Está en la página 1de 35

Universidad Externado de Colombia

PROYECTO CATEDRA UNESCO:


DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA: GOBIERNO Y GOBERNANZA

DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA Y POLITICAS PUBLICAS

I INVESTIGACION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pregunta que plantea la Cátedra UNESCO “Derechos humanos: ¿Cuáles


políticas públicas frente a la violencia? Los papeles respectivos del gobierno y de
la gobernanza”, va a ser abordada por la Universidad Externado de Colombia,
dentro de un estudio interdisciplinario frente a la población que ha sido desplazada
de forma forzada dentro de nuestro territorio, que nos permita evaluar el diseño e
implementación de las políticas públicas para ellos destinadas.

El desplazamiento forzado interno que vive el país ha hecho que millones de


colombianas y colombianos hayan abandonado los vínculos materiales y afectivos
que los ataban con su original entorno. La experiencia del desplazamiento deja
una inmensa huella en quien la padece en tanto desaparecen los referentes
afectivos y del entorno que los constituyen. Se origina de un hecho
extremadamente violento que motiva la huida, como el asesinato de un ser
cercano y la amenaza de que ello volverá a ocurrir con otros miembros de su
familia o con ellos mismos. El desarraigo y el dolor inicial por el duelo se ve
acrecentado por la experiencia del desplazamiento mismo que se rodea de
precariedad, rechazo y falta de apoyo por parte de las autoridades y la sociedad
en general. La Red de Solidaridad Social1 muestra muchas limitaciones y su
ayuda se ve entorpecida por mecanismos burocráticos y la forma misma de
asignación de ayudas. La mayoría de desplazados llegan a las ciudades donde
esperan tener más atención y verse protegidos de posibles persecuciones. Pero
la ciudad constituye a su vez un lugar propicio para la explotación laboral y
sexual de mujeres, niñas y niños, quienes constituyen la mayor parte de la
población desplazada, y en donde, además, los servicios de educación, salud y
vivienda son muy limitados. La condición de desplazado se ve reflejada en la
perdida de inserción social, de la memoria, de la historia, de la confianza y de la
identidad de ser una persona de una comunidad.
1
La Red de Solidaridad Social es la entidad coordinadora del Sistema Nacional de Información y
Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia.

1
Una de las situaciones de mayor victimización de la infancia dentro del conflicto
armado es el desplazamiento forzado interno. ACNUR ha señalado que tres
cuartas partes de los desplazados está constituido por mujeres y niñas y niños; el
informe de UNICEF, Infancia bajo asedio, de 2001, indica que la mitad de los 40
millones de desplazados en el mundo son niños. En Colombia, para el año 2000,
según el Informe no gubernamental acerca de la implementación de la Convención
Internacional de los Derechos del Niño, presentado al Comité de los Derechos del
Niño: “ en Colombia cada hora son desplazados 20 menores de 18 años” 2.
Tomando las cifras del documento: “Comportamiento del desplazamiento 1985 –
septiembre de 2005”, de la organización no gubernamental Consultoría para los
Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES-, el número de desplazados
asciende a 3.662.805 3, lo que significa que aproximadamente la mitad, es decir
más de 1.800.000 está constituida por niñas y niños que han dejado todo lo que
constituía su entorno afectivo, cultural y social. La cifra podría ser mayor si se
tomara el porcentaje del 70% que las diferentes ONG daban en el Informe no
Gubernamental presentado al Comité de Derechos del Niño en el año 2000. En el
2003 las cifras de desplazamiento disminuyeron, en tanto la población civil fue
confinada por los diferentes actores armados en sus regiones, se bloquearon los
suministros. La niñez se vio seriamente afectada puesto que no contó con
alimentos, ni medicamentos. En el 2004 y 2005 las cifras de desplazamiento
nuevamente se incrementaron4.

Desde 1997 hasta el año 2003, la Corte ha abordado en 17 ocasiones la grave


situación de los derechos de la población desplazada. La intervención de la Corte
ha estado dirigida primordialmente a corregir omisiones de las autoridades
responsables de atender a la población desplazada, a rechazar actuaciones
discriminatorias o exigencias irrazonables que se traducen en violación de
derechos a la población desplazada. En concreto, la Corte se ha pronunciado en
sus sentencias de tutela en materia de desplazamiento para: (i) corregir
actuaciones negligentes o discriminatorias5 y omisiones de las autoridades
encargadas de atender a la población desplazada;6 (ii) señalar las

2
Cf. Informe no gubernamental. En : UNICEF. De menor a ciudadano. Implementación de la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en América Latina y el Caribe. Vol. 2.
Bogotá : UNICEF, 2000. p. 74.
3
CODHES http://www.codhes.org.co. En relación con el SUR, Sistema del Registro Único:
Desplazados inscritos en la Red de Solidaridad Social, existe una diferencia de casi 2/3 partes, la
cual no habría recibido asistencia humanitaria.
4
Cf. MARIÑO ROJAS, Cielo. Niñez víctima del conflicto armado : consideraciones acerca las
políticas de desvinculación. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2005. p. 64.
5
Ver, por ejemplo, la sentencia T-227 de 1997, MP: Alejandro Martínez Caballero, donde la Corte
rechazó actuaciones discriminatorias de las autoridades de Cundinamarca contra la población
desplazada.
6
Ver, por ejemplo, la sentencia T-1635 de 2000, MP: José Gregorio Hernández Galindo, donde la
Corte tutela los derechos de un grupo de desplazados que se toman pacíficamente las
instalaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja ante la omisión de las autoridades para
prestarles la asistencia que requerían.

2
responsabilidades institucionales en la atención de la población desplazada;7 (iii)
precisar los derechos constitucionales de la población desplazada;8 (iv) fijar
criterios para la interpretación de las normas que regulan la ayuda para esta
población, de tal manera que se garanticen efectivamente sus derechos;9 (v)
rechazar el retardo injustificado o la omisión de las autoridades para atender a
quienes se ven afectados por el desplazamiento forzado;10 (vi) urgir el desarrollo
de políticas y programas adecuados para la atención de este fenómeno;11 (vii)
precisar los elementos que determinan la condición de desplazado;12 (viii) señalar
los obstáculos que impiden una atención adecuada de la población desplazada y
que favorecen o agravan la vulneración de sus derechos;13 (ix) indicar falencias u
omisiones en las políticas y programas diseñados para atender a la población
desplazada;14 y (x) otorgar una protección efectiva a la población desplazada, en
particular cuando se trata de personas especialmente protegidas por la
Constitución como son los niños, la mujeres cabezas de familia, las personas de la
tercera edad y las minorías étnicas.15

En la sentencia T-227 DE 1997, M. P. Alejandro Martínez Caballero, se precisa,


por primera vez, que la condición de desplazado interno no depende de la
certificación que de esa situación haga una autoridad estatal, sino que está
determinada por la presencia de dos elementos objetivos esenciales: i) la coacción
que obliga al desplazamiento, y ii) que ese desplazamiento se realice dentro de las
fronteras del Estado. En efecto en la sentencia se lee: “Sea cual fuere la
descripción que se adopte sobre desplazados internos, todas contienen dos
elementos cruciales: la coacción que hace necesario el traslado y la permanencia
dentro de las fronteras de la propia nación. Si estas dos condiciones se dan,( …),
no hay la menor duda de que se está ante un problema de desplazados.”

7
Ver, por ejemplo, las sentencias SU-1150 de 2000, MP: Eduardo Cifuentes Muñoz; T-258 de
2001, MP: Eduardo Montealegre Lynett, donde la Corte señala las responsabilidades de las
distintas entidades encargadas de atender a la población desplazada.
8
Ver, por ejemplo, la sentencia T-268 de 2003, MP: Marco Gerardo Monroy Cabra, donde la Corte
precisó los derechos de los desplazados en el caso de desplazamiento forzado intra urbano.
9
Ver, por ejemplo, la sentencia T-098 de 2002, MP: Marco Gerardo Monroy Cabra, donde la Corte
precisa las normas aplicables en el caso de desplazamiento forzado y algunos de los derechos
mínimos de la población desplazada.
10
Ver por ejemplo, la sentencia T-790 de 2003, MP: Marco Gerardo Monroy Cabra, donde la Corte
tutela los derechos de una mujer desplazada a quien se le había retardado de manera injustificada
la atención de salud que requería.
11
Ver por ejemplo, la sentencia SU-1150 de 2000, MP: Eduardo Cifuentes Muñoz, ya citada.
12
Ver por ejemplo, la sentencia T-227 de 1997, MP: Alejandro Martínez Caballero, donde la Corte
señala que los dos elementos esenciales del desplazamiento son la coacción que obliga al
desplazamiento y que el desplazamiento se realice dentro de las fronteras del Estado.
13
Ver por ejemplo, las sentencias T-419 de 2003, MP: Alfredo Beltrán Sierra, donde la Corte
rechaza que se le haya negado, por insuficiencia presupuestal, la ayuda humanitaria solicitada por
los actores; y T-645 de 2003, MP: Alfredo Beltrán Sierra, donde la Corte resalta el peregrinaje
innecesario a que es sometida una desplazada que solicita atención médica.
14
Ver por ejemplo, la sentencia T-602 de 2003, MP: Jaime Araujo Rentería, donde la Corte resalta
algunas de las falencias de los programas de vivienda diseñados para la población desplazada.
15
Ver, por ejemplo, la sentencia T-215 de 2002, MP: Jaime Córdoba Triviño, donde la Corte
protegió a varios menores de edad a quienes se les había negado el cupo para educación.

3
El desplazamiento es el producto, básicamente, del conflicto armado interno, que
a su vez se ha producido, entre otros factores, por la ausencia de políticas
económicas y sociales que cubran los derechos económicos, sociales y culturales,
necesarios para satisfacer las necesidades básicas de la población.

La pobreza, iniquidad, exclusión y violencia se analizaran dentro de un estudio


interdisciplinario de la política social en Colombia. La situación de pobreza que
afecta al planeta se ha incrementado de manera considerable con la
mundialización16 porque el proceso de la internacionalización de la economía de
mercado que éste entraña ha generado, en primer lugar, un declive de lo público,
esto es, un declive del sistema económico internacional y un declive de las
políticas económico-sociales en cada Estado, y, en segundo lugar, un impacto
asimétrico e inicuo entre los diversos países del mundo, que se manifiesta de
manera especial en los países del Sur17.

16
Se plantean diversas acepciones para los términos globalización, mundialización,
transnacionalización o internacionalización. Se utiliza la expresión mundialización o
internacionalización que, como se puede ver más adelante, involucra muchos otros aspectos, entre
ellos se encuentra la internacionalización de la economía de mercado y sus efectos.
El profesor André Jean ARNAUD trabaja con el término globalización, aclarando que el uso común
es utilizado para significar que es “algo que se toma en bloque” de los elementos de un conjunto.
También tiene como sinónimo “en conjunto”. Se habla también de “resultados globalmente
positivos”.
Ya mas específico se refiere a un efecto de uniformización y de estandarización contra la identidad
y destructor de culturas. Se trata de un efecto de superficie.
A diferencia de los anteriores, habla de otros tipos de globalización, para prevenir riesgos, como
lo es la toma de conciencia e intereses comunes (planetarios) que recubre la superficie de la tierra
y de su indispensable gestión por vías diferentes a las tradicionales y que se han mostrado
inapropiadas.
Una de las características de la globalización consiste en mostrar que la internacionalización en
una época de grandes comunicaciones virtuales, el control es inexistente. Por esa razón hablar de
“globalización” permite comprender mas allá de la internacionalización. Si se quiere referir a la
realidad de la nación en el proceso de intercambios, sería más conveniente hablar de
transnacionlización.
La palabra “globalización” tiene un significado específico. (… ) Se trata de una toma de conciencia
de la problemática del fin de siglo XX y no puede ser tratada por una simple referencia a los
estados y sin referencia a los lazos que unen en adelante las diferentes partes del globo terrestre.
En materia del clima o medio ambiente, en comunicaciones y sobre todo en telecomunicaciones es
particularmente evidente. Pero el concepto de globalización superó estos temas que escapan
claramente a la gestión puntual y atomizada de los Estados, para dar su plena dimensión a una
mejor comprensión de fenómenos nuevos que se producen en el área de los intercambios
monetarios y económicos.
Cf. ARNAUD, André Jean. Entre modernité et mondialisation: lecons d’histoire de la philosophie
du droit et de l’État. 2o edición. Paris : L.G.D.J., 2004. P. 19-25.
17
De acuerdo con los datos de los expertos del Plan de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), la desigualdad entre los países pobres y los países ricos del planeta ha seguido
incrementándose en las últimas décadas. En efecto, en 1960 la quinta parte de la población
mundial que vivía en los países ricos tenía un ingreso 30 veces superior a la quinta parte de la
población mundial que vivía en los países más pobres, esto es, la diferencia era de 1 a 30. En
1990 la diferencia pasó de 1 a 60 y en 1997 pasó de 1 a 74. Puede verse, NACIONES UNIDAS,
PNUD, Human Development Report 1999, Globalization with a Human Face.

4
En este sentido, es necesario advertir que en este trabajo la pobreza no se va a
concebir solo desde la perspectiva económica, esto es, solo desde la simple
medición y comparación de resultados e indicadores en torno del crecimiento y la
renta, sino desde una perspectiva más amplia según la cual ésta es el producto de
una organización social que reprime la iniciativa y la capacidad de los seres
humanos.

Así mismo la presente investigación se propone conocer y evaluar las políticas


públicas dirigidas a garantizar los derechos de la población internamente
desplazada en el país en temas de salud, educación, vivienda y protección de
niñas y niños en situación de desplazamiento, entre otros. La efectividad de los
derechos consagrados en nuestra Constitución Política y en los diversos
instrumentos internacionales, suscritos y ratificados por nuestro país, debe verse
plasmada en el diseño y ejecución de las políticas públicas destinadas a la
población desplazada.

De esta forma la condición de la víctima del conflicto armado interno,


específicamente, la población desplazada, se analizará desde las propias
dinámicas de la guerra, como desde las diferentes políticas: la política social, la
política criminal y la política de atención, así como desde la política de seguridad
del Estado, entre otras.

Desde la política criminal, por ejemplo, se tendrá que ver si frente a la población
desplazada, que como víctima dinamiza el proceso penal, se diseña, ejecuta y
evalúa de acuerdo a los derechos, libertades y garantías que en el campo penal
se han establecido, básicamente, en el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos –DIDH-, y en el Derecho Internacional Humanitario -DIH- y en nuestra
propia Constitución Política. De igual forma se verá si se observan los
lineamientos y directrices emanadas de organismos internacionales, que si bien no
son vinculantes, obligarían a los Estados por la importancia y necesidad que para
el desarrollo del derecho fundamental al debido proceso tienen. De manera que se
analizará si en los procesos penales se hacen efectivas las garantías y los
derechos de los desplazados como víctimas, esto es si se victimiza nuevamente
a dicha población al acudir a la justicia.

De otra parte, en tanto una proporción importante de los desplazados la constituye


la población perteneciente a pueblos indígenas18, serán ellos quienes en

Todos los informes sobre desarrollo humano del Plan de Naciones Unidas para el Desarrollo se
pueden consultar en http://hdr.undp.org/reports
Todos los asuntos referidos a Desarrollo Económico y Social de las Naciones Unidas se pueden
consultar en http://www.un.org/spanish/documents/esc/index.htm.
En fin, los temas de Investigación y Análisis sobre Desarrollo de los órganos especializados de las
Naciones Unidas se pueden consultar en http://www.un.org/spanish/esa/research.htm
18
Frente a los grupos étnicos CODHES en su consultaría para los derechos humanos y el
desplazamiento (junio 23/2005) dice “que el conflicto armado afecta especialmente a las mujeres
indígenas, afro-colombianas y desplazadas, quienes en muchas ocasiones, sufren discriminación

5
ocasiones acudan al proceso penal como víctimas. Se tendrá que analizar si el
proceso penal frente a estos pueblos, adoptado dentro de perspectivas de
universalidad y monoculturalismo, entra en crisis. En el mundo contemporáneo,
atravesado por la globalización, el derecho debe apartarse de los modelos de
justicia que se importan, en la medida en que se construyan desconociendo los
derechos de las personas que en ellos deben intervenir.

Una construcción transcultural de los derechos demanda conocer y respetar otras


culturas, otras formas de resolver sus conflictos, que se reflejan en sistemas de
justicia, o de derecho, propios. El documento 31C/4 de la UNESCO fija, dentro de
sus objetivos estratégicos, “proteger la diversidad cultural y estimular el diálogo
entre las culturas y las civilizaciones”.

La perspectiva del principio de igualdad y no discriminación en el ordenamiento


jurídico colombiano, será tomada para el estudio de estas políticas. De cara a la
protección de la igualdad y la efectividad de la prohibición de no discriminación, el
régimen jurídico actualmente vigente en el Estado colombiano ofrece, a primera
vista, algunos elementos de juicio para afirmar una posición optimista. En efecto,
la consideración del mandato de igualdad contenido en el artículo 13 de la
Constitución, de las normas internacionales sobre la materia como elementos del
bloque de constitucionalidad, y la actitud institucional del Estado Colombiano,
tanto del legislador, como de la administración y de la jurisdicción constitucional
con posterioridad a la expedición de la Constitución de 1991, permitirían sostener
esta hipótesis.

No obstante, es imposible negar que en el propio ordenamiento jurídico persisten


algunos vestigios de discriminación; también es indudable que frente a ciertas
materias es un lugar común que el régimen jurídico podría ser mejorado de
manera notable; y de otra parte, que la proliferación de regímenes jurídicos
especiales, en contextos de multidiversidad, han incorporado nuevos desafíos
frente a una consideración unívoca de la igualdad, tanto desde el punto de vista
político, como desde el punto de vista analítico.

En efecto, por un lado, durante los últimos años los niveles de pobreza han
aumentado de manera abrumadora, y la concentración de la riqueza y la
inequitativa distribución del ingreso se han convertido en elementos definitorios de
la sociedad colombiana; de otra parte, algunas prácticas discriminatorias frente a
determinados sectores de la población (homosexuales, desplazados, mujeres) aun
son propaladas bajo el auspicio de un ordenamiento jurídico deficiente; y por
último, la creciente especialización en las diferentes ramas del derecho, y el
reconocimiento de la diversidad cultural han propiciado el florecimiento de

múltiple por motivos de sexo, origen étnico y su condición de desplazadas. Estas situaciones
también incrementan condiciones de desigualdad, exclusión y pobreza”.
Por su parte la Red de Solidaridad Social, en diciembre de 1999, consigna dentro de las
características demográficas son que el 16.7% pertenece a grupos étnicos.

6
regímenes diferenciados de protección, como es el caso del régimen propio de los
grupos indígenas, de las comunidades negras, o de las comunidades de paz, por
sólo invocar algunos ejemplos.

De esta forma, esta investigación buscará saber si la víctima del desplazamiento


forzado interno pierde su condición de ciudadano, esto es, su calidad de sujeto de
derechos y obligaciones. Como lo advierte Daniel PECAUT: “ …la conciencia de
ciudadanía, difícilmente puede tener existencia y no la puede conseguir cuando
las instituciones formales parecen singularmente abstractas y lejanas. La
ciudadanía implica ante todo, el sentimiento de pertenecer a un conjunto social
concreto y de beneficiarse de las garantías que ofrecen las instituciones”19.

Justificación de la investigación.

El desplazamiento forzado interno constituye un desastre humanitario, tanto por


su magnitud, como por las características que reviste.

La multiplicidad de derechos afectados por el desplazamiento, frente a las


circunstancias de especial debilidad, vulnerabilidad e indefensión en que se
encuentra la población afectada, hace necesario que se valoren las políticas
públicas diseñadas e implementadas en tanto tienen que ser el resultado de una
política de Estado que demarque el reconocimiento y efectividad de los derechos
consagrados en la Constitución Política y en los diferentes instrumentos
internacionales que ha suscrito y ratificado, y frente a los cuales se encuentra
obligado. Un Estado que señala dentro de su Constitución un catálogo de
derechos debe asegurar la proyección y realización de políticas públicas que los
hagan efectivos, en especial frente a grupos de población especialmente
vulnerados o marginados, tal como lo señala el artículo 13 de la C. P.

La propuesta a desarrollar en el ámbito de la cátedra UNESCO surge de la


constatación de una realidad compleja, contradictoria, marcada por conflictos e
intensa lucha para garantizar los derechos humanos en sus diferentes
dimensiones para la población desplazada: derechos civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales y ambientales y una manera de entenderlos y
propiciar su práctica.
Los resultados de una investigación sobre la dimensión y la profundidad del
impacto que tiene la internacionalización de la economía de mercado sobre las
políticas sociales en Colombia pueden servir a quienes las diseñan y las formulan,
así como a quienes llevan a cabo su ejecución y su evaluación, para superar la
condición de vulnerabilidad al desplazamiento en que se encuentra la población
que habita las zonas donde se desarrolla, deforma aguda, el conflicto armado
interno.

19
PECAUT, Daniel. Guerra contra la sociedad. Bogotá : Editorial Planeta Colombiana, 2001. p.
274

7
El estudio del régimen jurídico de la igualdad, frente a la población desplazada,
tanto desde el punto de vista del derecho positivo, como desde el punto de vista
analítico se justifica en tanto la garantía de este principio es la base desde la cual
se debe abordar cada una de las diferentes políticas estudiadas.

De otro lado, consideramos de indiscutible utilidad un estudio más detallado de la


forma como es concebido el derecho a la igualdad y la prohibición de
discriminación por parte de quienes elaboran las políticas legislativas y en general
las políticas públicas, entendiendo que en dicha elaboración participa la sociedad
civil tanto como la política y de quienes como operadores jurídicos se enfrentan a
su protección cotidiana. En esta medida un estudio analítico acertado, ayudaría a
deshacer algunos problemas y a evitar algunas complicaciones, en la práctica
concreta relacionada con el diseño del régimen jurídico y con su cabal aplicación
en relación con la población que se ha visto desplazada de forma forzada en
nuestro país.

OBJETIVO GENERAL:

La investigación busca establecer si el diseño, implementación y evaluación de


las diferentes políticas públicas para la población víctima del desplazamiento
forzado interno del país, tanto a nivel central como local, hacen efectivos los
derechos reconocidos a esta población tanto por normas nacionales como
internacionales (DIDH, DIH).

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Analizar las políticas públicas enfatizando en los procesos y condiciones


de formulación y ejecución dirigidas a garantizar los derechos
fundamentales de la población en situación de desplazamiento forzado.

2. Elaborar políticas públicas que contribuyan a la concreción de soluciones


viables y definitivas para que satisfagan las necesidades elementales de
la población desplazada.

3. Apoyar el papel facilitador de la administración pública para la


incorporación de la sociedad civil en la ejecución de planes estratégicos
que integren de forma estable a su comunidad a los ciudadanos
desplazados.

4. Instrumentalizar los derechos humanos a través de la consagración


constitucional como derechos fundamentales, para lograr la protección
eficiente de los derechos fundamentales de dicha población vulnerable
frente a la posición débil del Estado en la apropiación de las funciones
que le competen como garantizador de éstos derechos.

8
5. Referenciar y analizar los casos experimentados por otros Estados, con el
objeto de establecer las similitudes y diferencias de la generación del
problema, su desarrollo y las posibles soluciones.

6. Determinar las pérdidas y las carencias más significativas del desplazado


bajo los referentes de pertenencia de su lugar de origen y la forma como
el Estado puede suplir dichos faltantes, teniendo en cuenta que ésta
población no tiene intención de establecerse regularmente.

7. Determinar la intervención de las ONG en la protección de los derechos


de los desplazados.

8. Analizar los ciclos en los que ha evolucionado el fenómeno del


desplazamiento en los últimos 50 años en Colombia.

9. Establecer el contenido del derecho a la igualdad, en especial desde el


principio de la no discriminación, como forma efectiva de amparo del
Estado a la sociedad desplazada mediante la adopción de medidas
legislativas y de gobierno.

10. Estudiar la víctima del desplazamiento forzado interno en cuanto a sus


posibilidades de ejercicio del derecho fundamental de acceso a la
administración de justicia, tanto del país como ante organismos
internacionales.

11. Estudiar el tratamiento que el Derecho Administrativo Disciplinario da a las


violaciones a derechos humanos; a la Acción de Repetición como
mecanismo preventivo y disuasivo y a la implementación de políticas
publicas para prevenir el daño antijurídico.

12. Establecer, en el campo de la política criminal, si debido a las definiciones


y prácticas del sistema de justicia penal –SJP-, se le garantiza a la víctima
del desplazamiento forzado el acceso a la justicia, tomando a los grupos
indígenas, dentro de la población desplazada, como grupos
especialmente sensibles a las diferentes circunstancias de vulneración.

13. Crear un modelo de desarrollo y validación de un modelo pedagógico que


forme a la comunidad educativa en la práctica de los derechos humanos y
genere espacios de igualdad e inclusión frente a la población desplazada.

14. Apoyar el diálogo de la sociedad civil en las comunidades educativas para


unir la investigación con la acción, apoyando la práctica educativa y
apoyando toma de decisiones en la elaboración y la aplicación de
políticas públicas.

9
15. Profundizar en el debate teórico sobre el tema de los derechos humanos y
la violencia con el fin de promover y divulgar una cultura de los derechos
humanos para contribuir a la cultura de la paz.

Marco de Referencia

El Derecho Internacional Humanitario –DIH- es un conjunto de normas que


establecen prácticas humanitarias mínimas, como excluir a la población civil de la
guerra. El DIH coloca dos tipos de límites, uno respecto a los actos de hostilidad y
otro relacionado con los sujetos. Un principio del DIH es el de la distinción entre
combatientes, quienes participan en las hostilidades y no combatientes, quienes
no participan o hayan dejado de participar en ellas. Estos últimos son, según el
Artículo 3. 1 Común a los 4 Convenios y el Protocolo II, 4. 1, “personas
protegidas”20. Las normas humanitarias constituyen, pues, un mínimo ético y
normativo de las prácticas de guerra21.
En virtud de los Convenios de Ginebra de 1949 y de sus Protocolos Adicionales de
1977, los Estados se han comprometido a limitar el uso de la violencia, tanto en la
conducción de las hostilidades, como en lo relativo a la protección de todas las
personas protegidas.
Frente al conflicto armado interno, las normas del DIH figuran en dos
instrumentos: el Artículo 3º Común a los Cuatro Convenios de Ginebra y el
Protocolo II Adicional a esos Convenios, que desarrolla el Artículo 3º Común.
Cuando un Estado no ha adoptado las normas del Protocolo II, las normas
consuetudinarias y las costumbres de la guerra suplen ese vacío, pero cuando un
Estado es Parte del Protocolo II, la protección se amplía y se hace más específica
respecto al tipo de atentados contra la población civil que quedan prohibidos.
Las normas del DIH hacen parte del derecho interno ya que los cuatro Convenios
de Ginebra del 12 de agosto de 1949, y sus dos Protocolos Adicionales I y II de
1977 son parte de la legislación interna, los primeros aprobados mediante Ley 5
de 1960, y los segundos por la Ley 11 de 1992 y Ley 171 de 199422,
respectivamente, y hacen parte del bloque de constitucionalidad.

La Ley 171 de 1994 que incluye en nuestra legislación el Protocolo II, señala en su
artículo 17:

20
Dentro de las personas protegidas por el DIH se encuentra la población civil, el personal de la
salud y los religiosos; los que quedan fuera de combate por herida o enfermedad, detención o
quienes hayan depuesto las armas.
21
MARIÑO ROJAS, Op. cit. p. 52.
22
El Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la protección de las víctimas en los
conflictos armados internos, Protocolo II (aprobado el 10 de junio de 1977 en Ginebra) fue
aprobado por el Congreso de Colombia mediante la Ley 171 de 1994 y entró a regir el 15 de
febrero de 1996.

10
“Prohibición de los desplazamientos forzados. 1. No se podrá ordenar el
desplazamiento de la población civil por razones relacionadas con el conflicto, a
no ser que así lo exijan la seguridad de las personas civiles o razones militares
imperiosas. Si tal desplazamiento tuviera que efectuarse, se tomarán todas las
medidas posibles para que la población civil sea acogida en condiciones
satisfactorias de alojamiento, salubridad, higiene, seguridad y alimentación. 2. No
se podrá forzar a las personas civiles a abandonar su propio territorio por razones
relacionadas con el conflicto.”
De esta forma cada Estado, en virtud de los Convenios de Ginebra y de sus
Protocolos Adicionales, tiene la responsabilidad de evitar que los desplazamientos
se den, y de proteger, asistir y restituir los derechos frente a la población
desplazada.
En los artículos 93 y 214 de la Constitución Política de Colombia se establece la
manera como se articulan las normas del DIH a nuestro ordenamiento interno, no
sólo por el hecho de que los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y sus dos
Protocolos Adicionales de 1977 han sido aprobados como leyes internas, sino
porque la Corte Constitucional ha señalado que esas normas internacionales
conforman el bloque de constitucionalidad, constituyendo “verdaderos principios y
reglas de valor constitucional”. El artículo 93 de la Constitución Política establece:
“Los tratados y convenios internacionales ratificados por el congreso, que
reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de
excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados
en esta Carta, se interpretaran de conformidad con los tratados internacionales
sobre derechos humanos ratificados por Colombia”. Por su parte el artículo 214, N.
2 de la Constitución Política prescribe: “En todo caso se respetarán las reglas del
derecho internacional humanitario”.
La Corte Constitucional afirmó en Sentencia C-225 de 1995, que el DIH vincula no
sólo al Estado, sino a todas las partes que participan en el conflicto interno
colombiano. En efecto, según la doctrina de la Cruz Roja, los compromisos que
adquiere un país al adherirse al Protocolo II se extienden a todos los nacionales y
extranjeros que se hallen dentro de su territorio y ninguno de sus principios es
negociable para ninguna de las partes involucradas en el conflicto armado.

El Código Penal de 2000, en el Título II, del Libro Segundo, “Delitos contra
personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario”, Capítulo
Único, introdujo 29 tipos penales que incluyen un gran número de actos
prohibidos por el DIH. Dentro de este capítulo se encuentra el artículo 159 que
establece: “Deportación, expulsión, traslado o desplazamiento forzado de
población civil. El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado y sin que
medie justificación militar, deporte, expulse, traslade o desplace forzadamente de
su sitio de asentamiento a la población civil, incurrirá en prisión de diez (10) a
veinte (20) años, multa de mil (1.000) a dos mil (2.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas de diez (1) a veinte (20) años”.

11
Las normas que traía el Código anterior excedían o no alcanzaban la dimensión
de las conductas descritas por el DIH. De otra parte, no se lograba a través de
ellas una especificidad propia. Muchos comportamientos proscritos por el DIH
hasta antes del nuevo ordenamiento no estaban incluidos en el Código Penal. Se
considera que con la inclusión de este Título en el Código Penal de 2000 se ha
dado una plena y sistemática recepción de DIH por el derecho penal interno. Los
tipos penales que ahora se incluyen dentro del Capítulo en mención son
específicos frente a las lesiones personales, la tortura, el acceso carnal violento,
etc., en tanto son comportamientos que se realizan “con ocasión y en desarrollo
del conflicto armado” sobre las personas y los bienes protegidos por el DIH, como
bienes jurídicos tutelados, que en virtud de ello se convierten en comportamientos
especialmente graves, de ahí las penas más altas. Con este Capítulo se está
logrando una de las finalidades que un derecho penal garante de los intereses de
las mayorías debe alcanzar, la de que los bienes jurídicos que se protejan a
través de un ordenamiento penal tienen que ser aquellos que de cara a la
colectividad merezcan la protección penal, para que no sólo a través de esa
tipificación sino, y sobre todo, de la efectiva aplicación, se sancione a quienes
vulneren dichos intereses 23.

De otra parte, en el título III de los delitos contra la libertad individual, capítulo V,
delitos contra la autonomía personal se encuentra el artículo 180, que describe el
delito de desplazamiento forzado, pero por fuera del conflicto armado: “El que de
manera arbitraria, mediante violencia u otros actos coactivos dirigidos contra un
sector de la población, ocasione que uno o varios de sus miembros cambie el
lugar de su residencia, incurrirá en prisión de seis (60 a doce (12) años, multa de
seiscientos (600) a mil quinientos (1500) salarios mínimos legales mensuales
vigentes y en interdicción de derechos y funciones públicas de seis (6) a doce(12)
años. No se entenderá por desplazamiento forzado el movimiento de población
que realice la fuerza pública cuando tenga por objeto la seguridad de la población,
o en desarrollo de imperiosas razones militares, de acuerdo con el derecho
internacional”.
Un sistema de justicia penal garantista de los derechos de las víctimas, en los
procesos de conflicto y postconflicto, debe cumplir los tres fines que procesos
similares han buscado: justicia, verdad y reparación. De tal forma que una justicia
corrupta, una alta tasa de impunidad, una desprotección de las víctimas, son
factores de desestabilidad que agudizan el conflicto.
En efecto, en la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para
las Víctimas de Delitos y del Abuso del Poder24 se establece que las víctimas
serán tratadas con compasión y respeto por su dignidad, tendrán derecho a
acceder a los mecanismos de justicia y reparación, y se fomentará el
restablecimiento, reforzamiento y ampliación de fondos nacionales para

23
MARIÑO ROJAS, Op. cit. p. 56.
24
La “Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del
Abuso del Poder” fue aprobada el 29 de noviembre de 1985, por la Asamblea General de las
Naciones Unidas (RES/40/34).

12
indemnizar a las víctimas, buscando igualmente el rápido restablecimiento de
derechos y recursos apropiados.
En los Principios y Directrices Básicos sobre el Derecho de las Víctimas de
Violaciones de las Normas Internacionales de Derechos Humanos y del Derecho
Internacional Humanitario a Interponer Recursos y Obtener Reparaciones25 se
señala que tales derechos de la víctima incluyen: El acceso a la justicia, a la
reparación del daño sufrido y el acceso a información fáctica sobre las violaciones
“El Derecho de las víctimas a acceder a la justicia comprende todas las acciones
judiciales, administrativas o de otra índole”. Se debe dar a conocer los recursos
disponibles; reducir molestia, proteger su intimidad y garantizar su seguridad o la
de sus familiares; se debe igualmente poder “ejercer su derecho a interponer
recurso y obtener reparación”, el poder interponer un recurso adecuado, efectivo
y rápido, comprende todos los procedimiento disponibles26.
Dentro de los derechos de las víctimas a una reparación, se entiende el derecho a
“obtener una reparación suficiente, efectiva y rápida para promover la justicia”,
señalando el documento que “las reparaciones serán proporcionales a la gravedad
de las violaciones y al daño sufrido’. Dentro de las formas de reparación se
encuentran:
Restitución: “Devolver a la víctima a la situación anterior a la violación”,
“comprende el restablecimiento de la libertad, los derechos, la situación social, la
vida familiar y la ciudadanía de la víctima; el retorno a su lugar de residencia, la
reintegración en su empleo y la devolución de sus propiedades”.

25
“Principios y Directrices Básicos sobre el Derecho de las Víctimas de Violaciones de las Normas
Internacionales de Derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario a Interponer
Recursos y Obtener Reparaciones” (E/CN.4/2000/62), Comisión de Derechos Humanos, de enero
18 de 2000.
26
En relación con la justicia, el acceso a ella se entiende según Jorge Iván Cuervo como el
“derecho de prestación a cargo del Estado para atender en el sistema de justicia las demandas
individuales y colectivas de solución de conflictos y de goce y disfrute de derechos” (CUERVO,
Jorge Iván. Lineamientos de política pública para el acceso a la justicia de personas de escasos
recursos. Cuadernos del CIPE. Facultad de finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales,
Universidad Externado de Colombia. Bogotá : CIPE, 2005. p. 8). Y este acceso de la justicia es
material y sustancial y por eso se precisan de acciones integrales y sostenibles de política publica
de parte de los gobiernos en distintos ámbitos, tanto mejorando la eficiencia del aparato judicial,
para hacerlo mas asequible, rápido efectivo y transparente, lo que supone políticas de
mejoramiento de la calidad de los procedimientos y las decisiones judiciales.
Es importante conocer los derechos y las políticas publicas frente a las victimas de desplazamiento
forzado, teniendo en cuenta que representación tienen y como se materializa esa justicia. De igual
forma se debe conocer el enfoque de las necesidades jurídicas insatisfechas, entendiendo estas
como “ las necesidades de soluciones judiciales a problemas de relevancia jurídica que las
personas- especialmente las de escasos recursos- no pueden resolver por sus propio medios” (
Ibíd., p. 23).
Estas necesidades jurídicas insatisfechas están muy relacionadas con las barreras económicas,
culturales, institucionales, información y de desempeño. El profesor Cuervo dice que una de las
restricciones más complicadas de remover es la falta de cultura jurídica de las personas para
hacer valer sus derechos, y, de parte de los jueces, la reserva en aceptar la plena legitimidad de
causas que en comparación con litigios de alto valor económico pueden tener una importancia
secundaria.

13
Indemnización: “Debería indemnizarse todo perjuicio evaluable económicamente
que fuera consecuencia de una violación…”, tal como:
a. El daño físico o mental, incluido el dolor, el sufrimiento y la angustia; b La
pérdida de oportunidades, incluidas las de educación; c. Los daños materiales y
la pérdida de ingresos, incluido el lucro cesante; d. El daño a la reputación o a la
dignidad; y e. Los gastos de asistencia jurídica o de expertos, medicinas y
servicios médicos, psicológicos y sociales.

Rehabilitación: “La rehabilitación debería incluir la atención médica y psicológica,


así como servicios jurídicos y sociales”
Estos derechos son el desarrollo de normas pertenecientes a DIDH, como la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (aprobada y proclamada por la
Asamblea General en su resolución 217 A (III) de 10 de diciembre de 1948),
artículo 8: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o la ley”. Igualmente del Pacto
Internacional de derechos Civiles y Políticos (A. G. resolución 2200 A (XXI), de 16
de diciembre de 1966), artículo 2. 3. “Cada uno de los Estados en el presente
Pacto se compromete a garantizar que: a) Toda persona cuyos derechos o
libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer
un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas
que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales; b) La autoridad competente,
judicial, administrativa o legislativa, o cualquier otra autoridad competente prevista
por el sistema legal del Estado, decidirá sobre los derechos de toda persona que
interponga tal recurso, y desarrollará las posibilidades de recurso judicial; c) Las
autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado
procedente el recurso.

La Ley 975, de julio 25 de 2005, llamada de justicia y paz, si bien retoma, al


menos desde las construcciones lingüísticas los enunciados de los principios
señalados, no ofrece los mecanismos para hacerlos efectivos. En el Decreto 4760,
de 30 de diciembre de 2006, esto se hace evidente al dejar en las manos de los
propios miembros de grupos al margen de la ley la efectividad de la reparación,
como se establecen el artículo 13, por ejemplo.

La Ley 387 de 1997 determina los dos elementos que constituyen la calidad de
desplazado: la fuerza que obliga al desplazamiento y la migración dentro del
territorio nacional.27 De otra parte establece igualmente los principios que deben
orientar la interpretación de las medidas para la atención de esta población28.

27
Artículo 1o de la Ley 387 de 1997. Dice el artículo 1: “Es desplazado toda persona que se ha
visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o
actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad
personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de
cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores,

14
El Plan Nacional de Desarrollo vigente contiene lineamientos de política pública
diseñados de acuerdo a la Ley 387 de 1997 sobre desplazamiento forzado. La Ley
812 de 2003 “por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006”
establece los objetivos de la política de atención a la población en el apartado
relacionado a la “protección y promoción de los derechos humanos y del Derecho
Internacional Humanitario”, en cuyo artículo 8. 5 se lee:

“Se diseñará e implementará un modelo de seguimiento, evaluación y monitoreo


de las políticas públicas que inciden en los derechos humanos, tanto las
relacionadas con los derechos civiles y políticos, como aquellas que vinculan los
derechos económicos, sociales y culturales, colectivos y del ambiente.”

Según el anexo número 5 de la Sentencia 025 de 2004, las falencias generales


de la política pública de ayuda a la población desplazada por la violencia pueden
dividirse en doce aspectos: “La política pública de atención a la población
desplazada, descripción y observaciones relevantes para la decisión adoptada por
la Corte”, anexo al Fallo 025 de 2004: (i) La insuficiencia en la apropiación de
recursos para la implementación de políticas de atención a la población
desplazada. (ii) La escasa cobertura de los programas de atención a la población
desplazada. (iii) La falta de coordinación en la formulación e implementación de
las políticas y la dispersión de funciones y responsabilidades. (iv) La ausencia de
participación de la población desplazada en el diseño y la ejecución de la
respuesta institucional. (v) El excesivo énfasis en la orientación hacia soluciones
de corto plazo y de carácter temporal en la atención que se presta al desplazado.
(vi) La falta de preparación de funcionarios. (vii) La ausencia de planeación de las
políticas y los proyectos y programas. (viii) La inexistencia de mecanismos
efectivos de seguimiento de la gestión. (ix) El bajo nivel de compromiso de la
sociedad civil no desplazada. (x) La falta de flexibilidad de la reacción estatal al
fenómeno del desplazamiento. (xi) El bajo grado de compromiso de las entidades
territoriales. Y, por último, (xii) la ausencia de políticas favorables a los grupos de
desplazados en debilidad extrema.

violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho


Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que
puedan alterar o alteren drásticamente el orden público. Parágrafo. El Gobierno Nacional
reglamentará lo que se entiende por condición de desplazado.”
28
Artículo 2o de la Ley 387 de 1997. Estos principios son: “1º. Los desplazados forzados tienen
derecho a solicitar y recibir ayuda internacional y ello genera un derecho correlativo de la
comunidad internacional para brindar la ayuda humanitaria. 2º. El desplazado forzado gozará de
los derechos civiles fundamentales reconocidos internacionalmente. 3º. El desplazado y/o
desplazados forzados tienen derecho a no ser discriminados por su condición social de
desplazados, motivo de raza, religión, opinión pública, lugar de origen o incapacidad física. 4º. La
familia del desplazado forzado deberá beneficiarse del derecho fundamental de reunificación
familiar. 5º. El desplazado forzado tiene derecho a acceder a soluciones definitivas a su situación.
6º. El desplazado forzado tiene derecho al regreso a su lugar de origen. 7º. Los colombianos tienen
derecho a no ser desplazados forzadamente. 8º. El desplazado y/o los desplazados forzados
tienen el derecho a que su libertad de movimiento no sea sujeta a más restricciones que las
previstas en la ley. 9º. Es deber del Estado propiciar las condiciones que faciliten la convivencia
entre los colombianos la equidad y la justicia social.” (Negrilla añadida)

15
Durante el segundo trimestre de 2005 29 el desplazamiento forzado afectó a por lo
menos 91.467 personas, alrededor de 18.293 hogares, que llegaron a 564
municipios de 29 departamentos, huyendo de regiones en las cuales se evidencia
un progresivo escalamiento del conflicto armado interno que persiste en Colombia.

Esta cifra consolida un total aproximado de 153.463 víctimas de este delito


durante el primer semestre de 2005, lo que representa un incremento del 17.7%
con relación al mismo período de 2004 cuando se registró el desplazamiento de
una población estimada en 130.346 personas. Es decir, Colombia pasó de un
promedio de 724 personas desplazadas cada día durante el primer semestre de
2004 a un promedio diario de 848 de los primeros seis meses de 2005.

Pero la gente también se desplaza hacia fuera del país. Sólo en Ecuador, Panamá
y Perú, 3.065 compatriotas solicitaron refugio entre el 1º de enero y el 30 de junio,
aduciendo temores fundados de ser perseguidas por razones políticas. Al menos
otros 2.110 pasaron las fronteras con otros países vecinos o viajaron por la misma
razón a otras regiones del mundo, lo que significa que durante el primer semestre
de 2005 se ha incrementado a más de 5.175 el número de compatriotas que se
fueron de Colombia por circunstancias asociadas al conflicto armado interno. La
cifra acumulada de solicitantes de refugio de nacionalidad colombiana entre 2000
y 2004 en todos los países del mundo asciende a 104.474 personas.

Durante el segundo semestre de 2005, las principales zonas de llegada de


población desplazada siguen siendo las capitales departamentos, en las cuales se
concentró el 38% del total de la población desplazada en el segundo trimestre de
este año.

En este período las ciudades de Bogotá y Cali recibieron el 12% y el 7% del total
de personas desplazadas, respectivamente. Del mismo modo, ocho de las
capitales recibieron más de 2.000 personas desplazadas y 16 recibieron más de
mil personas en este corto período, lo cual llama la atención sobre la relación entre
las principales capitales receptoras y las zonas de mayor intensidad del conflicto
armado.

Como afirma Daniel PECAUT:


“Vemos que el fenómeno del desplazamiento ya no solo es rural sino
también urbano. Los desplazados ya no son solo rehenes, sino también
sospechosos. Lo son a los ojos de la población que está alrededor de los
asentamientos y se preocupa por el desorden provocado por los nuevos
habitantes urbanos. Lo son igualmente para las autoridades convencidas
de que su instalación favorece la intromisión de los grupos armados y no
saben qué medidas tomar, dudando, entre aceptar su instalación definitiva y

29
CODHES : http://www.codhes.org.co

16
presionar para hacerlos regresar al punto de partida. Lo único claro para
esas autoridades es que están frente a un problema social explosivo, mas
aun cuando el desempleo masivo hace ilusoria la posibilidad de empleo de
los recién llegados en la ciudad.”30

De otra parte, según la Fiscalía General de la Nación31, hasta septiembre 30 de


2005, se presentaron 2.058 denuncias por desplazamiento forzado.

En el Informe XII del defensor del pueblo 2004, se lee que de las infracciones al
DIH que atendió la entidad, se presentaron con mayor frecuencia las siguientes:

- Desplazamiento forzado de personas protegidas por razones de conflicto


armado: 2.825
- Amenazas, ataques o represalias contra la población civil: 2.795
- Atentados contra la vida de personas protegidas (homicidios individuales): 154
- Privación ilegal de la libertad de personas protegidas: 118

Frente a la situación de la población desplazada, afirma: “resulta pertinente decir


que durante el año 2004 los factores estructurales que le dan al conflicto armado
interno no han desaparecido en su totalidad, ni evocan un pronto
desvanecimiento, así se presente reducción en algunos indicadores de violencia.
Los grupos armados ilegales, en la nueva dinámica de conflicto armado, desde el
año 2002 han continuado operando en vastas zonas geográficas del país,
sometiendo a sus intereses a la población civil, afectando gravemente sus
derechos y configurando nuevas tendencias de desplazamiento.

El informe anota dentro de las nuevas tendencias del desplazamiento los


siguientes rasgos:

a. La expulsión directa de quienes son víctimas de hechos violentos directos o de


quienes son considerados auxiliadores del actor armado contrario
b. El aislamiento de vastas regiones, particularmente rurales.
c. El confinamiento de comunidades
d. Mayores limitaciones a la acción humanitaria.
e. La presión en zonas de frontera, lo que ha generado un incremento en los
movimientos transfronterizos.
f. Las amenazas cada vez más frecuentes a líderes de organizaciones de la
población desplazada, con lo que se quebrantan los incipientes procesos
organizativos.
g. El desplazamiento intraurbano que se presenta en algunas ciudades desde
hace algunos años, ante dinámicas particulares y locales del conflicto armado
interno.

30
PÉCAUT. Op. cit. p. 274-6
31
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Boletín Estadístico No 12. Trimestre abril-junio de 2005.
Disponible en Internet: www.fiscalia.gov.co

17
Diferentes análisis critican la política de atención a la población desplazada en
tanto tiene un enfoque asistencialista, de emergencia y de corto plazo32, ya que se
brindan soluciones a los problemas inmediatos de la población desplazada,
olvidando el contexto estructural. A las personas desplazadas se les brinda la
atención humanitaria de emergencia, sin ofrecer soluciones de fondo a sus
problemas sociales y económicos.

El 29 de junio 2005 hubo una audiencia de seguimiento a la sentencia 025 de


2004 sobre el estado inconstitucional de cosas y se decidió que es “urgente
generar condiciones para la integración local de la población desplazada. También
es esencial el restablecimiento de los derechos de la población desplazada y la
reparación de los daños causados por la violación de sus derechos”.

El desplazamiento es un problema político y social, frente al cual se tienen que


plantear soluciones del mismo orden, por un lado, se tienen que solucionar las
causas estructurales que le han dado origen, en muchos casos, y por otro se tiene
que superar el conflicto armado interno que vive el país a través del diálogo y la
negociación con los grupos armados que participan en el conflicto, teniendo como
condición el real restablecimiento de los derechos de las víctimas.

DISEÑO METODOLOGICO
La investigación propuesta integrará métodos cualitativos y cuantitativos de
recolección y análisis. Se desarrollará en tres fases:

1- Contextualización
2- Recolección
3- Análisis

La investigación se dará en el campo teórico, para establecer la coherencia y


proyección de las políticas públicas frente a la población desplazada de forma
forzada al interior del país, con el marco normativo y, en especial, con la
jurisprudencia 025 de 2004, y empírico, en tanto se deben analizar las dinámicas
generadas en la ejecución de dichas políticas. Los dos aspectos brindarán
elementos para la evaluación de las políticas existentes, como para la proyección
de nuevas en todos los campos de las políticas públicas.

La investigación empírica se hará acudiendo a métodos cualitativos y


cuantitativos:

Investigación cualitativa

• Entrevistas con expertos, autoridades y operadores nacionales e


internacionales

32
Documento CONPES 3057 de 1999.

18
• Historias y relatos de vida, observación, estudios de casos (actuaciones
administrativas y judiciales).

Investigación cuantitativa:

Se realizarán encuestas acerca de la cobertura de los diferentes programas


destinados a esta población. De otra parte se analizarán las estadísticas oficiales
en relación con las proporcionadas por las ONG que trabajan en el área.

ESQUEMA TEMATICO

Política social:
-Las relaciones entre la política económica y la política social
-Los componentes de la política social
-Las instituciones de la política social
-Los planes sociales, su ejecución y su evaluación
-El impacto de las políticas sociales sobre los índices de violencia en Colombia

Política criminal
- Diversidad étnica y cultural
- Pluralismo jurídico
- DIDH y derechos indígenas
- Criminalización primaria
- Criminalización secundaria: judicialización e internamiento
- Victimización

Política de seguridad
Desplazamiento
Víctimas de actividades violentas del Estado
Mecanismos de las víctimas para la restitución de derechos
Relación de inversión en políticas de seguridad frente a otras políticas

Principio de igualdad y no discriminación.

NOMBRE DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO

Facultad de Derecho

Departamentos:

Derecho Administrativo – Doctor Jaime Orlando Santofimio

Derecho Civil – Doctor Felipe Navia

19
Derecho Constitucional – Doctor Néstor Osuna Patiño

Gobierno Municipal – Doctor Luis Villar Borda

Centros de investigación

Centro de Investigación en Política Criminal -CIPC- Doctora Marcela


Gutiérrez Quevedo

Facultad de Educación

Decana - Doctora Miryam Ochoa

Facultad de Finanzas Gobierno y Relaciones Internacionales

Centros de investigación

Centro de Investigación en Proyectos Especiales - CIPE – Doctor Bernardo


Vela

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Decana - Doctora Lucero Zamudio

CRONOGRAMA

2005: Noviembre: Reunión del Comité Científico, conformado por los responsables
de cada una de las universidades, para coordinar el trabajo investigativo y de
docencia entre las diferentes universidades participantes, y determinar la fecha de
instalación.

2006- 2009: Desarrollo de la Cátedra UNESCO

Posibilidades de publicación

La Universidad Externado de Colombia cuenta con revistas y libros


especializados donde se podrán publicar los resultados de las investigaciones:
CIPC: Revista de la Cátedra de Investigación Científica del CIPC; CIPE: Oasis,
Opera, Odeón, Cuadernos del CIPE y Serie Pre-textos; Departamento de

20
Gobierno Municipal: Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho;
Departamento de Derecho Constitucional: Revista de Derecho Público. La
universidad cuenta además con la página WEB de la Cátedra en enlace con la de
las demás universidades participantes y con el sitio WEB de la UNESCO.

II. DOCENCIA

La Universidad Externado de Colombia dará a conocer los resultados de


investigación a través de la Cátedra UNESCO que se dictará en el área de
formación común de las Maestrías de la Facultad de Derecho.

BIBLIOGRAFIA

ABELLAN, Victoria. Los derechos humanos en la Unión Europea. En : ANTONIO


MARZAL (ed). Los derechos humanos en la Unión Europea. Barcelona : Bosch,
2002.
ACNUR. Balance de la política pública de prevención, protección y atención al
desplazamiento interno forzado en Colombia : Agosto de 2002–agosto de 2004.
Bogotá : ACNUR, 2004.
________ y DEFENSORIA DEL PUEBLO (Colombia). Principios rectores de los
desplazamientos internos. Bogotá : ACNUR y Defensoría del Pueblo, 2001
________ y DEFENSORIA DEL PUEBLO (Colombia). Taller de jóvenes en
situación de desplazamiento forzado por el conflicto armado : un largo camino.
Bogotá : ACNUR y Defensoría del Pueblo, 2003
________ y OCHA. Estado de situación del desplazamiento, enero a diciembre
2000 : grupo temático de desplazamiento. s.l. : ACNUR y OCHA, 2002.
________ y RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL (Colombia). Balance de la política
de atención al desplazamiento forzoso en Colombia 1999-2002. Bogotá : ACNUR
y RSS, 2002
ADDA, Jacques. Globalización de la economía. Madrid : Sequitur, 1999.
AGAMBEN, GIORGIO. Medios sin fin : notas sobre la política. Valencia : Pre-
textos, 2001.
AGHION, Philippe and WILLIAMSON, Jeffrey G.. Growth, Inequality and
Globalization. Cambridge : Cambridge University Press, 1998.
AHLSTRÓM, Crister y NORDQUIST, Kjell-Ake. Las víctimas de los conflictos.
Uppsala : Universidad de Uppsala, 1991.
AINSCOW, M. Necesidades especiales en el aula. Madrid : Narcea, s.f.
ALBERDI, Juan B. Acción de la Europa en América. Obras completas t. III. En :
El Mercurio de Valparaíso, s.l., s.f.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Población desplazada : Investigación. s.l. : La
Alcaldía, 1999.

21
ALEXY, Robert. Teoría del discurso y derechos humanos. Bogotá : Universidad
Externado de Colombia, 1995.
________ Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los
principios. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2003.
ALONSO ZALDÍVAR, Carlos. Al contrario : Sobre liderazgo, globalización e
injerencia. Madrid : Espasa, 2001.
ALVAREZ, Miguel. Raíces sin tierra : atención e impacto del desplazamiento
forzoso. s.l. : Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia, mayo
2000.
ANAND, R. P. Confrontation or Cooperation : International Law and the
Developing Countries. Boston : Martinus Nijhoff Publishers, 1987.
ANGÉLOPOULOS, Angélos. Desarrollo internacional : una nueva política. México
: Fondo de Cultura Económica, 1979
ARENDT. H. Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona : Gedisa, 1990.
ARNAUD, André Jean. Entre modernité et mondialisation : lecons d’histoire de la
philosophie du droit et de l’État. 2a ed. Paris : L.G.D.J., 2004.
________ Critique de la raison juridique. Paris : Librairie Générale de Droit et
Jurisprudence, 1981.
ARQUIDIOCESIS DE BOGOTA. Senderos, rostros invisibles del desplazamiento
en Bogotá. Bogotá : CODHES, 2001
BALASSA, Bela. Teoría de la integración económica. México : Biblioteca Uteha
de Economía, 1997.
BALIBAR, Etienne. Les frontiéres de la democratie. Paris : La Découverte, 1992.
BAUMAN, Zygmunt. En busca de la política. México : Fondo de Cultura
Económica, 2002
________ Le cout humain de la mondialisation. Paris : Hachette, 1999.
BAUMGARTEN, Arthur. Der Weg des Menschen : eine Philosophie der Moral und
de Rechts. Tübingen : I.C.B. Mohr (Paul SIebeck), 1933.
BEDJAOUI, Mohammed. Hacia un nuevo orden económico internacional.
Salamanca : Ediciones Sígueme y UNESCO, 1979.
BEJARANO, Jesús. Una agenda para la paz : aproximaciones desde la teoría de
la resolución de conflictos. Bogotá : Tercer Mundo, 1995.
BENNETT, J. y GEORGE, S.. La maquinaria del hambre. Madrid : Aguilar, 1987.
BERGER, Meter L. LUCKMANN, Thomas. La construcción social de la realidad.
16º reimpresión. Buenos Aires : Amorrortu editores, 1999.
BERNAL PULIDO, Carlos. El derecho de los derechos. Bogotá : Universidad
Externado de Colombia, 2005.
________ El juicio de la igualdad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
En : El derecho de los derechos. Bogotá : Universidad Externado de Colombia,
2005
________ El ombusdman : una perspectiva comparada. En : Cuadernos
Constitucionales. México : Instituto de Investigaciones Jurídicas y Corte
Constitucional de Guatemala, 1994.
________ El principio de proporcionalidad de la legislación penal. En : XXIV
Jornadas Internacionales de Derecho Penal. Bogotá : Universidad Externado de
Colombia, 2004.

22
________ El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Madrid :
Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, 2002.
________ La constitución colombiana de 1991. En : VALADES, Diego y
CARBONELL Miguel (Coord). Constitucionalismo Iberoamericano del Siglo XXI.
Serie Doctrina Jurídica, No. 2. México : Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2000.
________ La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares. Bogotá :
Universidad Externado de Colombia, 2000.
________ La fuerza vinculante de la jurisprudencia en el orden jurídico
colombiano. En : Revista Precedente : Universidad ICESI (2004).
________ La globalización y los derechos fundamentales de los inmigrantes. En :
VILLAR BORDA, Luis y ROSALES, José María. La inmigración y las
oportunidades de la ciudadanía. Bogotá : Universidad Externado de Colombia,
2005.
________ La teoría de los derechos públicos subjetivos. En : Temas de Derecho
Constitucional, No. 48. (1997)
BLEJER, Mario y CHEASTY, Adrienne. How to measure the fiscal deficit.
Washington : International Monetary Fund, 1993
BÖCKER, Anita y HAVINGA, Tetty. Asylum migration to the European Union :
patterns of origin and destination. Nimega : Institute for the Sociology of Law
Nijmegen, 1997.
BOROWSKI, Martin. La estructura de los derechos fundamentales. Bogotá :
Universidad Externado de Colombia, 2003.
BOUTROS BOUTROS-GHALI. Building peace and development. En : Annual
Report on the work of the organization. New York : ONU, 1994.
BROWNLIE, Ian. Principles of public international law. Oxford : Clarendon Press,
1990.
BURGOS GUZMÁN, Filipo. Las minorías étnicas en la Constitución colombiana,
En : Revista Derecho del Estado No. 15 (2003)
CARDONA, Ramiro. El éxodo de colombianos. Bogotá : Ediciones Tercer Mundo,
1980. Parte II.
CARREAU, D. y JUILLARD, P. Droit international économique. 4a ed. París :
L.G.D.J., 1998.
CASSESE, Antonio. Los derechos humanos en el mundo contemporáneo.,
Barcelona ; Ariel, 1993.
CASTAÑEDA, J. La valeur juridique des résolutions des Nations Unies. La Haya :
RCADI, 1970.
CASTAÑO, Raúl. Orden político y globalización : el Estado en la contingencia
actual. Buenos Aires : Ábaco, 1999.
CASTILLO G., Manuel Ángel. Las fronteras de México y Guatemala en el
contexto de la integración regional. En : COLOQUIO INTERNACIONAL “LAS
FRONTERAS DEL ISTMO. FRENTES, FRONTERAS Y SOCIEDADES ENTRE EL
SUR DE MÉXICO Y AMÉRICA CENTRAL”. (Mesa: Las poblaciones y sus
migraciones : Centre Francais d' Etudes Méxicaines et Centraméricaines (CEMCA)
: 25-27 de septiembre, 1990 : Antigua Guatemala). s.l. : s.n., s.f.
CASTLES, S. Globalization and migration : some pressing contradictions. En :
Ethnicity and Globalization. Londres : Sage, 2000.

23
________ La política internacional de la migración forzada. En : Migración y
Desarrollo. No 1 (octubre 2003)
CEA D’ANCONA, Ma. Angeles. La medición de las actitudes ante la inmigración :
evaluación de los indicadores tradicionales de racismo. En : Revista Española de
Investigaciones Sociológicas. No. 99 (julio-septiembre de 2002).
CHRISTIE , Nils. La industria del control del delito : la nueva forma de
holocausto?. 2a ed. Buenos Aires : Editores del Puerto, 1993.
________ Una sensata cantidad de delitos. Buenos Aires : Editores del Puerto,
2004.
CINEP. Comunidades de Paz. s.l. : s.n., 1992.
________; MINGA y CODHES. Situación de derechos humanos, derecho
internacional humanitario y derechos económicos, sociales y culturales en el
departamento del Putumayo. Bogotá : s.n., 19 de mayo de 2000.
CLARK, W.A.V. Human Migration. En : Scientific Geography Series. Vol. 7 (1986)
CODHES. Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. Boletín
Número 44. Bogotá : s.n., 28 de abril de 2003.
________ y UNICEF. Un país que huye : desplazados y violencia en una nación
fragmentada. Bogotá : CODHES y UNICEF, 1999.
________ y OIM. Destierros y desarraigos. En : SEGUNDO SEMINARIO
INTERNACIONAL, DESPLAZAMIENTO: IMPLICACIONES Y RETOS PARA LA
GOBERNABILIDAD, LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS.
Memorias. Bogotá : CODHES y OIM, 2002
COHEN, J. y ARATO, A.. Sociedad civil y teoría política. México : Fondo de
Cultura Económica, 2000.
COLLIER, Paul. Breaking the conflict trap : civil war and development policy.
Washington : World Bank and Oxford University Press, 2003.
COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. Desplazamiento forzado en Colombia
: persiste el estado de cosas inconstitucional : seguimiento al cumplimiento de las
sentencia T- 025 de 2004 de la Corte Constitucional. Bogotá : s.n., 2005.
________ Informe de seguimiento a las recomendaciones de la 2° misión a
Colombia del representante del secretariado general de las Naciones Unidas para
las personas internamente desplazadas : 1999 2002. s.l. : La Comisión, 2002
COMISIÓN INTERNACIONAL DE JURISTAS. Medidas de acción afirmativas. EN:
www.icj.org.
CONPES. Documento Conpes 2001 de distribución presupuestal para la
prevención y atención del desplazamiento forzado
CORPORACIÓN SISMA MUJER. Derechos humanos de las mujeres en situación
de desplazamiento forzado : módulo para la Confederación Colombiana de
Organizaciones no Gubernamentales. Bogotá : s.n., 2002.
CORTINA, Adela. La educación del hombre y el ciudadano. En: Revista
Iberoamericana de Educación. N° 7. (1995).
________ La empresa ante la crisis del Estado de bienestar. Madrid : Miraguano,
1999.
________ y CONILL, Jesús. Democracia participativa y sociedad civil : una ética
empresarial. Bogotá : Siglo del Hombre, 1998.
________ y MARTÍNEZ NAVARRO, E. Ética. Madrid : Akal, 1996.

24
CUBIDES, Fernando y DOMÍNGUEZ, Camilo. Desplazados, migraciones
internas y reestructuraciones territoriales. Bogotá : CES Universidad Nacional de
Colombia, 1999.
DAHL, Robert A. Democracy and its critics. New Haven : Yale University Press,
1989.
________ La Democracia. Madrid : Taurus , 1999.
DAVID, Eric. Principes de droit des conflits armés. Bruxelles : Bruylant, 2002.
DE CASTRO, Josué. Geopolítica del hambre : ensayo sobre los problemas
alimentarios y demográficos del mundo. Buenos Aires : Solar/Hachette, 1962.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO (Colombia). El sistema de alertas tempranas de la
Defensoría del Pueblo. s.l. : s.n., 2002.
________ Informe defensorial sobre el desplazamiento forzado por la violencia en
Colombia. Bogotá : La Defensoría, Agosto de 2002
________ Los derechos humanos de las mujeres en situación de desplazamiento.
Bogotá : Defensoría del Pueblo, ACNUR y Unión Europea, 2004.
________ y ASDI. Evaluación de la política pública en procesos de
restablecimiento de la población desplazada desde un enfoque de derechos
humanos. Bogotá : Defensoría del Pueblo y ASDI, 2003.
DELMAS MARTY, Mireille. Modelos actuales de política criminal. Madrid : Centro
de publicaciones Secretaria General Técnica Ministerio de Justicia, 1986.
DERRIDA, Jacques. La reconstrucción de la realidad. Traducción C. De Peretti.
En : Pasajes No 57 , 1993.
DEVLIN, Robert Y COMINETTI, Rosella. La Crisis del sector público : las
privatizaciones y la equidad social. Santiago de Chile : CEPAL, 1994.

DEWEY, John. Moral y principios en educación. Londres : Leffer y Simons, 1975.

DÍEZ RIPOLLES, J. L. y GIRÓN GONZÁLEZ-TORRE, F.J. Delincuencia y


víctimas. Valencia : Tirant lo blanch, 1996.
DOMINGUEZ FIGUEIRIDO, José Luis. Sociología jurídica y actividad legislativa.
En: . BERGALLI, Roberto et al. Sistema penal y problemas sociales. Barcelona :
Tirant lo blanch, 2004.
DUPUY, P.M. Droit international public, 4a ed. París : Dalloz, 1998.
DUPUY, R.J. (Editor). L’ávenir du droit international dans un monde multiculturel.
La Haya : Academie du Droit internationel de la Haye, 1984.

DURKHEIM, Emile. La educación moral. Buenos Aires : Losada, 1947.

ECHANDÍA CASTILLA, Camilo. El conflicto armado en Colombia, balance y


perspectivas. Bogotá : Departamento Nacional de Planeación (Colombia), 1998.
________ El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones
de Colombia. Bogotá : Presidencia de la República de Colombia, 1999.
ENGELEN, Ewald. How to combine openness and protection? : citizenship,
migration, and welfare regimes. En : Politics & Society. No. 31 (diciembre 2003).
ESTRADA, JULIO Alexei. La eficacia de los derechos fundamentales entre
particulares. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2000.

25
FAJARDO, M. Darío. Tierra, poder político y reformas agraria y rural. En :
Cuadernos Tierra Y Justicia. No. 1. (2002)
FALK, Richard. La globalización depredadora. Traducción de Herminia Bebia
Villalba. Madrid : Siglo Veintiuno, 2002.
FERNÁNDEZ M. Fernando. Informe "Migraciones y desplazamientos de
población" En: XVI CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA UNIÓN
EUROPEA/AMÉRICA LATINA (20 - 22 de Mayo de 2003, Bruselas). s.l. : s.n., s.f.
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN (Colombia). Boletín Estadístico No 12.
Trimestre abril-junio de 2005. Disponible en Internet: http: //www.fiscalia.gov.co
FORERO, Edgar. Balance de la política de atención al desplazamiento interno
forzado en Colombia 1999-2002. s.l. : ACNUR, 2002.
FOUCAULT, Michel. Los anormales. 2a ed. México : Fondo de cultura económica,
2001.
________ Vigilar y castigar : nacimiento de la prisión. Buenos Aires : Siglo XXI,
2004.
FRANCO, Saúl. Guerra, salud y paz : documento para la reflexión en torno al
Congreso Nacional por la Salud. En : VII Simposio de Actualización en Enfermería.
s.l. : s.n., 2001.
FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. 38 ed. México : Siglo XXI, s.f.
FREIXES, Teresa y REMOTTI, José Carlos. Los derechos fundamentales como
parámetros de legitimidad en la Unión Europea. En : ANTONIO MARZAl (Ed). Los
derechos humanos en la Unión Europea. Barcelona : Bosch, 2002.
GANDHI. Todos los hombres somos hermanos. Madrid : UNESCO, 1983.
GARAY, L. J.. Ciudadanía · Lo público · Democracia. Bogotá : Textos y notas,
2000
________ Globalización y crisis : ¿Hegemonía o corresponsabilidad?. Bogotá :
Colciencias, 1999.
GEORGE, Susan. El bumerang de la deuda. Barcelona : Intermón Oxfam, 2001.
________. Pongamos la OMC en su sitio. Barcelona : Icaria, 2001.
GIANNI, Matteo. Differentiated Citizenship, and the problem of Self-determination.
En : DALLMAYR, Fred y ROSALES, José M (eds). Beyond nationalism? :
Sovereignty and Citizenship. New York : Lexington Books, 2001.
GIDDENS, Anthony, Consecuencias de la modernidad. Traduccción de Ana Lizón
Ramón. Madrid : Alianza Editorial, 1993.
GLAZER, Nathan. We are all multiculturalists now. Cambridge : Harvard
University Press, 1997.
GOFFMAN, Irving. Asiles: études sur la condition sociales des malades mentaux.
Paris : Les éditions de minuit, 1968.
________. Stigmate: les usages sociaux des handicaps. 2a ed. Paris : Les
éditions de minuit, 1975.
GÓMEZ GIL, Carlos. El comercio de la ayuda al desarrollo : historia y evaluación
de los créditos FAD. Madrid : Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación
1996.
GÓMEZ ISA, Felipe. El derecho al desarrollo como derecho humano en el ámbito
jurídico internacional. Bilbao : Universidad de Deusto, 1999.
________ El derecho al desarrollo : entre la justicia y la solidaridad. Bilbao :
Universidad de Deusto, 1998.

26
GONZALEZ G, Fernán. Para leer la política. En : Ensayos de Historia Política de
Colombia. CINEP. Vol. 1/2 (1997).
GONZÁLEZ-OLDEKOP, Florencia. La Integración y sus Instituciones. Buenos
Aires : 1997.
GRILLI, Enzo. The european community and developping countries. Londres :
Cambridge University Press, 1993.
GROS ESPIELL, Héctor. Estudios sobre derechos humanos. Caracas : 1985.
GRUMBERG, Isabelle y KAHN, Sarbuland. Globalization : The United Nations
development dialogue : finance, trade, poverty, peace-building. En : UN Policy
Perspectives, 4 (2003).
GRUPO DE APOYO A ORGANIZACIONES DE DESPLAZADOS. Informe sobre
desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá : GAD, marzo de 2000.
GUERRERO, Mariela y otros. Experiencias de atención a población en situación
de desplazamiento en los municipios de Riosucio, Chocó y en Bogotá. Bogotá :
s.n., s.f.
GUEVARA, Rubén Darío. Mujeres desplazadas por el conflicto armado en Cali y
Popayán. s.l. ; s.n., s.f.
HABERMAS, Jüergen. Between facts and norms. Cambridge : Polity Press, 1996.
________ Ciencia y técnica como ideología. Madrid : Tecnos, 1984.
________ Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona : Península, 1985.
________ Ensayos políticos. Barcelona : Edit. Península, 1997.
________ Facticidad y validez : sobre el derecho y el Estado democrático de
derecho en términos de teoría del discurso. Madrid : Trotta, 1998.
________ La constelación posnacional y el futuro de la democracia. En : La
constelación posnacional. Ensayos políticos. Barcelona : Paidós, 2000.
________ Teoría de la acción comunicativa. Vol. I. Madrid : Taurus, 1989.
________ Teoría de la acción comunicativa. Vol. II : Crítica de la razón
funcionalista. Madrid : Taurus, 1987.
HALPERIN DONGHL, Tulio. ¿Para qué la inmigración?. En : El espejo de la
historia: problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires :
Sudamericana, 1998.
HELD. D. La democracia y el orden global : del Estado moderno al gobierno
cosmopolita. Barcelona : Paidós, 1997.
HELLER, Hermann. Teoría del Estado. 3a ed. México : Fondo de Cultura
Económica,1955.
HENAO W., Miryam. Políticas públicas y la universidad. Bogotá : Corcas Editores,
1999.
HENKIN, Louis. International Law : politics, values and functions. IV, t. 216. La
Haya : RCADI , 1989
HERNÁNDEZ-PULIDO, Ricardo. Los derechos fundamentales del trabajo : una
base esencial para el desarrollo económico y social sostenible. Lima : Oficina
Internacional del Trabajo e In Focus, 2003.
HINOJOSA MARTÍNEZ, Luis M. Comercio justo y derechos sociales. Madrid :
Tecnos, 2002.
HIRSCHMAN, Albert. The rhetoric of reaction : perversity, futility, jeopardy,
Cambridge : Harvard University Press, 1991.

27
HOBSBAWM, Eric. Historia del Siglo XX. Traducción de Juan Faci, Jordi Ainaud y
Carme Castells. Barcelona : Grijalbo Mondadori, 1995.
HOEKEMA, André. Hacia un pluralismo jurídico de tipo igualitario. En : Revista El
otro derecho. Nº 26-27. (2002).
INCALCATERRA, Amerigo (Director Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos). Intervención en el acto
conmemorativo del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del 8 de
agosto de 2003, Bogotá.
JIMENEZ DE ARECHAGA, E. El Derecho internacional contemporáneo. Madrid :
Tecnos, 1980.
JOPPKE, C. Immigration and the Nations State : The United States, Germany and
Great Britain. Oxford : Oxford University Press, 1999.
KANT, I. Introducción a la teoría del derecho. Madrid : Centro de Estudios
Constitucionales, 1978.
KAUFMANN, Arthur. Filosofía del derecho. Bogotá : Universidad Externado de
Colombia, 1999.
KEYNES, John Maynard. Las consecuencias económicas de la paz. Barcelona :
Crítica, 1987.
KOHLBERG, Lawrence y otros. La educación moral. Barcelona : GEDISA,1997.
KOLLER, P. Die Internationalisierung der Menschenrechte und die Grenzen
staatlicher Souveranität. En : BRUNKHORST, KÖHLER y LUTZBACHMANN
(eds). Recht auf Menschenrechte. s.f.
KRISTEVA, Julia. Ëtrangers á nous-mémes. Paris : Gallimard, 1998.
KRUGMAN, Paul. Economía Internacional. Madrid : McGraw-Hill, 1994.
________ The age of diminished expectations. Cambridge : M.I.T. Press, 1990.
KYMLICKA, Will. Ciudadanía multicultural. Barcelona : Paidós, 2002.
LA PORTA, Patricia. Derechos humanos en el aula. En: Revista Aula abierta.
Año 7, No. 70 (1998); p. 36–38
LAPORTA, F. J. Inmigración y respeto. En : Claves de Razón Práctica, No 114,
(julio-agosto de 2001).
LLORENTE RUBIO, Francisco. Los derechos fundamentales: evolución, fuentes
y titulares en España. En: Claves de la razón práctica, No. 75. (1997)
LOCKE, J. Dos ensayos sobre el gobierno civil. Madrid : Espasa-Calpe, 1991.
LUARD, Evan. Conflict and peace in the modern international system: a study of
the principles of international order. Londres : MacMillan Press, 1988
LUHMANN, NICKLAS. Teoría política en el Estado de Bienestar. Madrid : Alianza,
1997.
MacEWAN, Arthur, ¿Neoliberalismo o Democracia? Estrategia económica,
mercados y alternativas para el Siglo XXI. Barcelona : Intermón Oxfam, 2001.
MACHADO, Absalón. Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. En :
CÁTEDRA "DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA". (2003 : Universidad
Nacional de Colombia) Bogotá : s.n., s.f.
MADDISON, Angus. La economía mundial: una perspectiva Milenaria. Madrid :
Mundi-Prensa, 2002.
MANGAS MARTÍN, Araceli. Conflictos armados internos y derecho internacional
humanitario. Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 1992.
MARCUSE, Herbert. El hombre unidimensional. Barcelona : Seix Barral, 1969.

28
________ Para una teoría crítica de la sociedad. Caracas : Tiempo Nuevo,
1971.MARINA, José Antonio. Ética para náufragos. Barcelona : Editorial
Anagrama, 1998.
MARIÑO ROJAS, Cielo. Niñez víctima del conflicto armado : consideraciones
acerca las políticas de desvinculación. Bogotá : Universidad Externado de
Colombia, 2005.
MARTINEZ VEIGA, Ubaldo. Pobreza absoluta e inmigración irregular: la
experiencia de los inmigrantes sin papeles en España. En : Papeles de Economía
Española, 98, 2003.MATURANA, Humberto. La democracia es una obra de arte.
Bogotá : Editorial del Magisterio, 1991.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (Colombia). Dirección General de
Investigación y Desarrollo Pedagógico. Grupo de Investigación Pedagógica.
Lineamientos curriculares para el área de ética y valores humanos : orientaciones
para la formulación de los currículos en Constitución Política y democracia.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1998.
MINISTERIO DE SALUD (Colombia) y OPS. El sector de la salud frente al
desplazamiento y la violencia en Colombia. Bogotá : Ministerio de Salud, 1998
MOLANO B, Alfredo. Desplazados y problema agrario. En : VIII FORO
NACIONAL PAZ DEMOCRACIA, JUSTICIA Y DESARROLLO. (Bogotá : Julio de
1996). s.l. : s.n., s.f.
________ Desterrados. En : Papeles de cuestiones internacionales : Centro de
Investigación para la Paz Madrid. No. 70 (primavera del 2000)
________ Trochas y Fusiles. Bogotá : Ancora Editores, 1994.
MONEREO PEREZ, J.L. MOLINA NAVARRETE C. El derecho a las rentas
mínimas de inserción. Granada : Comares, 1999.
MORENO, G. Hernando. Indice de vulnerabilidad espacial del desplazamiento en
Colombia en el año 2000. s.l. : Red Bogotá, junio de 2001.
NEWFARMER, Richard. Global economic prospects 2004 : realizing the
development promise of the Doha Agenda. Washington : World Bank, 2004.
Disponible en Internet : http://www.worldbank.org/prospects/gep 2004.
NORTH, Douglas. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. 2º
Reimpresión. México : Fondo de Cultura Económica, 2001.
OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES. “En
situaciones de conflicto armado las mujeres también tienen derechos” Mujeres
desplazadas : acciones del gobierno colombiano. Bogotá : Escuela Superior de
Administración Pública ESAP y otros, 2004.
OCHA. Guía para la aplicación de los principios rectores de los desplazados
internos. Washington : The Brookings Institution, 1999
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS
DERECHOS HUMANOS. Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre su misión de observación en
Medio Atrato. Mayo 2002
________ Informe de Seguimiento a la situación del Medio Atrato. Junio 2003.
O'HANLON, C. Inclusive Education in Europe. London : David Fulton, 1995.
OPS. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington : OPS, 2002.

29
________; OMS Y MINISTERIO DE SALUD (Colombia). Pautas generales para
el desarrollo y diseño de estrategias en salud ante desplazamientos masivos.
Bogotá : OPS; OMS y Ministerio de Salud, 2000.
OSUNA PATIÑO, Néstor. La discrimination dans la vie publique. En : Association
Henri Capitant des Amis de la Culture Juridique Française. Paris : Journées franco
belges, 2001.
________ La titularidad de los derechos fundamentales y la legitimación activa en
el proceso de tutela : estado de la cuestión en el derecho colombiano”. En : VI
CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. Memorias.
Tomo II. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 1998. p. 1061-1094
________ Los derechos fundamentales en sede de judicial, panorama y
perspectivas”. En : DERECHO PÚBLICO, filosofía y sociología jurídicas :
perspectivas para el próximo milenio. Bogotá : Universidad Externado de
Colombia, 1996.
________ Tutela y amparo : derechos protegidos. Bogotá : Universidad Externado
de Colombia, 1998.
________; ESTRADA, JULIO Alexei y SIERRA PORTO, Humberto. La
constitución colombiana de 1991. En : VALADÉS, Diego y CARBONELL, Miguel
(coord). Constitucionalismo iberoamericano del Siglo XXI. México : Universidad
Nacional Autónoma de México, 2000. p. 261-278.
PARSONS, Anthony. From cold war to hot peace : U.N. Interventions 1947–1995.
Londres : Penguin Books, 1995.
PASTOR RIDRUEJO, J. A. Cours général de Droit International Public. T. 274. La
Haya : RCADI, 1998.
PATIÑO AVILA, Jesús Ernesto. El derrumbe de la utopía. Bogotá : Universidad
Distrital, 1991.
PAVARINI, Massimo. Control y dominación: teorías criminológicas burguesas y
proyecto hegemónico. 6º edición. México D. F. : Siglo XXI, 1985.
PECAUT, Daniel. Crónica de dos décadas de política colombiana. Bogotá :
Ediciones Siglo XX, 1988.
________ Guerra contra la sociedad. Bogotá : Editorial Planeta Colombiana,
2001.
PHILIP, André. L'adaptation de l'O.N.U. au monde d'aujourd'hui. París : Pedone,
1965.
PIZARRO LEONGÓMEZ, Eduardo. Desplazados: factores de una "cultura del
desarraigo". En : Revista Credencial Historia. No. 119 (Noviembre 1999)
PREBISCH, Raúl, El desarrollo económico de América Latina y sus principales
problemas. Santiago de Chile : CEPAL, 1949.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (Colombia). Plan Nacional de Desarrollo
2002-2006 : hacia un Estado Comunitario. Bogotá : Departamento Nacional de
Planeación (Colombia), 2003.
PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION (Colombia). Informe de la
Procuraduría General de la Nación : Bojayá un año después de la tragedia. s.l. :
La Procuraduría, Abril, 2003
PROGRAMA DE INICIATIVAS UNIVERSITARIAS PARA LA PAZ Y LA
CONVIVENCIA - PIUPC -. Proyecto de atención psicosocial a población de dos
municipios afectados por la violencia sociopolítica en Colombia : Informe Final.

30
Bogotá : Universidad Nacional de Colombia División de Extensión, Septiembre de
2003
PUIG, Joseph María. La construcción de la personalidad moral. Barcelona :
Paidos, 1996.
QUOC DINH, Nguyen et al. Droit international public. 4a ed. París : L.G.D.J.,
1992.
RABOTNIKOF, N.. Lo público y sus problemas: notas para una reconsideración.
s.l. : s.n., 1993.
RAJAGOPAL, Balacrishnan. International law from bellow: development, social
movements, and third world resistance. Nueva York : Cambridge University Press,
2003.
RAMELLI ARTEAGA, Alejandro. Acuerdos humanitarios en Colombia : ¿un
imposible jurídico y político?”. En : III Jornadas de Derecho Constitucional y
Administrativo. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2003.
________Aproximación crítica al nuevo Código Penal en materia de derecho
internacional humanitario. En : XXIII Jornadas internacionales de derecho penal.
Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2001.
________ El derecho internacional como fuente del derecho penal. En : XXIV
Jornadas internacionales de derecho penal. Bogotá : Universidad Externado de
Colombia, 2002.
________ El derecho internacional humanitario como discurso político durante el
desarrollo del conflicto armado colombiano. En : Sociología Jurídica : análisis del
control y del conflicto sociales. Bogotá : Universidad Externado de Colombia,
2003.
________ El reconocimiento de beligerancia frente al conflicto armado
colombiano. Cuadernos de conferencias y artículos número 25. Bogotá :
Universidad Externado de Colombia, 2000.
________ La Corte Constitucional como intérprete del derecho internacional
humanitario. En : II Jornadas de derecho constitucional y administrativo. Bogotá :
Universidad Externado de Colombia, 2002. p. 473.
________ La ejecución de las medidas cautelares decretadas por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos: ¿hacia un estado de cosas
inconstitucional? (en prensa).
________ Los derechos fundamentales de las víctima de desplazamiento forzados
de las violaciones graves a los derechos humanos y al derecho internacional
humanitario y sus repercusiones en el constitucionalismo colombiano. En : IV
Jornadas de Derecho Constitucional y Administrativo. Bogotá : Universidad
Externado de Colombia, 2004.
________ Personas y bienes protegidos por el derecho internacional humanitario.
En : Lecciones de Derecho Penal : Parte especial. Bogotá : Universidad Externado
de Colombia, 2003.
________ Reciente jurisprudencia de la Corte Constitucional en materia de
desaparición forzada de personas frente al Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional. En : Anuario de derecho constitucional : análisis de jurisprudencia
de la Corte Constitucional. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2004 (en
prensa).

31
________ Sistema de fuentes del derecho internacional público y “bloque de
constitucionalidad” : recientes desarrollos jurisprudenciales. En : Anuario de
derecho constitucional : análisis de jurisprudencia de la Corte Constitucional.
Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2003.
RAWLS, John. A theory of justice : revised edition. Cambridge : Harvard
University Press, 2000.
________ Justicia como equidad: materiales para una teoría de la justicia. Madrid
: Tecnos, 1999.
________. Teoría de la justicia. México : Fondo de Cultura Económica, 1979.
RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL (Colombia). Atención a población desplazada
por el conflicto armado: compendio de políticas y normas. Bogotá : La Red, 1999
________ Atención a población desplazada por la violencia en Colombia: informe
de gestión. Bogotá : RSS, 2001.
________ Diagnóstico del desplazamiento forzado en la región sur colombiana.
Bogotá : RSS, Junio 12 de 2001.
________ Guía de Atención Integral a población desplazada por la violencia.
Bogotá : RSS, 2001
________ Red Nacional de Información de Población Desplazada : avances,
componentes, metodología y cifras. Bogotá : RSS, febrero de 2001.
________; USAID y ACNUR. Desplazamiento y políticas públicas de
restablecimiento en Colombia : análisis y recomendaciones. Memorias del
seminario internacional ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EN RESTABLECIMIENTO
DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO. Bogotá : s.n., mayo
2004.
REQUEIJO GONZÁLEZ, Jaime. Economía Mundial, 2a ed. Madrid : McGraw Hill,
2001.
Revista Éxodo Colombia / GAD. Nos. 6/8/9/10/11/13/14/15/16/18/19
Revista Observatorio de Coyuntura Socio Económica / Universidad Nacional
de Colombia. Desplazamiento Forzado Interno en Colombia (Septiembre, 2002)
RICARDO, David. Principios de economía política. Madrid : Sarpe, 1985.
RIVERO O. El mito del desarrollo : los países inviables en el siglo XXI, 2 ed. Lima :
Fondo de Cultura Económico.
RODRIK, Dani. The new global economy and developing countries: making
openness work. Policy Essay No 24. Washington : Johns Hopkins University
Press, 1999.
ROGERS, A. y CASTRO, L. J.. Patrones modelo de migración. En : Demografía y
Economía. Vol. XVI, 3 (1982)
ROMERO, Amanda. Colombia : conflicto político y desplazamiento interno. En :
DESPLAZAMIENTO Y Derechos Humanos. Bogotá : ILSA, 1993.
ROMERO, Martha (Compiladora). Hacia la construcción de un modelo
humanitario. En : ENCUENTRO DE INTERCAMBIO SOBRE ATENCIÓN
HUMANITARIA DE EMERGENCIA A DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA EN
COLOMBIA. (Colección Caja de Herramientas). s.l. : Servicio Jesuita de
Refugiados, 2001.
ROMEVA, R. Desarme y desarrollo. En : COLECCIÓN DOCUMENTOS Interpón.
Barcelona : s.n. 2000.
ROSALES, J.M. El coste de los derechos cívicos y la inversión de la inmigración.

32
En : N. FERNANDEZ SOLA y M. CALVO GARCIA (coords). Inmigración y
derechos. Zaragoza : Mira Editores, 2001.
________ Patriotismo, nacionalismo y ciudadanía : en defensa de un
cosmopolitismo cívico. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 1997.
ROTH – DEUBEL, André Noel. Políticas Públicas. Bogotá : Ediciones Aurora,
2002.
ROUSSEAU, J.-J. El contrato social. Madrid : Taurus, 1969.
RUBIO, Mauricio. Crimen e impunidad : presiones sobre la violencia. Bogotá :
Tercer Mundo Editores y CEDE, 1999.
RUSSELL, Bertrand. Sociedad humana : ética y política. Madrid : Cátedra, 1984.
RUT Informa. Boletín Especial, Estudio de Caso No. 4: Bojayá. Conferencia
Episcopal de Colombia (julio de 2002)
RUT Informa. Boletín Especial, Estudio de Caso No. 5: Arauca. Conferencia
Episcopal de Colombia, (julio de 2003)
SALAZAR, Marcela et al. Identificación de la oferta para la atención a la
población desplazada por la violencia política en Colombia : informe ejecutivo.
Bogotá : Cruz Roja Colombiana, Julio de 1998.
SAN MARTÍN SANCHEZ DE MURIAN, Laura. La Organización Mundial del
Comercio y la protección del medio ambiente : aspectos jurídicos. Pamplona :
Universidad Pública de Navarra, 2000.
SANAHUJA, José A. Altruismo, mercado y poder: el Banco Mundial y la lucha
contra la pobreza. Barcelona : Intermón Oxfam, 2001.
SANCHEZ, Gonzalo y MEERTENS, Donny. Bandoleros, gamonales y
campesinos : el caso de La Violencia en Colombia. Bogotá : Ancora editores,
1983.
SÁNCHEZ, Ricardo. Democracia y conflicto en la escuela. Bogotá : Instituto Luis
Carlos Galán, 1994.
SANDEL, Michael. Liberalism and the limits of justice. New York : Cambridge
University Press, 1982.
SANDOVAL HUERTAS, Emiro. Sistema penal y criminología crítica : el sistema
penal colombiano desde la perspectiva de la criminología crítica. Bogota, Temis,
1989.
SARTORI, Giovanni. La sociedad multiétnica. Madrid : Taurus, 2001.
________ La tierra explota : superpoblación y desarrollo. Madrid : Taurus, 2003.
SASSEN, Saskia. Globalization and its Discontents: essays on the new mobility of
people and money. New York : The New Press, 1998.
SAXE-FERNANDEZ, John. Globalización: critica a un paradigma. México :
Plaza&Janés, 1999.
SEN, Amartya. Desarrollo y Libertad. Traducción de Esther Rabasco y Luis
Toharia. Bogotá : Planeta, 1999.
SEN, Amartya. Globale Gerechtigkeit. Jenseits internationaler Gleichberechtigund.
En : Philosophie der Gerechtigkeit. Frankfurt am Main : Suhrkamp, 2002.
SIDGWICK, Henry. Elements of politics. London : s.n., 1881.
SOLANO GONZÁLEZ, Edgar. La jurisdicción especial indígena en la
jurisprudencia de la Corte Constitucional. En : IV Jornadas de derecho
constitucional. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2004.
SOLÉ, Carlota. Discriminación racial en el mercado de trabajo. Madrid : Consejo

33
Economico y Social, 1995.
SOUSA SANTOS, Boaventura de. El significado político y jurídico de la
jurisdicción indígena. En : SOUSA SANTOS, Boaventura de y GARCÍA
VILLEGAS, Mauricio. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio-
jurídico. Tomo II. Bogotá : Siglo del Hombre Editores, 2001.
________ Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. En :
Revista El otro derecho. Nº 28. (julio de 2002)
STAVENHAGEN, Rodolfo. Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la
situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
indígenas. Informe de la visita a Colombia del Documento de las Naciones Unidas
E/CN.4/2005/88/Add.2 del 10 de noviembre de 2004.
STIGLITZ. Joseph E. El malestar en la globalización. Madrid : Taurus, 2002.
SUAREZ, Harvey. Los sistemas de información y las cifras sobre desplazamiento
forzado en Colombia. En : DESTIERROS Y desarraigos. s.l. : CODHES. 2002.
TANAKA, Martin. Elementos para un análisis de los movimientos sociales. En:
Análisis Político : Instituto de Estudios Políticos Universidad Nacional. No 25
(1995)
THIEBAUT, C.. Vindicación del ciudadano : un sujeto reflexivo en una sociedad
compleja. Buenos Aires : Paidós, 1998.
TRUYOL Y SERRA, Antonio. La sociedad internacional. 2a reimpresión. Madrid :
Alianza Universidad, 1998.
TUGORES QUES, Juan. Economía internacional e integración económica, 2º
edición. Madrid : McGraw-Hill, 1995.
TULIO HALPERIN, Donghi. Histoire de l’Amerique Latine. Paris : Payot, 1972.
TURROW, Lester. La guerra del Siglo XXI. Buenos Aires : Javier Vergara Editor,
1995.
URIBE DE HINCAPIE, María Teresa. Desplazamiento forzado en Antioquia :
aproximaciones teóricas y metodológicas al desplazamiento de población en
Colombia. Bogotá : Secretariado Nacional de Pastoral Social, Conferencia
Episcopal Colombiana, 2000. Tomo 0
VALENCIA V, Alejandro. Desplazamiento interno en Colombia. En : COMISION
ANDINA DE JURISTAS SECCIONAL COLOMBIA. Desplazamiento y Derechos
Humanos. Bogotá : La Comisión, 1993.
VALLES, Miguel S.; CEA MA. Angeles e IZQUIERDO, Antonio. Las encuestas
sobre inmigración en España y en Europa : tópicos, medios de comunicación y
política migratoria. Madrid : IMSERSO, 1999.
VARGAS VELÁZQUEZ, Alejo. Aspectos socioeconómicos y culturales del
desplazamiento territorial : hacia una política frente a esta situación socialmente
problemática. En: PROPUESTAS DE política integrales relacionadas con el
desplazamiento territorial interno en Colombia. Bogotá : Ministerio de Gobierno,
1994.
________ El estado y las políticas públicas. Bogotá : Almudena Editores, s.f.
________ Magdalena medio santandereano : colonización y conflicto armado.
Bogotá : CINEP, 1992.
VELA ORBEGOZO, Bernardo. El declive de los fundamentos económicos de la
paz : de la conferencia de Bretón Woods al Consenso de Washington. Bogotá :
Universidad Externado de Colombia, 2005.

34
VEGA, María Luz. Los principios y derechos fundamentales en el trabajo : su
valor, su viabilidad, su incidencia y su importancia como elementos de progreso
económico y de justicia social. Ginebra : OIT, 2002.
VILLAR BORDA, Luis y ROSALES, José María. La inmigración y las
oportunidades de la ciudadanía. Bogotá : Universidad Externado de Colombia,
2005.
WEILER, JOSEPH H.H. Fin-de-siécle Europe: do the new clothes have an
emperor?. En : The Constituon of Europe. Cambridge : Cambridge University
Press, 1999.
WIESNER DURÁN, Eduardo. La efectividad de las políticas públicas en
Colombia: un análisis neoinstitucional. Bogotá : TM Editores y Departamento
Nacional de Planeación (Colombia), 1998

35

También podría gustarte