Está en la página 1de 7

Instrumentación Normas

Universidad Distrital “Francisco José De Caldas” 
Facultad de Ingeniería
Proyecto curricular de ingeniería electrónica

Metrología
 

NORMAS

La normalización
La normalización es una actividad que consiste en establecer, con respecto a problemas
reales o potenciales, disposiciones para uso común y repetido, encaminadas al logro del
grado óptimo de orden en un contexto dado.
La actividad consta de los procesos de formulación, publicación e implementación de las
normas.
Dentro de los principales beneficios aportados por la normalización se pueden enumerar:
• La adaptación óptima de productos, procesos y servicios a unos propósitos
previstos.
• La eliminación de obstáculos al comercio.
• La facilitación y cooperación tecnológica.

La norma
“norma.
(Del lat. norma, escuadra).
1. f. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades,
etc.” [RAE]
La Norma es un documento establecido por consenso y aprobado por un organismo
reconocido que suministra, para uso común y repetido, reglas, directrices o características
para las actividades o sus resultados, encaminados al logro del grado óptimo de orden en un
contexto dado.
Las normas técnicas se deben basar en los resultados consolidados de la ciencia, la
tecnología y la experiencia y sus objetivos deben ser los beneficios óptimos de la comunidad.

Beneficios que trae la norma [ISO]


La norma asegura las características deseables de los productos y servicios tales como la
calidad, amigabilidad ambiental, seguridad, confiabilidad, eficiencia, intercambiabilidad y
economía en costos.
Cuando un producto o servicio llena las expectativas se reconoce, inconscientemente, como
un patrón, pero requiere de la norma para que se mantengan sus características y no se
torne en un producto de baja calidad, desconfiable o nocivo.

Los beneficios más relevantes que surgen con la adecuada implementación de las normas
son:
• Permiten que el desarrollo, la manufacturación y suministro de productos y servicios
sea mas eficiente, seguro y limpio.
• Facilitan el comercio entre países y lo hacen justo.
• Proveen a los estados de una base técnica para la evaluación formal, en aspectos
tales como la salud, la seguridad y la legislación medio-ambiental.
• Se comparten tanto los avances tecnológicos así como la buena administración.
• Se socializa la innovación.
• Se protege al consumidor y a los usuarios de productos y servicios.
• Hacen la vida más simple al suministrar soluciones a problemas comunes.

Luis Enrique Martin Santamaría  Página 1 
Instrumentación Normas

Organismos Internacionales
La Convention du Métre o Tratado del Metro. [CM]

Es un tratado internacional creado el 20 de mayo de 1875 con el fin de promocionar el


sistema métrico decimal y de crear una oficina internacional de pesas y medidas. El número
de estados miembros actuales es 51, dentro de los cuales se encuentra Colombia.
El Tratado del Metro fue suscrito en Francia como “Convention du Mètre”; en inglés se
denomina Metre Convention o, en Estados Unidos, Meter Convention o Treaty of the Meter.
En 1921 fue revisado en la sexta Conferencia General de Pesas y Medidas.

Esta convención creó tres organizaciones principales:

1. LA CONFERENCIA GENERAL DE PESAS Y MEDIDAS, CGPM, del francés Conférence


générale des poids et mesures, un evento que tiene lugar cada cuatro años con los
delegados de todos los Estados miembros.

2. EL COMITÉ INTERNACIONAL DE PESOS Y MEDIDAS, CIPM, Comité international des


poids et mesures, el cual es un comité administrativo que se reúne anualmente en la
Oficina Internacional de Pesas y Medidas.

3. LA OFICINA INTERNACIONAL DE PESAS Y MEDIDAS, BIPM, por sus siglas del


francés, Bureau International des Poids et Mesures, ubicada en el suburbio de
Sèvres, en París. El BIPM fue establecido por la Convención del metro y opera bajo la
supervisión exclusiva de CIPM. Su objetivo fundamental es suministrar las bases
para establecer un sistema único y universal de medidas. Esta tarea implica diversas
labores como son la diseminación de los conceptos y acuerdos respecto a unidades y
adicionalmente la determinación de equivalencias con unidades regionales no
estandarizadas.
El BIPM publica los “Reportes oficiales de la CGPM”, la “CIPM”, el folleto “Le systeme
internacional d’unités” con sus respectivas actualizaciones y el journal “Metrologia”.
Paralelamente sus miembros constantemente están produciendo reportes y
monografías que aportan al área.

La Convención del Metro autoriza a la CGPM, al CIPM y a la BIPM para establecer patrones de
medidas y criterios de equivalencia entre naciones, en aspectos de mediciones.
La Convención establece las bases de los acuerdos internacionales sobre unidades de
medidas.
Para entender el papel de la BIPM [BIPM] se requiere situar sus actividades al cuidado de
aspectos de metrología que son corrientemente tratados por otras organizaciones
internacionales como lo son:

• Internacional Laboratory Accreditation Cooperation (ILAC). [ILAC] El ILAC se


estableció como una conferencia en 1977 con el fin de desarrollar la cooperación
internacional para la facilitación de la acreditación de laboratorios de medidas y
ensayos.

EL ILAC se formaliza en 1990 cuando 44 naciones establecen sus bases. En 2000,


36 laboratorios internacionales establecen un arreglo para promover la aceptación de
sus pruebas técnicas y datos de calibración para la exportación de bienes.

• Organisation Internationale de Métrologie Légale (OIML). [OIML] Establecida por un


tratado internacional entre sus miembros, se creó en 1955 con el fin de promover la
armonización global de procedimientos en metrología legal.
La OIML desarrolló una estructura técnica para ofrecer a sus miembros las directrices
en la elaboración de reglamentos concernientes a la fabricación y utilización de
instrumentos de medida destinados a aplicaciones de metrología legal.

• Organisation internationale de normalisation (ISO). [ISO] Nace después de la


segunda guerra mundial, hacia 1947, como el organismo encargado de promover el
desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para
todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función
principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para

Luis Enrique Martin Santamaría  Página 2 
Instrumentación Normas

las empresas u organizaciones a nivel internacional. ISO es el más grande


desarrollador y publicador de estándares internacionales. ISO es una red de
institutos nacionales de normas de 157 países con su secretariado Central en
Ginebra, Suiza. ISO es una organización no gubernamental que permite la creación
de un puente entre los sectores públicos y privados. Las normas desarrolladas por
ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y
no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad
para imponer sus normas a ningún país.
Dichas normas se conocen como Normas ISO y su finalidad es la coordinación de las
normas nacionales en consonancia con el Acta Final de la Organización Mundial del
Comercio, con el propósito de facilitar el comercio, facilitar el intercambio de
información y contribuir con unos Estándares comunes para el desarrollo y
transferencia de tecnologías.
En la actualidad el portafolio de ISO posee mas de 17 000 Estándares internacionales
entre Normas Internacionales y otros tipos de documentos normativos. El alcance de
los trabajos de ISO se extiende a actividades tradicionales desde la agricultura, la
construcción, la ingeniería mecánica, la manufacturación, la distribución, el
transporte, los dispositivos médicos, la información y las tecnologías de
comunicaciones, tocando incluso, aspectos de administración, gerencia y servicios.

• Commision électrotchnique internationale, CEI, [IEC] Es una organización que


prepara y publica normas internacionales para las tecnologías eléctricas y
electrónicas. A través de sus miembros promociona la cooperación internacional en
todos los aspectos de la normalización electrotécnica y la evaluación de patrones,
facilitando el entendimiento mundial y eliminando las barreras para el avance de la
ciencia y la industria.
CEI se fundó en 1906 con Lord Kelvin como primer presidente, tubo su sede en
Londres hasta que en 1948 se trasladó a Ginebra (Suiza).

La IEC produce dos categorías de publicaciones:


Productos de consenso internacional
Productos de consenso limitado.
La adopción de un estándar IEC es voluntario entre sus miembros o no miembros del
comité.

El cubrimiento del IEC abarca todas las electrotecnologías incluyendo la electrónica,


la magnética, la electromagnética, la electroacústica, la de multimedia, la de
telecomunicaciones, la de producción y distribución de energía y las disciplinas
asociadas tales como la terminología, la simbología, la compatibilidad
electromagnética, la medición y comportamiento, la dependencia, el diseño y el
desarrollo, la seguridad y el medio ambiente.

Dentro de los objetivos de la IEC cabe destacar:


Contribuir al mejoramiento y la salud y seguridad humanas.
Satisfacer las exigencias del mercado global.
Asegurar el uso de las normas y su valoración conforme.
Valorar y mejorar la calidad de los productos y servicios cubiertos por
sus normas y estándares.
Incrementar la eficiencia de los procesos industriales,
Contribuir a la protección del medio ambiente.

Muchas de sus normas se desarrollan conjuntamente con la ISO (normas ISO/IEC).


A la CEI se le debe el desarrollo y difusión de los estándares para algunas
unidades de medida, particularmente el hertzio, como unidad de frecuencia; el
Oersted como unidad de intensidad de campo magnético; el gauss como unidad
de densidad de flujo magnético; el maxwell como unidad de flujo magnético; el
gilbert como unidad de fuerza magnetomotriz; el var para designar la unidad de
potencia reactiva; el weber como unidad práctica de flujo magnético. También
realizó la primera propuesta de un sistema de unidades estándar, el sistema Giorgi,
que con el tiempo se convertiría en el sistema internacional de unidades.

En 1938, el organismo publicó el primer diccionario internacional (International


Electrotechnical Vocabulary ) con el propósito de unificar la terminología eléctrica,

Luis Enrique Martin Santamaría  Página 3 
Instrumentación Normas

esfuerzo que se ha mantenido en el tiempo, siendo el Vocabulario Electrotécnico


Internacional un importante referente para las empresas del sector.

• National Institute of Standars and Technology, NIST, [NIST] Es un agente federal


que forma parte del Departamento de Comercio de los EE.UU. La misión del NIST
consiste en elaborar y promover patrones de la medición, los estándares y la
tecnología con el fin de realzar la productividad, facilitar el comercio y mejorar la
calidad de vida.

Organismos nacionales
EL INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN, ICONTEC
[ICONTEC], es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

El ICONTEC trabaja para fomentar la normalización, la certificación, la metrología y la


gestión de la calidad en Colombia. ICONTEC es un organismo de carácter privado, el cual
está conformado por la vinculación voluntaria de representantes del gobierno nacional de los
sectores privados de la producción, distribución y consumo, del sector tecnológico en sus
diferentes ramas y por todas aquellas personas jurídicas que tengan interés en pertenecer.
Tiene su sede principal en Bogotá.

Actualmente cuenta con más de 1 400 afiliados de todos los sectores económicos del país.
El ICONTEC es miembro de la Organisation internationale de normalisation, ISO, de la
Commision électrotchnique internationale, CEI, de la Comisión Panamericana de Normas
Técnicas, COPANT, del Comité Andino de Normalización,CAN, del Congreso de Normalización
del área del Pacífico, PASC, y de la Red Internacional de Organismos de Certificación, IQNet.

La presentación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el periodo de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

Los principales servicios del Instituto son:

• Normalización.
• Certificación.
• Educación y Desarrollo.
• Acreditación en Salud.
• Metrología.
Icontec cuenta con un catálogo de publicaciones especializadas y documentos técnicos en las
áreas de:

• Ambiente.
• Calidad.
• Salud.
• Administrativa y financiera.
• Sector eléctrico.
• Metrología.
• Ingeniería.

Publicaciones y Norma Técnica Colombiana


Se designa así a aquellos documentos creados por ICONTEC y que entran formar el grupo de
normas y/o recomendaciones técnicas a las que se acoge la ciencia, la industria y la
tecnología nacional.

A continuación se citan algunas publicaciones y normas primordialmente afines a la


Ingeniería electrónica y seleccionando particularmente aquellas pertenecientes a la
metrología o a la instrumentación.

Luis Enrique Martin Santamaría  Página 4 
Instrumentación Normas

Publicaciones
PB 9 - Código eléctrico colombiano: NTC 2050
Versa sobre el manejo, diseño y desarrollo de instalaciones eléctricas con seguridad.

PB 42 - Como implementar un sistema de gestión práctico y eficaz en laboratorios de


ensayo y calibración
Es una publicación elaborada con el fin de brindar orientación a las organizaciones dedicadas
a la prestación de servicios técnicos de ensayo y calibración que deseen implementar un
sistema de gestión y mejorar el desempeño general de su empresa.

PB 1 - Compendio de tesis y otros trabajos de grado.


Texto de utilidad para la presentación de trabajos escritos que orientan al estudiante,
docente o investigador en la elaboración de los capítulos mínimos que deben contener la
presentación del documento.

PB 14 - Gestión de la calidad de exportación


Libro sobre gestión de calidad para la exportación.

PB 23 - Guía sistema internacional de unidades. SI


Guía para la consulta de aspectos referentes al SI (sistema internacional de unidades).

PB 11 - Guía sobre incertidumbre en la medición industrial


Guía sobre el manejo de la incertidumbre en la medición industrial.

PB 31 - Tierras. Soporte de la seguridad eléctrica


Obra dedicada al estudio de las tierras como soporte de la seguridad eléctrica.

Normas Técnicas
NTC 3943 - Componentes electromecánicos para equipo electrónico. Procedimientos básicos
de ensayo y métodos de medición. Parte 1: generalidades.
Contiene métodos básicos de ensayo y procedimientos que se aplican a los componentes
electromecánicos.

NTC 3681 - Electrotecnia. Especificaciones de conectores para empalme de conductores de


cables telefónicos.
Relativo a las características, los criterios para la compra, los métodos de ensayo y los
procedimientos para calificación y aceptación de los conectores para empalme de
conductores de cables telefónicos.

NTC 5287 - Celdas y baterías secundarias para sistemas de energía solar fotovoltaica.
Requisitos generales y métodos de ensayo.
Presenta información general relacionada con las baterías secundarias usadas en sistemas de
energía solar fotovoltaica (fv).

NTC 4339 - Aparatos de baja tensión. Equipo de función múltiple. Equipo de conexión de
transferencia automática.
Contiene definiciones, clasificación, características, información sobre el producto.

NTC 3985 - Campos de uso de instrumentos de medición sujetos a verificación.


Define los campos de aplicación para los cuales se recomienda el uso de instrumentos de
medición.

NTC 5200 - Características metrológicas para celdas de carga.


Establece las principales características estáticas metrológicas y los procedimientos de
evaluación estática para las celdas de carga.

NTC 2989 - Acústica. Cantidades de referencia usadas para niveles acústicos.


Especifica las cantidades de referencia y da las definiciones de algunos niveles para acústica.

Luis Enrique Martin Santamaría  Página 5 
Instrumentación Normas

NTC 2508 - Acústica. Frecuencias normales para utilizar en mediciones.


Establece las frecuencias normales que deben utilizarse en mediciones acústicas.

NTC 839 - Definiciones y clasificación de medidores de agua.


Establece definiciones y clasificación de los medidores que se utilizan para registrar la
cantidad de agua que pasa a través de las tuberías.

NTC 2804 - Electrotecnia. Equipo indicador y regulador de temperatura.

NTC 2342 - Electrotecnia. Vocabulario. Términos generales concernientes a las medidas en


electricidad.
Establece las definiciones más generales relacionadas con las medidas en electricidad.

NTC 5050 - Expresión de las magnitudes físicas y subjetivas de un sonido o de un ruido.


Fija las expresiones que definen las magnitudes que caracterizan a un sonido o un ruido en
sus aspectos físicos y subjetivos.

NTC 3504 - Instrumentos eléctricos de medida con indicación análoga y acción directa y sus
accesorios. Definiciones y requisitos generales comunes a todas las partes.
Aplica a los instrumentos eléctricos de medida con indicación análoga y acción directa.

NTC 5523 - Medición del caudal de fluidos en conductos cerrados. vocabulario y símbolos.
Define términos utilizados en el campo de la medida de caudal de fluidos en conductos
cerrados e incluye los símbolos correspondientes.

NTC 4494 - Métodos de ensayo para la calibración de termocuplas por técnicas de


comparación.
Presenta técnicas de calibración de termocuplas basadas en comparaciones de las
indicaciones de una termocupla con las de un termómetro de referencia.

NTC 4063 - Metrología. Clases de exactitud de los instrumentos de medida.


Establece los principios para la clasificación de los instrumentos de medición de acuerdo con
su exactitud.

NTC 3711 - Reglas para redondeo de valores numéricos.


Comprende las reglas para el redondeo de valores numéricos utilizados en la industria,
expresados por el sistema decimal.

NTC 2194 - Vocabulario de términos básicos y generales en metrología.


Contiene términos básicos y generales relacionados con metrología.

NTC-ISO 31-0 - Cantidades y unidades. Parte 0: principios generales.


Contiene información general sobre principios concernientes a las cantidades físicas,
ecuaciones, cantidad, y símbolos de unidad y sistemas coherentes de unidades,
especialmente el sistema internacional de unidades.

NTC-ISO 31-(1 al 13) - Cantidades y unidades. Parte 1, 2, … 13.


Suministra nombres y símbolos para cantidades y unidades.

NTC 3511 - Metrología. Presentación de datos numéricos.


Define las reglas que determinan la manera como se deben presentar los resultados de las
mediciones y cálculos en notación decimal (sistema decimal), en las publicaciones técnicas y
científicas y en la comunicación escrita.

NTC 1000 - Metrología. Sistema internacional de unidades.


Describe el sistema internacional de unidades. Recomienda el uso de múltiplos y
submúltiplos seleccionados del sistema internacional y da algunas otras unidades que se
pueden utilizar con el sistema internacional de unidades.

NTC 2998 - Símbolos gráficos para diagramas. Semiconductores y tubos electrónicos.


Contiene los símbolos gráficos para diagramas. Semiconductores y tubos electrónicos.

Luis Enrique Martin Santamaría  Página 6 
Instrumentación Normas

NOTA: LOS TEXTOS EN VERDE OLIVA, CORRESPONDEN A LOS CONTENIDOS MÁS


IMPORTANTES DENTRO DEL TEMA.

PAGINAS RECOMENDADAS

[OIML] http://www.oiml.org/

[ILAC] http://www.ilac.org/

[ISO] http://www.iso.org/iso/home.htm

[CM] http://www.metrologiefrancaise.fr/fr/activites-
internationales/organisations/convention-metre.asp

[IEC] http://www.iec.ch/

[ICONTEC] http://www.icontec.org.co/Home.asp?CodIdioma=ESP

[NIST] http://www.nist.gov/

Luis Enrique Martin Santamaría  Página 7 

También podría gustarte