Está en la página 1de 13

"El que es dueño de si, es poderoso".

Tao te King

La necesidad de datos nacionales para el tratamiento de patologías del personal

paramédico se ha vuelto una urgencia sanitaria, ya que estos desempeñan la función de

material humano en el tratamiento directo del paciente. Con el fin de subsanar esta falta

de datos dentro del equipo de Rehabilitación se enfocara este perfil a los Terapeutas

Físicos, los cuales desempeñan actividades laborales de riesgo, que pueden llegar a

provocar lesiones musculo esqueléticas, por tareas mecano posturales repetidas y

forzadas par atender a la matricula poblacional que acude a los centros de Rehabilitación

a recibir tratamiento. Por ello la necesidad de generar una base de datos dentro del

servidor del DIF Nacional acerca de sus lesiones frecuentes, se plantea pertinente, para

de esta manera tener un control estadístico que empíricamente pudiera prevenir lesiones

posteriores. Lo cual representaría una mejora en el costo beneficio dentro del sector de

atención al tratar el prestador del servicio aplicando pues la “Ley General de Salud” en

sus artículos 2º,3º,6º,7º,10º y 33º(Anexo1)(1) donde se estipula la promoción de la

prevención y la educación en materia de salud incluidos los prestadores del servicio. A

quienes se les pudiera considerar como población en riesgo a adquirir una lesión musculo

esquelética por lo que se invita a quienes leen este protocolo a considerar este

planteamiento del problema como una línea de investigación a seguir, aportando posibles

tratamientos al finalizar este perfil epidemiológico con su análisis de datos pertinente.


 Justificación

“La persona cambia mediante su participación ocupacional, avanzando hacia niveles más

funcionales de comportamiento a través del aprendizaje de habilidades, la organización

de los hábitos y el ensayo de sus roles” Gary Kielhofner

Terapia Ocupacional, desde el entendimiento de la misma tiene como propósito la

integración funcional de los individuos dentro de sus actividades de la vida diaria, Las

cuales se entienden como la respuesta que tiene el individuo dentro de su

contextualización con el cumplimiento de sus roles y hábitos dentro de un ambiente socio-

personal para considerarse un ser humano en equilibrio, que podemos sutilmente

idealizar a un grado de salud del mismo.

“El arte y la ciencia de dirigir la respuesta del hombre a actividad seleccionada para

favorecer y mantener la salud, para prevenir la incapacidad, para valorar la conducta y

para tratar o adiestrar a los pacientes con disfunciones físicas o psicosociales”(AOTA

19698).

La Terapia Ocupacional tiene dos principios fundamentales:

 Los seres humano poseemos una naturaleza ocupacional;

 La ocupación es necesaria para la sociedad y la cultura, es un elemento crucial de

integridad y salud.
Para su estudio se puede dividir en actividades de la vida diaria las cuales se pueden

subdividir en:

 Autocuidado

 Productivas/Laborales

 Ocio/Recreación

Las que nos competen para la elaboración de este perfil son pues las laborales.

Tomando en cuenta que en el Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el

INEGI, se contaron 112 millones 336 mil 538 habitantes en México, de las cuales el 20%

se encuentran en edad productiva 22.4 millones en un rango de edad con un rango

promedio de 24 a 44 años. Población seleccionado para realizar el presente estudio,

debido a los datos estadísticos que puede arrojar al ser una quinta parte de la población.

El IMSS reportó en el 2000 que las lesiones músculo esqueléticas constituyeron solo el .

6% de los casos  de las enfermedades profesionales  evaluadas durante ese año, pero

por otro lado estas lesiones generaron un 20% de todos los casos de trabajadores que

fueron pensionado por invalidez. El gran impacto económico de estas lesiones es debido

a que estos problemas originan muchos días de ausentismo por su difícil tratamiento y

una cantidad importante de recaídas y dificulta para que los trabajadores se reincorporen

a sus puestos.

La Secretaria de Trabajo y Previsión Social(STPS) en conjunto con Instituto Mexicano del

Seguro Social(IMSS) presento “Información sobre Accidentes y Enfermedades de

Trabajo Nacional 2001-2010” no contempla al personal paramédico dentro de su

captación de datos. Actualmente no hay ningún estudio a nivel nacional o internacional

que presente datos estadísticos ni de la cantidad de Terapeutas Físicos ni de las lesiones


a las que son susceptibles, lo más cercano son foros en redes sociales donde se discute

acerca de tratamientos entre pares.

Ocupando la definición de la AOTA de la Terapia Ocupacional “para prevenir la

incapacidad” en este caso de desempeñarse de manera integral en las actividades

laborales que competen a los Terapeutas Físicos;

la Confederación Mundial por la Fisioterapia (WCPT) en 1967 define a la Fisioterapia


desde dos puntos de vista:

-Desde el aspecto relacional o externo, como “uno de los pilares básicos de la terapéutica
de los que dispone la Medicina para curar, prevenir y readaptar a los pacientes; estos
pilares están constituidos por la Farmacología, la Cirugía, la Psicoterapia y la
Fisioterapia”;

-Desde el aspecto sustancial o interno, como “Arte y Ciencia del Tratamiento Físico, es
decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos curan,
previenen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento
físico”

Entre los diversos métodos físicos que aplica el fisioterapeuta, el más importante es la
terapia manual (en sus diversas concepciones, ya sean diferentes tipos de masajes,
movilización de articulaciones, manipulación vertebral, recolocación postural, etc.).

Lo cual los hace susceptibles a adquirir una lesión musculo esquelética por una postura
segmentaria deficiente o alterada por una mala relación mecano postural.
Marco Teórico

Las lesiones musculo esqueléticas son trastornos caracterizados por una anormal

condición de músculos, tendones, nervios, vasos, articulaciones, huesos o  ligamentos

que trae como resultado una alteración  de la función motora o sensitiva originados por la

exposición a los factores de riesgo: repetición, fuerza, posturas inadecuadas, estrés por

contacto y vibración.

Para fines prácticos de clasificación podemos dividirlas en estadios:

 Estadio 1:se caracteriza por dolores y cansancio durante las horas de trabajo, que

usualmente desaparecen después del descanso nocturno y de los días de descanso. No

hay disminución de la capacidad productiva. Esta condición puede persistir por meses y

es reversible con modificaciones de trabajo y pausas para descanso.

 Estadio 2:sensibilidad,hinchazón,entumecimiento,debilidad y dolor que empieza

tempranamente en el turno de trabajo y no disminuye durante la noche. Puede alterar el

sueño, y la capacidad para realizar actividades de trabajo repetitivas se reduce. Esta

condición persiste por muchos meses.

Estadio 3:se caracteriza por síntomas que persisten con el descanso y durante la noche.

El dolor aparece incluso con movimientos no repetitivos y se altera el sueño. El paciente

tiene dificultad para realizar actividades ligeras y de la vida diaria. Esta condición puede

durar meses o años. Los últimos dos estadios requieren de evitar los movimientos que

causan las molestias, descanso, cambios en los hábitos de trabajo y de vida diaria y

requiere de tratamientos medicamentosos y hasta quirúrgicos

Los programas ergonómicos  tienen como uno de sus  objetivos finales precisamente

evitar y prevenir estas lesiones. La ergonomía tiene como fin la adaptación del medio para

una correcta postura sistémica para optimizar la eficiencia dentro de las actividades.
 Por ello es necesario englobar que se entiende por postura. Kendall (1985)

definen postura como la composición de las posiciones de todas las articulaciones del

cuerpo humano en todo momento.

Aguado y cols. (2000) definen postura desde un punto de vista mecánico como el

posicionamiento del cuerpo, entendido como una estructura multisegmentaria.

El ser humano adapta su postura en función de la actividad que realiza;

pero ésta se ve afectada por otros factores como el estado de flexibilidad de sus

articulaciones, los hábitos, la fuerza de sus músculos, o por aspectos psicobiológicos.

Tanto en la evolución filogenética como en la ontogénica, el hombre modifica

su postura para adaptarla a los requerimientos del medio y de la actividad (Aguado y

cols., 2000).

Andújar y Santonja (1996) definen postura correcta como "toda aquella que no sobrecarga

la columna ni a ningún otro elemento del aparato locomotor", y postura viciosa "la que

sobrecarga a las estructuras óseas, tendinosas, musculares, vasculares, etc.,

desgastando el organismo de manera permanente, en uno o varios de sus elementos,

afectando sobre todo a la columna vertebral". Aguado (1995) se refiere al término

buena postura como "aquella que satisfaga ciertas especificaciones estéticas y

mecánicas".

Entre las posturas de trabajo que más problemas generan se encuentran la manipulación

de cargas y la sedestación. Para la Organización Internacional del Trabajo el manejo

incorrecto de cargas es la causa más frecuente de accidente laboral (entre 20-25%)

(Aguado y cols., 2000).

La importancia de la postura radica en que la magnitud de presión ejercida sobre los

discos intervertebrales varía según la postura del raquis.


En posición erecta, el peso de todas las porciones superiores del organismo recae sobre

los cuerpos vertebrales; por tanto, sobre una superficie de unos pocos centímetros

cuadrados. La flexión del tronco y la flexión con cargas adicionales se acompañan de

mayores aumentos de presión intradiscal.

En la sedestación se produce una retroversión pélvica y una disminución de la lordosis

lumbosacra. Si la postura adoptada es incorrecta, el raquis lumbar pierde su concavidad

posterior convirtiéndose en convexidad o inversión (Santonja, 1996).

Aunque sólo el 60% de la masa corporal se localiza en L3-L4, en una postura de

sedestación o en bipedestación con 20º de flexión, la carga en L3-L4 es un 200% del peso

corporal.

Mantener lordosis lumbar en sedestación es preferible porque disminuye la tensión en los

ligamentos del arco posterior y previene la deformación de la pared posterior del disco

intervertebral.

Conforme el raquis se flexiona las facetas articulares dejan de estar cargadas y aumenta

el estrés en el anillo fibroso y núcleo pulposo. Este incremento en la presión del núcleo

puede provocar que el raquis tenga menos resistencia a las cargas compresivas y podrían

provocar un hundimiento del platillo vertebral en el hueso trabecular. Una carga

mantenida con el raquis en flexión completa reduce la resistencia del mismo a las cargas

y provoca pérdida de tensión en los ligamentos, incrementando el riesgo de protrusión

discal (Gunning y cols., 2001).

Flexión del tronco.

La flexión del tronco es una de las posturas más comunes del ser humano. Actividades

ocupacionales y deportivas requieren de posturas de flexión lumbar estática y/o dinámica

que están asociadas con lesiones y algias lumbares (Jackson y cols., 2001).
La flexión del raquis es la suma de los pequeños movimientos que realizan todos los

segmentos cinéticos que lo constituyen, entendiendo por segmento cinético el conjunto

dinámico integrado por dos vértebras y todos los medios de unión de las mismas.

En general, la Columna sufre principalmente:

·      Cuando adoptamos determinadas posturas que aumentan sus curvas

·      fisiológicas.

·      Cuando realizamos grandes esfuerzos, o pequeños, pero muy repetidos.

·      Cuando realizamos movimientos bruscos o adoptamos posturas muy forzadas.

La identificación de los riesgos implica que se detecte y cuantifiquen los factores de riesgo

ergonómico(posturas, movimientos repetitivos, fuerza,)que cada puesto de trabajo para

luego buscar estrategias para su control.

Un programa ergonómico deberá integrar  los siguientes elementos:

1.Liderazgo administrativo

2.Participación e involucramiento de empleados

3.Identificación y control de riesgos

4.Entrenamiento y capacitación

5.Administración de atención médica

6.Evaluación del programa 

Objetivos General

-Caracterización del a muestra “Terapeutas Físicos en edad productiva de 24 a 44 años”,


para determinar las lesiones más frecuentes que se presentan en su actividad laboral

Objetivos Específicos

-Generar datos nacionales del equipo paramédico

-Determinar la cantidad de Terapeutas Físicos adscritos al DIF Nacional, de acuerdo a su

grupo de edad y género

Tipo de Estudio

-Perfil Epidemiológico

Criterios de Inclusión, Exclusión y Eliminación

-Inclusión: Terapeutas Físicos adscritos al DIF Nacional en edades de 24 a 44 años

-Exclusión: Terapeutas que no se encuentren en el rango de edad

-Eliminación: Terapeutas que presenten alguna enfermedad articular degenerativa

Universo de Trabajo

Terapeutas Físicos adscritos al DIF Nacional en edad productiva de 24 a 44 años.

Proceso de Captación de Datos

Se plantea de esta manera que el formato sea llenado de manera digital por los

trabajadores del servicio DIF nacional, que entren en categoría de Terapeutas Físicos, 

mediante la creación de un servidor para capturar los datos de manera global, para tener

datos estadísticos necesarios para determinar las patologías mecano posturales más

frecuentes, pese a que la intención seria capturar los datos del conjunto de Terapeutas
físicos a nivel nacional, ya que estos siendo el material humano primordial dentro del

servicio de Rehabilitación, necesitan que se apliquen los estatutos de la “Ley general de

Salud” en los artículos 2º,3º,6º,7º,10º y 33º(Anexo1), en materia de prevención como

prestadores de un servicio para mejorar su calidad de vida mediante la atención

primaria( prevención)

Por consiguiente presento que para poder cumplir los objetivos, previamente planteados

es dividir el siguiente trabajo de investigación  en dos etapas, que comprenderán: Un perfil

epidemiológico de las lesiones mas frecuentes en los terapeutas físicos según su área de

desempeño; utilizando el siguiente formato para recabar datos:

      Nombre

      Edad

      Genero

      Institución donde labora

      Horas laborables

      Lesiones anteriores a desempeñarse laboralmente en el servicio de rehabilitación

      Años de labor

      Lesiones en el ultimo año

      Indicar sitio de lesión


Recursos Materiales

Recursos Humanos

Financiamiento

Análisis Estadístico

Cronograma

Conclusiones Empíricas

Anexos

Bibliografía

1) Ley General de Salud

2)

3)

4)

5)

6)

7)

8)

9)
10)

11)

12)

13)

14)

15)

16)

17)

18)

19)

20)

21)

22)

23)

24)

25)

 
 

Sin embargo en México La relación entre costos directos e indirectos de estas lesiones es

de 1:4

También podría gustarte