Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

“JOSÉ BALLIVIÁN”
ESCUELA DE POSGRADO
ALSIE CONSULTORES PEDAGÓGICOS
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA MEDICO
QUIRÚRGICO

Modulo:
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
MÉDICO QUIRÚRGICA DE ABDOMEN
DOCENTE: MSc. Lic. Yvania Gonzales Corani
INTEGRANTES:
Lizeth Ximena Aracayo
Aide Rosas
Beatriz Franco

Cochabamba, 2021

INTESTINO DELGADO
El intestino delgado es la parte del aparato digestivo que va desde el píloro (parte final del
estómago) hasta la válvula ileo-cecal, límite anatómico con el intestino grueso

TUMORES DEL INTESTINO DELGADO

El cáncer de intestino delgado es una enfermedad en la que se forman células malignas en los


diferentes tramos del intestino delgado: duodeno, yeyuno e íleon. Estos tumores son muy
poco frecuentes y suelen dar síntomas inespecíficos; por eso, es habitual que el diagnóstico se
realice cuando están bastante avanzados.

TIPOS DE TUMORES DEL INTESTINO DELGADO

Adenocarcinoma de intestino delgado: El adenocarcinoma se origina en


las células glandulares del revestimiento del intestino delgado y es el tipo más común
de cáncer de intestino delgado. La mayoría de estos tumores se presentan en la parte del
intestino delgado cerca del estómago. Pueden crecer y obstruir el intestino.

El leiomiosarcoma se inicia en las células musculares lisas del intestino delgado. La mayoría de
estos tumores se presenta en la parte del intestino delgado cerca del intestino grueso.

Los tumores carcinoides se pueden desarrollar a partir de las células glandulares que tapizan
el intestino delgado. Estos tumores con frecuencia secretan hormonas que producen diarrea y
enrojecimiento de la piel.

El linfoma (cáncer del sistema linfático) se puede desarrollar en la porción central (yeyuno) o


distal (íleon) del intestino delgado, y puede ocasionar rigidez o alargamiento de un segmento
intestinal. Este cáncer es más frecuente entre personas con enfermedad celíaca no tratada.

Los leiomiosarcomas (cáncer derivado de las células musculares lisas) se originan en la pared


del intestino delgado. La quimioterapia puede prolongar ligeramente la supervivencia tras la
cirugía de extirpación de los leiomiosarcomas.

Tumores del estroma gastrointestinal (GIST): Empiezan en las neuronas de las paredes del
intestino delgado, aunque pueden aparecer en otros órganos, como el estómago. Los GIST
pequeños pueden no manifestar síntomas y evolucionar muy lentamente.

ESTADIOS DEL CÁNCER DE INTESTINO DELGADO

• Estadio I: Tumor localizado dentro del intestino delgado, o extendido a la pared


muscular pero sin invasión de los ganglios linfáticos u otros órganos.

• Estadio II: Cáncer extendido a la pared muscular, con posible afectación de órganos
muy cercanos, como el páncreas.

• Estadio III Cáncer extendido a los ganglios linfáticos regionales.

• Estadio IV: El cáncer se ha extendido a órganos lejanos, como los pulmones, en forma
de metástasis.

FISIOPATOLOGIA
La actividad metabólica propia del intestino delgado, la presencia de factores agresores como
las nitrosaminas, alcaloides (entre los más comunes), la carga genética, predisposición familiar,
desnutrición, sobrepoblación bacteriana, entre otros factores aún no bien relacionados,
generan un cambio en el control normal de la población celular, en el número y la función
facilitando los cambios histológicos que pueden dar origen a estos tumores. El bajo contenido
de bacterias anaerobias (en comparación con el colon) que pueden transformar en
carcinógenos a los ácidos biliares, el pH intraluminal alcalino que disminuye la formación de
nitrosaminas, las hidrolasas de la mucosa como la hidroxilasa de benzopireno que puede
revertir a ciertos carcinógenos.

EPIDEMIOLOGIA

Bajo el concepto de que la masa celular metabólicamente más activa del cuerpo se localiza en
el intestino, así como el alto porcentaje del total de la superficie del cuerpo que ocupa, llama la
atención la baja incidencia de este tipo de tumores, corresponde al 2% de las neoplasias del
tubo digestivo, 70% se originan en colon y recto,16% en estómago y 12% en esófago.

Desde el punto de vista histológico, los más frecuentes son los leiomiomas y los adenomas. En
la mayoría de los casos corresponden a hallazgos de autopsia. Se reporta una incidencia de un
caso por cada 100.000 habitantes, sin predominio de sexo.

MANIFESTACIONES CLINICAS

 Dolor abdominal
 Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
 Sentirse inusualmente débil o cansado
 Náuseas
 Vómitos
 Pérdida de peso sin proponértelo
 Sangre en las heces, que puede ser rojas o negras
 Diarrea líquida
 Enrojecimiento de la piel

MEDIOS DE DIAGNOSTICO

• Exploración: Historia clínica de los hábitos del paciente (incluyendo los nutricionales) y
examen físico completo.

• Análisis de sangre: Permite ver el funcionamiento general del cuerpo, sobre todo del
hígado y los riñones.

• Análisis de orina: El origen hormonal de algunos tipos de cáncer de intestino delgado


(tumor neuroendocrino) justifica que se estudien los residuos de hormonas.

• Detección de posible sangre oculta en las heces: Mediante un pincel se obtiene una
pequeña muestra de excrementos para analizar si hay sangre oculta. Esta prueba es la
misma que la de detección precoz del cáncer colon-rectal.

• Endoscopia: Se introduce un tubo con una luz y una cámara por la boca hasta la parte
superior del intestino delgado, para ver su interior.
• Colonoscopia: En este caso el tubo se introduce por el recto y permite ver la parte más
inferior del intestino delgado (el íleon).

• Biopsia: Si durante la endoscopia se observa una masa tumoral, se extrae una pequeña
muestra con unas pinzas. Luego se analiza en el laboratorio y proporciona información
sobre el tipo de células que componen el tumor.

• Escáner o TAC: El TAC (Tomografía Axial Computarizada) es una serie de radiografías


que, cuando se juntan, permiten ver varios órganos con precisión.

TRATAMIENTO

El tratamiento a seguir depende del tipo de tumor y de en qué fase se encuentre la


enfermedad:

En los adenocarcinomas en estadio I, II y III: el tratamiento quirúrgico (extirpar o resecar el


tumor) es la opción más utilizada.

En los tumores en estadio III (ganglios positivos): los especialistas aconsejan complementar el
tratamiento quirúrgico con quimioterapia.

En los tumores en estadio IV (avanzados); la quimioterapia es la opción terapéutica habitual.

Los linfomas de intestino delgado se tratan siempre con quimioterapia, igual que los linfomas
de la sangre.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento del cáncer que utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de
radiación para eliminar células cancerosas o impedir que crezcan.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento del cáncer que utiliza medicamentos para impedir la


formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su
multiplicación.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

1. Proporcionar apoyo y ánimos al paciente.


2. Administrar la medicación pertinente.
3. Ayudar a sobrellevar los síntomas y efectos secundarios.
4. Coordinar las citas médicas y los traslados a estas.
5. Encargarse de la alimentación de la persona.
6. Controlar los signos vitales
7. Alimentar al paciente
8. Preparar a los pacientes para el tratamiento o la cirugía
9. Administrar quimioterapia y otros medicamentos
10. Realizar evaluaciones y exámenes físicos
11. Administrar productos sanguíneos como parte de una transfusión o para reemplazar la
sangre perdida
12. Proporcionar atención de higiene

CUIDADOS DE PREOPERATORIOS
1. Recibir al paciente y la autorización para la cirugía. En este punto debemos asesorar al
paciente, informándole y resolviendo todas las dudas que pueden planteársele frente
a la cirugía, logrando controlar el temor y la ansiedad que puede presentar. La firma
del consentimiento para realizar la intervención es de gran importancia, ya que
permite que la cirugía se lleve a cabo.
2. Se debe realizar un examen fisiológico, controlando sus constantes vitales, para
asegurarnos que el paciente ingresa con total seguridad evitando riesgos que puedan
aparecer en el postoperatorio o durante la cirugía.
3. Revisamos la historia clínica del paciente y comprobamos que se encuentren todas las
pruebas necesarias, resultados de análisis de sangre, pruebas radiológicas…
4. Pedir al paciente que se realice aseo mostrando especial interés en zonas de pliegues.
En el caso de paciente encamado, realizar el aseo en la cama.
5. Informar al paciente sobre las horas de ayuno previas a la cirugía, indicándole la hora
límite a partir de la cual no debe consumir ningún alimento por boca.
6. Comprobar que el paciente ha mantenido la ayuna prequirúrgica.
7. Administrar medicamentos prequirúrgicos según indicación médica: antibióticos,
sedantes, analgésicos
8. Identificar al paciente con su nombre completo, número de habitación y de cama, y
servicio en el que se encuentra.
9. Retirar del paciente todos los objetos metálicos, prótesis dentales, prótesis oculares…
10. Comprobar que la zona quirúrgica no tenga vellos, y proceder al rasurado si fuese
preciso, según las indicaciones médicas o según operación quirúrgica.
11. Comprobar nuevamente que la historia clínica del paciente este completa, con los
consentimientos quirúrgicos necesarios firmados y las pruebas correspondientes.
12. Asegurarnos de que la canalización de la vía periférica está permeable, haciendo
especial interés en que esta sea de un calibre adecuado para la cirugía a realizar.

CUIDADOS INTRAOPERATORIOS

1. Preparation de la piel realizada y comprovada.


2. Control de signos vitales.
3. Consentimiento para la intervencion firmada.
4. Historia clinica completa con las pruevas preoperatorias.
5. Verificar profilaxis antibiotica.
6. Acomodar al paciente en la mesa quirurgica .
7. Mantener las condiciones de esterilidad y asepcia durante la intervencion quiruegica.
8. Respetar extrictamente los protocolos de control de infeccion.
9. Procurar que durante la intervencion las puertas de quirofano se encuentren cerrados.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS

1. Control de signos vitales cada media hora.


2. Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias.
3. Observar el estado de la piel en cuanto a temperatura y color.
4. Valorar apósitos quirúrgicos y drenajes si lo hay.
5. Controlar las perdidas líquidos {apósitos, drenaje y sondas.
6. Control de diuresis en las primeras horas.
7. Valorar y paliar la presencia de dolor nauseas y vómitos.
8. Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite su ventilación.
9. Mantener informada a la familia y ante cualquier cambio informar inmediatamente.

ENFERMEDAD CELIACA

CONCEPTO

La enfermedad celiaca es un proceso sistémico autoinmune que se presenta en sujetos


genéticamente predispuestos y que afecta de forma primaria aunque no exclusiva al tubo
digestivo.

Consiste en una intolerancia a las proteínas del gluten.

EPIDEMIOLOGIA

Puede aparecer a cualquier edad de la vida.

Mas prevalente en niños y en el sexo femenino.

La mayoría de los casos pasan sin ser detectados.

Es mas frecuente en familiares de primer grado y en enfermedades autoinmunes.

ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA

La base genética esta localizada en el cromosoma 6 que codifica los antígenos HLA II

Las personas susceptibles, el contacto, el contacto con el gluten desarrollan una lesión
mediada inmunológicamente.

CLINICA

Anemia ferropenica.

Osteopenia, osteoporosis.

Síndrome de malabsorción.

DIAGNOSTICO

Es imprescindible una biopsia intestinal con una muestra a nivel duodenoyeyunal.

Hallazgo histológico especifico:

Atrofia vellositaria severa.

Hiperplasia de las criptas.

Aumento de linfocitos intra epiteliales.

Una biopsia intestinal positiva, junto con serología también positiva presentan el patrón oro
del diagnostico de la enfermedad celiaca.

TRATAMIENTO

No hay tratamiento farmacológico.

Dieta estricta libre de gluten de por vida.


No se puede ingerir alimentos o medicamentos que contengan gluten de trigo, centeno y
cebada, avena.

La eliminación completa del gluten lleva a la remisión sintomática, serológica e histológica en


la mayoría de los pacientes.

Mejoria de los síntomas en 2 semanas

Disminución de los anticuerpos en 6 – 12 semanas.

No siempre se logra la resolución histológica.

Alimentos prohibidos

 Harinas de trigo, centeno avena, cebada


 Pasteles , tartas, bollos, galletas, biscochos y demás productos de pastelería.
 Pastas italianas, fideos , macarrones, tallarines, sémola de trigo.
 Leches malteadas y alimentos malteados.
 Chocolates, cerveza, malta agua de cebada.

Alimentos permitidos.

 Leche y derivados (queso, requesón, mantequilla, nata)


 Carne, pescado, mariscos y huevos.
 Verduras, hortalizas, frutas y patatas
 Arroz y maíz.
 Tapioca , soja.
 Legumbres: lentejas y garbanzos
 Frutos secos, azúcar y miel, margarina sin aditivos.
 Sal vinagre, pimienta.

OBSTRUCCION INTESTINAL ALTA

La obstrucción intestinal es un bloque que no permite que pase comida o liquido a través del
intestino delgado o intestino grueso(colon).

SINTOMAS

 Dolor abdominal tipo cólico intermitente


 Perdida del apetito
 Estreñimiento
 Distención abdominal
 Perdida del apetito
 Vómitos
 Ausencia de gases

DIAGNOSTICO

 Examen físico
 Se confirma mediante radiografías de abdomen
 Laboratorios
 ECOGRAFIA

TRATAMIENTO
 Reposición de líquidos
 Aspiración nasogástrica ,para extraer el aire y los fluidos y aliviar la hinchazón
abdominal.
 Colocación de sonda Foley para drenar orina y recolectar para analizar
 Enema
 Cirugía

HEMORRAGIA DEL INTESTINO DELGADO

INTESTINO DELGADO

El intestino delgado es la parte más larga del tracto gastrointestinal. Se lo llama “delgado”
porque es más angosto que el intestino “grueso”, pero es mucho más largo que el intestino
grueso. El intestino delgado es un órgano vital que participa en la absorción de nutrientes.

HEMORRAGIA DE INTESTINO DELGADO

El intestino delgado es parte del tracto gastrointestinal y cuando ocurre un sangrado, significa
que alguna anomalía en el revestimiento interior del mismo empezó a sangrar.
Aproximadamente 5 por ciento de los sangrados que ocurren en el tracto gastrointestinal
provienen del intestino delgado

EPIDEMIOLOGIA

Las causas de una Hemorragia del intestino delgado son diferentes a las del colon y estómago.

El sangrado del tracto gastrointestinal superior (esófago, estómago y duodeno) casi siempre se
debe a la presencia de úlceras. A diferencia del colon y del tracto gastrointestinal superior,
entre 30 y 40 por ciento de casos de sangrado del intestino delgado son debido a anomalías en
los vasos sanguíneos de la pared del intestino delgado.

Esos vasos sanguíneos anormales se conocen como angioectasias o malformaciones


arteriovenosas, que se vuelven más frecuentes conforme envejece la persona y se vinculan a
otros problemas médicos, como enfermedad renal crónica y enfermedad de las válvulas
cardíacas.

En la gente de más de 50 años, las malformaciones arteriovenosas son la causa más común
para sangrado del intestino delgado.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Clínicamente, puede ser perceptible o manifiesto con melenas o hematoquezia (70%) o puede
ser oculto (30%).

En las Hemorragia D.A., presentan heces sanguinolentas, tomando una coloración a menudo
referida como "alquitranada".

Cuando la hemorragia proviene de la segunda porción del intestino delgado, se puede


presentar hematoquecia, que, a diferencia de la melena, es la deposición con sangrado rojo
vinoso. Si hay signos de anemia, se puede solicitar un examen de sangre oculta en heces.

MEDIOS DE DIAGNOSTICO
VIDEOCÁPSULA ENDOSCÓPICA (VCE):

La capsula endoscópica es un dispositivo de reducidas dimensiones que, a través de la


ingestión oral, permite la obtención de imagen del tubo digestivo durante su recorrido
fisiológico a través de este.

Duracion, son 8 horas de exploración

Decteccion del origen 25 a 60 %

ENTEROSCOPIA PROFUNDA (EP)

Su objetivo es lograr examinar una mayor longitud del ID como método diagnóstico y
terapéutico de estenosis (dilataciones), hemostasia endoscópica (plasma de argón, clips,
inyección) y polipectomías. Se realiza con enteroscopios asistidos con balón (uno o dos
balones) y con el “enteroscopio en espiral”, y se utiliza tanto la vía anterógrada (introducido
por la boca), como la retrógrada (anal)

ENTEROSCOPIA DE DOBLE BALÓN (EDB)

Posee un sobrebretubo y un sistema de balón-bomba con dos balones inflables en sus


extremos. Estos balones permiten ir plegando el intestino mediante una serie de ciclos de
avance y retirada. Debe realizarse bajo anestesia y, en promedio, tarda de 1 a 2 horas.

Su rendimiento diagnóstico es del 60% al 80%, y el terapéutico es del 40% al 73%. El examen
de todo el ID se logra en el 16% al 86% de los casos

ENTEROSCOPIA EN ESPIRAL (EE)

Este equipo tiene un sobretubo en espiral que avanza en el ID mediante rotaciones y logra una
profundidad promedio de 176 cm a 250 cm. tiene un rendimiento diagnóstico del 33%.
Cuando se utiliza después de una cápsula positiva, el rendimiento es del 57%.

Su principal ventaja es la menor duración del examen. Sin embargo, es difícil el abordaje por
vía retrógrada, a diferencia de los otros métodos .

TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS

Estas incluyen enterotomografía, tomografía computarizada por enteroclísis y


enterorresonancia. Cada una de ellas tiene un rendimiento diagnóstico promedio del 45%. Es
principalmente útil para el diagnóstico de lesiones tumorales.

La enteroclisis por tomografía computarizada (TC) realizada tras la administración de agua a


través de una sonda nasoyeyunal y medio de contraste intravenoso, lo que permite una
adecuada distensión y visualización del intestino delgado.

ANGIOGRAFÍA

El objetivo de este examen es la localización topográfica y la embolización terapéutica (89).


Para detectar el sitio del sangrado, se necesita que la pérdida de sangre sea de al menos 0,5-1
mL/min (90), y de esto depende su rendimiento diagnóstico, el cual es de entre el 50% y el 75%
si es activa y de menos del 50% si es lenta o limitada

EXAMENES DE LABORATORIO

 Hemograma completa.
 Quimica sanguínea
 Pruebas de coagulación completa
 Pruebas de tipo de sangre
 Calcemia y estado acido base

TRATAMIENTO

Estabilizacion del cuadro clínico, antes de la realización de exámenes invasivos.

Historia clínica y examen físico minucioso.

Estudio de laboratorio y complementario.

Estudio inmediato al persistir hemorragia o riesgo de requerir cirugía.

Una vez lograda la estabilidad hemodinámica, se continua con la terapia especifica o cirugía.

TRATAMIENTO

Reposición de la volemia

PVC 6-12 mmHg

TA sist. +100 mmHg

Diuresis + 30ml/Hr

Transfusión de hemoderivados

Sin comorbilidades: apartir de 7g/dL

Comorbilidades: a partir de 9g/dL

ENFERMEDAD DE CROHN

La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria intestinal, que suele afectar el


segmento distal del íleon y el colon, pero puede localizarse en cualquier parte del tubo
digestivo. Los síntomas incluyen diarrea y dolor abdominal. Pueden ocurrir abscesos, fístulas
internas y externas y obstrucción del intestino. Puede haber síntomas extraintestinales, en
particular artritis.

FISIOPATOLOGÍA

La enfermedad de Crohn comienza con inflamación y abscesos de las criptas, que progresan a
pequeñas úlceras aftoides focales. Estas lesiones mucosas pueden evolucionar a úlceras
longitudinales y transversales profundas, con edema de la mucosa interpuesta, lo que crea un
aspecto de empedrado típico del intestino.

La propagación transmural de la inflamación causa linfedema y engrosamiento de la pared


intestinal y el mesenterio. Por lo general, la grasa mesentérica se extiende sobre la superficie
serosa del intestino. A menudo, se observa agrandamiento de los ganglios linfáticos
mesentéricos. La inflamación extensa puede causar hipertrofia de la muscular de la mucosa,
fibrosis y formación de estenosis, que pueden provocar obstrucción intestinal.

EPIDEMIOLOGIA
El inicio de estas enfermedades es más frecuente en pacientes de entre 15 y 30 años de edad y
la afección es similar en ambos géneros. Aparece un segundo pico de incidencia entre los 55 y
65 años.

Aparece con más frecuencia en la raza blanca : Estos pacientes de alguna manera tienen
afectación de su sistema inmunitario, sin embargo se desconoce si ésta puede ser la causa
directa que provoca la enfermedad.

MANIFESTACIONES CLINICAS

 Diarrea.
 Fiebre.
 Fatiga.
 Dolor y cólicos abdominales.
 Sangre en las heces.
 Llagas en la boca.
 Poco apetito y adelgazamiento.
 Dolor o drenaje cerca o alrededor del ano debido a la inflamación de un túnel hacia la
piel (fístula)

DIAGNOSTICO

Los pasos a seguir para diagnosticar la enfermedad dependerán de la valoración

En los análisis de sangre se puede encontrar anemia, elevación de la velocidad de


sedimentación y de la proteína C reactiva. La elevación de estos dos últimos parámetros se
produce cuando la enfermedad está en un brote de actividad.

La prueba más importante porque suele proporcionar el diagnóstico definitivo de la


enfermedad es la colonoscopia.

Radiológicas en determinados pacientes, como son el enema opaco, la ecografía, la resonancia


nuclear magnética (RNM), la tomografía axial computarizada (TAC) u otras pruebas para ver el
estómago y el tubo digestivo.

LABORATORIOS

Los análisis muestran elevación de los marcadores de inflamación (proteína C, velocidad de


sedimentación, plaquetas, fibrinógeno).

Aparece con frecuencia anemia. Los glóbulos blancos suelen aumentar. Puede haber falta de
proteínas, de hierro y de vitaminas, sobre todo ácido fólico y vitamina B12.

Mediante un cultivo de heces se descarta otras causas de diarrea.

TRATAMIENTO

Los objetivos del tratamiento son mejorar los síntomas, evitar su recurrencia y prevenir las
complicaciones.

Evitar los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y el estrés porque pueden


desencadenar o empeorar los síntomas.
Cuando la enfermedad esté en un brote, si hay diarrea son preferibles las dietas de alimentos
pobres en residuos (fibra y no tomar fármacos para cortar la diarrea (antidiarreicos) sin que se
los haya prescrito su médico.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

En algunos casos cuando la enfermedad no logra controlarse con fármacos puede estar
indicada la cirugía. Ésta con frecuencia es más necesaria en pacientes con EC; cerca del 80% de
estos pacientes precisarán tratamiento quirúrgico tras 20 años de enfermedad con el posible
inconveniente de que la enfermedad puede reaparecer.

Procedimientos quirúrgicos: resección del intestino delgado

Una resección del intestino delgado es la cirugía que se realiza para extirpar el intestino
delgado.

INDICACIONES:

Cancer y diagnósticos precancerosos, como pólipos.

sangrado, infecciones o úlceras graves, afecciones como la enfermedad de Crohn, ileítis


regional y enteritis regional, obstrucción intestinal, ciertos defectos de nacimiento y lesión del
intestino delgado.

EL INTESTINO DELGADO ES UN TUBO LARGO CON TRES PARTES:

El duodeno es la primera parte del intestino delgado. Une el estómago con el intestino delgado
y es el punto de entrada para las enzimas digestivas del cuerpo.

El yeyuno es la sección media del intestino delgado. Su trabajo es absorber los nutrientes y
mover los alimentos a través del intestino.

El íleon es la última parte, que une los intestinos delgado y grueso.

Duodenectomia

se extirpa el duodeno.

La duodenectomía con preservación pancreática se plantea como una cirugía de menor


morbilidad al preservar la cabeza del páncreas, y por tanto, la vía biliar distal y el ducto
pancreático, disminuyendo las complicaciones asociadas a este tipo de cirugías.

Yeyunostomía

se extirpa el yeyuno.

Es la cirugía para extirpar una parte del intestino delgado. Esta se hace cuando parte de este
está obstruido o hay daño.

Ileostomía

se extrae el íleon.

Ileostomía es un procedimiento quirúrgico en el cual una porción del íleon se expone a través
de una abertura en la pared abdominal, para permitir el paso de heces.

PROCEDIMIENTO QUIRUGICO
procedimientos laparoscópicos (pequeñas incisiones o cortes en la piel) y abiertos (una incisión
más grande o un corte en la piel).

Durante una resección laparoscópica del intestino delgado, se coloca una sonda con una
cámara iluminada y otros instrumentos quirúrgicos en el abdomen a través de muchos cortes
pequeños.

Una resección abierta del intestino delgado le permite al cirujano acceder al intestino delgado
a través de una gran incisión abdominal.

RIESGOS POR PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS EN EL I.D.

 Reacción a la anestesia.
 Daño a órganos cercanos
 Sangrado
 Infección
 Coágulos de sangre
 Dificultad para respirar
 Ataque cardíaco/accidente cerebrovascular
 Diarrea
 Absceso abdominal (acumulación de pus) y/o sangrado abdominal
 Hernia incisional
 Adhesión/formación de tejido.
 Obstrucción intestinal .
 Síndrome del intestino corto, que puede llevar a problemas de absorción de vitaminas
y nutrientes.
 Fugas anastomóticas (Se trata de una fuga en el área que vuelve a conectar el intestino
y el líquido se filtra dentro del cuerpo.)
 Reapertura de incisiones

CUIDADOS PREOPERATORIOS

Iniciar tratamiento en caso que este indicado, posterior translado del paciente a la zona donde
se realizara preparación del paciente para su intervención.

Formulario de concentemiento, debidamente firmado por el paciente.

Realizacion de Enema, el paciente deberá ser sometido a este procedimiento para ayudar a la
limpieza del intestino.

Control de Signos Vitales.

Apoyo psicologico

CUIDADOS TRANSOPERATORIOS

Realización de antisepsia para preparación en el área que será intervenida.

Registro en Reporte de enfermería

Control de constantes vitales

Control de perdida de sangre

Control diurético/ balance hidrico


CUIDADOS POSTOPERATORIOS

Traslado del paciente a sala de recuperación, monitorización del paciente.

Control de glicemia.

Vigilancia de edema, cianosis, arritmias, sangrado.

Control de liquidos

Control de sondas.

Medicacion postquirúrgica “analgésicos, antieméticos, antibióticos”.

También podría gustarte