Está en la página 1de 8

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra/CSTA/Departamento de Educación

Coordinación de Práctica Docente

ORIENTACIONES BÁSICAS ADAPTADAS PARA DOCENTES ANFITRIONES(AS)

Los practicantes son estudiantes de la Licenciatura en Educación en varias menciones. Las


asignatura Prácticas Docentes I, II y III se imparten en una serie de tres cuatrimestres
consecutivos para que puedan desarrollar experiencias en el conjunto de situaciones y
actividades del año escolar completo.

Entre un nivel y otro existen diferencias en actividades y horas, pero es muy importante
que el practicante las realice todas, aunque varíe el orden.

Para adaptar cada nivel de Práctica a la Educación a Distancia, se requieren algunos


cambios en actividades y cantidad de horas.

Práctica I en la Versión Presencial


Actividades del practicante en este centro: Horas
1. Coordinar con el docente anfitrión y recibir las orientaciones de rigor 2
2. Observar y analizar la planta física y su entorno 6
3. Observar y valorar el funcionamiento del centro 4
4. Observar las secciones de estudiantes y aplicar el cuestionario adjunto 2
5. Observar las clases impartidas por los docentes anfitriones, aplicando el 16
cuestionario estudiantil adjunto
TOTAL 30

Adaptación de Práctica I
Actividades del practicante en este centro: Horas
1. Coordinar con el docente anfitrión y recibir las orientaciones de rigor 2
2. Aplicar a los estudiantes, por correo u otra forma a distancia, el cuestionario 6
3. Procesar, analizar los resultados y elaborar el Informe (Diagnóstico) 4
4. Observar las clases impartidas por los docentes anfitriones por videoconferencia 8
5. Planificar e impartir clases por videoconferencia. Pueden incluir reforzamiento 10
para estudiantes y talleres para padres, docentes y el resto del personal.
TOTAL 30
Práctica II en la Versión Presencial
Actividades del practicante en este centro: Horas
1. Coordinar con el docente anfitrión y recibir las orientaciones de rigor 2
2. Elaborar el diagnóstico de los estudiantes 4
3. Elaborar pequeños proyectos docentes 4
4. Servicios de Ayudantía (Sustituciones, Tutorías, Acompañamientos) 20
TOTAL 30

Adaptación de Práctica II
Actividades del practicante en este centro: Horas
1. Coordinar con el docente anfitrión y recibir las orientaciones de rigor 2
2. Elaborar pequeños proyectos docentes 4
3. Servicios a distancia de Ayudantía (Sustituciones, Tutorías, Acompañamientos) 12
4. Planificar e impartir clases por videoconferencia. Pueden incluir reforzamiento 12
para estudiantes y talleres para padres, docentes y el resto del personal.
TOTAL 30

Práctica III en la Versión Presencial


Actividades del practicante en este centro: Horas
1. Coordinar con el docente anfitrión y recibir las orientaciones de rigor 2
2. Servicios de Ayudantía (Sustituciones y Manejo de Registros de Grado) 18
3. Planificar e impartir docencia 70
TOTAL 90

Adaptación de Práctica III


Actividades del practicante en este centro: Horas
1. Coordinar con el docente anfitrión y recibir las orientaciones de rigor 2
2. Servicios a distancia de Ayudantía (Sustituciones y Manejo de Registros de Grado) 8
3. Planificar e impartir docencia por videoconferencia. Pueden incluir reforzamiento 20
para estudiantes y talleres para padres, docentes y el resto del personal.
TOTAL 30
En Práctica Docente I el estudiante tiene un rol de observador participante. Observa los
procesos participando en las actividades que requiera el docente anfitrión.

En Práctica Docente II el estudiante tiene un rol de ayudante docente. Realiza actividades


profesionales siguiendo las orientaciones y planes del docente anfitrión. Puede planificar e
impartir docencia supervisada.

Práctica Docente III el estudiante tiene un rol de practicante docente. Se espera que esté en
posibilidad de planificar e impartir docencia con independencia profesional. El anfitrión asigna
las clases, orienta sobre la planificación y retroalimenta sobre el desempeño.

De todos los procesos de observación, ayudantía y prácticas docentes, el estudiante realizará la


sistematización y socialización de experiencias. Consecuentemente, requiere generar las
evidencias, organizarlas y elaborar un diario reflexivo y un portafolio acumulativo.

Propósitos de la Jornada de Prácticas:


1) Generar experiencias docentes y motivaciones para futuros proyectos.
2) Facilitar la reflexión sobre su marco didáctico y las prácticas actividades realizadas.
3) Sistematizar las experiencias y generar ideas para proyectos docentes.

Aunque en cada nivel de Práctica Docente se indica el rol principal para el estudiante, NO se
considera limitativo. En la realidad, por necesidad y según las circunstancias, puede ocurrir una
combinación de los tres roles y la inclusión de otras actividades profesionales.

El estudiante debe aprovechar todas las oportunidades profesionales que se presenten en el


centro educativo. De igual forma, el docente anfitrión puede desarrollar actividades y proyectos
aprovechando las capacidades y disponibilidad del practicante.

Es importante que el docente anfitrión y el estudiante registren la cantidad de horas dedicadas


por actividad en cada período académico. En la página siguiente se incluye un instrumento para
registrar y llevar el control necesario del proceso durante el año escolar.
REGISTRO ACUMULATIVO DE ACTIVIDADES DEL PRACTICANTE

NOMBRE DEL PRACTICANTE


CENTRO EDUCATIVO
DOCENTE ANFITRIÓN

CANTIDAD DE HORAS POR PERÍODO ACADÉMICO


SEPT-DIC 2020 ENE-ABRIL 2021 MAYO-AGO 2021
ACTIVIDADES PROFESIONALES HORAS FECHA HORAS FECHA HORAS FECHA TOT
1 Planifica e imparte talleres
2 Imparte clases de reforzamiento
3 Monitor tecnológico
4 Aplica instrumentos
5 Procesa instrumentos
6 Elabora diagnóstico
7 Elabora proyectos docentes
8 Prepara material didáctico
9 Planifica e imparte tutorías
10 Orienta a la comunidad
11 Participa en reuniones del
centro educativo
12 Realiza actividades docentes
asignadas
13 Planifica e imparte clases
14 Realiza actividades
innovadoras
15
16
17
TOTALES

Comentarios:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
PRINCIPALES ROLES DEL DOCENTE ANFITRIÓN

Solicitamos su colaboración en los siguientes elementos:

1. Llene la Ficha de Docente Anfitrión. Llevamos un registro sistemático.


2. Reciba al practicante en calidad de discípulo. Usted es su maestro.
3. Imparta clases para que sirvan de referencia al practicante.
4. Preséntelo(a) a los estudiantes y posibilite la aplicación a distancia de los instrumentos del
Diagnóstico Estudiantil.
5. Facilite la obtención de las evidencias que el practicante necesite.
6. Asigne las actividades y oriéntelo(a) sobre cada una. Facilite el acceso a las fuentes
curriculares y los textos necesarios. Elabore un cronograma y mantenga comunicación fluida
por los medios que acuerden.
7. Revise las ideas y planes del practicante. Ayúdelo a adaptarse a la realidad.
8. Comparta las invitaciones a las videoconferencias y demás actividades a distancia. Genere un
ambiente de oportunidad y confianza para innovar. Aproveche su potencial para que pueda
desarrollarlo, reflexionar sobre su desempeño y mejorarlo.
9. Retroaliméntelo(a) durante todo el proceso.
10. Complete los Instrumentos de Valoración y haga una retroalimentación general al
practicante.
11. Al cierre de cada período académico, envíe el correspondiente Instrumento de Valoración al
correo electrónico del profesor titular de la PUCMM.

NUESTRA PARTICIPACION. En calidad de Profesor Titular de la asignatura tenemos previsto


acompañar a cada practicante en algunas de las actividades. Programaremos y le coordinaremos
con USTED y la Dirección del Centro.

GRACIAS POR SU COLABORACION,

PROFESOR(A) TITULAR DE LA PUCMM


Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra/CSTA/Departamento de Educación
FICHA DE VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PRÁCTICAS DOCENTES
ES ACUMULATIVA POR DOCENTE O EQUIPO DE DOCENTES DE UN MISMO CENTRO

Nombre del Practicante:


Área(s) curricular (es) impartida(s)
Período de realización Inició: Finalizó:
Centro Educativo:
Nivel Inicial Primaria Secundaria Grado(s) 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to

Favor valorar cada práctica por separado, colocando en cada criterio el número que mejor exprese su
valoración. Utilice la escala siguiente:
0 = No se evidencia; 1 = Mínimo; 2 = Poco; 3 = Regular; 4 = Bueno; 5 = Excelente
PUNTAJE EN CADA PRACTICA
# CRITERIOS DE VALORACION P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9

1 Selección, adaptación o creación de recursos digitales


2 Nivel de adecuacion de los recursos e instrumentos utilizados
3 Nivel de pertinencia del plan de clase elaborado
4 Efectividad de la programación de la videoconferencia e
invitación
5 Efectividad para compartir el material de apoyo con participantes
6 Introducción de las actividades asíncronas
7 Desarrollo de las actividades asíncronas
8 Introducción de las actividades sincrónicas
9 Desarrollo de las actividades sincrónicas
10 Cierre de las actividades sincrónicas
11 Nivel de interacción con los estudiantes
12 Organización de los procesos de enseñanza
13 Aprovechamiento pedagógico de los imprevistos
14 Administración del tiempo de clase
15 Comportamiento profesional del (de la) practicante
16 Dominio de contenidos disciplinares
17 Eficacia de las actividades de aprendizaje
18 Coherencia entre actividades asíncronas y síncronas
19 Apoyo y retroalimentación para participantes
20 Conexiones con la(s) clase(s) siguiente(s)
Comentarios:

Nombre docente anfitrión(a)


Nombre docente anfitrión(a)
Nombre docente anfitrión(a)

Cuando exceda 9 observaciones, favor utilizar más de un formulario por practicante


Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra/CSTA/Departamento de Educación
FICHA DE VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO POR PRÁCTICA DOCENTE
APLICABLE POR OBSERVADORES OCASIONALES

Nombre del Practicante:


Área(s) curricular (es) impartida(s)
Fecha de realización
Centro Educativo:
Nivel Inicial Primaria Secundaria Grad 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to
o

Favor valorar cada práctica por separado, colocando en cada criterio el número que mejor exprese su
valoración. Utilice la escala siguiente:
0 = No se evidencia; 1 = Mínimo; 2 = Poco; 3 = Regular; 4 = Bueno; 5 = Excelente
PUNTAJE POR PRÁCTICA
# CRITERIOS DE VALORACION 5 4 3 2 1 0
1 Selección, adaptación o creación de recursos e instrumentos
digitales
2 Nivel de adecuacion de los recursos e instrumentos utilizados
3 Nivel de pertinencia del plan de clase elaborado
4 Efectividad de la programación de la videoconferencia e invitación
5 Efectividad para compartir el material de apoyo con participantes
6 Introducción de las actividades asíncronas
7 Desarrollo de las actividades asíncronas
8 Introducción de las actividades sincrónicas
9 Desarrollo de las actividades sincrónicas
10 Cierre de las actividades sincrónicas
11 Nivel de interacción con los estudiantes
12 Organización de los procesos de enseñanza
13 Aprovechamiento pedagógico de los imprevistos
14 Administración del tiempo de clase
15 Comportamiento profesional del (de la) practicante
16 Dominio de contenidos disciplinares
17 Eficacia de las actividades de aprendizaje
18 Coherencia entre actividades asíncronas y síncronas
19 Apoyo y retroalimentación para participantes
20 Conexiones con la(s) clase(s) siguiente(s)
Observaciones:

Nombre docente anfitrión(a)


Nombre docente tutor(a)

También podría gustarte