Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA

RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

PROYECTO DE EXPORTACIÓN DE MEZCAL FINO DE


OAXACA, MÉXICO A VANCOUVER, CANADÁ 2021.

PROTOCOLO DE TESIS

PRESENTA:

XCARET MONSERRAT PERÉZ GUERRERO

Toluca, México a 15 de diciembre 2020

[1]
INDICE

I.- TEMA.....................................................................................................................3

II.- TITULO.................................................................................................................4

III.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.....................................................................5

IV.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................6

V.- OBJETIVOS.........................................................................................................9

VI.- HIPÓTESIS.......................................................................................................10

VII.- JUSTIFICACIÓN..............................................................................................11

VIII.- DISEÑO METODOLÓGICO...........................................................................15

IX.- MARCO TEÓRICO...........................................................................................16

X.- ESQUEMA DE TRABAJO..................................................................................19

XI.- DESCRIPCIÓN DEL GUIÓN............................................................................21

XII. CRONOGRAMA................................................................................................22

XIII.- REFERENCIAS...............................................................................................23

[2]
I.- TEMA

RELACIONES ECONÓMICO COMERCIALES DE MÉXICO CON EL MUNDO

[3]
II.- TITULO

PROYECTO DE EXPORTACIÓN DE MEZCAL FINO DE OAXACA, MÉXICO A


VANCOUVER, CANADÁ 2021.

[4]
III.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿PUEDE SER VANCOUVER, CANADÁ UN MERCADO DE CONSUMO VIABLE Y


POTENCIAL PARA EL MEZCAL FINO DE OAXACA?

[5]
IV.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El comercio internacional involucra de facto la historia de los pueblos del


mediterráneo, los cuales al poseer excedentes de producción (consecuencia de
cambios tecnológicos incorporados en sus actividades) decidieron trasladarlos a
través de embarcaciones por el mar mediterráneo. Así es como los Fenicios crean
una apertura como posibilidad de intercambiar mercancías. Huesca (2012)
menciona que durante el avance de los siglos se fueron desarrollando las rutas
marítimas y comerciales (vía terrestre), esto generó un incremento en esta
actividad, y permitió la comunicación intercontinental. Se puede considerar que las
causas más importantes del surgimiento del Comercio Internacional son la
distribución irregular de los recursos, así como la notable diferencia de precios,
resultado de ventajas competitivas de las distintas zonas.

La consolidación del comercio internacional surge a partir de los planes coloniales


de los imperios europeo dado que la riqueza de estos se media en la cantidad de
metales preciosos como oro y plata que poseyeran. Los objetivos de estos
imperios consistían en adquirir la mayor cantidad de recursos al menor costo
posible, a este proceso económico se le denominaría Mercantilismo y
predominaría durante los siglos XVL y XVLL.

En la etapa del mercantilismo existió la preferencia por exportar al máximo e


importar al mínimo, teniendo como preferencia la búsqueda de metales preciosos.
Huesca (2012) resalta un cambio de paradigma, producto del surgimiento del
librecambismo, corriente que resalta la importancia tanto de la exportación como
de la importación. Otro pensamiento emergente de la corriente librecambista es la
de comprar barato y fabricar caro y con ello se inicia la búsqueda de mercados
que compren caro y mercados que vendan barato, todo esto con la finalidad de
incrementar beneficios. Las características más distintivas del comercio

[6]
internacional se presentan tras la aparición de los Estados Nación en los siglos
XVLL y XVLLL, es así como se abre paso a un enriquecedor análisis de la actividad
comercial y que sería objeto de estudio para las escuelas de los Clásicos,
fisiócratas e incluso keynesianos.

Para México el desarrollo del comercio Internacional ha sido determinante a partir


del Periodo del 1982 al 1988, como respuesta estratégica para sanear la
economía nacional después del Periodo presidencial del 1976 al 1982, donde se
empezó a liberar los mercados a partir de las negociaciones (1990-1993), para la
firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. (Huesca, 2012, p. 16).

La historia de México, resalta como el 12 de junio de 1991 empezaron las


negociaciones formales del TLCAN, en Toronto, Canadá, y las cuales concluyeron
catorce meses después, es decir, el 12 de agosto de 1992. Y el 17 de diciembre
del mismo año se firmó por los mandatarios de los tres países el 17 de diciembre
de 1992, para entrar en vigor el primero de enero de 1994. Huesca (2012)
menciona cuales fueron las principales causas por las que México firmó dicho
tratado: establecer reglas, disciplinas, instrumentos, mecanismos e instituciones
claras, estables ágiles y eficaces. Los tres países estaban convencidos de la
certidumbre que darían al comercio y a los servicios fuera de las fronteras y a las
inversiones; se esperaba la creación de nuevas oportunidades de empleo y
mejores niveles de vida, a través del crecimiento económico del país, esto como
reflejo del incremento de la productividad empresarial.

Para comercializar el mezcal, las certificaciones y permisos tienen un alto costo


para los productores independientes. Sin embargo, el mezcal tiene un buen
panorama por el comportamiento que se le ha visto en los últimos años. Se podría
considerar compleja la actividad de exportación, sin embargo para Jarquín (2017)
los costos y los trámites para poder certificarse y exportar el mezcal son muy

[7]
complejos. Sin embargo, el gobierno apoya con financiamientos, talleres, guías y
más recursos que ayudan y orientan a aquellas personas que desean incursionar
en la práctica de la exportación de mezcal. Los tramites que se realizan ante el
COMERCAM para la certificación, son de cierta medida complejos, el holograma
que otorga el consejo es una garantía para aquellas personas que compren y
consuman el mezcal certificado, siempre que les garanticen que están obteniendo
un producto de calidad.

Introducir Mezcal a mercados canadienses tiene claras ventajas como las que
Conejo (2014) menciona: al considerarse como una bebida exótica por su sabor
diferente y su proceso de producción especial el mezcal forma parte del sector
agroindustrial y mostro un comportamiento favorable en las principales variables
económicas de los últimos años. El mercado internacional ha señalado una
preferencia creciente por alimentos orgánicos porque tienen un valor agregado,
esto lo tiene el mezcal.

Es preciso mencionar que los cinco objetivos establecidos por el gobierno


canadiense en las negociaciones del T-MEC facilitaran la movilidad fronteriza de
empresarios para apoyar el comercio de productos y servicios, además de poner
suma importancia en el acuerdo con las realidades y estándares comerciales
actuales, incluyendo la revisión de normas de origen.

[8]
V.- OBJETIVOS

General.

Identificar la viabilidad de exportar mezcal fino de Oaxaca, México a la ciudad de


Vancouver Canadá.

Específicos.

 Conocer el mercado potencial de Mezcal fino en Vancouver, Canadá.


 Realizar un estudio preciso de los canadienses y requerimientos que exige
el mercado de Canadá como barreras de entrada para el Mezcal fino.
 Evaluar la rentabilidad del proyecto por medio de estudios económicos y
financieros.

[9]
VI.- HIPÓTESIS

Hipótesis Nula (Ho): El proyecto de exportación de Mezcal fino de Oaxaca a


Vancouver, Canadá, es viable, factible y rentable puesto que Vancouver es un
mercado potencial para el consumo de bebidas alcohólicas.

[10]
VII.- JUSTIFICACIÓN

Para la presente investigación se pretende potenciar el comercio del mezcal,


puesto que México cuenta con 200 especies de agave, pero actualmente doce o
quince son magueyes mezcaleros. Como indica Rojas (2018) el maguey
mezcalero es una planta de la familia de las amarilidáceas, de hojas largas y
fibrosas de forma lanceolada, de color verde azulado. Se aprovecha la piña o
cabeza para la elaboración de mezcal. La planta madura entre los 7 o 10 años,
aunque los ciclos de cultivo varían en las diferentes regiones del país. El mezcal,
a diferencia de otras bebidas, cuenta con un sello distintivo que lo vuelve único, se
trata de la DOM y se refiere al nombre de una región geográfica del país que sirve
para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o características
se deben exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo este los factores
naturales y humanos.

Como señala Conejo (2014) el mezcal forma parte del sector agroindustrial y el
cual presenta un comportamiento favorable en las principales variables
económicas de los últimos años. El mercado internacional ha señalado una
preferencia creciente por alimentos orgánicos, porque tienen un valor agregado,
como lo es el mezcal. Como consecuencia de esto la internacionalización del
mezcal ha pasado por un proceso muy largo, principalmente por las características
intrínsecas que determinan y marcan su diferencia con otros productos. Se
considera como una bebida exótica por su sabor diferente y su proceso de
producción especial.

En la cuestión comercial Espino y Ortiz (2019) mencionan que México ha logrado


firmar varios tratados de libre comercio y acuerdos para lograr establecerse a nivel
mundial. Existiendo una relación con varios socios comerciales muy importantes y
fuertes comparados con los del resto del mundo. Tan solo en el 2017, México

[11]
tenía a Estados Unidos como primer lugar con 326,866 millones de dólares en
exportaciones, en segundo lugar, se encontraba la Unión Europea con 23,149.3
millones de dólares en exportación, no tenía tanta diferencia con Estados Unidos,
pero aun así las relaciones económicas y comerciales eran bastante fuertes. Para
el presente trabajo, se toma en cuenta Canadá, que, en 2017, era su cuarto socio
comercial más fuerte con 11,358 millones de dólares en exportaciones. Esto no
sólo hace que el país sea reconocido a nivel mundial, sino que avance económica
y socialmente, ya que le abre muchas fronteras en donde antes no se podía
ingresar.

Para López (2013) las ventajas para el exportador al posicionar el mezcal son:

 No se pagan los impuestos IEPS (Impuesto Especial Sobre Producción y


Servicios) ni IVA.
 A cambio se paga el impuesto por arancel que varía según el estado de la
relación comercial que se tenga con los países elegidos.
 La calidad debe ser inspeccionada y rigurosa para mantener a los clientes.
 Se debe mantener el volumen solicitado durante todo el año o de acuerdo
con el contrato establecido.
 El poder de compra de algunos países (USA, Europa, Asia) es alto, por lo
que los consumidores pueden pagar precios mayores a los que se pagan
en el mercado nacional.
 Existen consumidores en estos piases que pagan precios elevados por
bebidas de calidad, incluso orgánicas. Con esto, el productor de mezcal
estará posicionando su producto a nivel internacional.
 Hoy México es considerado como una de las economías más abiertas a
nivel internacional, proceso que se originó hace varias décadas y en el que
se conjuntaron diversos factores de corte nacional e internacional que
permitieron el establecimiento del neoliberalismo, modelo que prometía
mejorar la competitividad, estimular el libre acceso a los recursos de capital
y a los tecnológicos y promover una estructura económica más flexible.

[12]
Todo ello, para desarrollar un ambiente más favorable para los
inversionistas nacionales y extranjeros y así lograr un crecimiento
económico sostenido, estabilidad de precios y los más altos niveles de
bienestar. Se encuentra sustentado en los ideales de la supremacía del
individuo sobre el conjunto de la sociedad, el libre mercado, el libre
movimiento de las mercancías, los servicios y el capital entre las naciones y
la disminución de la participación del Estado en la actividad económica y en
la conducción del proceso de desarrollo de las naciones (Hernández, 2013,
pp. 7-8).

 México tiene presencia comercial con los cinco continentes que conforman
el planeta, la mayor parte de sus exportaciones son hacia Estados Unidos,
ni sumando las exportaciones que realiza de Canadá hasta Colombia se
llega a una cuarta parte de lo que se entrega a su principal socio comercial,
esto supone reconsiderar su diversificación comercial y su estrategia en los
negocios internacionales. Borrego y Becerril (2018) enfatizan que México
ha incrementado notoriamente su relación internacional debido a sus
exportaciones, y entre ella el mezcal ocupa un lugar importante ya que se
ha vuelto muy competitivo lo que hace su exportación eficiente, puesto que
se encontraran consumidores cada vez más numerosos y asiduos en
cuanto a las bebidas de alcohol ricas por el avance que ha alcanzado la
comunicación publicitaria teniendo en cuenta lo que pide el consumidor,
pues hacen de esto una ventaja para los exportadores.

 Ante el potencial que ofrece la comercialización del Mezcal se suma la


perspectiva del exportador, siendo múltiples las barreras a las que se
enfrenta con el ingreso de mercancías, de las cuales Conejo (2014)
rescata: aranceles, cuotas, impuestos internos o especiales y políticas
fitosanitarias; además, existen dificultades más subjetivas como los gustos
del mercado-meta, la cultura, las creencias, que pueden influir en la toma
de decisiones de los consumidores y optar por no adquirir productos

[13]
extranjeros. También es necesario considerar el análisis de Borrego y
Becerril (2018) quienes enfatizan que la industria mezcalera tiene
dificultades a la hora de exportar ya que los impuestos que pagan son muy
elevados, lo cual no les beneficia a los pequeños productores. Aunque el
mezcal hace reconocible a México con el resto del mundo ya que lo hace el
único país que exporta este producto. Esto apertura una ventaja para
innovar en la mercadotecnia, aplicando así una buena estrategia para
comercializarlo y respetar las normas para evitar restricciones no
arancelarias.

[14]
VIII.- DISEÑO METODOLÓGICO

Para efectos del presente trabajo y siguiendo la metodología aplicada, se realizará


una investigación no experimental, debido a que no hay condiciones ni estímulos a
los cuales se exponga a un grupo determinado, es decir, los sujetos ya pertenecen
a un grupo determinado de la variable por autoselección. También se le conoce
como investigación ex post facto (hechos o variables que ya ocurrieron).

A su vez, se considera una investigación de tipo transversal por la recolección de


datos en un solo momento, en un tiempo único. Las variables observadas del
intercambio comercial entre México y Canadá indican resultados en un pequeño
periodo de 10 años.

Al ser una investigación que debe comprobar si el proyecto de exportación es


viable, factible y rentable, se aplicara una investigación correlacional-causal. En la
correlación la variable independiente será la demanda de mezcal en el mercado
canadiense y por otro lado las variables dependientes son el nivel de exportación,
precios y tipo de cambio.

[15]
IX.- MARCO TEÓRICO

En el presente trabajo de investigación se pretende analizar la factibilidad de


exportar mezcal fino de Oaxaca, para esto se hará uso de conceptos y teorías que
faciliten la comprensión del análisis y así poder hacer una adecuada toma de
decisiones.

Es decir que de esta manera se puede definir a la ventaja absoluta como la


capacidad de producir un bien a un costo absolutamente menor medido en
términos de unidades de trabajo.

Teoría de la ventaja competitiva de Michael Porter

Porter (1990) describió la estrategia competitiva, como las acciones ofensivas o


defensivas de una empresa para crear una posición defendible dentro de una
industria, acciones que eran la respuesta a las cinco fuerzas competitivas que el
autor indicó como determinantes de la naturaleza y el grado de competencia que
rodeaba a una empresa y que, como resultado, buscaba obtener un importante
rendimiento sobre la inversión.

Porter identificó tres estrategias genéricas que podían usarse individualmente o en


conjunto, para crear en el largo plazo esa posición defendible que sobrepasara el
desempeño de los competidores en una industria. Esas tres estrategias genéricas
fueron:

[16]
 El Liderazgo en Costos

Esta fue una estrategia muy popular en la década de los 70´s, debido al concepto
muy arraigado de la curva de experiencia. Mantener el costo más bajo frente a los
competidores y lograr un volumen alto de ventas era el tema central de la
estrategia. Por lo tanto la calidad, el servicio, la reducción de costos mediante una
mayor experiencia, la construcción eficiente de economías de escala, el rígido
control de costos y muy particularmente de los costos variables, eran materia de
escrutinio férreo y constante. Los clientes de rendimiento marginal se evitaban y
se buscaba la minimización de costos en las áreas de investigación y desarrollo,
fuerza de ventas, publicidad, personal y en general en cada área de la operación
de la empresa.

 La Diferenciación

Para Porter (1990) una segunda estrategia era la de crearle al producto o servicio
algo que fuera percibido en toda la industria como único. La diferenciación se
consideraba como la barrera protectora contra la competencia debido a la lealtad
de marca, la que como resultante debería producir una menor sensibilidad al
precio. Diferenciarse significaba sacrificar participación de mercado e involucrarse
en actividades costosas como investigación, diseño del producto, materiales de
alta calidad o incrementar el servicio al cliente.

 El Enfoque

La tercera estrategia, consistía en concentrarse en un grupo específico de


clientes, en un segmento de la línea de productos o en un mercado geográfico. La
estrategia se basaba en la premisa de que la empresa estaba en condiciones de
servir a un objetivo estratégico más reducido en forma más eficiente que los
competidores de amplia cobertura. Como resultado, la empresa se diferenciaba al

[17]
atender mejor las necesidades de un mercado-meta específico, o reduciendo
costos sirviendo a ese mercado, o ambas cosas.

 La rentabilidad

La rentabilidad de una compañía dice, depende tanto de la estructura del tipo de


industria al que pertenece como del posicionamiento alcanzado frente a la
competencia. Para ello, quienes tienen en sus manos la responsabilidad de
planificar los objetivos de la empresa deben conocer perfectamente cómo es la
industria donde les toca competir y qué lugar ocupa su empresa dentro del
mercado

[18]
X.- ESQUEMA DE TRABAJO

Capítulo 1 Marco Teórico.

1.1 Globalización
1.2 Comercio Internacional
1.2.1 Tratados de libre comercio de México
1.2.2 T-MEC
1.2.3 Relaciones Comerciales México-Canadá.
1.3 Origen del Comercio Internacional
1.4 Teorías del comercio que sustentan el proyecto.
1.4.1 Teoría de la ventaja competitiva
1.4.2 Diamante de Michael Porter

Capítulo 2. Producto y Empresa

2.1 El Mezcal
2.1.1 Siembra y Cosecha
2.1.2 Propiedades nutricionales
2.1.3 Producción
2.1.4 Comercialización en México
2.2 La Empresa
2.2.1 Clasificación de la empresa.
2.2.2 Misión, Visión y valores de la empresa.
2.2.3 Estructura Organizacional de la empresa.
2.3 Comercialización del Producto
2.3.1 Documentos y tramites de exportación.

[19]
2.3.2 Transporte y logística.
2.3.3 Etiquetado
2.3.4 Incoterms
2.3.5 Barreras de comercio internacional
2.3.6 Normas de calidad.

Capítulo 3. Análisis del mercado Vancouver, Canadá.

1. Aspectos Económicos.
1. PIB
2. Ingreso Per cápita.
3. Inflación
4. Metodología.
5. Tipo de cambio.
6. Balanza comercial.
2. Aspectos Políticos
1. Participación del Gobierno en los negocios.
3. Aspectos sociales y culturales
1. Demografía
2. Perfil del consumidor
4. Competencia Existente
1. Competidores potenciales
2. Competidores sustitutos
5. Mercado Meta.
1. Macro y micro localización

[20]
XI.- DESCRIPCIÓN DEL GUIÓN

CAPÍTULO I.

Dentro de este capítulo se describirán los antecedentes históricos del TLCAN


(ahora T-MEC), también se detallará en la cooperación y el proceso de integración
en específico México-Canadá, además de conceptos básicos del comercio. Por
último se presenta la teoría que sustenta la investigación.

CAPÍTULO II.

Este capítulo presenta un análisis profundo del mercado destino, Vancouver. Se


darán a conocer los datos más relevantes en diferentes aspectos de la empresa
así como la comercialización del producto. Además se abordarán las normas
esenciales para la exportación del producto.

CAPÍTULO III.

El último capítulo trata sobre los retos futuros del T-MEC, así como los aspectos
económicos esenciales para que la exportación de mezcal a Vancouver, Canadá
posea los aspectos esenciales para poder ser competitivo en un mercado exterior
al mexicano.

[21]
XII. CRONOGRAMA

FEBRER
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
O
2021 2021 2021 2021 2021
  2021

REGISTRO
           
Capítulo I
             
Capítulo II
             
Capítulo III
             
Conclusione
s              

             

[22]
XIII.- REFERENCIAS

1. Alvarado Romero, K. E. (2020). El Tratado entre México, Estados Unidos y


Canadá (T-MEC) y las relaciones comerciales entre América del Norte y
China (2017-2020/1). [Tesis de Relaciones Internacionales. Universidad
Autónoma de México] Repositorio Institucional – Universidad Autónoma de
México.
2. Conejo Sotelo, A. (2015). Efectos del acuerdo de asociación transpacífico
(TPP) en la industria mexicana: el caso del mezcal. [Tesis de Economía.
Universidad Autónoma de México] Repositorio Institucional – Universidad
Autónoma de México.
3. Hernández Sánchez, L. A. (2013). México hacia los mercados de Japón,
China y Corea, revisión de las acciones político – económicas en el periodo
(2000 –2006). [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de México]
Repositorio Institucional – Universidad Autónoma de México.
4. Jarquín García, V. (2017). Plan para exportar mezcal de Oaxaca a Estados
Unidos. [Tesina de Economía. Universidad Autónoma de México]
Repositorio Institucional – Universidad Autónoma de México.
5. López Ramírez, A. O. (2013). Posicionamiento internacional de la industria
del mezcal. [Tesis de Ingeniería, Universidad Autónoma de México]
Repositorio Institucional – Universidad Autónoma de México.
6. Oliva Olvera, V. S. (2010). Prácticas desleales del comercio México – China
en el marco de la Organización Mundial del Comercio. [Tesis de
Licenciatura, Universidad Autónoma de México] Repositorio Institucional –
Universidad Autónoma de
7. Ortega Hernández, E. (2013). Relaciones comerciales entre México-Japón
a partir del acuerdo de asociación económica. [Tesis de Relaciones

[23]
Internacionales. Universidad Autónoma de México] Repositorio Institucional
– Universidad Autónoma de México.
8. Ríos Josymar, E. (2014). Guía de exportación de mezcal a Estados Unidos.
[Tesis de Química, Universidad Autónoma de México] Repositorio
Institucional – Universidad Autónoma de México.
9. Rojas Mendoza, J. H. (2018). Creación de una marca de mezcal [Tesis de
Ingeniería Química. Universidad Autónoma de México] Repositorio
Institucional – Universidad Autónoma de México.
10. Sánchez Sánches. C. (2019). El plan estratégico de mercadotecnia como
herramienta de posicionamiento para una empresa de venta de mezcal.
[Tesis de Administración. Universidad Autónoma de México] Repositorio
Institucional Universidad Autónoma de México.

[24]

También podría gustarte