Está en la página 1de 5

FERTILIZANTE ORGANICO A BASE DE DESECHOS DE PAPA

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Se puede generar un biofertilizante a base de papa, con el fin de realizar un aprovechamiento de los
residuos orgánicos que dejan los cultivos de la misma?

OBJETIVOS
Objetivo General
Preparación de un fertilizante orgánico a base de papa en descomposición, para ser empleado en un
cultivo de papa con el fin de aprovechar los residuos orgánicos de la papa y reducir el impacto negativo
de los contaminantes y afecciones de los fertilizantes industriales a la tierra.
Objetivos Específicos
 Realizar una comparación entre los dos tipos de fertilizantes (industrial y orgánico) y así
mostrar los impactos que cada uno generan en la tierra.
 Mostrar las diferentes técnicas de aprovechamiento de residuos orgánicos existentes.
 Analizar la composición química de los desechos de la papa para determinar su posibilidad
nutricional del fertilizante en el cultivo.

JUSTIFICACION
Ante los impactos negativos que generan los fertilizantes químicos aplicados a todo tipo de cultivos, los
factores contaminantes que afectan al suelo como lo son, la acidez del suelo, la infertilidad,
contaminación de aguas subterráneas. Se pretende investigar sobre la fabricación de un fertilizante a
base de Hute (desechos de papa), aprovechando este material orgánico que no es muy utilizado por los
agricultores ya que para ellos solo representa el porcentaje de pérdida de su cultivo, estos desechos se
originan cuando el tubérculo no tiene un buen desarrollo y toma características acuosa. Ha esta materia
orgánica no se le realiza ningún tipo de procedimiento. Como consecuencia de la competencia y
monopolización del comercio de fertilizantes industriales como los son la Empresa Bayer, se pretende
encontrar métodos más factibles para que el producto sea próspero y acogido por los agricultores ya
que como idea de proyecto.

MARCO TEORICO
La investigación a realizar tiene como principal objetivo preparar un fertilizante a base de Hute
(desechos de papa), por lo general este fertilizante no es muy utilizado por los agricultores, o tiene poco
conocimiento de las diferentes métodos de fertilización, ya que las grandes industrias como lo son
Bayer, Syngenta, entre otras empresas, tiene monopolizados el campo colombiano con sus productos.
Los fertilizantes industriales son un producto el cual por su composición química genera un impacto
ambiental al suelo afectando las propiedades físicas y bilógicas de este, además puede contribuir a la
contaminación de aguas subterráneas, infertilidad de los suelos y acidez de este[ CITATION Cam17 \l
9226 ]. Se pretende implementar este método de fertilización orgánica. En este artículo[ CITATION
Cam17 \l 9226 ] CORPOICA, mediante la creación de una bacteria de la familia diastrofia. Aplica
este tipo de biofertilizante a los cultivos de algodón del Valle de Cauca, este es de material sólido. Pero
en lo evidenciado en este artículo, este biofertilizante presenta varios problemas en su producción ya
que lleva mucho tiempo en obtener el producto que va ser comercializado. En el artículo
encontrado[ CITATION San20 \l 9226 ], se realiza una comparación entre los fertilizantes orgánicos y
los fertilizantes convencionales. Los resultados que presenta el articulo para los fertilizantes organicos,
evidencio que hubo mayor aparición de minerales en el suelo que el convencional, por otra parte los
fertilizantes convencionales tuvo mejor desempeño en el crecimiento del cultivo a comparación del
organico. Estos métodos de fertilizantes organicos han sido utilizados con residuos como los de naranja
en la investigación[ CITATION Cor95 \l 9226 ], el cual aplico el fertilizante organico a un cultivo de
lechuga en Portugal, propone que al fertilizante utilizaron los desechos de la naranja y le adicionaron
una cantidad determinada de Nitrógeno, esta investigación presento como resutado y conclusión que el
desempeño del fertilizante organico con desechos de la naranja fue bueno ya que producto, en este caso
la lechuga, y que evidencia que posee un tamaño aceptable y es freso el producto. Un fertilizante
organico además de tener como principal ingrediente es la materia organica o los desechos de esta
misma, también necesita algunos químicos no en cantidad ya que se perdería el propósito del
fertilizante, en el artículo desarrollado en Argentina [CITATION Lop97 \l 9226 ], encontraron
concentraciones de los metales pesados como plomo, cadmio, cobre etc. Al encontrar ellos el fosfato de
roca encontraron que había más concentración de cadmio, cromo y de zinc, por lo concluyen que este
material es potencialmente efectivo para ser utilizado en un fertilizante. Se pretende buscar más
materiales los cuales nos puedan ayudar a preparar el fertilizante para que el producto final tenga
mayor rendimiento, encontramos un tipo de material en el artículo [ CITATION Vas93 \l 9226 ].

METODOLOGIA
Para la elección del método que se emplearía en la realización del biofertilizante, fue necesario efectuar
un reconocimiento del espacio donde se encuentra el terreno que sería expuesto al producto, todo esto
para suplir las necesidades que tenga el cultivo en cuanto a propiedades que aporten al crecimiento del
alimento, revisando los criterios microbiológicos presentados por el IVIMA, que buscan garantizar al
consumidor un abastecimiento de productos de alta calidad [ CITATION Ins \l 9226 ], así pues estas
dos búsquedas se anexan al análisis bibliográfico que fue el primer paso para emplear la metodología
correcta durante el proceso, en cuanto al reconocimiento del terreno se empleó como herramienta
alterna el manejo del Geoportal del Servicio Geológico Colombiano, donde con la memoria y las
planchas se pudo ubicar el cuadrante al cual pertenecía el terreno que está ubicado en el municipio de
Toca- Boyacá, durante el análisis para la caracterización del suelo se hace necesario la determinación
de las concentraciones de algunos elementos químicos en las muestras de suelo que se está estudiando,
ya sea relacionado directamente con la caracterización del suelo y sus potencialidades para el desarrollo
agrícola, o con fines investigativos sobre diferentes procesos ambientales o de vigilancia y control de la
contaminación [ CITATION MSc14 \l 9226 ], el propósito de este análisis fue evaluar los indicadores
de calidad del suelo, así como el impacto de los principales usos de la tierra con algunas variables
físicas, químicas, hidrológicas o biológicas [ CITATION NRo09 \l 9226 ]. En el artículo “Selección
de indicadores de calidad de suelo en tres tipos de uso de la tierra en la planicie de Coro estado
Falcón” el autor menciona cinco indicadores de calidad del suelo, los cuales obtuvo al realizar análisis
de los componentes principales en el terreno; la densidad aparente, velocidad de infiltración,
respiración del suelo, contenido de fósforo y el pH, son los indicadores que presentaron calidad de
suelo, producto de mejores condiciones fertilidad, como consecuencia de incrementos en la materia
orgánica y la actividad biológica[ CITATION NRo09 \l 9226 ].
La fertilidad de los suelos representa uno de los factores más importantes en la producción de buenos
forrajes, de allí la necesidad constante de manejar los suelos con criterios de racionalidad y
conservación [ CITATION Guz96 \l 9226 ], por esto la metodología empleada se describe en el
artículo “Características físico-químicas del suelo y su asociación con macroelementos en áreas
destinadas a pastoreo en el estado Yaracuy” que describe se tomaron muestras a profundidades de 0-
20 cm y estas fueron analizadas mediante los métodos rutinarios con fines de fertilidad [ CITATION
Jor12 \l 9226 ].
Consiguiente a esto para emplear un método acertado en la elaboración del biofertilizante se tuvo en
cuenta lo que se buscaba obtener, aumentar la calidad; actualmente se viene buscando alternativas de
producción orgánica y determinar el efecto de diferentes biofertilizantes en el desarrollo vegetativo y
productivo de plantas.
Referencias

[1] M. Camelo, A. Moreno Galan, F. Romero Perdomo y R. Bonilla Buitrago , «Desarrollo


de un sistema de fermentación líquida y de enquistamiento para una bacteria fijadora de
nitrógeno con potencial como biofertilizante,» 2017. [En línea]. Available: https://www-
sciencedirect-com.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/pii/S0325754117300548. [Último acceso:
17 03 2020].
[2] V. Sanchez Navarro, R. Zornoza , A. Faz y J. Fernandez, «Un estudio comparativo de
emisiones de gases de efecto invernadero de cultivos de leguminosas y no leguminosas
cultivados con fertilizantes orgánicos y convencionales,» 2020. [En línea]. Available:
https://www-sciencedirect-com.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/pii/S0304423819307885. [Último acceso:
17 03 2020].
[3] C. Correira Guerrero, J. Carrasco de brito, N. Lapa y J. Santos Oliveira, «Reutilización
de residuos industriales de naranja como fertilizantes orgánicos.,» 1995. [En línea].
Available: https://www-sciencedirect-com.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/abs/pii/096085249500050O. [Último
acceso: 17 03 2020].
[4] L. G. Lopez Carnelo, S. Ratto de Miguez y L. Marban, «Aporte de metales pesados con
fertilizantes fosfatados utilizados en Argentina,» 1997. [En línea]. Available: https://www-
sciencedirect-com.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/pii/S0048969797001873. [Último acceso:
17 03 2020].
[5] E. Vasconcelos y F. Cabral, «Uso e implicaciones ambientales del lodo de la planta de
celulosa como fertilizante orgánico,» 1993. [En línea]. Available: https://www-
sciencedirect-com.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/pii/026974919390142B. [Último acceso:
17 03 2020].
[6] I. N. d. V. d. M. y. Alimentos, «ivima,» [En línea]. Available:
https://www.invima.gov.co/otros-alimentos-y-otras-bebidas.
[7] D. M. L.-C. L. M. M. D. N. C. D. S. S. D. E. T. MSc. Rita Sibello-HernándezI, «Desarrollo
de un método analítico para la caracterización isotópica de los suelos,» Scielo, vol. 26,
nº 1, 2014.
[8] R. A. F. D. T. H. Y. y. F. Z. N, «Selección de indicadores de calidad de suelo en tres
tipos de uso de la tierra en la planicie de Coro estado Falcón,» Scielo, vol. 26, nº 3,
2009.
[9] J. Guzmán, Pastos y Forrajes: producción y aprovechamiento., Caracas: Espasande,
1996.
[10] M. B. E. S. Y. B. y. O. M. Jorge A. Borges1, «Características físico-químicas del suelo y
su asociación con macroelementos en áreas destinadas a pastoreo en el estado
Yaracuy,» Scielo, vol. 24, nº 2, 2012.

También podría gustarte