Está en la página 1de 33

CAPÍTULO 8

MATRIZ DE RIGIDEZ

RESUMEN

Se inicia el capítulo presentando tres formas para calcular la matriz de rigidez lateral de
un pórtico plano, a saber: i) mediante la inversión de una matriz; ii) resolviendo ecuaciones
lineales; iii) por medio de la triangularización de Gauss; para la última forma de cálculo se deben
numerar las coordenadas laterales al final.

Posteriormente y con el propósito de recordar cómo se obtiene la matriz de rigidez de un


elemento cualquiera de una estructura, se deduce el cálculo de la matriz de rigidez para un
elemento disipador TADAS y no solo eso sino que se obtiene la matriz de rigidez lateral de una
estructura con disipadores TADAS, numerando las coordenadas laterales al inicio.

Existen por lo menos dos formas para el análisis sísmico de estructuras con disipadores
de energía, colocados sobre un contraviento de acero en forma de “V” invertida, la primera en
que disipador se lo modela como un elemento más de la estructura y la segunda en que se
trabaja con la diagonal equivalente, tema que también es tratado en éste capítulo.

La Interacción Suelo Estructura es otro de los temas que se abordan en este capítulo,
presentando para el efecto las
66 MATRIZ DE RIGIDEZ

8.1 CASO PLANO


En el libro Análisis Matricial de Estructuras con CEINCI-LAB (Aguiar, 2014) se presenta
el marco teórico del cálculo de la matriz de rigidez de una estructura por ensamblaje directo y
también se indica la obtención de la matriz de rigidez condensada. En este apartado se hace un
repaso muy rápido de su cálculo.

Para ello, en base a la estructura de la figura 8.1, presenta el marco teórico,


correspondiente; en el análisis sísmico se considera que todo el piso se mueve lateralmente lo
mismo, lo que significa considerar que las vigas son axialmente rígidas (𝐴 = ∞) y todos los
restantes elementos, totalmente flexibles (𝐴0 , 𝐼0 ).

De tal manera que el sistema tiene 10 grados de libertad; las coordenadas laterales
suelen numerarse al principio o al final como se indica en la figura 8.1 b; se encuentra la matriz
de rigidez por ensamblaje directo y se tiene una matriz de 10 por 10, la misma que se condensa
a las coordenadas laterales para tener una matriz de rigidez lateral de 2 por 2.

a) b) c)
Figura 8.1 a) Modelo que se considera para el análisis sísmico; b) Grados de libertad donde
las coordenadas laterales se han numerado al final; c) Sistema de dos grados de libertad.

Se numeró los grados de libertad, en la forma indicada en la figura 10 b, porque permite


presentar el cálculo de la matriz de rigidez lateral de 3 formas, que son: i) mediante el cálculo de
la inversa de una matriz; ii) mediante la solución de ecuaciones lineales; iii) mediante la
triangularización de Gauss.

Para el análisis sísmico, se deben diferenciar dos tipos de coordenadas que se


denominan principales y secundarias. En lo que sigue para hacer más general la explicación
se denominan “coordenadas a”, que para el caso de la figura 8.1 b, son de la 1 a la 8; y
“coordenadas b” que son la 9 y 10; estas últimas son las principales.

Con esto, tanto el vector de cargas generalizadas Q, como el vector de coordenadas


generalizadas q, están particionados de la siguiente forma:

 Qa 
Q    (8.1)
 Qb 
ROBERTO AGUIAR FALCONI 67
CEINCI-ESPE

 qa 
q    (8.2)
 qb 

Por otra parte, la ecuación básica de análisis estático, que relaciona el vector de cargas
generalizadas Q, con el vector de coordenadas generalizadas q, se da por medio de la matriz de
rigidez de la estructura K:

QKq (8.3)

Al reemplazar 8.1) y (8.2) en (8.3) y al trabajar con sub matrices, la matriz de rigidez de
la estructura, también estará particionada, de la siguiente forma:

 Qa   K aa K ab   q a 
       (8.4)
 Qb  k ba k bb   q b 

Ahora bien, en el análisis sísmico se obtienen fuerzas laterales equivalentes que actúan
a nivel de cada piso, de tal manera que el vector de cargas 𝑸𝒂 = 𝟎 y el vector 𝑸𝒃 ≠ 𝟎. Luego se
tiene:

𝟎 𝑲 𝑲𝒂𝒃 𝒒𝑎
( ) = [ 𝑎𝑎 ]( )
𝑸𝒃 𝑲𝑏𝑎 𝑲𝑏𝑏 𝒒𝑏

𝟎 = 𝑲𝒂𝒂 𝒒𝒂 + 𝑲𝒂𝒃 𝒒𝒃

𝑸𝒃 = 𝑲𝒃𝒂 𝒒𝒂 + 𝑲𝒃𝒃 𝒒𝒃

De la primera ecuación se halla:

𝒒𝑎 = −𝑲−𝟏
𝒂𝒂 𝑲𝒂𝒃 𝒒𝒃 (8.5)

Al sustituir (8.5) en la segunda ecuación se halla:

𝑸𝒃 = (𝑲𝒃𝒃 − 𝑲𝒃𝒂 𝑲−𝟏


𝒂𝒂 𝑲𝒂𝒃 ) 𝒒𝒃

Se denomina 𝑲+ a la matriz de rigidez condensada a las coordenadas b, que es la matriz


de rigidez asociada a las coordenadas laterales.

𝑲+ = 𝑲𝒃𝒃 − 𝑲𝒃𝒂 𝑲−𝟏


𝒂𝒂 𝑲𝒂𝒃 (8.6)

La ecuación (8.6) es la primera forma de cálculo de la matriz de rigidez lateral. Para la


segunda forma, en la ecuación (8.5) se denomina matriz 𝑻, al siguiente producto:

𝑻 = −𝑲−𝟏
𝒂𝒂 𝑲𝒂𝒃

Al multiplicar por 𝑲𝑎𝑎, se halla el sistema de ecuaciones que se debe resolver.

𝑲𝒂𝒂 𝑻 = − 𝑲𝒂𝒃
(8.7)
En función de la matriz 𝑻, la ecuación (8.5) queda.

𝒒𝑎 = 𝑻 𝒒𝒃 (8.8)
68 MATRIZ DE RIGIDEZ

Por lo tanto, la matriz 𝑻 permite hallar las coordenadas 𝑎, una vez que se conozcan las
coordenadas 𝑏. En el análisis sísmico se halla la respuesta en coordenadas principales pero para
hallar las coordenadas secundarias se debe realizar el producto matricial indicado en (8.8).

Para demostrar la tercera forma de cálculo que es la más importante ya que permite
hallar la matriz de rigidez condensada 𝑲+ y la matriz 𝑻, se vuelve a copiar toda la deducción pero
sin explicación.

 0   K aa K ab   q a 
      
 Qb  k ba k bb   q b 

0  kaa qa  K ab qb (8.9)

Qb  K ba qa  K bb qb (8.10)

Si a la primera ecuación (8.9) se multiplica por Kaa-1, y en ésta se reemplaza la matriz 𝑻


se obtiene:

1
0  I q a  K aa K ab q b
0  I qa  T qb (8.11)

Ahora, si a la ecuación (8.11) se multiplicamos por -Kba y se suma a la ecuación (8.10)


se encuentra:

Qb  0 qa  K bb  K ba T  qb (8.12)

La ecuación entre paréntesis es la matriz de rigidez condensada K+.

Qb  0 qa  K  qb (8.13)

Al reescribir en forma matricial las ecuaciones (8.11) y (8.13) se halla.

 0   I  T   qa 
     
 
(8.14)
 Q b  0 K   q b 

Por consiguiente, dada la matriz de rigidez total, se aplica la eliminación de Gauss Jordán
hasta eliminar los elementos correspondientes a las coordenadas "a" y lo que se obtienen son
las matrices T y K+.

 EJEMPLO 1

Determinar la matriz de rigidez lateral 𝐾𝐿 de la estructura de tres pisos indicada a la


izquierda de la figura 8.2, si las columnas son todas de 30/30 cm, y las vigas de 20/20 cm.
Considerar un módulo de elasticidad del hormigón 𝐸 = 2400000 𝑇/𝑚2 .

 SOLUCIÓN

En el terremoto del 16 de abril de 2016, de Ecuador de magnitud 8.8, las


construcciones que colapsaron eran muy flexibles como lo es, la indica en la figura 8.2.
El objetivo de este ejemplo y del siguiente es llamar la atención para a futuro se hagan
ROBERTO AGUIAR FALCONI 69
CEINCI-ESPE

construcciones más rígidas, caso contrario pasará el tiempo y en un futuro terremoto se


volverá a tener grandes pérdidas.

Figura 8.2 Estructura de tres pisos con base empotrada y modelo de tres grados de libertad

A continuación se presenta el programa desarrollado, utilizando los programas de


CEINCI-LAB para encontrar la matriz de rigidez asociada a las coordenadas laterales que se
indican a la derecha de la figura 8.2; en la parte central se indica la numeración de nudos y
elementos.

%-----------MATRIZ DE RIGIDEZ LATERAL CON BASE EMPOTRADA------


% Dr. Roberto Aguiar
% 22 de diciembre de 2016
%----------- Unidades T - m ----------------------------------
nod=8;np=3;nr=2;E=2400000;
GEN=[1 1 3 2 2 2 2;2 2 4 2 2 2 2;7 3 4 2 1 2 2];
NUDOS=[1 0 0 3 2 0.0 3.0; 2 4.0 0.0 3 2 0.0 3.0];
[NI,NJ]=gn_portico(GEN); % Vector de nudo inicial y final
[X,Y]=glinea_portico(NUDOS);% Coordenadas X, Y de los nudos
[CG,ngl]=cg_sismo_gaus2(nod,nr,Y);% Grados de libertad
%dibujo(X,Y,NI,NJ)
[L,seno,coseno]=longitud (X,Y,NI,NJ);% Long, sen y cos.
SECCION=[1 0.30 0.30 5 1;7 0.20 0.20 2 1];
[ELEM]=gelem_portico(SECCION);
[VC]=vc(NI,NJ,CG); % Vector de colocacion de elementos
[K]=krigidez(ngl,ELEM,L,seno,coseno,VC,E); % Matriz de Rigidez total
[KL]=kcondensada(K,np) % Matriz de rigidez condensada

La matriz de rigidez lateral resultante, es la siguiente.

2254.9 −1301.1 325.4


𝑲𝐿 = [−1301.1 1461.3 −606.5]
325.4 −606.5 352.4

8.2 DISIPADORES DE ENERGÍA

Una forma de reforzar estructuras, que no tuvieron un daño apreciable durante un


terremoto, es mediante la incorporación de disipadores de energía, tipo TADAS, sobre
contravientos de acero en forma de “V” invertida. Antes de continuar se debe destacar que la
estructura sin reforzamiento debe ser capaz de resistir el 75% de las fuerzas que provienen del
70 MATRIZ DE RIGIDEZ

sismo de diseño. Si no se cumple con esta condición se debe buscar otra forma de reforzamiento
que puede ser mediante la incorporación de nuevos elementos estructurales.

Por otra parte, se debe tener muy en cuenta que el reforzamiento que se va a proponer
no es del agrado de algunos propietarios, por lo que es preferible colocar en sitios donde antes
se tenía paredes, para una vez colocados taparlos con madera como lo hicieron en el Hotel Ceibo
Dorado, de la ciudad de Portoviejo que fue reforzado con disipadores Shear Link sobre
contravientos de acero. A la izquierda de la figura 8.3, se muestra el sistema disipador colocado
en la parte interior de un piso, de esta manera se lo está protegiendo del medio ambiente; en ese
sitio se colocaron disipadores en todos los pisos y el propietario del hotel decidió dejarlos visibles
para que la gente los vea desde la calle y sepan que se tiene una estructura segura. Todos lo
demás disipadores colocados en el Hotel fueron recubiertos con madera de tal manera que son
paredes divisorias, la fotografía de la derecha de la figura 8.3, es una de ellas, en esta se observa
de mejor forma el disipador sobre el contraviento.

Figura 8.3 Disipadores Shear Link colocados sobre contraviento en forma de “V” invertida, en
Hotel Ceibo Dorado de la ciudad de Portoviejo.

Los disipadores de energía sobre contravientos, no solo se utilizan para reforzar


estructuras sino que en el diseño estructural se los incorpora como parte de la estructura, ya que
de esta manera se está confiriendo un amortiguamiento suplementario, este fue el caso de los
disipadores colocados, por el autor de este libro en el diseño estructural de dos bloques
estructurales de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Figura 8.4 Disipadores de energía colocados sobre contravientos de acero en el diseño de dos
Bloques Estructurales de la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE.

En la figura 8.5 a, se presenta el disipador Shear Link SLB40_5, utilizado en el diseño


de los dos bloques estructurales de la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, es una placa de
acero de 19 mm, de espesor en el cual se fresan 8 ventanas de 5 mm, de espesor; la disipación
ROBERTO AGUIAR FALCONI 71
CEINCI-ESPE

de energía se da por flexión en las ventanas, que son las que van a plastificarse durante un
sismo severo.

a)

b)
Figura 8.5 Disipadores de energía por histéresis del material; a) Disipador Shear Link
SLB40_5; b) Disipador TADAS

En la figura 8.5 b, se muestra un disipador TADAS de 6 placas, que fue utilizado en el


reforzamiento sísmico de tres bloques estructurales de la Empresa Molinos Superior, ubicado en
la ciudad de Manta. Se aprecia que cada una de las placas tiene la forma triangular, geometría
que hace que durante un sismo severo, toda la placa se plastifique en forma uniforme. Tsai et al.
(1993).

En este apartado, se ilustra el cálculo de la matriz de rigidez lateral de un pórtico plano,


de hormigón armado, con disipadores TADAS, los mismos que se hallan sobre un contraviento
de acero. Para el efecto se modela al disipador como un elemento más de la estructura. Para
que el estudio sea completo se encuentra primero la matriz de rigidez del elemento disipador en
los sistemas 1 (sin considerar desplazamientos como cuerpo rígido), 2 (coordenadas locales) y
(3) coordenadas globales, similar a la forma cómo se trabaja en un elemento viga o columna de
un pórtico plano.

8.2.1 Sistema de Coordenadas 1

En el capítulo 6 del libro Análisis Matricial de Estructuras (Aguiar, 2014) se presentan


dos modelos para el estudio de las deformaciones y son los indicados en la figura 8.6; el primer
modelo los desplazamientos como cuerpo rígido se restringen con la colocación de un apoyo en
el nudo inicial y con un rodillo en el nudo final, este modelo es muy utilizado para obtener la
72 MATRIZ DE RIGIDEZ

matriz de rigidez de un elemento viga o columna de un pórtico plano o la matriz de rigidez de un


elemento de una armadura plana.

Sistema P - p
a) b)
Figura 8.6 Modelos utilizados para el estudio de las deformaciones; a) Apoyo Fijo y
Rodillo; b) Libre a un lado y empotrado al otro lado. Fuente: Aguiar (2014)

El modelo indicado en la figura 8.6 b, es el que va a utilizarse para determinar la matriz


de flexibilidad y de rigidez de un elemento disipador. Se recuerda que a estos modelos se
denomina sistema de coordenadas 1, y las deformaciones que es lo que interesa por ahora se
agrupan en el vector 𝒑

𝑝𝟏
𝒑 = [𝑝𝟐 ]
𝑝3

Donde, 𝑝1 es la deformación axial del nudo inicial; 𝑝2 es la deformación de corte en el


nudo inicial; 𝑝3 es la deformación rotacional del nudo inicial, y se calculan con las siguientes
ecuaciones.

𝑝1= 𝑢1 − 𝑢2
𝑝2 = 𝑣1 − 𝑣2 + 𝐿 𝜃2 (8.15)
𝑝3 = 𝜃1 − 𝜃2
Donde 𝑢1 , 𝑢2 , son las componentes de desplazamiento axial del nudo inicial y final; 𝑣1 , 𝑣2 ,
son las componentes de desplazamiento transversal del nudo inicial y final; 𝜃1 , 𝜃2 , son los giros
del nudo inicial y final; 𝐿 es la longitud del elemento.

Por otro lado, la relación entre el vector de cargas 𝑷 y el vector de deformaciones 𝒑,


viene dado por las matrices de rigidez 𝒌𝟏 y de flexibilidad 𝒇1 , de la siguiente manera:

𝑷 = 𝒌𝟏 𝒑 𝒑 = 𝒇𝟏 (8.16)

8.2.2 Matriz de flexibilidad en Sistema 1

El sub índice 1, de la matriz de flexibilidad y de rigidez, hace relación al sistema de


coordenadas del elemento indicado en la figura 8.6 b. La forma de la matriz de flexibilidad 𝒇𝟏 que
interesa calcular en este apartado es la siguiente.

𝑓11 0 0
𝒇𝟏 = [ 0 𝑓22 𝑓23 ]
0 𝑓32 𝑓33

Para hallar los elementos de la primera columna de la matriz de flexibilidad se aplica una
fuerza axial unitaria en el nudo inicial; para los elementos de la segunda columna una fuerza de
corte y para la tercera un momento unitario; los desplazamientos y giros que se producen debido
a éstas cargas unitarias son los elementos de la matriz de flexibilidad y se muestran en la figura
8.7, donde también se han colocado las acciones de empotramiento perfecto.
ROBERTO AGUIAR FALCONI 73
CEINCI-ESPE

𝑁1 = −1 𝑁2 = 0 𝑁3 = 0
𝑉1 = 0 𝑉2 = 1 𝑉3 = 0
𝑀1 = 0 𝑀2 = 𝑥 𝑀3 = 1

Figura 8.7 Cálculo de la matriz de flexibilidad en el sistema 1.

Para cada uno de los estados de carga indicados en la parte superior de la figura 8.7, se
presentan las ecuaciones de carga axial, corte y momento; para luego encontrar las
deformaciones 𝑓𝑖𝑗 , con la siguiente ecuación.

L
Mi M j L
 Vi V j L
Ni N j
f ij   dx   dx   dx (8.17)
0
EI ( x) 0
GA( x) 0
EA( x)

Donde, M i , M j son los momentos a flexión; Vi , V j son los cortantes; N i , N j son la


carga axial;E es el módulo de elasticidad del material; G el módulo de corte estático; I (x) es
el momento de Inercia que es función de la distancia 𝑥 que se mide a partir del nudo inicial; A(x)
es el área de una sección transversal y  es el coeficiente de forma. En este caso la longitud
del elemento es ℎ (altura del disipador). Luego de hacer esto se encuentra.


𝑑𝑥 (8.18)
𝑓11 = ∫
0 𝐸 𝐴(𝑥)

ℎ ℎ
𝑥2 𝛽
𝑓22 = ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 (8.19)
0 𝐸 𝐼(𝑥) 0 𝐺 𝐴(𝑥)


𝑥
𝑓23 = 𝑓32 = ∫ 𝑑𝑥 (8.20)
0 𝐸 𝐼(𝑥)


𝑑𝑥
𝑓33 = ∫ (8.21)
0 𝐸𝐼(𝑥)

La sección transversal del disipador tiene una altura constante que es el espesor de la
placa 𝑡, un ancho variable 𝑏(𝑥) de tal forma que:

𝑏
𝑏(𝑥) = 𝑋

𝑡𝑏𝑋
𝐴(𝑥) = 𝑡 𝑏(𝑥) =

74 MATRIZ DE RIGIDEZ

𝑏(𝑥) 𝑡 3 𝑏 𝑋 𝑡3
𝐼 (𝑥) = =
12 12ℎ
Al reemplazar el área y el momento de inercia, en los términos de la matriz de flexibilidad,
se halla para una sola placa. Tena (2000, 2009).


ℎ 𝑑𝑥
𝑓11 = ∫ (8.22)
𝐸𝑡𝑏 0 𝑋

ℎ ℎ
𝑋2 𝛽 12 ℎ ℎ 𝛽ℎ ℎ
𝑑𝑥
𝑓22 = ∫ + ∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑋 𝑑𝑥 + ∫
0 𝐸 𝑏𝑋 𝑡
3
0 𝐺𝑡𝑏
𝑋 𝐸 𝑏 𝑡3 0 𝐺𝑡𝑏 0 𝑋
ℎ 12 ℎ

6 ℎ3 𝛽ℎ 𝑑𝑥
𝑓22 = 3
+ ∫
𝐸𝑏𝑡 𝐺𝑡𝑏 0 𝑋 (8.23)

ℎ ℎ
𝑋 12 ℎ 12 ℎ2
𝑓23 = 𝑓32 = ∫ = ∫ 𝑑𝑥 = (8.24)
0 𝑏𝑋 𝑡 3 𝐸 𝑏 𝑡3 0 𝐸 𝑏 𝑡3
𝐸
ℎ 12

𝑑𝑥 12 ℎ ℎ 𝑑𝑥
𝑓33 = ∫ = ∫ (8.25)
0 𝑏 𝑋 𝑡3 𝐸 𝑏 𝑡3 0 𝑋
𝐸
ℎ 12
𝑑𝑥
La integral de ∫ es ln 𝑋. Pero al reemplazar el límite inferior (𝑋 = 0) el valor que se
𝑋
𝑑𝑥
halla es − ∞. Por esta razón se decide aplicar métodos numéricos para calcular la integral ∫ .
𝑋

8.2.3 Matriz de rigidez en Sistemas 2 y 3

Sea 𝒌𝟏 la matriz de rigidez en el sistema 1 (sin considerar desplazamientos como cuerpo


rígido); la misma que se obtiene sacando la matriz inversa de la matriz de flexibilidad 𝒇1 . Ahora
interesa calcular la matriz de rigidez en coordenadas locales y en coordenadas globales, estos
dos sistemas se presentan en la figura 8.8. Se destaca una vez más que la longitud 𝐿 es igual a
la altura ℎ del disipador.

a) b)
Figura 8.8 a) Coordenadas locales para elemento disipador TADAS; b) Coordenadas Globales.
ROBERTO AGUIAR FALCONI 75
CEINCI-ESPE

𝒌𝟏 = 𝒇−𝟏
𝟏

La matriz de rigidez 𝒌2 se halla efectuando el siguiente triple producto matricial.

𝒌2 = 𝑻𝒕𝟏−𝟐 𝒌𝟏 𝑻𝟏−𝟐

Donde 𝑻𝟏−𝟐 es la matriz de paso del sistema de coordenadas uno al sistema de


coordenadas dos (coordenadas locales), se obtiene construyendo deformadas elementales en
el sistema dos y midiendo las deformaciones en el sistema uno con el formulario (8.15). La matriz
de paso, resulta.

1 0 0 −1 0 0
𝑻1−2 = [0 1 0 0 −1 ℎ ] (8.26)
0 0 1 0 0 −1
La matriz de rigidez 𝒌3 en coordenadas globales, del elemento TADAS, se encuentra
por medio de la matriz de rotación 𝑻2−3 , mediante el siguiente producto matricial.

𝒌3 = 𝑻𝒕𝟐−𝟑 𝒌𝟐 𝑻𝟐−𝟑

𝐶 𝑆 0 0 0 0
−𝑆 𝐶 0 0 0 0
𝑻𝟐−𝟑 = 0 0 1 0 0 0
0 0 0 𝐶 𝑆 0
0 0 0 −𝑆 𝐶 0
[ 0 0 0 0 0 1]
Donde 𝐶 = 𝑐𝑜𝑠𝛼; 𝑆 = 𝑠𝑒𝑛𝛼: 𝛼 es el ángulo que forma el eje del disipador TADAS con el
eje horizontal. Para los casos que se han trabajado en éste capítulo el ángulo es 90 grados.
Luego 𝐶 = 0; 𝑆 = 1.

Se ha presentado con bastante detenimiento el cálculo de la matriz de rigidez de un


elemento TADAS, en coordenadas globales, por considerarlo interesante y debido a que se
realiza algo similar con la matriz de rigidez de un elemento viga, columna o diagonal de acero.

 EJEMPLO 2

Se tiene una estructura de tres pisos de hormigón armado, con columnas de 40/40 cm,
y vigas de 30/30 cm, ver figura 8.9 a, con un 𝑓𝑐′ = 24 𝑀𝑃𝑎. Se decidió reforzar con un contraviento
de acero en el primer piso y con disipadores de energía TADAS sobre contravientos de acero en
el segundo piso. Antes de continuar con el ejemplo se debe manifestar que en un reforzamiento
real se debe tener muy en cuenta el problema de torsión, que se lo debe analizar espacialmente.

Con esta acotación y pensando que se desea ilustrar el cálculo de la matriz de rigidez
lateral en un pórtico bastante complejo, ya que se tiene solo diagonales de acero en el primer
piso, se debe indicar que todas las diagonales son redondas con un diámetro interior de 6’’ y un
espesor de 11 mm (primer y segundo piso).

En el segundo piso se van a colocar dos disipadores TADAS sobre cada contraviento y
cada disipador es de acero A36, tiene 6 placas de 17 cm, de ancho; 17 cm de altura y 2.5 cm de
espesor. Se pide calcular la matriz de rigidez lateral.
76 MATRIZ DE RIGIDEZ

 SOLUCIÓN

En la figura 8.9 b, se presenta la numeración de los grados de libertad de la estructura,


las coordenadas principales se han numerado con rojo y las secundarias con azul; para tener los
grados de libertad en la forma indicada la numeración de los nudos debe realizarse como se
muestra en la figura 8.9 c.

a) b)

c)
Figura 8.9 Estructura de tres pisos; a) Modelo de cálculo; b) Grados de Libertad;
c) Numeración de nudos y elementos.

En el Ejemplo 1, se utilizó el programa cg_sismo_gaus2, con esta subrutina se numeran


las coordenadas principales al final. Ahora, cuando se trabaja con el elemento disipador y se
quiere tener un solo grado de libertad por piso, como coordenada principal se debe utilizar el
programa cg_sismo3, uno de los datos de entrada es la matriz Fm que contiene el número del
elemento horizontal y la carga vertical que gravita sobre el elemento; en el ejemplo 2 no se ha
colocado ninguna carga vertical (uniforme distribuida) por lo que el usuario debe colocar cualquier
cantidad, se necesita esta información para el algoritmo que se utiliza para definir los grados de
libertad indicados en la figura 8.9 b.
ROBERTO AGUIAR FALCONI 77
CEINCI-ESPE

En la figura 8.9 c, se ha numerado en primer lugar todos los elementos de hormigón que
van del 1 al 21; luego todas las diagonales de acero que van desde la 22 a la 27, finalmente los
elementos disipador que son el 28 y 29. Al numerar así el cálculo de la matriz de rigidez de la
estructura es igual a la contribución de los elementos de hormigón más la contribución de los
elementos de acero y más la contribución de los elementos disipador. El programa de cálculo se
lista a continuación.

% Matriz de rigidez lateral de un Pórtico de H.A. de 3 pisos


% con diagonales de acero en primer piso y con
% disipadores de energía TADAS sobre diagonales de
% acero en el segundo piso
% Dr. Roberto Aguiar
% 15 de mayo de 2017
%.....................................
nod=20;nr=3;Ec=15000*sqrt(240)*10;na=3;Es=21000000;
NUDOS=[1 0.0 0.0 2 1 4.0 0.0; 4 0.0 3.0 4 1 2.0 0.0;
9 0.0 6.0 4 1 2.0 0.0; 14 2.0 5.69 1 1 4.0 0.0;
16 0.0 9.0 4 1 2.0 0.0];
GEN=[1 1 4 2 1 1 2; 4 4 9 2 1 2 2; 7 9 16 2 1 2 2;
10 4 5 3 1 1 1; 14 9 10 3 1 1 1; 18 16 17 3 1 1 1;
22 1 5 1 1 1 0; 24 4 14 1 1 2 0;26 6 15 1 1 2 0;
28 14 10 1 1 1 2];
Fm=[10 2.0;11 2.0; 12 2.0;13 2.0; 14 2.0;15 2.0;16 2.0;17 2.0;
18 2.0;19 2.0;20 2.0; 21 2.0];
SECCION=[1 0.40 0.4 8 1;10 0.30 0.3 11 1;22 0.0001 0.0001 7 1];
[X,Y]=glinea_portico(NUDOS);
[NI,NJ]=gn_portico(GEN);
dibujo(X,Y,NI,NJ)
[CG,ngl]=cg_sismo3(nr,Y,NI,NJ,Fm);
% Contribucion del Hormigon
[ELEM]=gelem_portico(SECCION);
[L,seno,coseno]=longitud (X,Y,NI,NJ);
[VC]=vc(NI,NJ,CG);
[KH]=krigidez(ngl,ELEM,L,seno,coseno,VC,Ec);
% Contribucion de Diagonales de Acero de 6 pulgadas y 11 mm de espesor
dext=(6*2.54+2.2)/100;dint=6*2.54/100;area=pi*dext^2/4-pi*dint^2/4;
kdiag=Es*area/L(22);kdiag1=Es*area/L(24);
ELEMD=[kdiag;kdiag;kdiag1; kdiag1; kdiag1; kdiag1;]';
senoD=seno(22:27);coseD=coseno(22:27);VCD=VC(22:27,:);
[KD]=krigidez_tadas(ngl,ELEMD,senoD,coseD,VCD);
% Contribucion de Elemento TADAS
b=17;h=17;t=2.5;n=6;ND=2; %base,altura,espesor,numero placas,numero
disip.
ELEMDis=[b h t n ND;b h t n
ND;];senDis=seno(28:29);cosDis=coseno(28:29);VCDis=VC(28:29,:);
[KDis]=krigidez_tadas_123(ngl,ELEMDis,senDis,cosDis,Es/10,VCDis);
% Matriz de rigidez total
KT=KH+KD+KDis;
kaa=KT(1:na,1:na);kab=KT(1:na,na+1:ngl);kba=kab';
kbb=KT(na+1:ngl,na+1:ngl);KL=kaa-kab*inv(kbb)*kba

Para calcular la contribución de un disipador a la matriz de rigidez, se da la geometría de


las placas en cm; el módulo de elasticidad del acero en kg/cm. El programa krigidez_tadas_123
encuentra la contribución de los elementos disipadores a la matriz de rigidez, para el efecto este
programa llama al programa ktadas_123 que encuentra las matrices de rigidez del elemento
TADAS en los sistemas 1, 2 y 3 (indicados anteriormente) y divide al final para 10 para tener los
elementos de la matriz de rigidez en T/m. La matriz de rigidez lateral, resultante es la siguiente.
78 MATRIZ DE RIGIDEZ

30978 −6119 1281


𝐾𝐿 = [−6119 7508 −3227]
1281 −3227 2201

8.2.4 Descripción del disipador TADAS

En la figura 8.5 b, se presenta un disipador TADAS, el mismo que está compuesto por
dos placas que se separan y son la de flexión indicada a la izquierda de la figura 8.10 y la de
corte, también conocida como Peineta que aparece a la derecha de la figura 8.10.

Figura 8.10 Placas que conforman el disipador TADAS, la de flexión a la izquierda y la de corte
a la derecha.

El disipador TADAS, está pintado con amarillo; las placas exteriores que aparecen con
color plomo, se encuentran unidas al disipador mediante los pernos que se observan en la figura
8.10. Se denominan placas secundarias a las de color plomo y son estas las que se sueldan a
las placas de continuidad que se tiene bajo la viga de hormigón armado y sobre la placa horizontal
que va sobre la placa Gusset; de tal manera que primero se sueldan estas placas secundarias y
las placas principales del disipador se colocan después y pueden ser removidas fácilmente luego
de un terremoto muy severo, en el caso de que lleguen a dañarse.

La placa triangular se puede colocar sobre la placa de continuidad horizontal, de la


Gusset y la placa de corte iría bajo la viga de hormigón; esta es una alternativa. Otra es colocarles
al revés, la de corte en la parte inferior y la de flexión en la parte superior.

Las placas triangulares tienen un cilindro en la parte superior, el mismo que va inserto
en las ranuras que tiene la placa de corte. El objetivo de estos cilindros es permitir que cada una
de las placas triangulares pueda trabajar a flexión, en el sentido de que al deformarse tiene que
levantarse un poco la placa triangular y esto se logra con el cilindro, que dicho sea de paso se
apoya en una ranura que tiene una forma circular en la peineta.

8.2.5 Necesidad de ensayar un disipador

En cualquier proyecto, donde se utilicen disipadores en general es necesario ensayarlos


para ver si se van a comportar de acuerdo a lo previsto en los estudios. Para el reforzamiento de
Molinos Superior el disipador mostrado en las figuras 8.5 y 8.10 fue ensayado en la Pontificia
Universidad Católica de Chile. DITUC (2017)
ROBERTO AGUIAR FALCONI 79
CEINCI-ESPE

a) b)
Figura 8.11 a) Deformación a flexión de disipador TADAS; b) Movimiento vertical del cilindro.

En la figura 8.11 a, se presenta al disipador sobre la banca del ensayo y a la derecha se


observa el actuador que le da cargas cíclicas, se aprecia que las placas trabajan a flexión,
empotrada en su parte inferior y libre en la superior; en la figura 8.11 b, se observa que el cilindro
se desplaza verticalmente, este movimiento es el que le permite trabajar a flexión.

Antes de realizar el ensayo es necesario definir el test de carga que se va a imponer de


acuerdo a las normativas sísmicas y de acuerdo a los desplazamientos que se esperan del
disipador en la estructura, para los sismos de diseño y máximo considerado. En el ensayo que
se está describiendo, el primer ciclo de carga fue para un desplazamiento de 1 cm; en el segundo
se llegó a los 2 cm; en el tercero a los 3 cm; luego de lo cual se dieron 10 ciclos de carga con
una amplitud de 4 cm; y finalmente se realizaron 5 ciclos de carga con un desplazamiento lateral
de 4.5 cm. La curva de histéresis que se obtuvo es la indicada en la figura 8.12, en el eje
horizontal se presenta el desplazamiento lateral y en el eje vertical la fuerza horizontal aplicada.

Figura 8.12 Curva constitutiva encontrada para disipador TADAS que se utilizará en empresa
Molinos Superior. Fuente: DICTUC (2017)

En la figura 8.12 se tiene la curva constitutiva del disipador y se ve que a medida que se
incrementa los desplazamientos la capacidad de disipación de energía aumenta. Por otra parte
se ve que la pérdida de rigidez en la descarga es mínima y que la deformación permanente es
menor a 1 mm, (la curva de la descarga y carga en el sentido contrario tiene un pequeño desface
que es la deformación permanente.
80 MATRIZ DE RIGIDEZ

En el primer ciclo de carga el factor de amortiguamiento 𝜉 fue del 23%, en el segundo


del 36%, en el tercero del 41 % y este factor prácticamente se mantuvo durante todo el ensayo.
Este es el factor de amortiguamiento del disipador; en un cálculo estructural se debe hallar el
factor de amortiguamiento de la estructura con los disipadores y para eso se tiene el método de
la energía modal de deformación o mediante el cálculo de la matriz de estado 𝑭. (Normativa de
disipación de energía de Chile de 2012).

a) b)
Figura 8.13 a) Se procede a retirar el disipador; b) Estado del disipador luego del ensayo.

8.2.6 Modelo Bilineal

En base al modelo constitutivo que relaciona el desplazamiento lateral con el cortante


lateral, se suele determinar un modelo bilineal, con el cual se determina la rigidez elástica 𝐾𝑒 , la
rigidez post fluencia 𝐾𝑝 , o la rigidez efectiva 𝐾𝑒𝑓 . Pero es importante que el lector se dé cuenta
que estas son aproximaciones de la curva obtenida experimentalmente, como se observa en la
figura 8.14, en la cual, con líneas entrecortadas de color rojo se indica los resultados encontrados
experimentalmente, los mismos que difieren del modelo bilineal indicado con línea continua
considerando rigidez post fluencia y con línea continua de color verde se halla este modelo sin
considerar rigidez post fluencia. Valdebenito (2017).

a) b)
Figura 8.14 Modelos constitutivos bilineales: a) Resultados experimentales y modelos;
b) Parámetros del modelo bilineal

En la figura 8.14 b, se presenta el modelo bilineal con el cual se suele realizar el análisis
sísmico empleando el modelo de la diagonal equivalente que se indica en el siguiente apartado
o también para el análisis no lineal. Una mejor aproximación a la curva constitutiva es trabajar
con un modelo trilineal pero su uso no es tan difundido.
ROBERTO AGUIAR FALCONI 81
CEINCI-ESPE

8.2.7 Modelo de la Diagonal Equivalente

La forma más común de colocar los disipadores TADAS es sobre contravientos de acero
en forma de “V” invertida, ahí se trabaja con el desplazamiento relativo de dos pisos.

a) b)
Figura 8.15 Modelo de la diagonal equivalente; a) Disipador sobre contraviento de acero en
forma de “V” invertida; b) Rigideces de la diagonal y del disipador.

En la figura 8.15 a, se presenta un disipador TADAS colocado sobre contravientos de


acero en forma de “V” invertida y allí se aprecia que se va a trabajar con la rigidez efectiva 𝐾𝑒𝑓
también conocida como rigidez secante (ver figura 8.14 b). La diagonal de acero tiene una rigidez
axial que se ha denominado 𝐾𝑑𝑖𝑎𝑔 y se puede descomponer la rigidez 𝐾𝑒𝑓 en la forma indicada
en la figura 8.15 b.

Se deja al lector que primero encuentre la rigidez axial del disipador y luego al tener dos
rigideces trabajando en serie, encuentre la rigidez equivalente 𝐾𝑒𝑞 de cada una de las diagonales
que resulta:

𝐾𝑑𝑖𝑎𝑔 𝐾𝑒𝑓
𝐾𝑒𝑞 = (8.27)
𝐾𝑒𝑓 + 2 𝑐𝑜𝑠𝜃2 𝐾𝑑𝑖𝑎𝑔

𝐸𝑠 𝐴
𝐾𝑑𝑖𝑎𝑔 = (8.28)
𝐿

Donde 𝐸𝑠 es el módulo de elasticidad del acero; 𝐴 es el área de la sección transversal


del perfil de la diagonal; 𝐿 es la longitud de la diagonal; 𝐾𝑒𝑓 es la rigidez efectiva del disipador; 𝜃
que es el ángulo que forma la diagonal con el eje de las X.

8.2.8 Descripción del cálculo de la rigidez efectiva

La rigidez efectiva 𝐾𝑒𝑓 se calcula en forma interactiva. En efecto el Proyectista estructural


se impone un desplazamiento lateral 𝑞 que piensa es la que tendrá el disipador en el análisis
sísmico. Asociado a ese valor de 𝑞, encuentra la rigidez efectiva utilizando el formulario indicado
en la tabla 8.1 que está relacionado con la constitutiva de la figura 8.16.

En Aguiar et al. (2016) se deduce el cálculo de la fuerza de fluencia 𝐹𝑦 , del


desplazamiento de fluencia 𝑞𝑦 , y de la fuerza última 𝐹𝑢 que está indicada en la figura 8.14 b.
Ahora bien asociado al desplazamiento 𝑞, se tiene la fuerza 𝐹 que se indica en la figura 8.16 y
que cumple: 𝐹 ≤ 𝐹𝑢 En base a la fuerza 𝐹 se halla la rigidez efectiva, un caso muy particular se
da para 𝐹 = 𝐹𝑢 pero normalmente la fuerza 𝐹 es menor a 𝐹𝑢 .
82 MATRIZ DE RIGIDEZ

Figura 8.16 Cálculo de la rigidez efectiva, asociada a un desplazamiento lateral 𝑞 en un


modelo bilineal.

En la tabla 8.1 se indica el cálculo de la fuerza 𝐹, la misma que es función de la rigidez


post fluencia 𝐾𝑝 = 𝛼 𝐾𝑒 ; el valor de 𝛼 se halla de los ensayos del disipador y está alrededor de
0.02.

Tabla 8.1 Puntos notables del modelo constitutivo del disipador TADAS

Las variables de la tabla 8.1, son 𝑛 que es el número de placas; 𝑓𝑦 es la fluencia del
acero, normalmente se trabaja con acero A36 pero es importante antes de empezar el diseño
que se tenga en mente donde se va a comprar los disipadores. En Chile, por ejemplo el acero
𝑘𝑔 𝑘𝑔
A36 tiene un límite de fluencia de 3200 ⁄𝑐𝑚2 ; en el Ecuador el valor es 3470 ⁄𝑐𝑚2 .
ROBERTO AGUIAR FALCONI 83
CEINCI-ESPE

 EJEMPLO 3

Determinar la rigidez efectiva de un disipador TADAS, que tiene 6 placas sí cada placa
tiene un ancho de 17 cm, una altura de 17 cm, el espesor 2.5 cm, la relación de la rigidez post
𝑘𝑔
fluencia con respecto a la elástica es 0.02; la fluencia del acero 𝑓𝑦 = 3200 ⁄𝑐𝑚2 . Calcular para
un desplazamiento lateral de 2 cm.

𝑏 = 17 𝑐𝑚. 𝑡 = 2.5 𝑐𝑚. ℎ = 17 𝑐𝑚. 𝑛=6

𝑘𝑔 𝐾𝑝
𝑓𝑦 = 3200 𝛼= = 0.02 𝑞 = 2 𝑐𝑚
𝑐𝑚2 𝐾𝑒

 SOLUCIÓN

8.3 INTERACCIÓN SUELO ESTRUCTURA

Las estructuras situadas en la Puntilla de la ciudad de Bahía de Caráquez; en la


parroquia Tarqui de la ciudad de Manta; en el Centro de Portoviejo; tuvieron un mal
comportamiento durante el terremoto de abril de 2016, de Ecuador, por efecto del tipo de suelo.
Se ha indicado únicamente tres ciudades como evidencia del problema, al igual que se presentan
dos fotografías en la figura 8.18, en que se observa que el suelo tuvo una rotación importante,
durante el terremoto y las estructuras que se hallaban en esos sitios giraron como cuerpo rígido.
84 MATRIZ DE RIGIDEZ

a)

b)
Figura 8.18 Estructuras sobre suelos blandos en Portoviejo, afectadas por el terremoto de
2016; a) Cementerio General; b) Residencia ubicada en el Centro de la ciudad.

En la zona cero de Portoviejo, colapsaron o tuvieron mal comportamiento sísmico


alrededor de 45 estructuras; el 95% de ellas tuvieron cimentación directa superficial; por lo
general vigas de cimentación sin o con losa de cimentación. Las estructuras que tuvieron pilotes
en su cimentación no colapsaron. Aguiar y Mieles (2016).

Es recomendable construir sobre pilotes, en suelos blandos, pero también se puede


pensar en una densificación del suelo, en otras palabras mejorar el suelo de apoyo

Si el suelo es blando o no tiene una resistencia adecuada, no se puede modelar como


empotrado en su base; el empotramiento es para estructuras que se hallan en suelos duros. En
suelos de poca resistencia tipo D, E o F de la normativa NEC-15, debe considerarse la interacción
suelo estructura.

8.3.1 Curvas de rigidez y amortiguamiento del suelo

Este capítulo está dedicado a encontrar la matriz de rigidez para el análisis sísmico.
Cuando se considera la interacción suelo estructura, se necesita determinar el módulo de corte
𝐺, como se verá posteriormente.

Para determinar el módulo de corte 𝐺, se debe contar con curvas como la indicada en la
figura 8.19 a, que son para cangahuas; en esta gráfica se tiene en el eje de las X, la deformación
angular del suelo 𝛾, y en el eje de las Y, la relación entre 𝐺/𝐺𝑜 . Donde 𝐺0 es el módulo de corte
máximo del suelo, el mismo que se halla con la siguiente ecuación.
2
𝐺0 = 𝜌 𝑉𝑠30 (8.29)
ROBERTO AGUIAR FALCONI 85
CEINCI-ESPE

Donde 𝜌 es la densidad del suelo; 𝑉𝑠30 es la velocidad de la onda de corte en los 30


primeros metros. En la literatura se presenta solo 𝑉𝑠 , pero es importante que sea en los 30
primeros metros, para que el Proyectista Estructural conozca mejor el suelo en que va a diseñar
la estructura.

a) b)
Figura 8.19 Curvas para suelos tipo Cangahua; a) Rigidez del suelo; b) Amortiguamiento del
suelo. Fuente: ERN (2012)

Las dos gráficas de la figura 8.19, fueron utilizadas por ERN(2012) en la


microzonificación sísmica de Quito, con la figura 8.19 a, se halla la rigidez del suelo, mediante el
parámetro 𝐺, y con la figura 8.19 b, se determina el factor de amortiguamiento del suelo 𝛽. Nótese
que para valores pequeños de la deformación angular del suelo la relación 𝐺/𝐺𝑜 es la unidad y
el factor de amortiguamiento es aproximadamente 0.03; estos valores son para el rango elástico,
es decir para movimientos pequeños del suelo, que se tienen en un temblor.

Para un terremoto de gran magnitud, en que el suelo se va a deformar una cantidad


apreciable, el módulo de corte 𝐺 disminuye y el factor de amortiguamiento 𝛽 aumenta. Esto fue
lo que se quiere que el lector reconozca.

Ahora, desde el punto de vista práctico, el ASCE-2010, presenta la tabla 8.1, para
calcular la relación 𝐺/𝐺𝑜 , la misma que está en función del PGA (Aceleración máxima del suelo)
y del tipo de suelo. Nótese que para valores pequeños de PGA y en suelos de resistencia elevada
(A, B o C) la relación está alrededor de 1 pero para valores de PGA más altos esta relación
disminuye.

Tabla 8.1 Relación 𝐺/𝐺0 recomendados por ASCE-2010


𝐺/𝐺0
Tipo de Suelo PGA
≤ 𝟎. 𝟏 𝟎. 𝟒 ≥ 𝟎. 𝟖
A 1.00 1.00 1.00
B 1.00 0.95 0.90
C 0.95 0.75 0.60
D 0.90 0.50 0.10
E 0.60 0.05 a
F a a a
a: Se recomienda realizar ensayos.

Si el valor de PGA, se halla entre los valores indicados en la Tabla 8.1, se debe interpolar.
En la Tabla 8.2, se presenta la propuesta del ASCE-2016, para hallar la relación 𝐺/𝐺𝑜
86 MATRIZ DE RIGIDEZ

Tabla 8.2 Relación 𝐺/𝐺0 recomendados por ASCE-2016


𝑆
PGA, 𝐷𝑆
2.5
Perfil de Suelo 𝑆𝐷𝑆 𝑆𝐷𝑆 𝑆𝐷𝑆 𝑆𝐷𝑆
=0 = 0.1 = 0.4 ≥ 0.8
2.5 2.5 2.5 2.5
A 1.0 1.0 1.0 1.0
B 1.0 1.0 0.95 0.90
C 1.0 0.95 0.75 0.60
D 1.0 0.90 0.50 0.10
E 1.0 0.60 0.05 b
F b b b b
b: Se recomienda realizar ensayos.

Al comparar las tablas 8.1 y 8.2, se observa que ASCE-2016 ha aumentado la columna
𝑆𝐷𝑆
= 0 que corresponde al suelo en estado de reposo, sin recibir aceleraciones sísmicas.
2.5

Con la inclusión de la primera columna se está limitando el valor 𝐺 a 𝐺0 , no puede ser


mayor que este valor.

8.3.2 Rigidez suelo cimentación

Si la estructura de la figura 8.2, por ejemplo, se encuentra sobre un suelo tipo E, por
ejemplo. No puede modelarse con una base empotrada ya que eso significa que la cimentación
no va a desplazarse lateralmente ni tampoco va a rotar (ante el movimiento horizontal del sismo).
Tampoco se va a modelar, completamente libre sin empotramiento porque el suelo, por más malo
que sea, impedirá un poco este desplazamiento y giro.

El caso intermedio entre tener apoyo empotrado (ausencia de desplazamientos y


rotación) y apoyo libre, es mediante resortes, como se indica en la figura 8.20, para el caso de la
estructura de tres pisos indicada en la figura 8.2; el sistema ahora tendrá 5 grados de libertad,
los tres laterales indicados más el desplazamiento horizontal del suelo que es la coordenada 4 y
la rotación del suelo que es la coordenada 5.
ROBERTO AGUIAR FALCONI 87
CEINCI-ESPE

Figura 8.20 Modelaje del suelo con interacción suelo-estructura.

Existen varios modelos para encontrar la rigidez horizontal 𝑘𝑑 y 𝑘𝑟 . En este apartado se


presentan las ecuaciones de Mylonakis (2006), que fueron halladas a partir de las ecuaciones
de Gacetas (1991) y han sido recomendadas por la guía NEHRP-NIST (2012). Para ello se sigue
la nomenclatura indicada en la figura 8.21,

El lado mayor de la cimentación 2𝐿, está asociado a la dirección X, y el lado menor 2𝐵,
a la dirección Y. La profundidad de desplante es 𝐷; la altura de la cimentación es 𝑑𝑤 ; la altura
hasta el punto medio de la cimentación es 𝑧𝑤 . La rigidez de los resortes se evalúa con la siguiente
ecuación.

𝑘=𝐾∗ 𝜂∗ 𝛼 (8.30)

Donde 𝐾, es la rigidez superficial de la cimentación; 𝜂 es el factor que toma en cuenta la


profundidad de desplante de la cimentación y 𝛼, es el factor de rigidez dinámica que considera
la vibración de la estructura. En la tabla 8.2, se indican las ecuaciones de cálculo de las tres
variables indicadas𝐾, 𝜂, 𝛼, para las direcciones 𝑋, 𝑌, 𝑍, de tal manera que se presenta también el
cálculo de la rigidez para un resorte vertical.
88 MATRIZ DE RIGIDEZ

Figura 8.21 Nomenclatura utilizada por Mylonakis (2006) para determinar la rigidez de
los resortes.

Tabla 8.2 Rigidez de los resortes de acuerdo a modelo de Mylonakis (2006).


SENTIDO RIGIDEZ SUPERFICIAL FACTOR DE DESPLANTE FACTOR RIGIDEZ DINÁMICA

2 0.2
(0.4 + )𝑎 2
2𝐺𝐿 𝐵 0.75 𝐷 𝐵 𝐴𝑊 3 𝐿/𝐵 𝑜
Rigidez z 𝐾𝑍 = [0.73 + 1.54 ( ) ] 𝜂𝑍 = [1 + (1 + 1.3 )] [1 + 0.2 ( ) ] 𝛼𝑍 = 1 − [
10
]
1−𝑣 𝐿 21𝐵 𝐿 4𝐵𝐿 ( ) + 𝑎𝑜 2
1 + 3(𝐿/𝐵 − 1)

𝐺𝐿 𝐵 0.85 𝐷 𝑍𝑊 𝐴𝑊 0.4
Rigidez y 𝐾𝑌 = [2 + 2.5 ( ) ] 𝜂𝑌 = [1 + 0.15√ ] [1 + 0.52 ( ) ] 𝛼𝑌 = 1
2−𝑣 𝐿 𝐵 𝐵𝐿2

0.2𝐺𝐿 𝐵 𝐷 𝑍𝑊 𝐴𝑊 0.4
Rigidez x 𝐾𝑋 = 𝐾𝑌 − [1 − ( )] 𝜂𝑋 = [1 + 0.15√ ] [1 + 0.52 ( ) ] 𝛼𝑋 = 1
0.75 − 𝑣 𝐿 𝐵 𝐵𝐿2

𝐵 10 𝐵 𝑑𝑊 0.9 (0.33 − 0.03√𝐿/𝐵 − 1)𝑎𝑜 2


Torsión z 𝐾𝑍𝑍 = 𝐺𝐽0.75 [4 + 11 (1 − ) ] 𝜂𝑍𝑍 = 1 + 1.4 (1 + ) ( ) 𝛼𝑍𝑍 = 1 − [
0.8
]
𝐿 𝐿 𝐵 ( ) + 𝑎𝑜 2
1 + 0.33(𝐿/𝐵 − 1)

Rotación 𝐺 𝐿 0.15 𝑑𝑤 0.6 𝑑𝑊 1.9 𝐵 −0.6 0.55𝑎𝑜 2


𝐾𝑌𝑌 = 𝐼 0.75 [3 ( ) ] 𝜂𝑌𝑌 = 1 + 0.92 ( ) [1.5 + ( ) ( ) ] 𝛼𝑌𝑌 = 1 − [ ]
yy 1−𝑣 𝑌 𝐵 𝐵 𝐷 𝐿 (0.6 +
1.4
) + 𝑎𝑜 2
(𝐿/𝐵)3

𝛼𝑋𝑋
Rotación 𝐺 𝐿 0.25 𝐵 𝑑𝑊 𝑑𝑊 𝑑𝑊 −0.2 𝐵 0.5
𝐾𝑋𝑋 = 𝐼𝑥 0.75 ( ) [2.4 + 0.5 ( )] 𝜂𝑋𝑋 = 1 + 1.26 [1 + ( ) ( ) ] (0.55 + 0.01√𝐿/𝐵 − 1)𝑎𝑜 2
xx 1−𝑣 𝐵 𝐿 𝐵 𝐵 𝐷 𝐿 = 1−[
0.4
]
(2.4 + ) + 𝑎𝑜 2
(𝐿/𝐵)3

La mayor parte de las variables de la tabla 8.2, han sido identificadas, resta por indicar
el significado de 𝐴𝑤 que es el área lateral de la cimentación. Para un plinto rectangular de
dimensiones 2L por 2B, se tiene:

𝐴𝑤 = (2𝐿 ∗ 2 + 2𝐵 ∗ 2)𝑑𝑤

Otra variable no definida todavía es 𝑎0

𝑊𝑛 𝐵
𝑎0 =
𝑉𝑠

Donde 𝑊𝑛 es la frecuencia natural de la estructura, relacionada con el período


fundamental de la estructura con base empotrada; 𝑉𝑠 es la velocidad de la onda de corte pero
asociada al valor del módulo de corte 𝐺, que se halla con la siguiente ecuación
ROBERTO AGUIAR FALCONI 89
CEINCI-ESPE

𝐺 𝐺
𝑉𝑠 = √ = √ 𝑔
𝜌 𝛾𝑠

Finalmente, se debe indicar que la matriz de rigidez de la estructura, considerando la


interacción suelo estructura, tiene la siguiente forma.

𝑲𝑬
(8.31)
𝑲=[ 𝑘𝑑 ]
𝑘𝑟

Donde 𝑲𝑬 es la matriz de rigidez de la estructura considerando base empotrada; 𝑘𝑑 es


la rigidez de traslación del suelo-cimentación en sentido horizontal; 𝑘𝑟 es la rigidez de rotación
del suelo-cimentación.

Se debe manifestar que para tener la matriz de rigidez diagonal, como se observa en la
ecuación (8.31) se está trabajando con coordenadas relativas. En efecto los desplazamientos
laterales de la estructura se miden con respecto al desplazamiento de la cimentación.

 EJEMPLO 3

Con relación a la estructura de la figura 8.20, determinar las rigideces de los resortes
horizontal 𝑘𝑑 , y 𝑘𝑟 , rotación, si la estructura se halla ubicada en un perfil de suelo tipo D y en un
sitio cuyo PGA es 0.48 𝑔, utilizando el formulario de la tabla 8.2. El coeficiente de Poisson del
suelo es 0.25.

La velocidad de la onda de corte 𝑉𝑠30 = 200 𝑚/𝑠. El peso específico del suelo se
considera 𝛾 = 1.756 𝑇/𝑚3 . El período de vibración con base empotrada es 𝑇 = 0.8766 𝑠𝑒𝑔. Con
𝜋 𝜋 1
este valor se halla que la frecuencia natural 𝑊𝑛 = 2 = 2 ∗ = 8.1677
𝑇 0.876 𝑟

Figura 8.22 Detalle de la geometría de los plintos de cimentación.

Presentar además la matriz de rigidez considerando la interacción suelo-estructura.

 SOLUCIÓN
2
𝛾𝑠 ∗ 𝑉𝑠30 1.756 ∗ (200)2
𝐺0 = = = 7168.35𝑇/𝑚2
𝑔 9.8
90 MATRIZ DE RIGIDEZ

Para un perfil de suelo tipo D, y con un PGA igual a 0.48; de la Tabla .1, se encuentra
luego de interpolar.

𝐺 𝑇
= 0.42 → 𝐺 = 0.42 ∗ 7168.35 = 3010.29
𝐺0 𝑚2

El valor de 𝑉𝑠 con el que determina 𝑎0 , vale.

𝐺∗𝑔 3010.29 ∗ 9.8 𝑚


𝑉𝑠 = √ =√ = 129.61
𝛾𝑠 1.756 𝑠

Al ser los plintos cuadrados el valor 𝐿 = 𝐵 = 0.70 𝑚.

𝐵 𝑊𝑛 0.70 ∗ 8.1677
𝑎0 = = = 0.0387
𝑉𝑠 129.61

 Rigidez de traslación

2∗𝐺∗𝐿 𝐵 0.85 2 ∗ 3010.29 ∗ 0.70 0.7 0.85 𝑇


𝐾𝑦 = [2 + 2.5 ( ) ] = [2 + 2.5 ( ) ] = 10837
2−𝜈 𝐿 2 − 0.25 0.7 𝑚

𝐴𝑤 = (1.4 ∗ 2 + 1.4 ∗ 2) ∗ 0.35 = 1.96 𝑚2

𝑑𝑤 0.35
𝑧𝑤 = 𝐷 − = 1.80 − = 1.625 𝑚
2 2

𝐷 𝑧𝑤 𝐴𝑤 0.4
𝜂𝑦 = [1 + 0.15√ ] [1 + 0.52 ( ) ]
𝐵 𝐵 𝐿2

1.8 1.625 ∗ 1.96 0.4


𝜂𝑦 = [1 + 0.15 √ ] [1 + 0.52 ∗ ( ) ] = 2.8136
0.7 0.7 ∗ 0.72

𝛼𝑦 = 1

𝑇
𝑘𝑦 = 𝐾𝑦 ∗ 𝜂𝑦 ∗ 𝛼𝑦 = 10837 ∗ 2.8136 ∗ 1 = 30491
𝑚

Al ser los dos plintos iguales, la rigidez traslacional 𝑘𝑑 será igual a la suma de 𝑘𝑦

𝑇
𝑘𝑑 = ∑ 𝑘𝑦 = 2 ∗ 30491 = 60982
𝑚

 Rigidez de rotación

2𝐵 ∗ 2𝐿3 1.4 ∗ 1.43


𝐼𝑦 = = = 0.3201 𝑚4
12 12
ROBERTO AGUIAR FALCONI 91
CEINCI-ESPE

𝐺 𝐵 0.15 3010.29 0.7 0.15


𝐾𝑦𝑦 = ∗ 𝐼𝑦 0.75 ∗ [3 ∗ ( ) ] = ∗ 0.32010.75 ∗ [3 ∗ ( ) ] = 5124.3 𝑇 𝑚2
1−𝑣 𝐿 1 − 0.25 0.7

𝑑𝑤 0.6 𝑑𝑤 1.9 𝐵 −0.6


𝜂𝑦𝑦 = 1 + 0.92 ∗ ( ) ∗ [1.5 + ( ) ∗ ( ) ]
𝐵 𝐷 𝐿

0.35 0.6 0.35 1.9 0.7 −0.6


𝜂𝑦𝑦 = 1 + 0.92 ∗ ( ) ∗ [1.5 + ( ) ∗ ( ) ] = 1.9375
0.7 1.8 0.7

0.55 ∗ 𝑎𝑜 2
𝛼𝑦𝑦 = 1 − [ ]=
1.4 2
(0.6 + ) + 𝑎𝑜
(𝐿/𝐵)3

0.55 ∗ 0.03872
𝛼𝑦𝑦 = 1 − = 0.9996
1.4 2
0.6 + + 0.0387
0.7 3
[ ( ) ]
0.7

𝑘𝑦𝑦 = 𝐾𝑦𝑦 ∗ 𝜂𝑦𝑦 ∗ 𝛼𝑦𝑦 = 5124.3 ∗ 1.9375 ∗ 0.9996 = 9924.4 𝑇 𝑚2

𝑘𝑟 = ∑ 𝑘𝑦𝑦 = 2 ∗ 9924.4 = 19850 𝑇 𝑚2

 Matriz de rigidez de la estructura

2254.9 −1301.1 325.4 0 0


−1301.1 1461.3 −606.5 0 0
𝐊 = 325.4 −606.5 352.4 0 0
0 0 0 60982 0
[ 0 0 0 0 19850]

A continuación se lista el programa con el que se obtienen las rigideces de los resortes.
El cálculo de la matriz de rigidez con base empotrada, ha sido ya presentado con la solución de
otros ejemplos, por lo que se decidió omitirlos.
92 MATRIZ DE RIGIDEZ

% Programa de Ejemplo 3 de libro


% Dr. Roberto Aguiar
% 3 de enero de 2017
%....................................................
Gs=1.75;v=0.25; % Peso especifico y poison de suelo
PGA=0.48;Vs=200; % PGA y velocidad Vs en 30 m.
[G]=rigidez_suelo(4,Vs,Gs,PGA,v) % Tipo suelo,Vs, Gs,PGA,Poison
OM=2*pi/0.8766; % Frecuencia natural asociada a modo fundamental
% Dimensiones del plinto: Longitud en sentido de análisis; Longitud
% perpendicular; altura de plinto, profundidad de desplanta. Para
% cada plinto se da una fila de datos.
[Kd,Kr,Mo,Cd,Cr]=resortes_ZS([1.4 1.4 .35 1.8;1.4 1.4 .35 1.8],G,OM)

Los datos del programa resortes_ZS son: una matriz Z, un vector G y la frecuencia
modal OM. A su vez la matriz Z contiene la siguiente información: 2L, 2B, e, D; que corresponden
a la longitud en el sentido de análisis del pórtico, el ancho en sentido de análisis; el espesor de
la zapata y la profundidad de desplante; todas las variables se dan en metros. Es importante
destacar que el programa se encarga de verificar cuál de los lados es el más grande, para utilizar
el formulario de la Tabla 8.2

El vector G, contiene: el módulo de corte 𝐺 hallada a partir de la relación 𝐺/𝐺0 ; el módulo


de poisson 𝜈, y la velocidad de la onda de corte 𝑉𝑠 encontrada con el valor de 𝐺. Estos valores
se encuentran con el programa rigidez_suelo

 EJEMPLO 4

La cimentación de un edificio de 12 pisos, de la ciudad de Manta, está conformada por


vigas corridas en las dos direcciones, en forma de “T” invertida, de 1.40 m., de ancho por 1.20
m., de alto; una de ellas es la presentada en la figura 8.8, se encuentra en un suelo cuya
velocidad de la onda de corte 𝑉𝑠30 = 360 𝑚/𝑠, que corresponde a un perfil de suelo tipo C; el
peso específico del suelo es 𝛾 = 1.60 𝑇/𝑚3 , el coeficiente de poisson 𝑣 = 0.28.

Figura 8.8 Geometría de viga de cimentación de edificio de 12 pisos.

Se pide:

i. Encontrar el módulo de corte 𝐺, y la velocidad 𝑉𝑠 , que probablemente tuvo la cimentación


para las dos componentes de los registros del terremoto del 16 de abril de 2016,
obtenidos en la ciudad de manta, que tuvieron un PGA de 0.4052 𝑔, para la componente
E-W, y 0.5248 𝑔, para la componente N-S.

ii. Determinar la rigidez 𝐾𝑑 y rigidez 𝐾𝑟 , si la frecuencia 𝑊𝑛 = 5.4399 1/𝑠, utilizando las


ecuaciones de Mylonakis (2006), trabajando únicamente con los valores 𝐺, 𝑉𝑠 , hallados
en la primera pregunta para la componente E-W del terremoto de Pedernales de 2016.
ROBERTO AGUIAR FALCONI 93
CEINCI-ESPE

SOLUCIÓN

En la tabla 8.3 se presenta la solución de la primera pregunta, se deja al lector el cálculo


de los valores indicados.

Tabla 8.3 Rigidez del suelo para un perfil tipo C, en componentes E-W y N-S.
Fuente: Aguiar y Ortíz (2017)
Tipo de
Vs30 Componente PGA 𝐆𝐦𝐚𝐱 𝐆/𝐆𝐦𝐚𝐱 G Vs
Perfil
E-W 0,4052 0,748 15827,94 311,36
C 360 21159,18
N-S 0,5248 0,703 14879,47 301,89

Para la segunda pregunta, se tiene: LT = Longitud total de la cimentación = 18.10 m, L


= LT/2 = 9.05 m, AT = ancho total de la cimentación = 1.40 m, B = AT/2 = 0.70 m, h = altura
total de la viga = 1.20 m, e = espesor zapata = 0.40 m, b = ancho viga = 1.40 m, D = altura
de desplante viga cimentación = 1.60 m

Rigidez Horizontal

Rigidez Superficial

2𝐺𝐿 𝐵 0.85
𝐾𝑌 = [2 + 2.5 ( ) ]
2−𝑣 𝐿

2 ∗ 15828.937 ∗ 9.05 0.70 0.85


𝐾𝑌 = [2 + 2.5 ( ) ] = 373883.705 𝑇/𝑚
2 − 0.25 9.05

Factor de Desplante

𝐷 𝑍𝑊 𝐴𝑊 0.4
𝜂𝑦 = [1 + 0.15√ ] [1 + 0.52 ( ) ]
𝐵 𝐵𝐿2

1.60 1.1231 ∗ 45.52 0.4


ηy = [1 + 0.15√ ] [1 + 0.52 ( ) ] = 1.8361
0.70 0.70 ∗ 9.052

Factor de Rigidez Dinámica

αy = 1

𝐾𝑑 = 𝐾𝑦 ∗ 𝜂𝑦 ∗ 𝛼𝑦

𝐾𝑑 = 373883.705 ∗ 1.8361 ∗ 1 = 686490 𝑇/𝑚

Rigidez Rotacional

Rigidez Superficial
94 MATRIZ DE RIGIDEZ

𝐺 𝐿 0.15
𝐾𝑌𝑌 = 𝐼𝑌 0.75 [3 ( ) ]
1−𝑣 𝐵

15828.937 9.05 0.15


𝐾𝑌𝑌 = 691.8030.75 [3 ( ) ] = 12537292.925
1 − 0.25 0.70

Factor por Desplante

𝑑𝑤 0.6 𝑑𝑤 1.9 𝐵 −0.6


𝜂𝑌𝑌 = 1 + 0.92 ( ) [1.5 + ( ) ( ) ]
𝐵 𝐷 𝐿

0.7429 0.6 0.7429 1.9 0.70 −0.6


𝜂𝑌𝑌 = 1 + 0.92 ( ) [1.5 + ( ) ( ) ] = 3.4607
0.70 1.60 9.05

Factor de Rigidez Dinámica

𝑤𝐵
𝑎𝑜 =
𝑉𝑠

5.4399 ∗ 0.70
𝑎𝑜 = = 0.01223
311.362

0.55𝑎𝑜 2
𝛼𝑌𝑌 = 1 − [ ]
1.4 2
(0.6 + ) + 𝑎𝑜
(𝐿/𝐵)3

0.55 ∗ 0.012232
𝛼𝑌𝑌 = 1 − [ ] = 0.99986
1.4 2
(0.6 + ) + 0.01223
(9.05/0.70)3

𝐾𝑟 = 𝐾𝑌𝑌 ∗ 𝜂𝑌𝑌 ∗ 𝛼𝑌𝑌

𝐾𝑟 = 12537292.925 ∗ 3.4607 ∗ 0.9999 = 43381879.564 𝑡 − 𝑚/𝑟𝑎𝑑

En Aguiar y Ortíz (2017) se demuestra que en suelo tipo C, la interacción suelo estructura
no es importante.

REFERENCIAS

1. ASCE/SEI 7-10, (2010), Minimum design loads for buildings and other structures,
American Society of Civil Engineers, Virginia, EEUU.
2. Aguiar R., Ortíz D., (2017), “Análisis sísmico de un edificio de doce pisos de la ciudad de
Manta considerando la interacción suelo estructura”, Revista Internacional de Ingeniería
de Estructuras, 22, (3), 251-279.
ROBERTO AGUIAR FALCONI 95
CEINCI-ESPE

3. Aguiar R., y Gallegos, B., (2015). Interacción suelo estructura de edificios. Según ASCE-
10 y la guía NERPH-NIST-2012. V Encuentro Investigación en las Aulas, Universidad de
las Fuerzas Armadas ESPE.

4. Gazetas, G., and Stokoe, K.H. II, (1991), “Free vibration of embedded foundations:
Theory versus experiment,” Journal of Geotechnical Engineering, Vol. 117,No. 9, pp.
1382-1401.

5. Mylonakis, G., Nikolaou, S., and Gazetas, G., (2006), “Footings under seismic loading:
Analysis and design issues with emphasis on bridge foundations,” Soil Dynamics and
Earthquake Engineering, Vol. 26, pp. 824-853.

6. NEHRP-NIST GCR 12-917-21,(2012), Soil-Structure Interaction Building Structures,


Engineering Laboratory of the National Institute of Standards and Technology, Maryland.

7. Valdebenito N., (2017), Desarrollo de un sistema de disipación de energía denominado


S-TADAS, Tesis de Maestría en Estructuras. Pontificia Universidad Católica de Chile,
102 p. Santiago.

1. Abrahamson N., Silva W., (2008), “Summary of the Abrahamson & Silva NGA Ground-
Motion relations”, Earthquake Spectra, EERI, 24 (1), 67-98.
2. Aguiar R., (2011), El Mega Sismo de Chile de 2010 y lecciones para el Ecuador, Centro
de Investigaciones Científicas. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 184 p.
Quito.
3. Aguiar R., (2007), Factor de reducción de las fuerzas sísmicas en edificios de hormigón
armado, Centro de Investigaciones Científicas. Politécnica del Ejército, 117 p. Quito.
4. Aguiar R., (2003), Análisis Sísmico por Desempeño, Centro de Investigaciones
Científicas. Escuela Politécnica del Ejército, 340 p., Quito, Ecuador.
5. Aguiar R., (2002), Sistema de computación CEINCI3 para evaluar daño sísmico en los
Países Bolivarianos, Centro de Investigaciones Científicas. Escuela Politécnica del
Ejército, 302 p., Valle de los Chillos.
6. Aguiar R., Romo M., Aragón E., (2007), “Estimación de demandas inelásticas de
desplazamiento en osciladores bilineales sujetos a movimientos sísmicos en Ecuador”,
IX Encuentro de Investigadores y Profesionales Argentinos de la Construcción, EIPAC,
Salta, Argentina
7. Aguiar R., Romo M., Torres M., Caiza P., (1998), El sismo de Bahía, Centro de
Investigaciones Científicas. Politécnica del Ejército, 125 p., Quito.
8. Bertero V., (1986), ``Evaluation of response reduction factors recommended by ATC and
SEAOC'', Proceedings, 3rd U.S. NCEE, Vol III, 1663-1674, Charleston, South Carolina.
9. Bertero V., Anderson J., Krawinkler H., and Miranda E., (1991), “ Design guidelines for
ductility and drift limits: Review of state-of-the-practice ando f-the-art on ductility and drift-
based earthquake-resistant design of buildings”, Report on Task1, A CUREe-Kajima
Research Report.
10. Campbell K., Bozorgnia Y., (2008), “NGA Ground Motion Model for the Geometric Mean
Horizontal Component of PGA, PGV, PGD and 5% Damned linear elastic response
spectra for periods ranking from 0.01 to 10 s.”, Earthquake Spectra, EERI, 24 (1), 139-
171.
11. Chopra A., (2005) “Estimating seismic demands for performance-based engineering of
buildings”, Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica. IX Jornadas, 34 p.,
Concepción, Chile.

12. DICTUC (2017), Ensayo cíclico Disipador de Energía TADAS. Para Grupo Superior
S.A., Informe N. 1398367, DICTUC S.A. Laboratorio de Ingeniería Estructural, 15 p.
Santiago de Chile.
96 MATRIZ DE RIGIDEZ

13. Ghobarah A. (2004), “On drift limits associated with different damage levels”, International
workshop on performance based seismic design. Department of Civil Engineering, Mc.
Master University, June 28- July 1, 2004.
14. FEMA 273., (1997), Guidelines for the seismic rehabilitation of buildings., Building
seismic safety council. Washington D.C.
15. Guendelman T., (2000), “Perfil Bio-Sísmico de edificios: un instrumento de calificación
sísmica”, La Revista Técnica de Construcción, 17, Internet: www.revistabit.cl.
16. Hayashi S., Tsuchida H., and Kurata E., (1971), “Average response spectra for various
subsoil conditions”, Third Joint Meeting, U.S. Japan Panel on Wind and Seismic Effects,
UJNR, Tokyo.
17. Housner G., (1959). “Behavior of structures during earthquakes”, Proceedings, ASCE,
85, EM4.
18. Leandro R y Santana G., (2004), Código sísmico de Costa Rica Versión 2002. Factores
de reducción de resistencia por ductilidad, Revista Ingeniería. Universidad de Costa Rica,
4 (1,2), 15-30, San José de Costa Rica.
19. Miranda E., and Bertero V., (1994), “Evaluation of strength reduction factors for
earthquake resistant design”, Earthquake Spectra, 10 (2), 357-379.
20. Miranda E., (1997), Strength reduction factors in performance-base design, UCB/EERC-
97/05, University of California, Berkeley.
21. Miranda E., (2000), “Inelastic displacement ratios for structures on firm sites”, Journal of
Structural Engineering, 126 (10), 1150-1159.
22. Mwafy A., and Elnashai A., (2002), “Calibration of force reduction factors of RC buildings”,
Journal of Earthquake Engineering, 6 (2), 230-273.
23. Newmark N. (1962), An evaluation of scaling methods for earthquake response spectra,
Civil Engineering Studies, Structural Research Series, Department of Civil Engineering,
University of Illinois, 449, Urbana, Illinois.
24. Newmark N., Blume J., and Kapur K., (1973), “Seismic design spectra for nuclear power
plant”, Journal of Power Div. ASCE, PO2.
25. Newmark N., and Hall W., (1982), Earthquake Spectra and Design, California United
States of America. Earthquake Engineering Research Institute.
26. Norma de Aislación (2001), Proposición de código para el análisis y diseño de edificios
con aislación sísmica, Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Sísmica. Achisina,
70 p., Santiago.
27. Park R., Prietley M., Gill W. (1982), “Ductility of Square Confined Concrete Columns”,
Journal of Structural Division, ASCE, 108 (4), 929-950.
28. Riddell R., and Newmark N., (1979), Statistical Analysis of the response of nonlinear
systems subjected to earthquakes, Civil Engineering Studies, Structural Research Series,
Department of Civil Engineering, University of Illinois, 468, Urbana, Illinois.
29. Riddell R., (1995), “Inelastic design spectra accounting for soil conditions”, Earthquakes
Engineering and Structural Dynamics, Vol. 24, 1491-1510.
30. Satyarno I., (2000), Adaptive pushover analysis for the seismic assessment of older
reinforced concrete buildings. Ph.D. Tesis, Department of Civil Engineering. University of
Canterbury, 260 p., New Zealand.
31. SEAOC (1995), Vision 2000 Report on Performance based seismic engineering of
building, Structural Engineers Association of California, Volume I, Sacramento.
32. Seed H., Ugas C., Lysmer J., (1976), “Site-dependent spectra for earthquake-resistant
design”, Bulletin of the Seismological Society of America, 66 (1), 221-244.
33. Tsopelas P., and Husain M., (2004), “Measures of Structural Redundancy in Reinforced
Concrete Buildings II: Redundancy Response Modification Factor RR , Journal of
Structural Engineering, 130 (11), 1659-1666.
34. Uang C (1991), “Establishing R (or Rw ) and C D factor for building seismic provisions”,
Journal of Structural Engineering ASCE, 117 (1), 9-28.
35. USCOLD (1999), Updated Guidelines for Selecting Seismic Parameters for Dam
Projects, United States Committee on Large Dams, 63 p., USA.
36. Whittaker A., Hart G., and Rojahn C., (1999), “Seismic response modification factor”,
Journal of Structural Engineering ASCE, 125 (4), 438-444.
ROBERTO AGUIAR FALCONI 97
CEINCI-ESPE

También podría gustarte