éxito, indudablemen-
te el aspecto económico, ha fracasado. Sin economía de mercado,
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 29

sin un sistema de precios libres, sin mayoritaria presencia de propiedad


privada: la parte social o pública no puede ser sostenible, o entonces
¿de dónde saldrán los recursos tributarios para financiar preci-
samente a los pobres?, ¿acaso sólo de Estado, han podido vivir
las economías más desarrolladas?, ¿es posible producir, generar
empleos y vivir dignamente sin la vilipendiada, satanizada e in-
comprendida presencia del empresario privado?
Soplan nuevos vientos en la región (especialmente en Ve-
nezuela, Argentina y esperemos que no en Ecuador), aires de
cambio (para atrás lamentablemente), de revolución, de igua-
litarismo; pues, el socialismo marxista, ha vuelto a renacer, se
ha vuelto a reinventar en América Latina, a través del modelo
denominado: “socialismo del siglo XXI”. Un término creado en
1996, por Heinz Dieterich (sociólogo y político alemán residente
en México), con una amplia promoción y difusión en América
Latina, a partir del 30 de enero del 2005, por el presidente vene-
zolano, Hugo Chávez, en el marco del V Foro Social Mundial.
¿En qué se fundamentaría entonces, el denominado: “socia-
lismo del siglo XXI”?, Según el Presidente de Venezuela, Hugo
Chávez: “… Se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el
amor, en la libertad y en la igualdad”. 2
¿Cuál es la ideología del socialismo del siglo XXI?, este con-
cepto se deriva de las ideas del sociólogo, historiador, filósofo y
político alemán Karl Marx, sobre el materialismo dialéctico y la
lucha de clases. Está basado también en el populismo peronista,
impuesto en Argentina en los años 40 y mediados de la década
del 70, del siglo XX. También presenta rasgos del capitalismo
proteccionista o mercantilista (combatido por Adam Smith en el
siglo XVIII) y de la teoría de la dependencia o modelo de susti-

2 Biardeau, Javier. (15/02/2007). Los errores del estalinismo burocrático


frente al Socialismo del Siglo 21. Disponible en URL: http://www.aporrea.
org/ideologia/a30750.html [consulta 23 de enero del 2015]
30 VISA AL DESARROLLO

tución de importaciones (décadas del 60 y 70 en América Lati-


na). De esta forma, otro sociólogo alemán, Heinz Dieterich, su
principal ideólogo y promotor, actualiza las ideas socialistas, con
la venia y beneplácito de muchos seguidores del socialismo real
(marxista); fomentando la participación democrática de la ciuda-
danía, en oposición a las violentas dictaduras de antaño.
¿Cuáles son los ejes fundamentales de este neosocialismo?,
son cuatro básicamente: El desarrollismo, la economía de equiva-
lencias, la democracia participativa y las organizaciones de base.
¿Qué es el desarrollismo? El desarrollismo (o estructuralis-
mo), es una escuela socioeconómica latinoamericana basada en
los lineamientos teóricos expuestos por el economista argenti-
no Raúl Prebisch (1901-1986) y por la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL)3, relativa al desarrollo (de allí su nom-
bre), fundamentada en el deterioro de los términos de intercam-
bio en el comercio internacional; señalando que los países indus-
trializados exportan bienes con alto valor agregado (de capital
o intensivos en tecnología), en contraposición a las naciones de
la periferia económica que exportan bienes de poco o escaso va-
lor agregado (materias primas o “commodities”), el mismo que
fomenta el subdesarrollo y expande la brecha entre economías
centrales y periféricas.
Por consiguiente, plantea (para los países periféricos o subde-
sarrollados) un Estado activo, proteccionista e intervencionista;
propulsor de la industrialización, la nacionalización y la susti-
tución de importaciones, con el fin de conseguir por la vía del
Estado, el desarrollo autónomo y soberano.

3 En la actualidad la CEPAL ya no es el mismo organismo nacionalista y


proteccionista de antaño, hoy por hoy se preocupa de variables tales como
la inversión extranjera directa y el desarrollo basado en el mercado, más
que en el Estado. Ex teóricos de la CEPAL, como Fernando H. Cardoso,
fueron los impulsores iniciales del reciente progreso de Brasil.
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 31

No obstante, hoy por hoy y tal como lo dijera el economis-


ta austríaco Carl Menger en el siglo XIX, los bienes cuánto más
escasos son y cuánta más demanda enfrentan, tienen un mayor
valor para el consumidor (más precio en el mercado), de allí que
actualmente los precios de las materias primas a nivel mundial,
han experimentado un repunte (en especial, tras el surgimiento
de China e India como nuevas y pujantes potencias económicas,
que las demandan en forma intensiva).
¿Qué es la economía de equivalencias?, es un término uti-
lizado por el sociólogo alemán Heinz Dieterich, quien presenta
como modelo alternativo al precio de mercado, una economía
fundamentada en la teoría del valor trabajo, es decir, en el valor
de la producción. En términos de lo que cuesta en horas/hom-
bre producir y no en las leyes de la oferta y la demanda, a las que
éste sociólogo, inventor y promotor del socialismo del siglo XXI,
considera como el origen de las desigualdades sociales y la sobre
explotación del factor productivo tierra (recursos naturales).
La teoría del valor trabajo, fue expuesta originalmente por los
economistas liberales (los llamados clásicos de la economía, en
especial por David Ricardo), la misma que sirvió de piedra angu-
lar, para la formulación de modelos teóricos de comercio interna-
cional, opuestos al capitalismo mercantilista vigente, por aquel
entonces (siglos XVIII y XIX); pero que también dio pie a inter-
pretaciones marxistas como aquella de que hay que restituirles lo
robado por los capitalistas, a sus verdaderos dueños: los trabaja-
dores, debido a que ellos generan la plusvalía (la utilidad), que
es “indebidamente apropiada” por los empresarios burgueses.
Socialismo ortodoxo y extremo, acostumbrado a exigir a su
pueblo que se alimente de sueños, ideales y soberanías, como lo
sugirió Fidel Castro cuando dijo, a propósito del embargo nor-
teamericano: “Nos podrán matar de hambre, pero a este pueblo, le so-
bra dignidad”. (Especial de Fidel Castro en el canal ecuatoriano,
Gama TV, en el año 2010). 4

4 Esto también dijo Castro en un discurso: “Hay gente que echa de menos
al yugo extranjero; hay gente que sin ese yugo siente sus cuellos tan
32 VISA AL DESARROLLO

Pretender reemplazar al sistema de precios de mercado, por


un sistema de valores, como lo plantea el sociólogo alemán, Die-
terich, no sólo que resulta antieconómico y anticientífico, sino
que además: ¡es impracticable!, pues, ¿cómo podría un vende-
dor saber si su producto tiene el precio adecuado para ser de-
mandado por el consumidor?, ¿es que acaso se quiere instaurar
un sistema donde la soberanía del consumidor, no exista y los
precios sean fijados arbitrariamente por un Estado centralmente
planificado, a la usanza de los sistemas socialistas y comunistas
de antaño?, pues recordemos que la ex URSS, tenía una cantidad
indeterminada de precios para cada uno de sus productos, lo
cual contribuyó decisivamente a que el sistema marxista soviéti-
co colapse, dada la dificultad práctica de su cálculo (Ya lo decía
von Misses mucho antes de la aparatosa caída del imperio sovié-
tico y de sus satélites este europeas: “En el socialismo, es imposible
calcular racionalmente los precios”).
Los precios, económicamente hablando, cumplen dos impor-
tantes funciones: 1) Servir de señales a productores y consumi-
dores, acerca del valor monetario de sus productos en el mercado
de bienes, servicios y factores productivos; y, 2) Asignar recursos,
es decir, orientar la producción a bienes, servicios y factores, con
mayor demanda, retirando aquella que resulte ineficiente y poco
productiva. El haber violado los mecanismos de precios y de
mercado, fue sin duda alguna, la causa principal del colapso de
la economía socialista soviética.

demasiado libres, que teme perder la cabeza; hay gente que le asusta esta
libertad, hay gente que le asusta esta dignidad, hay gente que le asusta
este decoro de la patria; hay gente que le asusta este erguirse de nuestro
pueblo, este valor de nuestro pueblo, esta entereza de nuestro pueblo, esta
firmeza de nuestro pueblo, ¡este heroísmo de nuestro pueblo! Y entonces,
de tal forma les asustan estas virtudes de nuestro pueblo, que parecen
decir:”¡Me voy!” (…) ¡Y se van, porque este es demasiado pueblo para
ellos, y reaccionan como si hubieran nacido en Cuba por equivocación!”.
¡Aplausos amables lectores!, ¡qué patriotismo! (Disponible en URL: http://
www.cuba.cu/gobierno/discursos/1960/esp/f060760e.html).
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 33

¿Qué es la democracia participativa? Es un sistema opuesto


a la democracia representativa, siendo una forma de otorgarles
poder de decisión soberana a los ciudadanos, en los aspectos
políticos de la sociedad, instituyéndose consultas populares y
referendos, donde los mandatarios solicitan la opinión de sus
electores, o dónde éstos les plantean sus inquietudes a aquellos.
Sistema que resulta costoso para el Estado en términos de gasto
público, además que un gobernante puede postularse como can-
didato indefinidamente. Este tipo de democracia, le otorga un
enorme poder al Presidente, dado que los ciudadanos se sienten
importantes al tomarse en cuenta sus opiniones, resultando ser
un método ideal para reelegirse por más de un período y seguir
en el poder [como es el caso de varios gobernantes en Améri-
ca Latina; es decir, en términos políticos, ha funcionado (y muy
bien) el socialismo del siglo XXI].
¿Qué son las organizaciones de base?, son agrupaciones
con tinte socio-político, que están más cercanas a la comunidad,
dependientes –generalmente- de organizaciones más grandes
(partidos políticos, ONG´s, Federaciones, etc.) En definitiva, son
células que están directamente vinculadas al pueblo sencillo, re-
cogiendo sus inquietudes y trasladándolas al poder central.
El socialismo del siglo XXI, inventado por el sociólogo alemán Heinz
Dieterich, más que un modelo basado en la ciencia económica, consti-
tuye un sistema político y sociológico, donde la economía de mercado es
duramente cuestionada, a través del término: “neoliberal”, hábil-
mente transformado, en un epíteto y en un insulto, que significa:
materialista, individualista, egoísta, corrupto, excluyente y anti
solidario. No nos olvidemos que los socialistas, son expertos en
crear mitos y convencer al pueblo, acerca de las bondades del
“socialismo solidario”, en oposición al “individualismo liberal”5.

5 ¿Estarán conscientes, quienes a cada instante lanzan el epíteto “neoli-


beral”, que al hacerlo, ofenden la memoria histórica de íconos liberales y
auténticamente progresistas, como: Eloy Alfaro, Simón Bolívar, Juan Mon-
talvo, Eugenio Espejo, José Martí, entre otros?
34 VISA AL DESARROLLO

Por tanto, para los marxistas, el socialismo implica una socie-


dad altamente igualitaria y solidaria, sobre la base de la democra-
cia obrera y la propiedad social sobre los medios de producción,
haciendo hincapié en un fuerte desarrollo productivo y cultural,
con una economía planificada; capaz de suplir holgadamente las
principales necesidades mayoritarias. Un rasgo distintivo de los
socialistas-comunistas, es tratar de superar el sistema capitalista;
porque ellos lo ven como la raíz de todos los males.
Sebastián Hurtado Pérez, columnista de Diario El Comercio
de Quito-Ecuador, señala: …“algunos erróneamente califican de
comunistas a las naciones del primer grupo (se refiere a Cuba o
Corea del Norte, N.d.A), sin tomar en cuenta que comunismo
es un sistema económico utópico que nunca ha sido aplicado en
ninguna parte del mundo…”6.
No obstante la opinión de este economista, cabe señalar, que
es hacia allá, a donde pretenden ir los socialistas más radicales,
a la construcción del socialismo, como fase previa al comunis-
mo (incluso los socialistas marxistas saben que no ha funcionado
el socialismo en el ámbito económico, solamente que lo justifi-
can sentimentalmente al decir: “no se lo ha aplicado como lo dijeron
Marx y Engels”).
Siempre lo pretenderán hacer, mientras tengan el pretexto de
la desigualdad capitalista, de las fallas del mercado, de los nor-
males ciclos económicos, en fin; que sin duda existen, pero para
eso están los impuestos y los subsidios directos: para humanizar
al capitalismo y dotarlo de contenido social. Así pues, la ciencia
económica, en la práctica, ha demostrado ser el mejor mecanismo para
derrotar a la pobreza; porque partiendo de la economía de mer-
cado, del mecanismo de precios y de la libertad económica de

6 Hurtado Pérez, Sebastián. (08/09/2009). Socialismo para “dumies”. Dis-


ponible en URL: http://www.elcomercio.com/actualidad/socialismo-dum-
mies.html [consulta 26 de enero del 2015]
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 35

los emprendedores, que se arriesgan a invertir y exponer su ca-


pital; plantea también la redistribución de la riqueza, mediante
impuestos y subsidios directos, por la vía de un Estado solida-
rio con los pobres y excluidos del sistema, es decir, con quienes
realmente lo necesitan; y no como actualmente ocurre, con fines
político-electorales.
¿No me cree amable lector?, ¡Perfecto! preguntémosles enton-
ces a los cubanos, cuyo salario promedio es de 10 dólares por
mes.7 Un maestro en Cuba gana 9 dólares y 60 centavos por mes;
un ingeniero, 14 dólares con 40 centavos y un médico, 27 dólares
por mes.8
Andrés Oppenheimer, en su libro “Cuentos Chinos”, a propó-
sito de las remuneraciones en Cuba señala:
… “En teoría, el régimen cubano provee a la población de ali-
mentos subsidiados y cuidados médicos gratuitos que no existen
en otros países y que deben ser tomados en cuenta en cualquier
comparación salarial. Pero cualquiera que haya visitado Cuba
sabe que la tarjeta alimentaria no cubre más que las necesidades
mínimas para una semana por mes y que los servicios médicos
a menudo sólo funcionan en los hospitales para turistas”… (Op-
penheimer, 2006, p.29).
Así que estimados amigos socialistas marxistas, sería bueno
que nos digan desde su visión ideológica: ¿Por qué se cayó el
muro de Berlín? ¿Por qué ya no existe socialismo en la ex URSS?
¿Por qué Rusia, China e India decidieron aplicar el capitalismo
liberal en lo económico?, amigos, con todo afecto y respeto, el so-
cialismo comunista no funcionó: simplemente por su tiranía de
Estado, por despreciar la propiedad privada, el mercado, el siste-
ma de precios y la libertad económica; por ser solidario, sólo con

7 Granma, 22 de febrero del 2002; “Revelan que el salario mensual equivale


a 10 dólares” Agencia France Press, 22 de febrero del 2003.
8 Associated Press, 18 de febrero del 2005
36 VISA AL DESARROLLO

una elite del partido comunista (con la clase dirigente); porque


en la práctica, según el “Libro Rojo del Comunismo”, este siste-
ma le costó al mundo, más de 100 millones de muertos, que fue-
ron víctimas inocentes, por pensar diferente y querer ser libres.
El comunismo, suena bonito en teoría, pero es utópico en la
praxis: un mundo donde todos seamos iguales, nada individua-
listas y muy solidarios. ¿No sería preferible, un mundo donde
no haya desigualdades sociales, con igualdad de oportunidades
para todos… donde seamos más prósperos y felices, porque así
lo hemos decidido individual o familiarmente, no porque así lo
haya impuesto o decretado un “comité de burócratas”?, porque
hay que decirlo claramente, detrás de ese Estado, hay personas
concretas, decidiendo nuestro futuro (con intereses particulares
e individualistas también). A casi nadie le gustaría, que algún
oficinista le venga a decir qué es justo y qué no lo es, qué produc-
tos consumir y cuáles no, qué programas de televisión mirar y
cuáles no, en fin… Los pueblos desarrollados prefieren la libertad y la
ciencia económica, por sobre el dogma y la ideología política.
En Cuba por ejemplo, el socialismo vive sus horas de agonía,
se encuentra en estado vegetativo, con respiración artificial; a la
espera de que su gobierno marxista, le retire el tubo de oxígeno;
y pragmáticamente implante, la economía científica y de merca-
do socialmente responsable.
Los socialistas extremos, proponen además, la desaparición
del dinero, al cual lo ven como un instrumento de injusticia e
inequidad “social”. En palabras simples, pretenderían que la
sociedad humana involucione a la era paleolítica, es decir, re-
torne al arcaico sistema del trueque, que es característico de las
sociedades atrasadas y de los países que sufren crisis económi-
cas (acordémonos los ecuatorianos cuando después de la estan-
flación –recesión e inflación combinadas- de 1999, empezamos a
emplear el trueque, por la desconfianza en el Sucre). El trueque
tiene dos inconvenientes:
1) La imposibilidad de conocer el valor monetario del bien
o servicio a ser intercambiado, porque nadie cambia algo
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 37

que sea exactamente del mismo valor (o Usted ha ido al


mercado a cambiar billetes de un dólar, vez tras vez), pues
éste es un concepto subjetivo, que depende de la escasez
(menor oferta y mayor demanda), como lo demostraron
claramente los economistas de la Escuela Austríaca; y
2) la mutua coincidencia de necesidades, es decir, para que
usted intercambie algo conmigo, usted debe necesitar el
producto mío y yo también el suyo, lo cual no siempre es
así.
No debemos esperar todo del Estado y aportar con nuestro granito
de arena al desarrollo nacional. El socialismo comunista es totali-
tario y estatista por definición, mientras que la ciencia económi-
ca: confía en el ser humano y en su legítimo afán de superación,
apoyado desde el Estado en áreas que le son propias: salud, edu-
cación, infraestructura, seguridad jurídica, combate a la corrup-
ción, protección de la propiedad privada, defensa interna-exter-
na y seguridad ciudadana.
¿Qué es el estatismo?, según el Diccionario de la Real Aca-
demia de la Lengua Española: “el estatismo es la tendencia que
exalta el poder y la preeminencia del Estado sobre los demás ór-
denes y entidades”. El estatismo de Cuba y Venezuela, ya raya
en socialismo como fase previa al comunismo (por el control de
precios, salarios, tipos de cambio, falta de libertad política y eco-
nómica, expropiaciones, declaraciones de sus gobernantes, menú
racionado, censura a los medios de comunicación, en fin), que
sin embargo parece querer ser replanteado; al menos en Cuba,
ya que el propio Fidel Castro ha reconocido que el modelo so-
cialista cubano no funciona ni para ellos peor para exportarlo (8
de septiembre del 2010), además por el restablecimiento de rela-
ciones comerciales, políticas y diplomáticas entre EEUU y Cuba,
anunciadas por Raúl Castro y Barack Obama en diciembre del
2014, lo que supondría (en caso de ser ratificado por el Congre-
so norteamericano, el fin del embargo impuesto en los años 60).
El socialismo de Bolivia, es por lo pronto, una interrogante (que
al parecer estaría bien manejada económicamente); no obstante,
38 VISA AL DESARROLLO

las feroces declaraciones de Evo Morales, en contra del capitalis-


mo “imperialista” y la depredación de la naturaleza, por eso dijo
ante los medios de comunicación, que la humanidad se enfrenta
al dilema: “Naturaleza vs. Capitalismo salvaje”.
Al término Socialismo del Siglo XXI, se lo comienza a discutir
desde enero 2005, luego de que el Presidente venezolano, Hugo
Chávez, lo presentara, con ocasión del Foro Social Mundial, se-
ñalando en su definición, que para llegar a éste, es necesaria
una etapa de transición, denominada por él como: “Democracia
Revolucionaria”.
Chávez, en un discurso a mediados del 2006, manifestó: “He-
mos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Boliva-
riana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo,
un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la
fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad”. Este so-
cialismo no está predefinido. Al contrario, dijo el ex mandatario
venezolano, “debemos transformar el modo de capital y avanzar
hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”. A su
juicio, por las condiciones presentes en el actual mundo globali-
zado, esta transición será bastante prolongada. Dentro de este
concepto sería definitivamente el socialismo el camino a seguir,
en oposición al “neoliberalismo” propuesto al mundo, según él
(y por otros socialistas), por el Consenso de Washington.
Ideológicamente, como un objetivo social, se ha llegado me-
dianamente a establecer a qué tipo de socialismo se apunta. Así,
el 8 de enero 2007, Hugo Chávez respondió a la jerarquía ecle-
siástica venezolana, lo siguiente: «Les recomiendo a los obispos
que lean a Marx, a Lenin, que vayan a buscar la Biblia para que
vean el Socialismo en sus líneas, en el viejo y nuevo testamento,
en el sermón de la montaña.»9

9 Machado, Decio. (06/07/2012). Un socialismo del siglo XXI con más de


100 años de existencia. Disponible en URL: http://www.rebelion.org/noti-
LIBRO DISPONIBLE EN: librerías del Ecuador
o a los teléfonos: 0994157213; 0998080329;
Mail: pabli_zam@yahoo.es Facebook: Pablo Zambrano Pontón.
INTERVENCIONISMO
ECONÓMICO
89

CAPÍTULO 2

INTERVENCIONISMO ECONÓMICO:
EL KEYNESIANISMO, EL PROTECCIONISMO
MERCANTILISTA, LAS TEORÍAS DE HA JOON
CHANG, LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA,
EL “BOBO APERTURISMO Y
LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

Imagen: www.frasesgo.com

El keynesianismo, el proteccionismo mercantilista, la sustitu-


ción de importaciones y la revolución ciudadana, se originan en
los planteamientos de: John Maynard Keynes, los mercantilistas,
las Teorías de la CEPAL y Ha Joon Chang. Teorías que repre-
sentan el pensamiento de importantes personalidades, desde el
punto de vista intelectual, político, social y económico.

Aclarándose que Keynes junto con Friedman, Hayek, von Mi-


ses, forman parte de los más importantes pensadores económi-
cos del siglo XX. Aquel fue uno de los propulsores del Estado
intervencionista, habiendo sido candidato político por el partido
90 VISA AL DESARROLLO

liberal en su natal Inglaterra. Se puede no compartir las ideas


keynesianas, pero hay que decirlo y reconocerlo además, que fue
Keynes, a través de sus aportes teóricos macroeconómicos y el
impulso a la demanda efectiva (consumo) por la vía del Estado,
quien salvó al mundo capitalista de la Gran Depresión de los
años 30 del siglo XX, cuando no fracasó el liberalismo: falló el
libertinaje económico, el egoísmo extremo, el individualismo sin
control, la falta de solidaridad y la ambición desmedida, refleja-
da en el capital financiero especulativo, que superó con creces al
capital productivo (las denominadas “burbujas”, donde el sec-
tor financiero y el capital especulativo, se reproducen con mayor
velocidad, que el sector real de la Economía y donde los índices
de precios de los activos suben aceleradamente: bienes inmue-
bles, bonos, acciones, entre otros). Se presentó una depresión
económica (caídas de la producción y el empleo), en términos
alarmantes. En EEUU, por ejemplo, 1 de cada 4 norteamerica-
nos, estaban sin empleo (Tal como pasó en España en 2012). Por
eso Keynes, recomendó, la activa intervención del Estado en la
economía, para reactivar la demanda efectiva (en base al consu-
mo), tratando de impulsar el pleno empleo de la población. ¡No
siempre, ni en todo momento!

La doctrina keynesiana es de corto plazo, sirve (y muy bien)


para salir de las recesiones; pero a mediano y largo plazo, e in-
cluso deformada y malinterpretada por sus seguidores (los
“neokeynesianos”), ha generado inflación y enormes déficits,
desequilibrios o huecos fiscales (en EEUU y el sur de Europa:
Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y España, por ejemplo). En tanto
que, el capitalismo liberal, es un sistema de largo plazo, al que
hay que combinarlo con políticas sociales (justicia redistributiva,
después del crecimiento económico), para que haya desarrollo:
que éste sea más equitativo y beneficie efectivamente a las gran-
des mayorías.
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 91

2.1. JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946): ¿UN SOCIA-


LISTA Ó UN INTERVENCIONISTA?

Imagen: www.finanzzas.com

“Tras cualquier acción de un político se puede encontrar algo dicho


por un intelectual quince años atrás”
“Cuando la acumulación de riqueza no tenga importancia para te-
ner un alto nivel social, habrá un gran cambio en los códigos morales.”
“Cuándo los hechos cambian, cambio de opinión. ¿Qué hace usted,
señor?”
“Pienso que modificando el capitalismo, sabiamente, puede
volverse probablemente más eficiente para alcanzar los fines
económicos que todos los sistemas alternativos han tenido has-
ta el momento, pero este sistema es, en muchos aspectos, extre-
madamente criticable”.
“Cuando el desarrollo del capital de un país se convierte en un sub-
producto de las actividades de un casino, es probable que el trabajo se
haya hecho mal”.
“Los periodos largos son una guía engañosa para los temas
de actualidad. A largo plazo todos estaremos muertos”.
“Al mismo tiempo que mejora la organización de los mercados de
inversión, aumentan, sin embargo, los riesgos del predominio de la es-
92 VISA AL DESARROLLO

peculación. Los especuladores podrían no resultar perjudiciales si fue-


ran como burbujas dentro de una corriente empresarial estable; lo grave
se produce cuando es la empresa la que se convierte en una burbuja, en
medio del desorden especulativo”
“Si yo te debo una libra, tengo un problema; pero si te debo un mi-
llón, el problema es tuyo”.

John Maynard Keynes 30


Economista inglés (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex, 1946).
Recibió una educación de elite en Eton y Cambridge, orientán-
dose hacia la economía por consejo de su maestro, el liberal
neoclásico, Alfred Marshall. Tras un breve periodo trabajan-
do en el servicio administrativo británico para la India, en 1909
entró como profesor en el King’s College de Cambridge, donde
enseñaría Economía, hasta su muerte. Fue un hombre de vasta
cultura, un humanista erudito y de prosa exquisita, gran orador,
contertulio y mecenas de intelectuales y artistas; pero también
fue un hombre de mundo interesado por los asuntos políticos y
por la economía práctica, dedicando parte de su tiempo a nego-
cios ajenos y propios, con los que llegaría a hacerse millonario (lo
cual está muy bien, porque trabajó para ello).

IDEAS ECONÓMICAS
Keynes, fue un economista británico, cuyo pensamiento tuvo
una fuerte repercusión en las teorías económicas (especialmente
en la Macroeconomía), así como también en las políticas fiscales
de muchos gobiernos. Keynes y sus seguidores de la posguerra,
destacaron no sólo el carácter ascendente o creciente de la curva

30 John Maynard Keynes. Biografías y Vidas, la enciclopedia biográfica en


línea. Disponible en URL: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/
keynes.htm [consulta 26 de enero del 2015]
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 93

de oferta agregada (o total de la Economía), en contraposición


con la visión clásica (para la cual, la oferta agregada es verti-
calmente estática), sino además la inestabilidad de la demanda
agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados pri-
vados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los
inversionistas privados (Llamados por este economista: “espíri-
tus animales”, en inglés: “animal spirits”).

Dado este énfasis en la demanda agregada, Keynes propu-


so el uso de políticas fiscales y monetarias activas, que sirvan
para contrarrestar las perturbaciones en la Economía; por lo cual
es particularmente recordada, su política de intervencionismo,
donde el Estado utilizaría medidas fiscales y monetarias, con el
fin de mitigar, los efectos adversos de los períodos recesivos (caí-
das de la producción y el empleo) o expansivos (subida de la
inflación), es decir, trató de remediar las fluctuaciones cíclicas,
siempre presentes en la actividad económica (políticas anti cícli-
cas). 31

Una gran cantidad de economistas, considera a Keynes, uno de los


principales fundadores de la macroeconomía moderna, compartiendo
honores con: Friedman, Von Misses y Hayek, porque pese a sus incues-
tionables diferencias de visión económica, los une la pasión y su enorme
vocación por la investigación de carácter científico.

31 Las denominadas políticas anti-cíclicas, significan: aumentar el gasto


público o reducir los impuestos al consumo en épocas recesivas y
disminuir el gasto público o aumentar los impuestos al consumo en épocas
inflacionarias. Hasta allí, la política keynesiana. Pero, ¿y qué hacemos
cuando se presentan los dos fenómenos juntos?, bueno, cuando hay
estanflación (alto desempleo y precios elevados), lo único que soluciona
esa situación, es la introducción de una nueva moneda, una divisa fuerte
como el dólar norteamericano, el euro, el franco suizo o la libra esterlina. “La
introducción de una nueva moneda suele acompañar las estabilizaciones
exitosas”. (Sachs & Larraín, 1994)
94 VISA AL DESARROLLO

Keynes fue un inversor de éxito, logrando amasar una gran


fortuna. No obstante, durante el Crack (la crisis) de 1929, casi
queda en bancarrota, pero pudo recuperarse en poco tiempo.
Bertrand Russell decía que era la persona más inteligente que
había conocido, señalando que, “Cada vez que hablaba con Key-
nes, sentía que mi vida estaba en sus manos, y rara vez no me
hacía sentir un poco tonto”. 32

Su muy popular expresión “A largo plazo todos estaremos muer-


tos...” (“In the long run we are all dead”), es frecuentemente ci-
tada y nos muestra, que él reconocía que sus teorías debían ser
aplicadas con extrema prudencia, es decir, sólo para hacer frente
a una crisis recesiva o a una expansión inflacionaria (la doctrina
Keynesiana, cree firmemente en la relación de intercambio en-
tre inflación y desempleo – Curva de Phillips- de modo alguno
sus tesis admitían los fenómenos estanflacionarios –inflación y
desempleo- que asolaron al mundo en las décadas posteriores
y más recientes), no es útil en cambio, para largos períodos de
tiempo, donde podrían registrarse déficits fiscales crónicos, que
alimenten las tensiones inflacionarias, por la excesiva liquidez
resultante, al utilizar por ejemplo: la emisión monetaria indiscri-
minada, generándose una ficticia bonanza y una efímera o iluso-
ria prosperidad económica (ilusión monetaria: tener abundante
cantidad de billetes en el bolsillo, sin poder adquisitivo real para
comprar bienes y/o servicios).

La Gran Depresión de la Economía mundial iniciada a partir


de 1.929, contribuyó en gran medida al surgimiento científico
de la Macroeconomía y en consecuencia, al aparecimiento de las
ideas keynesianas; pues una gran parte del mundo desarrolla-
do, sufrió la disminución de la producción y un aumento signi-

32 Biografía de Keynes. Disponible en URL: https://cienciaspoliticashoy.


wordpress.com/vida-y-obra/biografia-de-keynes/ [consulta 27 de enero del
2015]
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 95

ficativo en las cifras del desempleo. Este acontecimiento histó-


rico devastador, puso en la palestra del debate las teorías de los
economistas clásicos, quienes pronosticaban que las fuerzas del
mercado, con su perfecta movilidad y flexibilidad, impedirían
un intenso y enorme desempleo, como el que realmente padeció
la economía mundial en la década de los 30 del siglo XX.

Desocupados solicitando trabajo, Los Ángeles, 1930


(Imagen: www.izquierdasocialista.org.ar)

Fue en este sombrío escenario, cuando aparecieron las teorías


impulsadas por el economista británico, John Maynard Keynes,
esbozando el trayecto de la macroeconomía moderna, al explicar
con mucha solvencia técnica, el fenómeno de la Gran Depresión,
recomendando paralelamente, políticas económicas concretas
para combatirla.

La obra económica más importante de Keynes, fue la “Teo-


ría General del Empleo, el Interés y el Dinero”, publicada en 1.936.
Además, éste economista británico, intervino en la creación del
Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1944 y del sistema mo-
netario internacional (en Bretton Woods), luego de la segunda
guerra mundial. En otras palabras, el FMI y el Banco Mundial
(BM), son hijos de Keynes y no son producto de ningún econo-
mista conservador o “neoliberal”.

La teoría fundamental de Keynes, gira en torno al hecho, de


que las economías de mercado no se autorregulan siempre, es
decir, no aseguran altos niveles de producción y bajos índices
96 VISA AL DESARROLLO

de desempleo en forma regular. Al contrario, afirmó Keynes, las


economías presentan una tendencia a la inestabilidad, por estar
sujetas a grandes vaivenes, que se deben al menos parcialmente,
a los cambios entre optimismo y pesimismo que intervienen en
los niveles globales de inversión empresarial privada. Un giro al
pesimismo en los directivos empresariales particulares, induce a
un violento descenso en la inversión, que consecuentemente pro-
voca, una disminución de la producción y los índices de empleo.
(Menor inversión privada, ocasiona caídas en la producción y el
empleo, es decir, recesión).
Keynes argumentó con gran vigor, que una vez presentada
una catástrofe de la magnitud que tuvo la “Gran Depresión”,
las fuerzas de mercado por sí solas, no la pueden suavizar, ni
eliminar con celeridad. Esto se debe en alguna medida, a que
varios precios fundamentales de la economía, especialmente el
nivel promedio de salarios, no son flexibles y no se movilizan rá-
pidamente, cuando surgen impactos adversos que estremecen la
Economía (no es posible bajar salarios fácilmente, para reactivar
el empleo). Keynes recomendó, que son necesarios ajustes claves
en las políticas macroeconómicas, especialmente en el gasto pú-
blico y en la tributación, así como en la política monetaria, para
combatir los declives económicos y conseguir estabilidad. Uno
de los postulados de Keynes, decía que los Gobiernos pueden y
deben instrumentar políticas de estabilización, para impedir o
contrarrestar las declinaciones económicas.
Luego de 25 años de terminada la Segunda Guerra Mundial,
las sugerencias de política económica esbozadas y analizadas
por Keynes, gozaron de amplia aceptación universal; había una
gran conciencia entre las autoridades económicas mundiales, de
que los Gobiernos podían impedir las depresiones económicas
por medio del manejo expansivo de la política fiscal y monetaria
(aumentos de la oferta monetaria, incrementos del gasto público
o reducciones impositivas al consumo). Una gran porción de las
economías del globo, crecían velozmente, sin depresiones econó-
micas de consideración y sin altas inflaciones, parecía que había
llegado una nueva era de estabilidad macroeconómica.
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 97

Sin embargo, en los años 70 del siglo XX, el mundo fue testigo
del oscurecimiento del panorama económico, empezando a dis-
minuir la confianza en las recomendaciones de política económi-
ca keynesiana. Gran parte del mundo sufrió en carne propia,
un nuevo fenómeno económico conocido técnicamente con el
nombre de “estanflación”, es decir, la perversa conjunción de
estancamiento económico y desempleo, combinado con elevada
inflación. (Estanflación = Desempleo + Inflación).
Autores e investigadores macroeconómicos como: Rudiger
Dornbusch o Stanley Fischer y economistas como Milton Fried-
man o Edmund Phelps, llegaron a la conclusión de que el mode-
lo keynesiano es útil en el corto plazo y el modelo clásico liberal,
lo es en el largo plazo.

LA POLÍTICA ECONÓMICA KEYNESIANA


Keynes consideraba a la política fiscal como un instrumento
muy efectivo para combatir el desempleo. En una economía ca-
pitalista caracterizada por desigualdades en la distribución de
la renta y otros elementos distorsionantes del mercado, sostenía
que la base más importante para el mantenimiento de altos ni-
veles de empleo, estaba en el Gasto Público, orientado a cubrir
el desequilibrio existente, entre el ingreso y el consumo, en el
empleo total.
Keynes manifestó en el libro: “The Means to Prosperity”, (“Los
Medios para la Prosperidad”) una frase que aquí se la cita por
considerarla clave para comprender su pensamiento: “Es obvio
que 100.000 hombres nuevos, trabajando, son un activo nacional,
y que un millón de hombres parados son un pasivo público”,
para ilustrar el hecho de que la mano de obra desempleada no
aporta en nada al ingreso nacional, consecuentemente, cualquier
cosa que produzcan cuando tienen un empleo, representa un be-
neficio neto para la sociedad.
Como representante de todo un país, un Gobierno tiene la
obligación de comportarse de tal manera, que se aumente el in-
greso nacional. El individuo en la búsqueda de sus particulares
LIBRO DISPONIBLE EN: librerías del Ecuador
o a los teléfonos: 0994157213; 0998080329;
Mail: pabli_zam@yahoo.es Facebook: Pablo Zambrano Pontón.
EL LIBERALISMO
191

Capítulo 3

EL LIBERALISMO:
LIBERTAD ECONÓMICA
CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
(SIN AFECTAR DERECHOS DE TERCEROS)
Veamos en qué consiste, un término tan controversial y discu-
tido (especialmente en América Latina): el Liberalismo. Analice-
mos en los dos capítulos que siguen la teoría y la práctica de esta
corriente de pensamiento (que algunos hasta la consideran como
una filosofía de vida), es decir, la doctrina fundada por Adam
Smith, que después fuera tan malentendida e incluso tan mal
aplicada por corruptos, disfrazados de Liberales.

3.1. DEFINICIÓN DEL LIBERALISMO

Imagen: www.blogcyh.com
El liberalismo es un sistema filosófico, económico, social y
político, que promueve las libertades civiles individuales e in-
cluso las colectivas (Liberalismo = Libertad con responsabilidad
192 VISA AL DESARROLLO

social); se opone a cualquier forma de tiranía autoritaria, siendo


la doctrina filosófica en la que se basan la democracia representa-
tiva y la división de poderes. Crítica abiertamente el poder coer-
citivo y monopólico de los gobiernos, personas, empresas parti-
culares o grupos de interés específico. Defiende principalmente:

• El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de


ésta, el progreso de la sociedad (pasar de lo individual a lo
colectivo y no al revés como propone el socialismo).

• El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas


las personas sean iguales ante la Ley, sin privilegios ni dis-
tinciones. Igualdad de oportunidades, no de resultados
(no al revés como propone el socialismo).

Sus características principales son:

• El derecho a la propiedad privada como fuente de desa-


rrollo e iniciativa individual (extensible a la sociedad), y
como derecho inalienable que debe ser protegido por Ley.

• El individualismo, que considera al ser humano por enci-


ma de todo, como persona única y en ejercicio de su plena
libertad, superior a todo aspecto colectivo (el ser humano
por sobre el capital, los monopolios, las transnacionales,
la banca, los grupos de presión y el Estado u organización
política representativa de la sociedad).

• La libertad como un derecho inviolable que se refiere a


diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión,
de asociación, de opinión, etc., cuyo único límite consiste
en la libertad de los demás67.

67 El individuo es libre, siempre y cuando su libertad no atente contra los


derechos de las demás personas (Libertad socialmente responsable).
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 193

• El principio de igualdad entre las personas, relativa a los


campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, to-
dos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.
• El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e ins-
tituciones basadas en la democracia y en la división de
poderes establecida por Montesquiu (Ejecutivo, Legislati-
vo y Judicial) y en la discusión y solución de los problemas
por medio de asambleas y parlamentos.
• La tolerancia: religiosa, racial, política, de orientación se-
xual; es decir, la no discriminación.

¿Es el liberalismo una posición cercana a la derecha y al


mantenimiento de privilegios? ¡De ninguna manera!, Pablo Lu-
cio Paredes (2010), señala:
Según la Real Academia, por la posición que ocupa-
ban en la asamblea de la Revolución Francesa, en la
izquierda estaban los representantes no conservado-
res, es decir, los que aceptaban reformas, cambios y
estaban contra los privilegios. Y eso es el liberalismo,
una visión que intenta abrirse paso al cambio, a la
competencia que rompe privilegios y en contra del
Estado que los otorga. El socialismo, en cambio, es
esencialmente un sistema que genera privilegios y
ventajas personales o corporativas alrededor del mo-
nopolio estatal, y se torna inevitablemente conserva-
dor. Es el liberalismo el que cree en la gente, en su
capacidad de tomar decisiones, en la participación 68

68 Lucio Paredes, Pablo (2010). “Ecuador: de la No República… a la No


República”. Quito: Tramaediciones. Pp. 34-35.
194 VISA AL DESARROLLO

Pablo Lucio Paredes, asegura que el liberalismo es una opción


progresista; en oposición al socialismo conservador, que consi-
gue prebendas por la vía del Estado.
(Foto: www.elcomercio.com)

LIBERALISMO: ¿IDEOLOGÍA DISFRAZADA DE CIEN-


CIA? 69

En el último enlace ciudadano, el presidente del Ecuador, Ec.


Rafael Correa, tras criticar un artículo publicado por Pablo Lucio
Paredes, donde el académico solicitaba: “Más economía y menos
política”, señaló algo que lo ha venido diciendo reiteradamente:
“El neoliberalismo, del Consenso de Washington, es una
ideología disfrazada de ciencia”. Bueno, en primer lugar, no
hay que confundir: “Liberalismo con neoliberalismo”, el
primero, fue fundado como ciencia por el escocés Adam Smith,
tras la publicación del libro ‘La riqueza de las naciones’, en
1776; y básicamente se trata de un sistema donde el individuo
emprendedor, sin proponerse siquiera, termina beneficiando más
a la sociedad que cualquier político: generando empleo y pagando
impuestos para el sostenimiento del Estado. Y el segundo, es
una hábil etiqueta utilizada por la izquierda a escala global, para

69 Zambrano Pontón, Pablo. (19/11/2013) Liberalismo: ¿ideología disfrazada


de ciencia? Disponible en: http://www.elcomercio.com.ec/cartas/
liberalismo-ideologia-disfrazada-ciencia.html [Consulta 26 de enero del
2015]
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 195

desacreditar al liberalismo y caracterizar a los corruptos, que


con el pretexto de las privatizaciones, despilfarraron los recursos
públicos. En Ecuador, salvo Eloy Alfaro y Galo Plaza, jamás se ha
empleado Liberalismo económico. Chile y Perú, sí lo han hecho,
y son las economías que más crecen, más reducen pobreza y las
menos inflacionarias de la región. No nos olvidemos, que los
liberales, a través de Fischer, Friedman y Von Mises, fueron los
primeros economistas en demostrar, científicamente, la relación
que existe entre aumento de la emisión monetaria e inflación.
Precisamente, algo que se olvidaron los venezolanos y hoy lo
están pagando.

3.2. ORÍGENES DEL LIBERALISMO

Carlos Alberto Montaner (Foto: ideasdebabel.wordpress.com)

Carlos Alberto Montaner, en un interesante artículo basado


en una Conferencia suya dictada en Miami el 14 de septiembre
de 2000 en un seminario del Instituto Jacques Maritain, señala: 70
La historia del liberalismo se remonta al pensamiento
de Aristóteles; encontrándose también sus orígenes
en los estoicos quienes defendieron la idea de que las

70 Montaner, Carlos Alberto. (19/08/2008) Liberalismo y neoliberalismo en


una lección. Disponible en: https://anghara2.wordpress.com/2008/08/19/
liberalismo-y-neoliberalismo-en-una-leccion-carlos-alberto-montaner/
[Consulta 26 de enero del 2015]
196 VISA AL DESARROLLO

personas estaban protegidas por unos derechos na-


turales anteriores a la polis, es decir, al Estado; se re-
monta también a los franciscanos que en Oxford, en
el siglo XIII, para escándalo de la época, proclamaron
que en las cosas de la ciencia se llegaba a la verdad
mediante la razón, y no por los dogmas dictados por
las autoridades religiosas; en Santo Tomás de Aqui-
no, que sistematizó la intuición de los franciscanos y
comenzó el complejo deslinde de lo que pertenecía a
César y lo que era propiedad de Dios, esto es, inició
el largo proceso de secularización de la sociedad, y,
de paso, alabó el mercado y a los denostados comer-
ciantes.
Pero no es ese el único santo que los liberales aclaman
como uno de sus remotos patrones: fue San Bernardi-
no de Siena, acusado por la Inquisición de propagar
peligrosas novedades, quien explicó el concepto de
lucro cesante [costo de oportunidad], defendiendo el
derecho de los prestamistas a cobrar intereses, rom-
piendo con ello siglos de incomprensión sobre la ver-
dadera naturaleza de la usura. Los liberales también
reclaman como suyos – lo hicieron enfáticamente los
economistas de la escuela austriaca en el siglo XIX –
los planteamientos a favor del mercado y el libre pre-
cio de la espléndida Escuela de Salamanca del siglo
XVI, con figuras de la talla de Vitoria, Soto y el padre
Mariana, fustigador este último no sólo de tiranos,
sino también del excesivo gasto público que genera-
ba inflación y empobrecía a las masas.
Finalmente, los liberales de hoy encuentran una fi-
liación directa en el inglés John Locke, quien retoma
el naturalismo y formula persuasivamente su pro-
puesta constitucionalista: el papel de las leyes no es
imponer la voluntad de la mayoría sino proteger al
individuo de los atropellos del Estado o de otros gru-
pos; en Montesquieu, que analiza la importancia de
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 197

la separación de poderes para impedir la tiranía; en


los enciclopedistas que trataron de explicar el cono-
cimiento a la luz de la razón; y en Adam Smith que
analizó brillantemente el papel del mercado, la liber-
tad económica y la especialización en la formación
de capital y en el creciente desarrollo económico.

3.3. LA INTERNACIONAL LIBERAL

Imagen: www.p-lib.es

En 1947, finalizada la Segunda Guerra mundial, en Oxford,


Inglaterra, convocados por Salvador de Madariaga, una serie
de prominentes políticos e intelectuales europeos suscribió un
documento y creó la Internacional Liberal con el objeto de de-
fender la libertad y el Estado de Derecho. Durante medio siglo
el Manifiesto de Oxford [Manifiesto Liberal], fue el texto vincu-
lante de los partidos que integraban la organización. La premisa
consistía en que el olvido de los valores liberales, esencialmen-
te vigentes entre 1871 y 1914, había provocado las dos guerras
mundiales del siglo XX. Por otra parte, los avances de los comu-
nistas en Europa anunciaban el inicio de otro conflicto entre la
libertad y el totalitarismo, de manera que resultaba vital articular
una estrategia defensiva que protegiera a la civilización occiden-
tal de los viejos fantasmas comunistas y de los nuevos peligros.
En 1997, también en Oxford, a los cincuenta años del texto fun-
dacional, desaparecida la URSS y desacreditado el marxismo le-
198 VISA AL DESARROLLO

ninismo tras la experiencia del socialismo real, los partidos de la


Internacional Liberal (IL), aprobaron otro manifiesto más exten-
so y acorde con los tiempos para definir lo que tenían en común
las organizaciones adscritas a esta federación de partidos.
El esfuerzo original tuvo continuidad. Hoy la IL, que man-
tiene su sede en Londres, Inglaterra, está compuesta por unos
setenta partidos políticos de todo el mundo, siendo los mayores
los de Canadá y Brasil, mientras gobiernan o cogobiernan en una
docena de países de Europa, América, Asia y África, con una no-
table presencia entre los países que abandonaron el comunismo
tras la caída del Muro de Berlín. Dentro de la IL hay tres partidos
cubanos: la Unión Liberal Cubana (1992), el Partido Liberal De-
mocrático de Cuba y Solidaridad Democrática (1999).

3.4. LA VERDADERA ESENCIA DEL LIBERALISMO

Imagen: www.akifrases.com

El liberalismo no es una doctrina con un recetario unívoco, ni


pretende haber descubierto leyes universales capaces de desen-
trañar o de ordenar con propiedad el comportamiento de los se-
res humanos. Es un cúmulo de ideas y no una ideología cerrada
y excluyente. Es un conjunto de creencias básicas, de valores y
de actitudes organizadas en torno a la convicción de que a mayo-
res cuotas de libertad individual se corresponden mayores índi-
ces de prosperidad y felicidad colectivas. De ahí la mayor virtud
del liberalismo: ninguna novedad científica lo puede contradecir
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 199

porque no establece verdades inmutables. Ningún fenómeno lo


puede desterrar del campo de las ideas políticas, porque siempre
será válida una gran porción de lo que el liberalismo ha defendi-
do a lo largo de la historia.

El liberalismo es un modo de entender la naturaleza humana


y una propuesta para conseguir que las personas alcancen el más
alto nivel de prosperidad potencial que posean (de acuerdo con
los valores, actitudes y conocimientos que tengan), junto al ma-
yor grado de libertad posible, en el seno de una sociedad que ha
reducido al mínimo los inevitables conflictos. Al mismo tiempo,
el liberalismo descansa en dos actitudes vitales que conforman
su talante: la tolerancia y la confianza en la fuerza de la razón.

3.5. PREMISAS BÁSICAS DEL LIBERALISMO

Imagen: www.portalnet.cl

El liberalismo se basa en varias premisas básicas, simples y


claras: los liberales creen que el Estado ha sido concebido para
el individuo y no a la inversa [N.d.a. el ser humano por encima,
no sólo del capital, sino también del Estado y de toda forma de
dominación autoritaria como son por ejemplo los monopolios,
los sindicatos o grupos de presión social]. Valoran el ejercicio de
la libertad individual como algo intrínsecamente bueno y como
una condición insustituible para lograr los mayores niveles de
LIBRO DISPONIBLE EN: librerías del Ecuador
o a los teléfonos: 0994157213; 0998080329;
Mail: pabli_zam@yahoo.es Facebook: Pablo Zambrano Pontón.
ASPECTOS PRÁCTICOS
DE LA CIENCIA ECONÓMICA Y
EL PROGRESO DE LAS NACIONES
459

CAPÍTULO 4

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA CIENCIA


ECONÓMICA Y EL PROGRESO DE LAS NACIONES.
ESTUDIO DE CASOS: EL MODELO CHILENO,
EL MODELO NÓRDICO, JAPÓN Y LOS “TIGRES”
DEL SUDESTE ASIÁTICO

A continuación revisemos la influencia de la ciencia económi-


ca en el progreso de las naciones (no politizándola, analizándola
con instrumental técnico), con la finalidad de que todos saque-
mos nuestras propias conclusiones al respecto y también para
que dejemos de criticar ideológicamente, desde la izquierda o
desde el proteccionismo de Estado, a un modelo que fue funda-
do hace más de 200 años por Adam Smith (Liberalismo) y que en
la práctica: simplemente funciona.
En este capítulo, serán investigados y analizados, países que
antes eran subdesarrollados, con la finalidad de dejar claramente
establecido: que sí es posible conseguir una “Visa al Desarrollo”,
cambiando la forma de organizar la economía, confiando más en
el mercado, en el emprendimiento de los particulares; dejándole
al Estado, únicamente las funciones que por su propia naturaleza
le corresponden realizar, sin intervenir de manera agresiva en la
economía, en la sociedad y en la libertad de las personas.
Los hechos parecen confirmar una hipótesis: la principal ra-
zón por la que alcanzaron y están consiguiendo un desarrollo:
económico, político, cultural, filosófico y social, los países que
a continuación serán señalados, la encontramos en la forma
de organizar su economía, en su modo de producción. Inver-
tir, aumentar la producción y generar más y mejores empleos, es
indiscutiblemente un tema social, que nos compete a todos los
460 VISA AL DESARROLLO

miembros de una determinada colectividad. En tal sentido, el


LIBERALISMO confía más en las fuerzas de oferta y demanda
actuando libremente en el mercado; cree además en el orden es-
pontáneo de la iniciativa emprendedora, en la productividad, en
la competencia, en el ahorro, en la inversión privada, en fin; sin
descuidar, por supuesto, la solidaridad a la que está llamado el
Estado para con los más necesitados, es decir, con aquellos que
de verdad necesitan la colaboración de un gobierno honesto, ad-
ministrando eficiente y efectivamente los recursos de la sociedad,
principalmente provistos por la empresa privada socialmente
responsable. El Estado, en una sociedad libre, puede ayudar a
los grupos de la población más vulnerables; pero primero habrá
que crecer en términos económicos, para después cumplir con la
función de redistribuir el ingreso y la riqueza. Caso contrario,
únicamente se reparte pobreza, como tantas veces lo ha demos-
trado la historia, con aquellos modelos que son socialistas: en lo
económico, en lo político, en lo filosófico, en lo cultural; inmis-
cuyéndose incluso en decisiones de índole privado: ¿qué progra-
mas de televisión mirar?, ¿qué diarios, libros o revistas leer?, ¿en
qué colegios o universidades inscribir a nuestros hijos?, en fin.

Comenzamos este práctico capítulo, analizando el modelo


chileno. Porque Chile, es un país hermano, sudamericano, his-
pano hablante y latinoamericano; pequeño como Ecuador (16
millones de habitantes aproximadamente), que hasta mediados
de los 70, vivía una grave conmoción interna derivada de la apli-
cación de políticas socialistas marxistas y colectivistas en lo eco-
nómico, que no funcionaron como lo veremos a continuación.
Motivo por el cual, antes de que entremos directamente a estu-
diar, cuáles fueron los pragmáticos y objetivos resultados, conse-
guidos en el modelo de desarrollo sudamericano por excelencia:
Chile, revisaremos además cuáles fueron las consecuencias del
socialismo marxista en dicha nación. Porque la ciencia económi-
ca se caracteriza (a diferencia de la filosofía, de la política y de la
sociología) por demostrar con cifras, con números y con hechos
concretos, las nuevas realidades conseguidas por aquellos países
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 461

que han sido capaces de sacar de la pobreza a millones de gente


alrededor del planeta, en sitios donde antes sólo había hambru-
nas y paredón para los disidentes y contra-revolucionarios (caso
China comunista, por ejemplo, en la época de Mao).
A más de Chile, la China actual, fue transformada como por
arte de magia en la segunda potencia económica a nivel mundial
y posiblemente dentro de unos años más: en la primera, gracias a
la Economía de Mercado, implantada por Deng Xiaoping (1978),
dentro de un sistema comunista o socialista exclusivamente en
los aspectos políticos (dictadura única del Partido Comunista),
no así en lo económico, donde impera el capitalismo productivo.
Xiaoping era miembro del partido comunista, pero decidió ser
pragmático en lo económico. ¡Eso es lo que realmente importa
al margen de cualquier ideología!: que los sistemas o modelos
socioeconómicos funcionen en la práctica, que sean capaces de
satisfacer eficiente (sin desperdiciar recursos) y efectivamente
(cumpliendo los objetivos propuestos) las demandas de su po-
blación, como realmente y sin tanto discurso retórico, lo han
hecho los modelos científicamente económicos, teóricamente ex-
puestos en el capítulo anterior.

4.1. EL “MILAGRO” DE DESARROLLO CHILENO


4.1.1. Antes: El Chile Socialista de Allende
“Con las dificultades propias de los que caminan en un Ford del año
1920 y por un camino malo, vamos de tumbo en tumbo, pero avanzan-
do, avanzando.” (Fuente: Allende a corresponsales extranjeros)
“Gracias, compañero y amigo, comandante de la esperanza latinoa-
mericana, Fidel Castro.” (Fuente: Allende en Cuba)
“Invito a Chile a Fidel Castro porque me da la gana. Porque soy el
dueño de casa e invito a quien quiero.” (Fuente: Allende al diario
argentino El Cronista)
“...la Unión Soviética, a la que nosotros denominamos Nuestro Her-
mano Mayor...” (Fuente: Allende en Moscú)
462 VISA AL DESARROLLO

“Yo no soy Presidente del Partido Socialista, soy Presidente de la


Unidad Popular. Tampoco soy Presidente de todos los chilenos. No soy
el hipócrita que dice eso: otra cosa es que yo respete a todos los chilenos
y que las leyes se apliquen para todos los chilenos. Pero yo sería un hi-
pócrita si dijera que soy Presidente de todos los chilenos. Hay algunas
gentes que quisieran que estuviera frito en aceite y son chilenos.”
“¡Trabajadores de mi Patria!: Tengo fe en Chile y en su destino. Su-
perarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición
pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano
que tarde, se abrirá de nuevo las grandes alamedas por donde pase el
hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! , ¡Viva el
pueblo!, ¡Vivan los trabajadores!” 138

Salvador Allende, primer gobierno socialista marxista y comunista en Suda-


mérica y con idénticos resultados a los que estamos observando actualmente
en Venezuela: controles de precios, escasez, inflación, devaluación, aumento
de la pobreza, fuga de capitales, parálisis de la producción, importación de

138 Estas proféticas palabras de Allende, las dijo poco antes de su muerte. El
hombre libre existe hoy en día en Chile; pero no por el socialismo marxista…
existe… gracias a la libertad económica, introducida en ese país, primero
por los “Chicago Boys”, y continuada luego por la Concertación liberal-
socialdemócrata de mercado, en 1989.
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 463

productos que antes se producían, mercados negros, en fin. Recordemos que


el socialismo marxista es “científico”, por ello el fenómeno de su fracaso eco-
nómico (más que político, donde hay que reconocerlo su discurso conmueve
al pueblo con la promesa de un mundo más justo) se reproduce vez tras vez,
con idénticos resultados, con diferentes personajes y en distintos escenarios.
Fotografía: biografiasyvidas.com

(Salvador Allende Gossens; Valparaíso, 1908 - Santiago de


Chile, 1973) Político chileno, líder del Partido Socialista, del que
también fue cofundador en 1933. Fue presidente de Chile desde
1970 hasta el golpe de Estado dirigido por el general Augusto
Pinochet el 11 de septiembre de 1973, día en que falleció en el
Palacio de la Moneda, bombardeado por los militares chilenos.
Perteneció a una familia de clase media acomodada. Estudió me-
dicina y desde su época de estudiante universitario, formó parte
de grupos de tendencia marxista. El 24 de octubre de 1970, tras
lograr el apoyo del Partido Demócrata Cristiano, fue proclamado
presidente.

IDEAS PRINCIPALES

Como todo buen socialista marxista (creyente del socialismo


como fase previa al comunismo y enemigo acérrimo del merca-
do: de las simples y malentendidas Leyes de Oferta y Demanda),
Allende: expropió tierras, nacionalizó, estatizó y socializó impor-
tantes empresas, hasta entonces en manos privadas (uno de los
extremos perniciosos: nacionalizar todo, como también lo es y
hay que decirlo: privatizar todo); las mismas que pasaron a ser
dirigidas por cooperativas de trabajadores. Además, se concre-
tó la nacionalización del cobre, sin pagar indemnizaciones a las
empresas norteamericanas, generándose enfrentamientos con
Estados Unidos, país que a partir de ese momento, apoyó abier-
tamente a los grupos opositores a su gobierno.
464 VISA AL DESARROLLO

La nacionalización del cobre chileno que hasta ahora se la mantiene, fue ini-
ciativa de Eduardo Frei, pero la concretó Salvador Allende. Lo malo estuvo en
no haber indemnizado a las compañías norteamericanas, porque esto hizo que
Chile fuera víctima de retaliaciones por parte de EEUU, potencia con la que
–nos guste o no- hay que mantener buenas relaciones, dada su importancia:
estratégica, global, geopolítica, militar y económica.
(Imagen: www.memoriachilena.cl)

A pesar de una férrea oposición, especialmente de los repre-


sentantes liberales y democristianos, que en el parlamento ac-
tuaban unidos, el Gobierno de Allende contó con un importante
apoyo por parte de la ciudadanía, en particular de los sectores
populares, que se veían directamente beneficiados. En efecto, el
Estado subsidiaba gran parte de los servicios básicos, además de
apoyar a organizaciones de trabajadores, campesinos y poblado-
res urbanos en sus demandas de participación. 139

139 Los subsidios siempre han sido y serán un mecanismo de mantener


contentas a las clases populares, lo cual estaría bien si fuesen
adecuadamente focalizados, es decir, si llegaran directamente a la
población más necesitada. Pero, ¿qué decir de aquellos que benefician
a los más ricos, como por ejemplo en Ecuador: los subsidios a los
combustibles?
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 465

Allende vitoreado y aplaudido por las masas chilenas; ¿quién iba a pen-
sar?, que luego ese inmenso apoyo popular, se convertiría en una profunda
decepción por los aspectos económicos de su gestión.
(Fotografía: www.cubadebate.cu)

El enfrentamiento abierto, con los grupos opositores, se daba


en las calles; reflejándose una polarización de clases sociales. Ac-
ciones de grupos como el MIR y sectores del Partido Socialista,
radicalizaron violentamente la situación, siendo urgente (para
los marxistas) la creación y el fortalecimiento de instancias de
“Poder Popular”, que permitan construir una sociedad socialis-
ta. 140
Este intento, conocido como la “Vía chilena al socialismo”,
despertó el interés y el apoyo de sectores de todo el mundo, en
particular, del Bloque Soviético, de Cuba y de los Países No Ali-
neados; lo que se traducía en el envío de ayuda material y de
“asesores científicos”.

140 Allende quería convertir a Chile en otra Cuba, anhelaba una sociedad
socialista de tinte marxista, al más puro estilo de las recetas recomendadas
por Marx y Engels, en el “manifiesto comunista”.
466 VISA AL DESARROLLO

Salvador Allende y su modelo inspirador, Fidel Castro


(Fotografía: www.cubadebate.cu)

Una serie de problemas, fundamentalmente económicos, po-


larizaron aún más a la sociedad chilena bajo la presidencia de
Allende. Así, la inflación se hizo incontrolable, ya que las alzas
salariales y los gastos del Estado, fueron financiados con emisión
de circulante, sin sustento en la producción, 141 la cual se vio dis-
minuida y contraída, también como consecuencia del bloqueo
iniciado por los Estados Unidos. A ello se agregaban problemas
de distribución de alimentos y bienes; tornándose difícil la con-
dición de vida del chileno común.
Este clima de desabastecimiento (escasez generalizada
de productos, largas colas –como siempre en el estatismo-) y
crisis, aupado por los distintos sectores políticos, se tradujo en
numerosas movilizaciones a favor y en contra del gobierno de
Allende, la más importante de todas, fue la paralización del yaci-
miento de cobre denominado: “El Teniente”, junto a la huelga de

141 Hay socialistas que consideran al dinero como una mercancía que
desempeña el papel de ser el equivalente general de todas las demás
mercancías. Entonces, si es simplemente una mercancía: la fabrican,
la producen (con total desconocimiento científico de la Economía)... El
problema viene después y lo paga el pueblo, con más inflación, porque la
Economía es una ciencia: al haber más circulante, hay mayor capacidad
de demanda, pero no hay productos; generándose escasez (menos oferta
productiva y más demanda, disparan los precios)
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 467

los gremios de transportistas, lo que prácticamente inmovilizó el


traslado de bienes de un punto a otro del país. A ello se suma-
ban conflictos en la universidad y en los colegios profesionales
(médicos y profesores fundamentalmente), que dibujaban una
división profunda en todos los ámbitos de la vida nacional. 142

Imágenes: www.telemetro.com y www.taringa.net

142 Gracias a la Concertación de 1989, se comenzó una nueva etapa política


en la vida chilena. En ese país no importa si gana la izquierda o la derecha,
pues ellos saben por donde transitar, para conseguir el bien común: por el
camino de la libertad económica y la solidaridad social.
LIBRO DISPONIBLE EN: librerías del Ecuador
o a los teléfonos: 0994157213; 0998080329;
Mail: pabli_zam@yahoo.es Facebook: Pablo Zambrano Pontón.
617

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
• 15 años después, el dólar tiene un 85% de popularidad en el país.
(08/01/2015). Disponible en: http://www.elcomercio.com/actua-
lidad/dolarizacion-economia-ecuador-historia-codigo.html
• 228 mil millones en ocho años (18/01/2015) Disponible en:
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi ecuador/343827-
228-mil-millones-en-ocho-anos/
• A la manera Nórdica. (20/12/2010) Global Utmaning, Swe-
dish Institute. Disponible en: http://www.globalutma-
ning.se/wp-content/uploads/2011/04/A-la-manera-Nór-
dica_webb.pdf
• Acosta, Alberto (11/01/2002) Ecuador: ¿un modelo para
América Latina? Disponible en: http://www.rebelion.org/
hemeroteca/economia/aacosta110102.htm
• Alianza para el progreso. Disponible en URL: http://usi-
gloxxcaenfaeadsmeruvia.blogspot.com/2012/09/teoria-
del-desarrollo-economico.html [consulta 26 de enero 2015]
• Alonso, Juan (10/03/2013) La “revolucionaria” fortuna que
le dejó Hugo Chávez a su familia. Disponible en URL: http://
www.elpais.com.co/elpais/internacional/noticias/revo-
lucionaria-fortuna-le-dejo-hugo-chavez-su-familia
• Aron, Raymond. (1974) Ensayo sobre las libertades. Madrid:
Alianza Editorial.
• Bastiat, Frederic. Sofismas económicos, la petición de los fa-
bricantes de velas. Disponible en: http://www.liberalismo.
org/articulo/58/41/peticion/fabricantes/velas/
• Bastiat, Frederic. (2009). Obras escogidas. Madrid: Unión
Editorial.
618 VISA AL DESARROLLO

• Biardeau, Javier. (15/02/2007). Los errores del estalinismo


burocrático frente al Socialismo del Siglo 21. Disponible en
URL: http://www.aporrea.org/ideologia/a30750.html
• Biglione, Eneas. Friedrich A. Hayek: contra la fatal arrogan-
cia. Disponible en: http://www.liberalismo.org/articu-
lo/72/19/friedrich/hayek/fatal/arrogancia/
• Biografía de Keynes. Disponible en URL: https://ciencias-
politicashoy.wordpress.com/vida-y-obra/biografia-de-
keynes/
• Biografía de Milton Friedman. Disponible en URL: http://
html.rincondelvago.com/milton-friedman.html
• Breve historia del pensamiento económico” en La Economía de
Mercado, virtudes e inconvenientes. Disponible en http://
www.eumed.net/cursecon/1c/pensamiento-economico.
htm
• Calderón, Gabriela. (2010, Junio). El futuro del liberalismo
clásico. Quito: Revista Polemika, 4, pp. 22- 28.
• Carpio, Juan Fernando. (2010, Junio) ¿Tiene futuro el Libera-
lismo? Quito: Revista Polémika, 4, pp. 30-39.
• Castillo, José. (19/04/2006) A sesenta años de la muerte de
Keynes. Disponible en URL: http://izquierdasocialista.org.
ar/cgi-bin/elsocialista.cgi?es=027&nota=29
• Chile, primer productor de concentrado de cobre del mundo y lo
regala. (21/09/2006). Disponible en: http://atinachile.bli-
goo.com/content/view/16881/Chile-primer-productor-
de-concentrado-de-cobre-del-mundo-y-lo-regala.html
• Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE. (11-01-
2010). Disponible en: http://www.oecd.org/fr/presse/
chileprimerpaissudamericanomiembrodelaocde.htm
• Corral, Fabian. (2010, Junio) ¿Caducó el Liberalismo? Quito:
Revista Polémika, 4, pp. 40-49.
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 619

• Correa, Rafael. (mayo 2006) El sofisma del libre comercio II.


Disponible en URL: http://www.lainsignia.org/2006/
mayo/econ_018.htm
• De Quirós, Lorenzo Bernaldo. (01/10/2003) Allende o la
destrucción de la economía chilena. Disponible en: http://el-
cato.org/node/391
• Del Castillo, José Ignacio. Bohm Bawerk refuta la teoría de
la explotación capitalista. Disponible en: http://www.libe-
ralismo.org/articulo/5/32/bohmbawerk/refuta/teoria/
explotacion/capitalista/ [Consulta 26 de enero del 2015]
• Doctrina Social de la Iglesia. Wikipedia. Disponible en URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina_social_de_la_
Iglesia
• Economistas, Milton Friedman. Disponible en: http://www.
eumed.net/cursecon/economistas/Friedman.htm
• Eveling, Richard. (26-11-2004) Bohm-Bawerk: El economista
austríaco que dijo no al gran gobierno. Disponible en: http://
www.miseshispano.org/2014/11/bohm-bawerk-el-econo-
mista-austriaco-que-dijo-no-al-gran-gobierno/
• Friedman, Milton & Rose. (31/10/1977) La tiranía de los
controles. Disponible en: http://www.hacer.org/pdf/con-
troles.pdf
• Friedman, Milton. (2008). Libertad de elegir. Madrid: Gota
a Gota Ediciones.
• Friedman, Milton. (25/03/1998). La verdadera lección de
Hong Kong. Disponible en: http://www.elcato.org/la-ver-
dadera-leccion-de-hong-kong
• Friedman, Milton. (18/10/2006). Hong Kong equivocado.
Disponible en: http://www.elcato.org/hong-kong-equi-
vocado
• Galeano, Eduardo. (2008). Las venas abiertas de América La-
tina. México: Siglo XXI editores.
620 VISA AL DESARROLLO

• Gallardo, Jorge. (28/02/2010) Uruguay pragmático. Dispo-


nible en URL: http://www.elcomercio.com/app_public_
pro.php/opinion/uruguay-pragmatico.html
• Ghersi, Enrique (29/09/2004). El mito del neoliberalismo.
Disponible en http://www.elcato.org/node/1243
• Hayek, F. A. Disponible en: http://www.liberalismo.org/
articulos/19/f/hayek/
• Hayek, Friedrich. (2005). Camino de servidumbre. Madrid:
Alianza Editorial.
• Hayek, Friedrich. (2010). La fatal arrogancia: los errores del
socialismo. Madrid: Unión Editorial.
• Hidalgo, Juan Carlos (07/08/2014) ¿Son los países nór-
dicos socialistas? Disponible en: http://internacio-
nal.elpais.com/internacional/2014/08/07/actuali-
dad/1407371823_579981.html
• Hugo Chávez expropió casi 1.200 empresas en 10 años. Dis-
ponible en: http://eleconomista.com.mx/industria-glo-
bal/2013/03/07/hugo-chavez-expropio-casi-1200-empre-
sas-diez-anos
• Huerta de Soto, Jesús. (Octubre-Noviembre de 1999) F.A.
Hayek (1899-1992): Una semblanza moral. La Ilustración Li-
beral, 4, pp. 123-128. Disponible en: http://www.liberalis-
mo.org/articulo/19/19/f/hayek/18991992/semblanza/
moral/
• Hurtado Pérez, Sebastián. (08/09/2009). Socialismo para
“dumies”. Disponible en URL: http://www.elcomercio.
com/actualidad/socialismo-dummies.html
• Jiménez Losantos, Federico. Pinochet y el liberalismo de bol-
sillo. Disponible en: http://www.liberalismo.org/articu-
lo/160/72/pinochet/liberalismo/bolsillo/
• John Maynard Keynes. Biografías y Vidas, la enciclopedia
biográfica en línea. Disponible en URL: http://www.bio-
grafiasyvidas.com/biografia/k/keynes.htm
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 621

• Keynes, Jhon Maynard (2003). Teoría General de la ocupación,


el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.
• Kin, O. (2010, Agosto). El socialismo del siglo 21 nunca podrá
funcionar. Quito, Ecuador: Revista Gestión, 194, pp.72-78.
• Laborda, Fernando (10/06/2014) Record de gasto público,
pero más pobres. Disponible en: http://www.lanacion.com.
ar/1700003-record-de-gasto-publico-pero-mas-pobres
• La izquierda acepta la economía de mercado. (2009) Diario El
Comercio de Quito. Disponible en URL: http://www.
elcomercio.com/actualidad/izquierda-acepta-economia-
mercado.html
• La transformación económica chilena entre 1973 y 2003. Dis-
ponible en: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-prin-
ter-719.html
• La verdad sobre Simón Bolívar, el ídolo de Chávez.
(28/09/2010). Disponible en: http://hispanismo.org/
hispanoamerica/6513-la-verdad-sobre-simon-bolivar-el-
idolo-de-chavez-5-print.html
• Liberalismo económico: Adam Smith. (1999). Disponible en:
https://sites.google.com/site/escuelaseconomicas/mer-
cantilismo/liberalismo-economico-adam-smith [Consulta
26 de enero 2014]
• Los Cuatro Tigres o Dragones Asiáticos. (2010, Agosto). Sub-
dirección de Política Exterior, México D.F.
• Lucio Paredes, Pablo (2010). “Ecuador: de la No República…
a la No República”. Quito: Tramaediciones.
• Lucio Paredes, Pablo. (2010, Junio) Los “fantasmas” del Li-
beralismo. Quito: Revista Polémika, 4, pp. 68-79.
• Lucio Paredes, Pablo. (2013). Revolución ciudadana: tanto
para tan poco. Quito: Corporación de Promoción Universi-
taria Universidad San Francisco de Quito.
• Ludwig Erhard. Disponible en: http://www.biografiasyvi-
das.com/biografia/e/erhard.htm
622 VISA AL DESARROLLO

• Ludwig Erhard, Biografía. (1968, Febrero). Disponible en:


http://www.biblioteca.cees.org.gt/topicos/web/to-
pic-167.html
• Ludwig von Mises. Biografías y vidas la enciclopedia bio-
gráfica en línea. Disponible en: http://www.biografiasy-
vidas.com/biografia/m/mises.htm
• Machado, Decio. (06/07/2012). Un socialismo del siglo
XXI con más de 100 años de existencia. Disponible en URL:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=152581
• Martín, Ángel. (07/01/2011) ¿Debería España imitar el mode-
lo nórdico subiendo impuestos. Disponible en: http://www.
libertaddigital.com/economia/las-economias-nordicas-
son-mas-libres-y-flexibles-que-la-espanola-1276411165/
• Martínez Coll, Juan Carlos (2001). Breve historia del pensa-
miento económico. Disponible en http://www.eumed.net/
cursecon/1c/pensamiento-economico.htm
• Mendoza, Plinio.; Montaner, Carlos. & Vargas Llosa, Álva-
ro. (1997). Manual del perfecto idiota latinoamericano. Barce-
lona: Plaza & Janés.
• Menger. (2001). Disponible en: http://www.econlink.com.
ar/biografia/menger.shtml
• Menger, Carl (1871). Principios de Economía. Disponible en:
http://www.hacer.org/pdf/Menger00.pdf
• Millonarios de vida humilde. (20/10/2010) Disponible en:
http://es.biz.yahoo.com/101020/193/6dh7g.html
• Milton Friedman: Sí, Chile puede convertirse en un país desarro-
llado. Disponible en: http://www.latrinchera.org/foros/
showthread.php?125-Milton-Friedman-S%C3%AD-Chile-
puede-convertirse-en-un-pa%C3%ADs-desarrollado
• Mises, Ludwig von. (17-01-2003) intervencionismo, la su-
puesta política de mitad del camino. Disponible en: http://
www.elcato.org/el-intervencionismo-la-supuesta-politica-
de-mitad-del-camino
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 623

• Mises, Ludwig von. (03-12-2003) El significado del laissez fai-


re. Disponible en: http://www.elcato.org/el-significado-
del-laissez-faire
• Montaner, Carlos Alberto. (10/09/1999) ¿Cuánto va a costar
Chávez? Disponible en URL: http://www.eltiempo.com/
archivo/documento/MAM-925742
• Montaner, Carlos Alberto. (19/08/2008) Liberalismo y neo-
liberalismo en una lección. Disponible en: https://anghara2.
wordpress.com/2008/08/19/liberalismo-y-neoliberalis-
mo-en-una-leccion-carlos-alberto-montaner/
• Montaner, Carlos Alberto. (03/10/2014). La gran lección
de Hong Kong. Disponible en: http://www.libertaddigital.
com/opinion/carlos-alberto-montaner/la-gran-leccion-
de-hong-kong-73631/
• Montaner, Carlos Alberto. (09/02/2015) Venezuela, el pa-
raíso convertido en ruinas. Disponible en: http://www.
abc.es/internacional/20150209/abci-venezuela-paraiso-
convertido-ruinas-201502081718.html
• Montes, Leonidas. (2004, Octubre). ADAM SMITH: ¿LIBE-
RAL O CRISTIANO? Argentina: Revista Libertas, 41. Dis-
ponible en: http://www.eseade.edu.ar/servicios/Liber-
tas/5_5_Montes.pdf [Consulta 26 de enero de 2015]
• Navas, Albertina. (2007, septiembre): La empresa y el Estado
deben hablar cara a cara. Quito, Ecuador: Semanario Líderes,
515, p. 26.
• Oppenheimer, Andrés. (2006). Cuentos chinos. Madrid: Ran-
dom House Mondadori.
• Oppenheimer, Andrés. (2012). Basta de historias. Nueva
York: Knopf Doubleday Publishing Group.
• Oppenheimer, Andrés. (04/02/2015). El récord de pobreza
en Venezuela. Disponible en: http://www.elnuevoherald.
com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/
article9294815.html
624 VISA AL DESARROLLO

• Pampillón Olmedo, Rafael. (2008). El modelo nórdico. Revis-


ta de Economía mundial, 18, pp. 155-165.
• Palabras del Che Guevara en la ONU. (06/02/2010). Dis-
ponible en: https://discursosparalahistoria.wordpress.
com/2010/02/06/palabras-del-che-guevara-en-la-onu/
• Patada a la escalera: la verdadera historia del libre comercio.
Disponible en URL: http://www.iade.org.ar/modules/
noticias/print.php?storyid=2424
• Pensamiento económico de David Ricardo. (1999). Disponible
en: http://www.eco-finanzas.com/economia/economis-
tas/David-Ricardo-Pensamiento-economico.htm [Consul-
ta 26 de enero del 2015]
• Piñera, José. (17/11/2006) Milton Friedman y sus recomen-
daciones a Chile. Disponible en: http://www.elcato.org/
milton-friedman-y-sus-recomendaciones-chile
• Presidente de Ecuador recibe al economista surcoreano Ha Joon
Chang. Disponible en URL: http://www.eldiario.ec/noti-
cias-manabi-ecuador/147868-presidente-de-ecuador-reci-
be-al-economista-surcoreano-ha-joon-chang/
• Ravier, Adrián (11/11/2013). Mitos en torno al Estado de
Bienestar. Disponible en: http://opinion.infobae.com/
adrian-ravier/2013/11/11/mitos-en-torno-a-suecia-y-el-
estado-de-bienestar/
• Rand, Ayn. (2003). La rebelión de Atlas. Buenos Aires: Grito
Sagrado.
• Reynolds, Alan. (31/08/2006) “Fascismo y marxismo. El re-
chazo de la libertad”. Disponible en: http: //www.elcato.
org/node/1842
• Ricardo, David. (2007). Principios de Economía Política y Tri-
butación. Buenos Aires: Editorial Heliasta S R L.
• Rodríguez, Carlos Aquino. (2000, Febrero). INTRODUC-
CIÓN A LA ECONOMÍA ASIÁTICA. Lima: AUKI E.I.R.I.
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 625

• Rodríguez Herrera, Daniel. Hacia el Totalitarismo. Disponi-


ble en: http://www.liberalismo.org/articulo/45/19/tota-
litarismo/
• Rodríguez Vargas, José. (S/F) El tránsfuga del Liberalismo:
Keynes. Disponible en URL: http://www.eumed.net/te-
sis-doctorales/jjrv/9e.htm
• Rossi, Marina. (05/05/2014) No volvería a leer “las ve-
nas abiertas de América Latina”. Disponible en URL:
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/05/05/actuali-
dad/1399248604_150153.html
• Salvatore, Dominick (1999). Economía Internacional, Sexta
Edición. México: Prentice Hall Pearson.
• Sachs, Jeffrey. & Larraín, Felipe. (1994) Macroeconomía en la
economía global. México: Prentice Hall Hispanoamericana
S. A.
• Smith, Adam. (2004). La riqueza de las naciones. Buenos Ai-
res: Longseller S.A.
• Smith, Adam. (2010). Teoría de los sentimientos morales. Mé-
xico: Fondo de Cultura Económica.
• Sorman, Guy. (2011). La economía no miente. Buenos Aires:
Pendim Random House Grupo Editorial Argentina.
• Soto, Ángel (20/06/2007). Milton Friedman: Chile y el pre-
mio Nobel. Disponible en: http://www.elcato.org/milton-
friedman-chile-y-el-premio-nobel
• Stephens, Bret. (05/03/2010) Cómo Milton Friedman
salvó a Chile. Disponible en: http://www.theclinic.
cl/2010/03/05/como-milton-friedman-salvo-a-chile/
• Tupy, Marian. (13/01/2006). El Libre Comercio nos beneficia
a Todos. Disponible en: http://www.elcato.org/el-libre-
comercio-nos-beneficia-todos
• Valencia Vásquez, Eduardo. (2010, Junio) El devenir errático
del Liberalismo Clásico. Quito: Revista Polémika, 4, pp. 124-
135.
626 VISA AL DESARROLLO

• Valin, Jorge. (Productor) (2005). El poder del mercado. [Vi-


deos de Friedman en castellano]. Disponible en: http://
www.jorgevalin.com/weblog/2005/04/libre-para-elegir-
videos-de-friedman.html
• White, Lawrence. (05/10/2010) Otra mirada al milagro ale-
mán. Disponible en: http://www.elcato.org/otra-mirada-
al-milagro-aleman
• Zambrano Pontón, Pablo. (2012), Microeconomía, Macroeco-
nomía y Economía Internacional. Quito: Killari Ediciones.
• Zambrano Pontón, Pablo. (21-02-2013). Carta a Rafael
Correa. Disponible en: http://www.elcomercio.com.ec/
cartas/carta-a-rafael-correa.html [Consulta 26 de enero del
2015]
• Zambrano Pontón, Pablo. (18/03/2013) El fanatismo y el
pragmatismo. Disponible en URL: http://www.elcomercio.
com/cartas/fanatismo-y-pragmatismo.html
• Zambrano Pontón, Pablo. (21/04/2013) La triste situación
venezolana. Disponible en URL: http://www.elcomercio.
com.ec/cartas/triste-situacion-venezolana.html
• Zambrano Pontón, Pablo (27/05/2013) La preocupación
del Ec. Alberto Acosta. Disponible en: http://www.elco-
mercio.com/cartas/preocupacion-del-ec-alberto-acosta.
html
• Zambrano Pontón, Pablo. (08/06/2013) La crisis de los Es-
tados obesos. Disponible en URL: http://www.elcomercio.
com/cartas/crisis-de-estados-obesos.html
• Zambrano Pontón, Pablo. (25/06/2013). Autoritarismo y
Desarrollo. Disponible:http://www.elcomercio.com/app_
public_pro.php/cartas/autoritarismo-y-desarrollo.html
• Zambrano Pontón, Pablo. (16/07/2013). Cuidado con el dé-
ficit Fiscal. Disponible en: http://www.elcomercio.com/
app_public_pro.php/cartas/cuidado-deficit-fiscal.html
PABLO ZAMBRANO PONTÓN 627

• Zambrano Pontón, Pablo. (19/11/2013) Liberalismo: ¿ideo-


logía disfrazada de ciencia? Disponible en: http://www.elco-
mercio.com.ec/cartas/liberalismo-ideologia-disfrazada-
ciencia.html
• Zambrano Pontón, Pablo. (04/04/2014) ¿Defensa por la
democracia? Disponible en URL: http://www.elcomercio.
com/cartas/defensa-democracia.html
• Zambrano Pontón, Pablo. (01/10/2014) Restauración Con-
servadora. Disponible en: http://www.elcomercio.com.ec/
cartas/restauracion-conservadora-pablozambrano.html
• Zambrano Pontón, Pablo. (21/10/2014). Cambio de la ma-
triz ideológica. Disponible en: http://www.elcomercio.
com.ec/cartas/cambioenmatrizideologica-cartas-direc-
cion.html
• Zambrano Pontón, Pablo. (16/12/2014) Tres tipos de iz-
quierda. Disponible en URL: http://www.elcomercio.com/
cartas/cartas-direccion-tres-tipos-izquierda.html
• Zambrano Pontón, Pablo. (17/01/2015) La Dolarización, 15
años después. Disponible en: http://www.elcomercio.com/
cartas/cartas-direccion-dolarizacion-15anos-despues.html
• Zambrano Pontón, Pablo. (30/01/2015). Gasto público,
dolarización y promoción turística. Disponible en: http://
www.elcomercio.com/cartas/gasto-publico-dolarizacion-
promocion-turistica.html
• Zambrano Pontón, Pablo. (03/02/2015) El problema social.
Disponible en: http://www.elcomercio.com/cartas/pro-
blema-social-cartas-direccion-opinion.html
628 VISA AL DESARROLLO

Imágenes: akifrases.com

jazzlosophy.blogspot.com
“Ediciones Killari ”
Es el reflejo de un pueblo que
vive, trabaja, crea y expresa libremente su pensamiento

“Impresión Digital”
Edición realizada el mes de enero de 2016 en los
Talleres de Editorial Jurídica del Ecuador;
con la calidad y tecnología de equipos de
producción XEROX

QUITO - ECUADOR

También podría gustarte