Está en la página 1de 70

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


UNIDAD SANTO TÓMAS

LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA

PRINCIPALES CAUSAS DE VISIÓN BAJA EN UN HOSPITAL


DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y SU ABORDAJE OPTOMÉTRICO.

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA
PRESENTA:
MARCO ANTONIO LEAL ARELLANO
TUTOR:
M.R.V. MARIA MARCELA TAPIA ARANDIA

CIUDAD DE MÉXICO Enero de 2019


ÍNDICE

1 RESUMEN ................................................................................................................ 1

ABREVIATURAS............................................................................................................. 3

2 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 4

2.1 Objetivo General ................................................................................................ 5


2.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 5
2.3 Hipótesis General ............................................................................................... 6
2.4 Hipótesis específicas ......................................................................................... 6
3 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................... 6

4 ANTECEDENTES..................................................................................................... 7

5 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 9

5.1 CLASIFICACIÓN DE LA BAJA VISIÓN. ............................................................ 9


5.2 ETIOLOGÍA ...................................................................................................... 10
5.2.1 Degeneración macular asociada a la edad (DMAE) .................................. 10
5.2.2 Retinopatía del prematuro (ROP) .............................................................. 12
5.2.3 Retinosis pigmentaria ................................................................................ 14
5.2.4 Toxoplasmosis........................................................................................... 14
5.2.5 Glaucoma .................................................................................................. 15
5.2.6 Catarata ..................................................................................................... 16
5.3 Glaucoma como causa de baja visión .............................................................. 16
5.3.1 Tipos. ......................................................................................................... 17
5.3.2 Factores de riesgo principales ................................................................... 18
5.3.3 Diagnóstico temprano ................................................................................ 18
5.4 Ayudas Ópticas ................................................................................................ 19
5.4.1 Telescopio ................................................................................................. 19
5.4.2 Lupas ......................................................................................................... 21
5.4.3 Lentes microscópicas ................................................................................ 23
5.4.4 Filtros ......................................................................................................... 24
5.4.5 Prismas...................................................................................................... 27
5.5 Diseño del estudio y proceso de recolección de datos .................................... 30
6 Análisis grafico de la información. .......................................................................... 31

7 CONCLUSIONES ................................................................................................... 47

8 APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 48

9 ANEXOS ................................................................................................................. 49

Anexo 1. Historia clínica de visión baja que se empleó en la consulta de visión baja
en un hospital de la ciudad de México. ...................................................................... 49
Anexo 2 Cartilla de Agudeza visual cercana ETDRS. ................................................ 51
Anexo 3 cartilla para agudeza visual lejana ETDRS. ................................................. 52
Anexo 4 Cartilla para AV lejana Feinbloom................................................................ 53
Anexo 5 cartilla para AV lejana LEA symbols. ........................................................... 54
Anexo 6 Cartilla para AV cercana de texto aislado o texto continuo. ......................... 55
Anexo 7 LEA symbols Flash Cards. ........................................................................... 56
Anexo 8 cartillas de mirada preferencial para pediátricos .......................................... 57
10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 58
AGRADECIMIENTO

De manera muy especial quiero agradecer a mi maestra María Marcela Tapia Arandia,
asesora de esta tesis, por el tiempo que me dedicó así como por su disposición y
valiosos consejos para la elaboración de la misma, también por los conocimientos y
experiencias compartidas en mi tiempo como alumno de la licenciatura.

Además incluyo a mi asesora metodológica, la Dr. Anabel Socorro Sánchez Sánchez


por el apoyo proporcionado, por sus enseñanzas y por la motivación a realizar el
presente trabajo, al M. en C. Ricardo Flores Moreno le agradezco su disposición, apoyo
y sus valiosos conocimientos compartidos conmigo durante toda mi trayectoria
estudiantil, a la M en C. Gabriela Reyes Ortega y el M. en C. Adrián Edgar Chávez
Córdoba, por su dedicación, profesionalismo, sus valiosos consejos y observaciones a
fin de que el presente trabajo resultase excepcional.

Al Instituto Politécnico Nacional, especialmente a la Licenciatura de Optometría en


donde realicé mis estudios profesionales y en la que he tenido un aprendizaje
constante tanto personal como profesionalmente.

A todas las personas que de alguna forma contribuyeron para hacer posible la
realización de esta tesis.
DEDICATORIAS

A mis padres: De quienes siempre he tenido un apoyo y cariño incondicional y a


quienes admiro por su fortaleza y entrega. Gracias por su ejemplo y dedicación.

A mi esposa: Por estar conmigo en todo momento, apoyarme y compartir con amor
esta parte de mi vida, te agradezco la comprensión y confianza que siempre me has
brindado.

A mi hermana: Que siempre me ha acompañado y con quien cuento en todo


momento. Le agradezco su ánimo y disposición.
1 RESUMEN

En este trabajo de investigación se presenta un análisis de una muestra de pacientes


en el cual se busca determinar cuáles fueron las causas más frecuentes de asistencia a
consulta de visión baja y mostrar de manera sistemática el abordaje que el
Optometrista como profesional de salud visual debe tomar con este tipo de pacientes,
así como encontrar una relación en la adaptación de ayudad ópticas y las patologías
que más frecuentemente causan visión baja.

El análisis de la muestra se llevó a cabo mediante el uso de tablas en las que se


ordenaron los datos de cada paciente de las cuales se obtuvieron gráficos con
frecuencias y porcentajes para cada patología y ayuda óptica adaptada.

Para la comprobación de la hipótesis se realizó un análisis cuantitativo de la


información ordenada en tablas y la obtención de porcentajes por cada categoría
establecida, patología, ayuda óptica adaptada, edad y sexo, en este caso se excluyó la
toma de agudeza visual puesto que en la mayoría de los pacientes su visión se
presenta muy variable de la que se obtuvo en el momento de la consulta.

A partir de los datos obtenidos se confirma que el glaucoma es la primera causa de


visión baja de los pacientes que asistieron a consulta de visión baja en el periodo entre
agosto de 2016 a julio de 2017. Asimismo, las ayudas ópticas más empleadas fueron
los lentes aéreos en conjunción con las lupas, el rango de edad en que se presentaron
más casos de glaucoma fue de 61 años a 90 años de edad.

1
SUMMARY

In this research work an analysis of a sample of patients is presented in which it is


sought to determine what were the most frequent causes of assistance to low vision
consultation and to show in a systematic way the approach that the Optometrist as a
visual health professional should take with this type of patients, as well as finding a
relationship in the adaptation of optical aids and the pathologies that most frequently
cause low vision.

The analysis of the sample was carried out through the use of tables in which the data
of each patient were ordered, from which we obtained graphs with frequencies and
percentages for each pathology and adapted optical aid.

For the verification of the hypothesis, a quantitative analysis of the information ordered
in tables and the obtaining of percentages for each established category, pathology,
adapted optical aid, age and sex was carried out, in this case the visual acuity was
excluded since in In most patients, their vision is very variable from what was obtained
at the time of the consultation.

From the data obtained it is confirmed that glaucoma is the first cause of low vision of
patients who attended low vision consultation in the period between August 2016 to July
2017. Also, the most used optical aids were the lenses In conjunction with the
magnifying glasses, the age range in which there were more cases of glaucoma was 61
years to 90 years of age.

2
ABREVIATURAS

AHC = Astigmatismo Hipermetrópico Compuesto

AMC = Astigmatismo Miópico Compuesto


AMS = Astigmatismo Miópico Simple
AMX = Astigmatismo Mixto
AO = Ambo ojos
AV = Agudeza visual
AVc = agudeza visual cercana

AVd = agudeza visual deseada.


AVmc = AV con la mejor corrección
AVr = AV requerida por el paciente
CV = Campo visual
E = Emétrope
H = Hipermetropía

L= Lupa
LA = Lente Aéreo
LA+L = Lente Aéreo más lupa
LA+T = Lente Aéreo más Telescopio
LA+L+T = Lente aéreo más lupa más telescopio
LA+ L+ F = Lente Aéreo más lupa más filtro

M = Miopía
Mx = magnificación
OD = Ojo derecho
OI = Ojo izquierdo
OMS = Organización Mundial de la Salud
SA = Sin Adaptación de Ayudas Ópticas

3
2 INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a una persona con visión baja
cuando tiene una incapacidad de la función visual aún después de tratamiento
oftalmológico y/o corrección refractiva común. Estas personas presentan agudeza
visual en el mejor ojo de 20/60 a percepción de luz y/o un campo visual menor de
20º desde el punto de vista de fijación, pero son potencialmente capaces de
utilizar la visión residual que tienen para la planeación y ejecución de tareas o
actividades 1.OMS (2014)

La visión baja es considerada un problema que afecta la salud pública alrededor


del mundo, debido al impacto económico y social que representa para las
personas y las familias.

Es importante que existan sistemas para monitorear la prevalencia y las causas


de la discapacidad visual, incluida la evolución a lo largo del tiempo, así como la
eficacia de los servicios de atención oftalmológica y de rehabilitación en el marco
del sistema general de salud. El seguimiento y la evaluación de los servicios de
atención oftalmológica y las tendencias epidemiológicas de las enfermedades
oculares deberían integrarse en los sistemas nacionales de información sanitaria.
Esto se logra a través de la promoción de la salud, que consiste en educar a la
población para tener control sobre los determinantes de su salud visual, que le
permitan mejorarla y/o conservarla2.OMS (2013)

La prevención en atención visual se puede realizar de las siguientes maneras:

 Educación para la salud visual.


 Identificación de síntomas.
 Medición de la agudeza visual.
 Examen optométrico por lo menos una vez al año.
 Diagnóstico.

4
De modo que, las principales motivaciones que impulsan la realización de este
trabajo son:

 Determinar el proceso optométrico para el abordaje de personas con visión


baja.
 Describir un panorama general sobre la visión baja en un hospital de la
ciudad de México, contribuir así a un mejor manejo del paciente con visión
baja. Ya que, la mayoría de las veces se considera que la función del
optometrista está únicamente dentro del primer nivel de atención, en el
caso de estos pacientes, el personal de salud (rehabilitador, psicólogo,
oftalmólogo) no cuentan con el conocimiento para implementar un proceso
de atención y poder realizar un correcto abordaje.

2.1 Objetivo General

 Conocer las causas más frecuentes de asistencia a consulta de visión baja,


la ayuda óptica más empleada y el rango de edad del paciente en un
hospital de la ciudad de México, con el fin de describir un panorama general
y determinar el abordaje optométrico.

2.2 Objetivos específicos

 Conocer la principal causa de visión baja en los casos atendidos en el


periodo de agosto de 2016 a julio de 2017.
 Determinar cuál es el tipo de ayuda óptica más utilizado en los casos
atendidos.
 Determinar una relación entre las ayudas ópticas más adaptadas y la
patología más frecuente.
 Determinar cuál es el rango de edad de mayor asistencia a consulta en
dichos pacientes.

5
2.3 Hipótesis General
El glaucoma es la principal causa de baja visión en pacientes que acuden a
consulta al área de visión baja en un hospital de México.

2.4 Hipótesis específicas


- El procedimiento de examinación optométrica que se emplea para estos
pacientes seguirá las mismas etapas del aplicado en pacientes normo visuales.
- Una de las ayudas visuales más adaptada en pacientes de visión baja es la lupa
de mano.
- El mayor número de casos con glaucoma se presentará en un rango de edad de
50 a 60 años.

3 JUSTIFICACIÓN

La OMS menciona que las principales causas de discapacidad visual a nivel


mundial son: errores refractivos no corregidos en un 42%, cataratas no operadas
33%, y el glaucoma como causa de baja visual no reversible en un 2% 1 OMS (2014)
En México se estima que la discapacidad visual ocupa el segundo lugar entre las
discapacidades, con un 27%. En América Latina existen entre 7.5 y 10 millones de
personas con visión baja. En el mundo, hay aproximadamente 285 millones de
personas con baja visual, de los cuales 39 millones son ciegos y 246 millones con
problemas de baja visión3.Centro Mexicano Para Visión Baja
Por lo descrito, es de sumo interés investigar sobre las causas de visión baja en
pacientes que asisten a consulta optométrica en un hospital de la ciudad de
México y el manejo de este tipo de pacientes, debido a que las estadísticas a nivel
nacional describen cifras generales de las afecciones que causan visión baja, y
existe poca información sobre el tratamiento y seguimiento optométrico que debe
brindar a este tipo de pacientes en las instituciones de salud.

6
4 ANTECEDENTES

Martínez Olga (2007)4, señala en su “estudio comparativo entre las ayudas


ópticas microscópicas y telescópicas” en diferentes patologías de visión baja, que
la ayuda óptica microscópica fue más efectiva que la telescópica en la Retinosis
Pigmentaria, Miopía Degenerativa y la Retinopatía Diabética y con la ayuda
telescópica no se consiguió una efectividad adecuada en Retinosis Pigmentaria y
la Degeneración macular relacionada a la con la edad (DMRE). En el albinismo no
hubo resultados definidos.

Usón Edmundo y Avellaneda Isabel (2005)5, realizaron una revisión


retrospectiva en la Clínica Universitaria de Visión Integral (CUVI) en Murcia
España, de las principales patologías de Baja Visión así como de las ayudas más
prescritas. Con lo que determinaron que el mayor porcentaje de pacientes
presentaba DMRE, en mayor número mujeres, en segundo lugar se encontró el
glaucoma y en tercer lugar se situaba la retinopatía diabética. Se encontró también
que las ayudas más prescritas para visión lejana fueron los telescopios tipo Kepler
y Galileo. Ambos fueron prescritos en un 66,67%: Kepler en un 8,33% y Galileo
en un 58,33%. En tan solo un 33,33%, no se prescribieron ayudas para la visión
lejana.

En visión cercana las ayudas fueron prescritas en un 61,1% de la muestra. Las


más indicadas fueron los segmentos asféricos (38,9%), seguidos de las
Magniplus (9,7%), las gafas biprismadas (6,6%) y las lupas (4,2%).

Macías Alicia (2015)6, describe datos demográficos sobre la baja visión y la


ceguera en España, el resto de Europa y en otros países desarrollados, menciona
en su trabajo que la frecuencia de visión baja es mayor en personas adultas de
más de 65 años, en el sexo femenino.

7
Roselló L, Rodríguez Susana, Rojas I, Linares M, Ramos E, & Vázquez A
(2011)7 realizaron un estudio descriptivo, prospectivo en los pacientes atendidos
en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” durante el año
2008. Se tomó una muestra de 265 pacientes del total que acudió a consulta de
baja visión.

Osorio Illas, Lisis, Hitchman Barada, Dora L., Pérez Pérez, Juan Alberto, &
Padilla González, Carmen. (2003)8, realizaron un estudio descriptivo y
prospectivo cuyo universo estuvo constituido por todos los pacientes
pertenecientes al área de salud del Policlínico "Elpidio Berovides", de Enero del
año 2000 hasta Marzo del año 2001, en donde se determinó que la tasa de
prevalencia de baja visión de 230 x 100,000 habitantes y una tasa de ceguera de
40 x100,000 habitantes, afectándose principalmente los pacientes mayores de 60
años. Las principales causas de estas enfermedades fueron, el glaucoma con un
16 %, la miopía degenerativa (14,8 %) y otras enfermedades de la retina.

Herrera Juárez, G., Valenzuela Mancilla, L., Leal Arellano, M., & Sánchez
Sánchez, A. (2018)9.

Realizaron un estudio descriptivo retrospectivo de un total de 28 artículos del año


2007 a 2018 sobre las ayudas ópticas más usadas en las patologías más
frecuentes que causan visión baja irreversible. En este estudio se encontró que la
ayuda visual mejor aceptada para la visión cercana fueron las lupas, y para la
visión lejana eran más usados los telescopios.

8
5 MARCO TEÓRICO
5.1 CLASIFICACIÓN DE VISIÓN BAJA.

De acuerdo con E. Faye (1976) se describe una clasificación de la visión baja por
función visual, en la que se incluye agudeza visual, así como un conjunto de
capacidades visuales necesarias para que el ser humano se desenvuelva en su
vida cotidiana.

Grupo I: pacientes más cercanos a lo normal. La agudeza visual (AV) no reduce


su función (aproximadamente 20/60 a 20/200), leen fluidamente con gafas de
lectura.

Grupo II: deterioro funcional moderado. Reducción de AV (aproximadamente


20/200 a 20/400) y pérdida pequeña de campo visual (aproximadamente no mayor
a 20 o 30 grados). La Rx (corrección visual) mejora la AV en visión lejana y
ayudas ópticas para visión próxima con entrenamiento.

Grupo III: AV central reducida (AV aproximada 20/400 a 20/1600) por pérdida
moderada de campo visual (no mayor a 10 ó 20 grados aproximadamente). La Rx
no mejora la AV en visión lejana, la lectura es difícil, se consideran como ciegos
legales.

Grupo IV: pobre función visual (AV aproximada 20/1200 a percepción luminosa).
Campo visual disminuido notablemente (no mayor a 5 grados aproximadamente).
Problemas físicos y psicológicos, la pérdida produce una herida en el “amor a sí
mismo” que motiva una reacción afectiva que se denomina depresión. Deben
aprender otros hábitos para suplir la pérdida de su visión, como usar ayudas
ópticas, recibir entrenamientos y educación, buscando alternativas para lograr un
buen desempeño en las principales actividades cotidianas, aprender a movilizarse,
entre muchas otras, adicionalmente, se enfrentan a problemas familiares,
10 (como se cita en low vision a concise tutorial from assessment to rehabilitation,p 3-
laborales y emocionales
4).

9
5.2 ETIOLOGÍA
Las causas de la visión baja pueden ser numerosas, entre ellas: las enfermedades
de carácter genético hereditarias, sistémicas o adquiridas. En este capítulo, se
describen de manera general las más frecuentes.

5.2.1 Degeneración macular asociada a la edad (DMAE)


Esta es una de las causas más frecuentes de ceguera en personas mayores de 65
años. Como su nombre lo dice, esta enfermedad compromete a la mácula y su
entorno, sin afectar al resto de la superficie retinal, sus manifestaciones son
variadas, pero básicamente se expresa en dos formas: un tipo atrófico o “seco”
que constituye aproximadamente el 85% de los casos, y una forma exudativa o
“húmeda”, responsable del 15% restante. El compromiso ocular es generalmente
bilateral, aunque su manifestación puede no ser simultánea y de la misma
severidad.
La forma atrófica se caracteriza por la pérdida gradual del epitelio pigmentario
retinal (EPR) bajo el área macular. La forma exudativa incluye también otras
manifestaciones, tales como los desprendimientos de EPR y la ruptura de éste.
En estos casos, se produce una verdadera vesícula de líquido, bajo el EPR, que lo
despega y levanta junto con la retina, a modo de domo.11.Chávez I, González D, & de Miranda
D. (2008).

Factores de riesgo
 Tiempo de evolución.
 Edad.
 Toxicomanías.
 Exposición a la luz solar.
Síntomas
 Visión central borrosa o perdida de ella, conservándose la visión periférica.
 Metamorfopsias.
 Macropsia y micropsia.

10
Stargardt: es un tipo de distrofia de herencia autosómico recesiva, caracterizada
por lesiones atróficas rodeadas por manchas blancas. Algunos pacientes
presentan síntomas en la primera década de vida, la enfermedad tiene un curso
crónico y progresivo. En estadios finales, la agudeza visual es generalmente igual
o inferior a 20/200. Los síntomas generalmente son: pérdida de la agudeza visual
y los niños refieren no poder leer lo que el maestro escribe en el pizarrón. No es
común el nistagmus, nictalopía o fotofobia, algunos pacientes presentan torticolis
12.Lang, G. (2006).
derivado del uso incorrecto de la visión excéntrica.

Factores de riesgo
 Herencia
Sintomatología
 Baja de agudeza visual.
 Perdida de campo visual.
 Cambio en la percepción de los colores.

Retinopatía diabética: es la más frecuente microangiopatía derivada de la


diabetes mellitus. Después de 20 años de diabetes, aproximadamente el 90% de
los pacientes presentan retinopatía. A manera general la causa principal de la
retinopatía diabética es la hiperglucemia que se presenta, la cual daña la
vasculatura de la retina, y crea un cierre capilar e isquemia. esta isquémica
retiniana produce factores angiogénicos. En cada etapa puede producirse una
rotura de la barrera hematoretiniana por aumento de la permeabilidad vascular,
con el consiguiente desarrollo de un edema macular y por ende baja visual.
Generalmente la retinopatía diabética es asintomática hasta presentar un estadio
avanzado13 Zamorano Jiménez. (2001)

Factores de riesgo
 Tiempo de evolución.
 Tipo de diabetes.
 Mal control de la propia retinopatía.
 Obesidad

11
 Niveles elevados de lípidos en sangre.
 Embarazo.
Sintomatología
 Visión fluctuante.
 Cambios en el campo visual.
 Cambios en la percepción de los colores.
 Pérdida progresiva de la visión.

5.2.2 Retinopatía del prematuro (ROP)

Es una afección retiniana debida a un trastorno del desarrollo normal de los vasos
de la retina en recién nacidos prematura, con un peso inferior a 1,000 gramos. La
prematuridad y la exposición al oxigeno impiden el desarrollo normal de los vasos
de la retina y se produce una obliteración vascular, seguida de una proliferación
neovascular. Como consecuencia aparecen hemorragias en el cuerpo vítreo,
desprendimiento de retina y en los últimos estadios cicatriciales, la fibroplasia
14 Camba F, Perapoch J & Martín N.
retrolental. El curso de la enfermedad es asintomático
(2008)

Factores de riesgoA
 Edad gestacional.
 Peso de nacimiento.
 Anemia.
 Síndrome de estrés respiratorio.
 Déficit de vitamina E.
 Transfusiones.
 Ventilación mecánica prolongada.
 Sepsis temprana en las primeras 72 horas de vida.
 Tratamiento con surfactante profiláctico.
 Administración de dexametasona intravenosa en prematuros.

12
Cuadro clínico
 Pérdida de visión y la distorsión de la imagen.
 Desprendimiento de retina.
 Nistagmo.
 Leucocoria.
 Estrabismo.
 Fotofobia.

Miopía patológica: se caracteriza por una atrofia patológica de la retina y


coroides, se presenta con los siguientes signos: disminución de la agudeza visual,
aumento de presión ocular, cámara anterior generalmente profunda, se asocia a
glaucoma pigmentario y procesos iridianos, licuefacción temprana de vítreo, puede
asociarse a desgarros retinianos, hipoplasia del epitelio pigmentario, aparición de
15.Lapido Polanco, S., González Díaz, R., Rodríguez Rodríguez, V., González Arias, Y.,
mancha de Fuchs
Baldoquín Rodríguez, W., & López González, M. (2012).

Factores de riesgo.
 Factor hereditario
 Falta de estimulación a la luz natural A
 Deformidad ocular posterior.

Cuadro clínico
 Pérdida de visión y la distorsión de las imágenes.
 Desprendimiento de vítreo.
 Desprendimiento de retina.

13
5.2.3 Retinosis pigmentaria

Esta comprende un grupo de enfermedades de la retina que conducen a la


pérdida progresiva de la agudeza visual, defectos de campo visual y nictalopía. La
forma de herencia más frecuente es la autosómica recesiva en un 60%. El signo
más evidente al examinar el fondo de ojo es el hallazgo de una proliferación de
pigmento en forma de espículas óseas, que se van extendiendo lentamente hacia
el centro y periferia. La visión cromática y la sensibilidad al contraste se ven
disminuida precozmente16 García Espinosa, Sarah María; Freyre Luque, Rásife; Castillo Vázquez, Carmen;

Navarro Scott, Mayelín; Dáger Salomón, Melek; (2007).

Factores de riesgo
 Factor hereditario autosómico dominante

Cuadro clínico y sintomatología


 Afectación bilateral.
 Pérdida de visión periférica.
 Perdida de fotoreceptores bastones.
 Nictalopía.
 Estrechamiento arteriolar y perdida de pigmento del epitelio pigmentario de
la retina (EPR).

5.2.4 Toxoplasmosis

La toxoplasmosis ocular es una enfermedad producida por el parásito Toxoplasma


gondii, quien cumple su ciclo celular completo en su huésped definitivo, que es el
gato. Nuevos datos epidemiológicos donde se han demostrado formas adquiridas
mediante el contagio por alimentos, agua, y aire. Las cicatrices de las cuales se
produce la reactivación ocular que es la forma que más comúnmente observada
en los pacientes, probablemente se trate de una infección adquirida anteriormente
pero no de una lesión congénita. Existen varias formas de presentación de la

14
enfermedad, la característica más usual a encontrar en un examen de fondo de
ojo son manchas blanco-grisáceas de retino coroiditis con infiltraciones del cuerpo
vítreo circundante y asociada a vasculitis, en el caso de la toxoplasmosis
congénita se produce una cicatriz bilateral de la mácula bilateral, que reduce
17. Dodds, EM. (2003).
significativamente la agudeza visual

Factores de riesgo
 Ingesta de carne cruda o mal preparada que se encuentre infectada con el
parásito.
 Interacción con animales infectados y contacto con heces de rata
Cuadro clínico y sintomatología
 Baja de agudeza visual central.
 Perdida de campo visual central.
 Desprendimiento de retina regmatógeno.

5.2.5 Glaucoma

Se caracteriza generalmente por el aumento patológico de la presión intraocular,


por falta de drenaje del humor acuoso y tiene como condición final común una
neuropatía óptica que se caracteriza por la pérdida progresiva de las fibras del
nervio óptico y daño reproducible en un campo visual. Existen varios tipos de
glaucoma, cada uno de los cuales tiene un origen y una evolución diferentes, por
lo que la definición general anteriormente expuesta, puede no corresponder a
todas las formas de esta enfermedad. La mayor parte de los casos corresponde al
18.Ferreiro Sebastián,
llamado glaucoma crónico simple (glaucoma de ángulo abierto)
Alañón Félix & Fernandez Joaquín (2001).

Podemos clasificar al glaucoma, según la amplitud del ángulo iridocorneal (de


ángulo abierto o de ángulo cerrado), según el origen (primario o secundario) y de
estos dos grupos se desprenden otras subclasificaciones, Según el momento de
aparición (congénito, infantil y glaucoma del adulto) 19 Kierstan Boyd (28 de noviembre de 2008).

15
5.2.6 Catarata
Es la opacificación parcial o total del cristalino o la cápsula de uno o ambos ojos
que condiciona disminución de agudeza visual o ceguera reversible. Se clasifica
mediante el sistema LOCS III que califica el color y la opalescencia nuclear, la
20. IMSS,Consejo de Salubridad General. (2008)
opacidad cortical y la subcapsular posterior La
presencia de una catarata nos indicará que en algún momento el paciente
necesite de cirugía, la misma está indicada cuando reduce la agudeza visual a un
nivel tal, que disminuya las actividades del paciente o cuando exista aumento de la
presión intraocular secundario a alteraciones del cristalino, como por ejemplo
glaucoma facomórfico (aumento del tamaño del cristalino que cierra el ángulo),
glaucoma facolítico (cuando por alguna razón existe rotura de la capsula anterior y
liberación de proteínas que obstruirán la maya trabecular).

5.3 Glaucoma como causa de baja visión

El glaucoma se encuentra dentro de las tres primeras causas de discapacidad


visual en el mundo; es el glaucoma crónico simple el tipo más común,
generalmente no tiene síntomas y por eso se conoce como “el ladrón de la vista.
El glaucoma crónico simple se encuentra dentro de las tres primeras causas de
discapacidad visual en el mundo, es una enfermedad visual de carácter
irreversible que afecta al nervio óptico, puede llegar a provocar ceguera, se define
como una neuropatía óptica es el tipo más común y generalmente no tiene
síntomas, por lo que se conoce como “el ladrón de la vista”. 18 (como se cita en Oftalmología

en atención primaria, capítulo X, glaucoma, 2001)

El glaucoma es el aumento de la presión intraocular por anomalía en el flujo de


salida del humor acuoso o en su formación, lo que produce defectos del campo
visual imputables a atrofias de las células ganglionares retinianas y del nervio
óptico, se puede presentar como glaucoma congénito o asociado a otras
anomalías congénitas o secundario a enfermedades, traumatismos e
intervenciones quirúrgicas oculares21 Instituto Nacional del Ojo; Abril 2006
.

Signos-síntomas-características: fotofobia, lagrimeo, nebulosidad corneal,


aumento del diámetro corneal (en el caso del glaucoma congénito o buftalmos),
16
aumento de la presión intraocular, disminución general de la capacidad visual,
alteración de la visión periférica y escotomas centro cecales -el campo visual
central no se afecta hasta un estado muy avanzado, que es el estadio final, la
visión llamada “en cañón de escopeta”-, alteración en el campo cromático,
dificultad para la lectura, para ver objetos de gran tamaño y en el desplazamiento,
agudeza visual (AV) mantenida si no existen otras anomalías, visión nocturna
22. Kanski, J. (2004).
disminuida y puede ocasionar ceguera

5.3.1 Tipos.

Glaucoma crónico o de ángulo abierto: debido generalmente a dificultad
de drenaje del humor acuoso por disminución en la capacidad de filtrado a
través de la malla trabecular. Es el más común y hasta hace poco la causa
más frecuente no infecciosa de ceguera. Aunque en sus primeras fases es
fácilmente controlable antes de que produzca daños irreversibles, al no
producir síntomas, es difícilmente detectable por parte del afectado,
descubriéndose generalmente en el curso de una exploración oftalmológica
rutinaria, o cuando el daño es irrecuperable. Se le conoce por ello como la
"ceguera silenciosa"22 Kanski, J (2004). la presión intraocular (PIO) fluctúa entre
30-45 mm Hg.

Glaucoma de ángulo cerrado: en este caso las estructuras descritas a
nivel de ángulo camerular pueden estar normales, pero la raíz del iris se
halla adosada a la cara posterior de la córnea bloqueando el ángulo o
estrechándolo en diverso grado. Este plegamiento de la raíz del iris a la
cara posterior corneal puede deberse a diversas causas, como una laxitud
del tejido iridiano, a trastornos vasculares, etc. La presión ocular aumenta
en este caso por término medio entre 45-60mmHg.

Glaucoma secundario: a modo general el glaucoma secundario es
causado por varios factores, como son: inflamación, trauma, hemorragia,
tumores, agentes físicos o químicos23 Gurovich, L. (2001).

17
5.3.2 Factores de riesgo principales
• Edad, en algunos estudios la edad es un factor de riesgo incluso más importante
que el aumento de presión intraocular. El glaucoma primario de ángulo abierto
(GPAA) es infrecuente en individuos menores de 40 años.
• Antecedentes familiares positivos, el 20-25% de pacientes con GPAA tienen
antecedentes familiares de glaucoma.
• Presión intraocular elevada, el riesgo de presentar glaucoma aumenta de forma
paralela al aumento de la presión intraocular, aun cuando este aumento se
encuentra dentro del rango de la normalidad. Cuando la presión intraocular supera
los 21 mmHg, el riesgo de GPAA aumenta entre 6-10 veces en comparación con
una presión inferior a 15 mmHg 23 •Gurovich, L. (2001).

5.3.3 Diagnóstico temprano

Es preciso hacer un diagnóstico temprano en todo individuo mayor de 40 años o


que presente factores de riesgo. En atención primaria, lo podemos sospechar al
encontrar una presión intraocular elevada o una alteración de las papilas en un
sujeto asintomático, tras lo que deberemos remitir al paciente a la consulta de
oftalmología. Los instrumentos disponibles en una consulta de atención visual
primaria son:
• Exploración de la agudeza visual.
• Visualización de fondo de ojo mediante oftalmoscopio directo, este es el método
más valioso, debido a los cambios en la apariencia del nervio óptico, antes de que
exista pérdida de campo visual. El acopamiento de la papila es la característica
unificadora de todas las formas de glaucoma. Otras enfermedades que provocan
la muerte axonal del nervio óptico conducen a palidez, pero el glaucoma es casi la
única en que esta muerte produce además excavación de la papila.
• Tonometría, la presión intraocular aumentada es el único factor de riesgo para el
glaucoma que puede tratarse. La tonometría se usa en atención primaria mediante
dos métodos de cuantificación: la indentación con el tonómetro de Schiotz y la
tonometría de aplanación (tonómetro de Perkins y tonometría de no contacto)

18
5.4 Ayudas Ópticas

A continuación, se exponen los tipos de ayudas ópticas que se ocupan


frecuentemente en la consulta de visión baja, así como una breve descripción de
la adaptación y uso de las mismas.

5.4.1 Telescopio

Los telescopios son instrumentos diseñados por observar objetos muy alejados, se
trata de sistemas afocales que quiere decir que la imagen del infinito a través del
telescopio está también en el infinito. De igual manera que el microscopio, los
telescopios se diseñan de forma que los rayos emergentes del instrumento salgan
paralelos, es decir, hacia el infinito, de este modo, el ojo puede trabajar sin
acomodación, y por lo tanto no se forza la vista mientras se utiliza el instrumento.
Finalmente, la imagen del infinito se proyecta sobre la retina. Los telescopios y los
microscopios están formados básicamente por dos sistemas ópticos: objetivo y
ocular, el ocular del telescopio y del microscopio funciona de manera análoga. Se
trata de un sistema de lentes, que tiene un plano focal objeto donde se forma la
imagen producida por el objetivo y, por lo tanto, esta se proyecta de nuevo hacia el
infinito a través del ocular.24 Teranguerrón P. (2001)

Los telescopios que utilizamos en visión baja son normalmente monoculares, el


paciente los utiliza con el mejor ojo o con el dominante cuando la visión es similar
en ambos. Poseen una rosca para enfocar la imagen que se observa de lejos y la
distancia mínima para conseguir una imagen nítida es de 25 cm
aproximadamente, dependiendo de cada telescopio.

19
Para realizar el cálculo de la magnificación del telescopio con la fórmula:

X = AVmc/AVr = Mx

Donde:

AVmc= AV con la mejor corrección

AVr= requerida por el paciente

Mx = magnificación necesaria.

Lo más importante que se debe tener en cuenta en el momento de realizar esta


prueba es la posición, la alineación y la distancia al ojo en condiciones óptimas el
eje del telescopio deberá coincidir con el eje óptico del paciente. En muchas de
las pruebas previas con este instrumento son fallidas por la falta de práctica y la
poca dominancia que tiene sobre la visión excéntrica por lo que no debemos
desanimarnos, debemos trazar un plan de terapia visual para ejercitar la visión
excéntrica y los movimientos oculares con el fin de que en consultas futuras se
vuelva a probar la ayuda óptica y existan mayores probabilidades de éxito.
Muchos de los pacientes que más se benefician con el uso de los telescopios son
24 Teranguerrón P. (2001)
aquellos con fijación extrafoveolar .

20
Ventajas de la adaptación de telescopios

 Facilitan la visión lejana de las cosas.

Desventajas

 Produce un movimiento exagerado de los objetos.


 Limita el campo visual.
 Reduce la iluminación y por consecuencia no se puede usar en ambientes
oscuros.

5.4.2 Lupas

Una lupa es un instrumento subjetivo, es decir, el ojo observa directamente la


imagen que nos proporciona el instrumento. La lupa está formada por una lente
convergente destinada a la observación de los detalles en objetos próximos, y nos
permite ver aumentadas las dimensiones aparentes de objetos pequeños y
próximos. La lupa se basa en el hecho de que, si colocamos un objeto entre el
foco objeto y la lente convergente, obtenemos una imagen derecha, virtual y
mayor, que es observada directamente por el ojo25.Herrera. C. (2015).

21
En la adaptación de lupas como en la mayoría de las adaptaciones de ayudas
ópticas depende del beneficio que pueda ofrecer al paciente, por lo general se
decide adaptar una lupa de mano o pisa papel en personas que realizan lectura
prolongada o que la adaptación de un lente microscópico no fuera cómodo y
estético para el paciente.

Para el cálculo dela magnificación se puede seguir la fórmula:

Mx = AVc/AVd

Donde Mx = magnificación,

AVc = agudeza visual cercana

AVd = agudeza visual deseada.

El entrenamiento visual previo a la utilización de una lupa como ayuda óptica debe
ser similar al recomendado con el uso de los telescopios, introduciendo una
variable con la posición de las manos y distancia a la que utilizará la lupa. Se sabe
hay dos tipos de lupas, las de tipo pisa papel y las de mano, esto supondrá que el
paciente deba usarlas de una forma distinta. En el caso de las lupas de tipo pisa
papel deberá acercar y alejar todo el conjunto (texto y lupa) del rostro del paciente
con la finalidad de buscar el punto focal en el que se genere una imagen nítida y
aumentada, en el caso de las lupas de mano el paciente deberá alejar y acercar la
lupa al texto.

Ventajas de la adaptación de lupas:

 Mayor distancia de trabajo.


 Algunas lupas vienen con sistema de iluminación.
 Útiles para personas con problemas de motricidad.

22
Desventajas:

 Menor campo visual.


 Algunas son pesadas.
 La iluminación con la que cuentan no siempre es la adecuada para el
paciente.
 Producen aberraciones si no se sabe cómo observar por el centro.

5.4.3 Lentes microscópicas

Es un sistema óptico monocular o binocular en que se emplean lentes asféricas


que se montan en un armazón convencional con valor dióptrico positivo
generalmente alto que le proporciona al paciente un aumento angular de los
objetos.

El método que generalmente se emplea para la adaptación de un sistema


microscópico es similar al cálculo de magnificación tomando en cuenta que por
cada “X” de magnificación equivalía a 4.00 D positivas, así pues si la agudeza
visual cercana del paciente es de 20/200 y la AV meta sería de 20/40 para poder
realizar la lectura de textos, tenemos que la magnificación es de 5X= 20.00D
positivas. Por lo general en adiciones muy altas se adapta la mitad de la
graduación y se toma agudeza visual para observar la mejoría del paciente, esto
se implementa de esta manera para no reducir en gran medida la distancia focal
del paciente y que sea incómoda la lectura, a partir de esta medida iremos
realizando un aumento subjetivo de dioptrías positivas en pasos de 1.00 D hasta

23
alcanzar la máxima agudeza visual cercana a una distancia cómoda de trabajo.
Posteriormente y solo en adiciones altas a partir de 6.00D positivas se realizará un
descentrado del lente para formar un prisma base nasal por el método de
Prentice, a fin de mejorar la convergencia del paciente, esto es, por cada dioptría
positiva a partir de 6.00 D se descentra un milímetro nasalmente a fin de con
seguir un prisma con base nasal.

Ventajas:

 Buen campo de visión.


 Estéticamente aceptables.
 Portátiles

Desventajas:

 Distancia de trabajo corta.


 Problemas de binocularidad- convergencia.

5.4.4 Filtros
Los filtros de absorción selectiva son lentes tintadas que alteran la intensidad y
distribución espectral de la luz que pasa a través de él, eliminando generalmente
de forma más eficaz las longitudes de onda corta 26 Seco Eva (2012).

El método que se sigue para la adaptación de filtros es en base al criterio de


máxima disminución de deslumbramiento, comodidad en cambios de iluminación y
no disminución de la agudeza visual. Ahora bien, al momento de probar los filtros
se empieza con el filtro más claro al más oscuro, del menos absorbente al más
absorbente, en un espacio abierto con mucha iluminación en el cual se le pedirá al
paciente que observe a su alrededor y describa como es la visión con el filtro y sin
el filtro, si disminuye la visión o mejoró, después sin quitar el filtro se pasa a un
espacio con iluminación media y se cuestiona acerca de cómo es la visión del
paciente, finalmente, se pasa a una iluminación baja y de igual manera se le pide
que describa su entorno y su visión con el filtro (ver Tabla 1).

24
Tabla 1.- se describe el uso de algunos filtros en patologías que causan
visión baja.

Color: amarillo 450nm


Color: rosa 400nm
Diagnóstico: atrofia de nervio
Diagnóstico: catarata
óptico
Atrofia de nervio óptico
Cataratas
DMAE
DMAE
Glaucoma
Glaucoma

Color: rojo 585nm Color: anaranjado 620nm


Diagnóstico: distrofia de conos y Diagnóstico: retinosis pigmentaria
bastones Glaucoma
Enfermedad de Stargardt Catarata
Fundus Flavimaculatus Retinopatía diabética
Retinosis pigmentaria Afaquia quirúrgica
Albinismo
Aniridia
Extrema foto sensibilidad

25
Color : amarillo C1 527nm Color: café 540nm
Aplicación : conducción nocturna Diagnóstico: Glaucoma
Distrofia retiniana
Catarata
Albinismo

Color: ámbar 500nm


Color: gris
Diagnóstico : catarata
Diagnóstico: maculopatía
DMAE
Distrofia retiniana
Retinopatía diabética
Catarata

Fuente: integración, revista sobre ceguera y deficiencia visual “prescripción de filtros 27


Ventajas de la adaptación de filtros


 Mejoran ciertos contrastes en interiores
 Disminuyen la cantidad de luz solar
Desventajas
 Cambian la percepción de los colores
 Disminuyen el contraste

26
5.4.5 Prismas
Un prisma es un medio dotado de transparencia que se encuentra delimitado por
caras planas que no son paralelas.

Existen tres tipos de prismas, los prismas reflectivos que se utilizan en


instrumentos como monoculares y prismáticos. Los prismas paralizantes, los
cuales dividen selectivamente los haces de luz en fragmentos con diferente
polarización. Y los prismas dispersivos que permiten la descomposición de la luz
en el espectro de luz visible.

La particularidad óptica de los prismas es la de desplazar las imágenes hacia su


vértice. Al utilizar estos elementos en los defectos de campos visuales, se debe
tomar en cuenta que los prismas no expanden el campo visual, sino que ayudan a
tomar conciencia de los objetos situados en la zona ciega . Además es necesario
considerar que la base del prisma debe de ir siempre orientada al campo ciego.

Existen dos tipos de primas que se pueden usar, los prismas convencionales que
se pueden generar mediante un proceso de cálculo y tallado sobre una lente
oftálmica, de este tipo existe una variante que es el descentrado del lente para
lograr un efecto prismático. También, están los prismas de Fresnel que son un
tipo de membrana que se coloca sobre el lente oftálmico en la orientación
prismática que se desee, la desventaja de este tipo de prismas es que reducen la
agudeza visual y la sensibilidad al contraste 28. Matilla, M. T.

27
METODOLOGÍA

Las etapas que se siguieron para la evaluación de los pacientes. Se realizó un


estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal de un segmento de la
población que asistió a consulta de visión baja en un hospital de la ciudad de
México, en el periodo de 1 de agosto de 2016 a 31 de junio de 2017.
La descripción contiene dos secciones:

1.-Mostrar el adecuado manejo del paciente de visión baja


2.-Dar a conocer el diseño del estudio y al mismo tiempo el procedimiento de
recolección de datos.

Proceso de atención del paciente de visión baja conforme a los protocolos


de un hospital de la ciudad de México.

A continuación, se describe la metodología de examinación que se emplea en un


paciente de visión baja.

Es conveniente explicar al paciente que el motivo de la consulta en visión baja es


valorar cómo ve y tratar de que utilice su nueva visión de la manera más óptima,
con la finalidad de que el paciente sea autosuficiente, sin embargo no en todos los
casos se puede lograr la independencia, nuestra finalidad será informar al
paciente sobre que oportunidades tiene. Es fundamental que nos dirijamos al
paciente, si no nos ve, digamos su nombre y hagamos las preguntas dirigidas a
él. Si el paciente presenta una visión baja profunda y no puede localizar el asiento,
tomemos su mano con la nuestra y hagamos que toque el asiento y el respaldo y
29. Medina T. (25 de marzo de 2013).
permitamos se siente por sí mismo

28
Interrogatorio

1.- Se debe iniciar con el llenado de la ficha de identificación del paciente.

2 Anamnesis y síntomas: estilo de vida, necesidades y problemas presentado a


nivel visual, momento de aparición de los signos y síntomas, necesidades básicas
del paciente y pasatiempos.

3.- Se pregunta sobre el diagnóstico su diagnóstico oftalmológico, el tratamiento


(quirúrgico o medicamentoso), si es que usa lentes preguntar cuando fue su último
cambio de graduación y ayudas de visión baja que utilice.

4.- Debe cuestionar si la visión es fluctuante y cómo se encuentra en el momento


de la consulta.

5.- Se realiza un cuestionario específico para visión baja, que consta de una serie
de preguntas cerradas y cortas para valorar “para qué les es útil lo que conserva
de visión o no”. Se pregunta sobre forma de vida (solo o con familia), ya que el
grado de autosuficiencia a lograr será diferente según el caso. Se pregunta
acerca del trabajo, actividades de tipo recreativo y sociales que acostumbra o
acostumbraba realizar. Anexo 1

Pruebas de diagnóstico visual

1.- Se valora la agudeza visual (AV) lejana y cercana, con y sin ayudas ópticas,
para tal fin se utilizaron cartillas especiales con contraste adecuado para este tipo
de pacientes. Las cartillas que se usaron para este estudio son:

 Cartilla de AV cercana ETDRS. Anexo 2


 Cartilla de AV lejana ETDRS. Anexo 3
 Cartilla para AV lejana Feinbloom. Anexo 4
 Cartilla para AV lejana LEA symbols. Anexo 5
 Cartilla para AV cercana de texto aislado o texto continuo. Anexo 6
 LEA symbols Flash Cards. Anexo 7
 Cartillas de mirada preferencial para pacientes pediátricos. Anexo 8

29
2.- Refracción clínica: se determina de manera objetiva siguiendo la técnica de
refracción estática con retinoscopio de banda, debe llevarse a cabo con armazón
y caja de prueba.

A continuación se realizan pruebas subjetivas mediante el método de Donders


hasta obtener la graduación con la que el paciente alcance su mejor agudeza
visual lejana y cercana sin perder la comodidad.

3.- Después de establecer la mejor corrección visual, se determina si el paciente


puede y debe usar algún tipo de ayuda óptica o no óptica como mejorar la
iluminación, el uso de libros macro tipo, uso de tiposcopios o atriles que puedan
ser una opción para mejorar sus actividades y su agudeza visual tanto lejana
como cercana.

4.- Con base al cuestionario que se aplicó al principio de la consulta, se


determinará si el paciente debe de acudir a algún tipo de rehabilitación visual para
ayudar a desarrollar técnicas de fijación, rastreo visual, desplazamiento,
actividades de la vida cotidiana y lectura.

5.5 Diseño del estudio y proceso de recolección de datos

Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal de las consultas


de visión baja en un hospital de la ciudad de México en el periodo de 1 de agosto
de 2016 a 31 de julio de 2017.

Las variables a considerar para este estudio fueron la edad, sexo, tipo de
diagnóstico refractivo y patológico (causa de la consulta) y tipo de ayuda óptica
adaptada. Se establecieron rangos de edad por década de vida.

30
Criterios de inclusión:
 Campo visual reducido menor o igual a 20°
 Agudeza visual menor o igual a 20/60 con su mejor corrección, en su mejor
ojo.
 Cualquier etiología de la visión baja.
 Disminución de la autonomía.
 Genero indistinto
 Rango de edad por década de 0 a 90 años

Criterios de exclusión:
 Pacientes que no asistieron en fecha y hora establecidas para la consulta.
 Pacientes que no cumplían con las características de un paciente de visión
baja (pacientes con afecciones en un solo ojo, pero que con algunos de los
dos ojos contarán con agudeza visual mayor a 20/60, pacientes con
discromatopsias).

Universo de estudio
 Fueron 617 pacientes que asistieron a consulta en el departamento de
visión baja, de los cuales 367 pacientes cumplieron con los requisitos de
inclusión para este estudio.

6 Análisis grafico de la información.

En el presente capítulo, se dan a conocer los resultados obtenidos del análisis de


los datos recolectados de la muestra. Se tuvo un total de 367 pacientes que
acudieron a consulta en dicho periodo. Los datos de cada caso clínico se
obtuvieron de una base de datos de un hospital de la ciudad de México. Se
registraron los datos en un archivo Excel clasificándolos por mes y día en que
asistió a consulta; posteriormente se realizó una subclasificacion de la información
para su posterior análisis estadístico y graficación en tablas.

31
La tabla y gráfico No. 1 muestran la distribución de los pacientes de acuerdo al
género, los cuales fueron seleccionados en la muestra recolectada en la consulta
del servicio de visión baja. Se aprecia que el 50.7% de los pacientes son hombres
y un 49.3% mujeres.

Tabla No. 1. Distribución según el género de los pacientes que asistieron


a consulta en el servicio de visión baja, en un hospital de la Ciudad de
México.

Genero Frecuencia %
Mujer 181 49.3
Hombre 186 50.7
Total 367 100.0
Fuente: Servicio de consulta visión baja.

Gráfico No. 1. Distribución segun el género de los


pacientes que asistieron a consulta en el servicio de visión
baja, en un hospital de la Ciudad de México.

49% Femenino
51% Masculino

Fuente: Tabla No. 1.

32
La tabla y gráfico No. 2 presentan los resultados de la muestra de los pacientes de
acuerdo a la edad, en los que un 24% corresponde a una edad menor de 10
años, 13.4% corresponde al rango de 61 a 70 años, 11.70% entre 71 y 80 años y
un 11.2% entre 81 a 90 años. Se destaca que la mayor frecuencia se observa en
menores de 10 años y mayores de 61 años.

Tabla No. 2. Distribución por edad de los pacientes que asistieron


a consulta en el servicio de visión baja.

Edad Frecuencia %
0 - 10 años 88 24.0
11 - 20 años 31 8.4
21 - 30 años 23 6.3
31 - 40 años 29 7.9
41 - 50 años 28 7.6
51 - 60 años 35 9.5
61 - 70 años 49 13.4
71 - 80 años 43 11.7
81 - 90 años 41 11.2
Total 367 100.0
Fuente: Servicio de consulta visión baja.

Gráfico No. 2. Distribución por edad de los pacientes que


asistieron a consulta en el servicio de visión baja.
30.0
24.0

20.0
13.4
% 11.7 11.2
8.4 9.5
10.0 7.9 7.6
6.3

0.0
0 - 10 años 11 - 20 años 21 - 30 años 31 - 40 años 41 - 50 años 51 - 60 años 61 - 70 años 71 - 80 años 81 - 90 años

Fuente: Tabla No. 2.


33
La tabla y gráfico No. 3 presentan la distribución según la causa de visión baja, de
los pacientes que asistieron a consulta de primera vez en visión baja, en los que
se observa que el mayor porcentaje es el glaucoma con un 14.7%, seguido de la
degeneración macular asociada a la edad con 12.3%, el desprendimiento de retina
obtuvo un 9%, la discromatopsia un 7.6%.

Tabla 3. Pacientes que asistieron al servicio de visión baja.

Total
Diagnostico
Frecuencia %
Afaquia quirúrgica 6 1.6
Catarata 7 1.9
Coloboma de nervio óptico 2 0.5
Coloboma de retina 7 1.9
Coloboma de iris 4 1.1
Corioretinopatía 13 3.5
Desprendimiento de retina 33 9.0
Discromatopsia 28 7.6
Distrofia corneal 6 1.6
Distrofia Retiniana pigmentaria 23 6.3
DMAE 45 12.3
Glaucoma 54 14.7
Maculopatía por cloroquina 1 0.3
Macroftalmia 3 0.8
Miopía degenerativa 18 4.9
Neuropatía óptica 21 5.7
Nistagmus 16 4.4
Noval 24 6.5
Pseudoafaquia 4 1.1
Queratocono 3 0.8
Retinopatía Diabética 19 5.2
ROP 17 4.6
Stargardt 3 0.8
Toxoplasmosis 8 2.2
VKH 2 0.5
Total 367 100.0
Fuente: Servicio de consulta visión baja.

34
%

10
12
14
16

0
2
4
6
8
Glaucoma
DMAE
Desprendimiento…
Discromatopsia

Fuente: Tabla No. 3


Noval
Distrofia…
Neuropatía óptica
Retinopatía…
Miopía…
ROP
Nistagmus
Corioretinopatia
Toxoplasmosis
Catarata
Mexico.

Coloboma de retina
Afaquia quirúrgica
Distrofia corneal
Coloboma de iris
Pseudoafaquia
Microftalmo
Queratocono
Stargardt
Coloboma de…
servicio de visión baja, en un hospital de la Ciudad de
Gráfico No. 3. Distribución segun la causa principal de
vision baja en pacientes que asistieron por primera vez al

VKH
Maculopatia por…

35
En el caso de los diagnostico refractivo que se muestran en la tabla y gráfico No.
4, se observa que un 25.9% de los pacientes presentan astigmatismo miópico
compuesto (AMC), un 18.5% hipermetropía, un 15.8% astigmatismo
hipermetropico compuesto (AHC) y un 15.3% presento miopía.

Tabla No. 4. Distribución del diagnóstico refractivo de los pacientes que


asistieron a consulta de primera vez en el servicio de visión baja, en un
hospital de la Ciudad de México.

Total
Diagnostico Refractivo pacientes de primera vez
Frecuencia %
AHC 58 15.8
AHS 4 1.1
AMC 95 25.9
AMS 14 3.8
AMX 28 7.6
Emétrope 37 10.1
Hipermetropía 68 18.5
Miopía 56 15.3
NPL 2 0.5
PL 5 1.4
Total 367 100.0
Fuente: Servicio de consulta visión baja, Hospital.

36
Gráfico No. 4. Distribución del diagnostico refractivo de los
pacientes que asistieron a consulta de primera vez en el servicio
de visión baja, en Hospital de la Ciudad de Mexico.
50.0

25.9
% 25.0 15.8 18.5
15.3
7.6 10.1
1.1 3.8 1.4
0.5
0.0

Fuente: Tabla No. 4.

En el gráfico No. 5 se muestran la distribución de los pacientes según las ayudas


ópticas prescritas en la consulta, observándose en primer lugar con mayor
frecuencia la corrección refractiva mediante lente aéreo (62%) seguido por la
adaptación de lupa (17%).

Tabla No. 5. Distribución de los pacientes según la ayuda óptica


suministrada a los pacientes que asistieron al servicio de visión baja.

AYUDAS OPTICA PACIENTES

Lente aéreo 185


Lente aéreo + Lupa 47
Lupa 6
Lente aéreo +Telescopio 3
Telescopio 0
Lente aéreo + Filtro 25
Filtro 7
Lente aéreo +Lupa +Telescopio 15
Lente aéreo +Lupa +Filtro 8
Lente aéreo +Telescopio +Lupa + Filtro 1
Lupa +Filtro 1
sin adaptación de ayudas ópticas 69
Fuente: Servicio de consulta visión baja.
37
Patologia Lente aereo Lente aereo + Lupa Lente aereo+ Filtro Lente aereo+Lupa+Telescopio
Lente aereo+Lupa+Filtro ninguna
Afaquia 6
Catarata 4 1 1
Coloboma de nv 7 1 3 1
Corioretinopatia 5 2 1 2
DR 12 4 2 7
Distrofia corneal 8 3 4 1 2 4
DMAE 21 16 2
Glaucoma 28 8 4 2 1 6
Maculopatia 1
Microftalmos 3
Miopia degenerativa 11 3 2
Neuropatia optica 8 4 4 1 1
Nistagmo 9 1 2 2 1
Pseudofaquia 1 1 1
Queratocono 2 1
Retinopatia diabetica 7 3 1 1 1 2
ROP 3 7
Stargardt 1 2
Toxoplasma 2 2 2
VKH 1 1

Tabla No. 5 B. Distribución de los pacientes según la ayuda óptica y


patología suministrada a los pacientes que asistieron al servicio de visión
baja.

En la tabla No. 5 B se muestran la distribución de los pacientes según las ayudas


ópticas por patología prescritas en la consulta, observándose en primer lugar la
lupa en conjunto con los lentes aéreos.

38
Grafica 5. Distribución de los pacientes según la ayuda
óptica prescrita en el servicio de visión baja.

200
180
160 185
140
120
100
80
60
40 69
20 47 6 3 0 25 7 15 8 1 1
0

Fuente: Tabla No. 5.

39
En tabla y grafico No. 6 se muestra el error refractivo según rangos de edad en los
que se observa que el diagnostico refractivo que se presenta en la mayoría de los
pacientes es el astigmatismo miopico compuesto (AMC), seguido de la
hipermetropía (H).

Tabla No.6 concentrado general de pacientes por rango de edad y


diagnostico refractivo.

Edad H M AMC AMS AHC AMx E


1---10 44 10 24 1 8 1 0
11---20 3 3 11 2 3 2 7
21--30 5 4 3 4 4 1 2
31--40 3 5 6 0 8 4 2
41--50 3 4 10 3 5 3 1
51--60 4 9 4 2 7 6 3
61--70 3 10 16 1 16 2 1
71--80 12 9 9 2 3 2 6
81-90 10 7 11 1 7 1 3
87 61 94 16 61 22 26

AHC= Astigmatismo Hipermetropico Compuesto


AMC= Astigmatismo Miópico Compuesto
AMS= Astigmatismo Miópico Simple
AMX= Astigmatismo Mixto
E= Emétrope
H= Hipermetropía
M= Miopía
Fuente: Servicio de consulta visión baja.

40
Grafico No.6 pacientes por rango de edad y diagnostico

refractivo.
Hipermetropia Miopía

Astigmatismo miopico compuesto Astigmatismo miopico simple

Astigmatismo hipermetropico compuesto Astigmatismo mixto

Emetrope

50

45 44

40

35

30

25 24

20
1616
15
12
11 11
10 10 10 10
10 9 99
8 8
7 7 7 7
6 6 6
5 5 5
5 4 44 4 4 4 4
33 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
2 2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1
0 0
0
1---10 11---20 21--30 31--40 41--50 51--60 61--70 71--80 81-90

Fuente: Tabla No. 6

41
En el grafico No. 7 se muestra la distribución de pacientes con glaucoma según el
rango de edad y género, se observa que el rango de edad con mayor número de
personas con glaucoma es entre 81 a 90 años, también se puede observar que la
mayor frecuencia se presenta en el género femenino.

Gráfico No. 7. Pacientes con glaucoma según


rango de edad y genero
Femenino Masculino
13

7
6
5
4
3 3
2 2 2 2
1 1 1 1

1---10 11---20 21--30 31--40 41--50 51--60 61--70 71--80 81-90

Fuente: Servicio de consulta visión baja.

42
En la Tabla y Gráfico No.8 se muestra la cantidad de ayudas ópticas adaptadas en
pacientes con glaucoma por rango de edades. Se puede observar que la ayuda
óptica más adaptada fue el lente aéreo (LA), seguido por el sistema combinado de
lupa y lente aéreo (LA+L) y por último el sistema lente aéreo filtro (LA+F).

Tabla No.8 concentrado general de pacientes por rango de edad y ayuda


óptica adaptada.

Edad LA LA+L L LA+T LA+F LA+L+ LA+ SA


T L+ F
1---10 4 1
11---20 1 1
21--30 2
31--40 1
41--50 3 1
51--60 1 1 1 2 1
61--70 4 1 1 1 1 2
71--80 4 2 2
81-90 9 3 1 1
total 28 8 1 1 4 2 1 6

L= Lupa
LA= Lente Aéreo
LA+L= Lente Aéreo más lupa
LA+T= Lente Aéreo más Telescopio
LA+L+T= Lente aéreo más lupa más telescopio
LA+ L+ F= Lente Aéreo más lupa más filtro
Fuente: Servicio de consulta visión baja.

43
Gráfico No. 8. Ayudas ópticas adaptadas a paciente con
glaucoma por rango de edad.

Lente aereo Lente aereo + Lupa


Lupa Lente aereo+Telescopio
Lente aereo+ Filtro Lente aereo+Lupa+Telescopio
Lente aereo+Lupa+Filtro sin adaptacion de ayudas opticas
9

4 4 4
3 3
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 111 1 1 111 1 1

1---10 11---20 21--30 31--40 41--50 51--60 61--70 71--80 81-90

44
En la tabla y grafico No. 9 se hace un concentrado de los pacientes con
diagnóstico de glaucoma por rango de edad y diagnostico refractivo, se puede
observar que el componente miopico destaca sobre los demás diagnostico
refractivos.

Tabla No.9 pacientes con glaucoma por edad y diagnostico refractivo.

Edad H M AMC AMS AHC AMX E


1---10 2 1 1 1 1
11---20 1 1
21--30 1 1
31--40 1
41--50 1 1 2
51--60 1 1 2 1 1
61--70 1 3 3 1
71--80 1 2 2 1 4
81-90 1 4 4 1 3 1 0
total de 6 10 11 6 9 9 2
px

AHC= Astigmatismo Hipermetropico Compuesto


AMC= Astigmatismo Miópico Compuesto
AMS= Astigmatismo Miópico Simple
AMX= Astigmatismo Mixto
E= Emétrope
H= Hipermetropía
M= Miopía
Fuente: Servicio de consulta visión baja.

45
Gráfico No. 9. pacientes con glaucoma por rango de edad y
diagnostico refractivo

Hipermetropia
Miopía
Astigmatismo miopico compuesto
Astigmatismo miopico simple
Astigmatismo hipermetropico compuesto
Astigmatismo mixto
Emetrope
4 44

33 3

2 2 2 22

1 11 1 11 11 1 11 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1---10 11---20 21--30 31--40 41--50 51--60 61--70 71--80 81-90

Del total de la muestra seleccionada según el género, existió dominancia en un


50.7% para pacientes hombres y un 49.3% para pacientes mujeres.

En relación a la edad de los pacientes, el mayor porcentaje con 24% se presentó


en los que tiene menos de 10 años, seguido por un 13.4% en el rango de edad de
61 a 70 años, y el menor porcentaje se presentó en pacientes con edad de 21 a 30
años con un 6.8%.

La ayuda óptica que más se prescribió en la consulta, fue corrección refractiva


mediante lente aéreo (62%) y en segundo lugar la lupa (17%) como ayuda óptica
única y en combinación con otras ayudas ópticas.

La causa de visión baja con mayor frecuencia de los pacientes que asistieron a
consulta de primera vez en visión baja, es el glaucoma con un 14.7%, seguido de
la degeneración macular asociada a la edad con 12.3%, desprendimiento de retina
con un 9%, y la discromatopsia con un 7.6%, entre otras enfermedades.

46
El diagnostico refractivo más frecuente fue el astigmatismo miopico compuesto
con un 27% de la población total examinada, seguido de la hipermetropía con un
19%.

En cuanto a los pacientes con glaucoma, se obtuvo un mayor registro de


pacientes femeninos en un rango de edad de 40 años a 90 años. La ayuda óptica
más adaptada fueron los lentes aéreos con un 55% del total de los pacientes con
glaucoma, seguido del uso combinado de lente aéreo y lupa con un 16%. El
diagnostico refractivo más frecuente fue Astigmatismo miopico compuesto con
21% de la población total de pacientes con glaucoma, seguido de la miopía con
19% y astigmatismo hipermetropico compuesto y astigmatismo mixto con 17%
para ambos defectos refractivos.

7 CONCLUSIONES

Mediante la observación de los datos obtenidos en el presente estudio, se puede


concluir que el glaucoma es la primera causa de visión baja pacientes que
asistieron a consulta de un hospital de la ciudad de México en el periodo entre
agosto de 2016 a julio de 2017. Asimismo, la mayor prevalencia se presenta en
mujeres en un rango de edad de 61 años a 90 años, datos que coinciden con la
bibliografía consultada para este estudio 30. María Gilbert Lucido (Junio 2010)
. Se encontró
una asociación estadísticamente significativa entre el glaucoma y la miopía, se
apunta por la mayoría de los autores que por encima de -4 dioptrías es uno de los
factores de riesgo oculares para el glaucoma 31.Raisa I. Triana Idalia(2013)
puesto que el
aumento de la longitud del ojo en personas miopes afecta al factor contribuyente
más importante para el desarrollo de la patología, las fibras nerviosas que
componen el nervio óptico son más susceptibles a los aumentos de presión
intraocular (PIO), con respecto a la hipermetropía, fue el segundo diagnostico
refractivo con el mayor número de casos registrados en relación con el glaucoma,
el ojo del paciente con hipermetropía es (al contrario que en la miopía) de
pequeño tamaño y, por tanto, el espacio intraocular destinado al drenaje del humor
acuoso (líquido intraocular) se ve muy reducido, con el riesgo de que el drenaje se
vea detenido, causando una crisis de glaucoma agudo 32 Elena Milla.

47
Con respecto a las ayudas ópticas se determinó que la más adaptada en la
mayoría de los pacientes fueron las lupas con un total de 78 adaptaciones,
algunos de estos pacientes se le adaptaron lentes aéreos y otras ayudas ópticas
fueron el telescopio con 19 adaptaciones, se encontró relación en cuanto a las
adaptaciones de lupas con respecto a patologías que afecten la visión central, sin
embargo las necesidades de un paciente de visión baja no siempre son iguales y
por consecuencia no existe un protocolo directo de adaptación en cada patología.

8 APORTACIONES DEL ESTUDIO

En este estudio se plasma la importancia que tiene el diagnóstico oportuno del


glaucoma, si bien en México no es la primera causa de visión baja irreversible,
puesto que varios estudios mencionan a la retinopatía diabética como primera
causa33 Ariel Prado, Marilu Guido, Jiny Camas
. A nivel mundial se sigue considerando al
glaucoma como la primera causa de visión baja irreversible según datos de la
OMS, se indica que hay cerca de 4.5 millones de ciegos a consecuencia de la
enfermedad y se calcula que la cifra aumente a 11.2 millones para 2020 34.

Por otra parte este trabajo aporta una guía práctica sobre el correcto abordaje del
paciente con visión baja y se plasma una historia clínica adaptada a estos
pacientes ya que las preguntas van enfocadas a determinar la problemática
principal del paciente y de esta manera poder aprovechar su remanente visual.

Por último, se da un panorama estadístico en cuanto a visión baja en un grupo de


personas evaluadas en la ciudad de México, durante el periodo agosto de 2016 a
julio de 2017. Además se manifiesta que al adaptar en algunos casos ayudas
ópticas, se brinda mayor agudeza visual y/o campo visual para una mejor calidad
de vida, función primordial del licenciado en Optometría.

A partir de este trabajo se puede proyectar un trabajo de investigación que tenga


por objetivo el dar seguimiento a los pacientes por un periodo de tiempo más
amplio y con esto tener un panorama más grande en cuanto a visión baja en
México.
48
9 ANEXOS

Anexo 1. Historia clínica de visión baja que se empleó en la consulta de


visión baja en un hospital de la ciudad de México.

49
50
Anexo 2 Cartilla de Agudeza visual cercana ETDRS.

51
Anexo 3 cartilla para agudeza visual lejana ETDRS.

52
Anexo 4 Cartilla para AV lejana Feinbloom.

53
Anexo 5 cartilla para AV lejana LEA symbols.

54
Anexo 6 Cartilla para AV cercana de texto aislado o texto continuo.

55
Anexo 7 LEA symbols Flash Cards.

56
Anexo 8 cartillas de mirada preferencial para pediátricos

57
10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. (11 de Octubre de 2018) Ceguera y


discapacidad visual. Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-
impairment
2. Organización Mundial de la Salud. (2013) Salud ocular un plan de acción
mundial para 2014-2019, p. 7-8. Recuperado de:
https://www.who.int/publications/list/universal_eye_health/es/
3. Centro mexicano para la visión baja (2013). No es el final… es un principio
para tu paciente de visión baja. P 4. Recuperado de :
http://services.mine.nu/cmpvb_media/UnPrincipioParaTuPacienteConVB.pd
f
4. Martínez Vargas, O. Estudio comparativo entre las ayudas ópticas
microscópicas y telescópicas en diferentes patologías de visión baja.
5. Gonzáles, E.U. (2012). Baja visión. Estudio retrospectivo de casos. Gaceta
de optometría No.468, 44-46.
6. Macías, A (2015). Demografía de la baja visión y de la ceguera en España.
Revisión bibliográfica. Universidad de Valladolid, instituto de oftalmología.

7. Roselló L, Rodríguez usana, Rojas I, Linares M, Ramos E, & Vázquez A.


(2011). Defectos refractivos más frecuentes que causan baja visión.
Revista Cubana de Oftalmología, 24(2), P. 271-278.
8. Osorio Illas, L., Hitchman Barada, D. L., Pérez Pérez, J. A., & Padilla
González, C. (2003). Prevalencia de baja visión y ceguera en un área de
salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 19(5).
9. Herrera Juárez, G., Valenzuela Mancilla, L., Leal Arellano, M., & Sánchez
Sánchez, A. (2018 Low Vision A Concise Tutorial From Assessment To
Rehabilitation, p 3-4. Recuperado de:
http://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/556

58
10. Chávez I, González D, & de Miranda D. (2008). Degeneración macular
relacionada con la edad. Revista Archivo Médico de Camagüey, 12(2)
Recuperadode:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552008000200016&lng=es&tlng=es.
11. Lang, G. (2006). oftalmología texto y atlas en color. Madrid: Masson.
12. Zamorano Jiménez, C. A. (2001) Factores de riesgo asociados a
retinopatía del prematuro. Servicio de Oftalmología; Departamento de
Estadística y Metas Institucionales, Instituto Nacional de Perinatología
Isidro Espinosa de los Reyes, México, D.F.
13. Camba F , Perapoch J & Martín N .(2008) Retinopatía de la prematuridad,
Asociación Española de Pediatría, recuperado de :
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/46.pdf
14. Lapido Polanco, S., González Díaz, R., Rodríguez Rodríguez, V., González
Arias, Y., Baldoquín Rodríguez, W., & López González, M. (2012).
Alteraciones del polo posterior en la miopía degenerativa. Revista Cubana
De Oftalmología, 25: 99-105.
15. García Espinosa, Sarah María; Freyre Luque, Rásife; Castillo Vázquez,
Carmen; Navarro Scott, Mayelín; Dáger Salomón, Melek; (2007).
Consideraciones oftalmológicas y genéticas sobre la asociación de
retinosis pigmentaria con glaucoma. MEDISAN.
16. Dodds, EM. (2003). Toxoplasmosis ocular. Archivos de la Sociedad
Española de Oftalmología, 78(10), 531-541.
17. .Ferreiro S. Alañón F & Fernandez J. Oftalmología en atención primaria,
capítulo X, glaucoma, 2001. Madrid: Masson.
18. Kiesrtan B. American academy of ophthalmology (28 de Noviembre de
2018). ¿Qué es el glaucoma?. Recuperado de:
https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/que-es-la-glaucoma
19. IMSS,Consejo de Salubridad General. (2008) Diagnóstico y tratamiento de
catarata sin co-morbilidades de segmento anterior.
20. Instituto Nacional del Ojo; Abril 2006. El Glaucoma. Disponible en:
https://nei.nih.gov/health/espanol/glaucoma_paciente

59
21. Kanski, J, Oftalmología clínica, 5ª edición, capítulo 9, 2004, ISBN 978-84-
8174-758-4.

22. Gurovich, L. (2001). Visión baja. Buenos aires, argentina, pags.26-28.


23. Teranguerrón P. (2001) Utilización y adaptación de ayudas visuales para
pacientes de visión baja y manual de fabricación (programa de optometría).
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
24. Herrera. C.(2015). Manual de baja visión y rehabilitación visual,
panamericana, sección lll.
25. Rodríguez E (2012). Efectividad de la utilización de filtros de absorción
selectiva en pacientes con visión baja, revisión bibliográfica. Universidad
de Valladolid España.
26. Prunera M. (1991) INTEGRACIÓN revista sobre ceguera y deficiencia
visual, págs. 13-22 Barcelona, España
27. Matilla, M. T. Prescripción de prismas. Gaceta Óptica. 78: 45-48.
28. Medina T. (25 de marzo de 2013). Historia Clínica de la visión baja.
http://visionbajamedina.blogspot.mx/2013/02/historia-clinica-de-la-vision-
baja-ii_24.html.
29. Gilbert M, García M, Quintero N, Carrasco F, García A & Casab H. (Abril-
Junio 2010). Estudio epidemiológico de glaucoma en población mexicana.
Recuperado de Revista Mexicana de Oftalmología:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexoft/rmo-2010/rmo102f.pdf
30. Beltrán R & Triana I. (2013) Miopía: factor de riesgo del glaucoma de
ángulo abierto. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2013/cmh131i.pdf
31. Milla E. (2013) miopía y glaucoma. Recuperado de :
http://www.barnaclinic.com/blog/oftalmologia/miopia-y-glaucoma/
32. l Prado A, Guido M & Camas J.(octubre 2009). Prevalencia de retinopatía
diabética en población mexicana. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexoft/rmo-2009/rmo095c.pdf
33. Federación Mexicana de diabetes (marzo 2016). Glaucoma. Recuperado
de :http://fmdiabetes.org/glaucoma/

60

También podría gustarte