Está en la página 1de 24

REMOCION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DURANTE EL

SECADO DE LA MADERA DE LA ESPECIE


Guazuma crinita (Bolaina blanca)

ASIGNATURA :
SECADO Y PRESERVADO DE LA MADERA
DOCENTE :
M. Sc. Rudecindo CERRON TAPIA
ALUMNO :

SEMESTRE :
VIII

HUANCAYO – OCTUBRE 2018


I. INTRODUCCION.-

La determinación de los cambios de humedad que se generan las especies


maderables en un proceso de secado es necesario la determinación de la
estructura anatómica y propiedades físicas de la madera es de vital importancia
porque permite la caracterización tecnológica, prever su comportamiento en la
transformación mecánica y en servicio y orientar sus aplicaciones, en primera
instancia luego para que nosotros podamos tener técnicas de secado de la
especie o programas de secado.

Las cualidades de la especie en este caso Guazuma crinita conocido y también


como Bolaina blanca nos da a conocer la remoción del contenido de humedad
madera de dicha especie mencionada. Esto motiva que se considere
indispensable conocer detalladamente las propiedades tecnológicas que permitan
orientar los usos más adecuados de tal manera de contribuir a acrecentar su valor
agregado. (INRENA, 2002)

II. OBJETIVOS.-

II.1 Objetivo General.-


Determinar la remoción de contenido de humedad durante el secado de la
madera de la especie vegetal Guazuma crinita
II.2 Objetivos Específicos.-
Determinación de la cantidad de agua eliminada durante el secado en
gramos y kilogramos.
Determinación del volumen seco final en centímetros y metros cúbicos.
III. MARCO TEORICO.-

Contenido de humedad

La madera es un material higroscópico que siempre contiene agua, de hecho, en


el árbol en pie la madera tiene como función el transporte de agua de la raíz hasta
las hojas, lo que permite el proceso de crecimiento.

Para un uso adecuado de la madera, una vez cortado el árbol es necesario


remover o secarla hasta un contenido de humedad, que depende de las
condiciones de uso posterior de la madera.

Al estar constituida la madera por una innumerable cantidad de células que


consisten en paredes celulares y cavidades celulares o lúmenes, el agua en la
madera puede encontrarse en dos formas:

Agua libre, que llena las cavidades celulares como un líquido; teóricamente puede
moverse más fácilmente de una célula a otra y eventualmente a la superficie de la
madera, para ser evaporada.

El agua que se encuentra contenida dentro de las paredes celulares se llama agua
higroscópica o agua límite y sacarla de la madera requiere usar energía y puede
producir mayores problemas para el efecto de la contracción.

En la madera recién cortada se encuentran ambas formas de humedad y se dice


que la madera está en condiciones verde o húmeda; cuando la madera está seca
al aire o parcialmente seca solo contiene agua en las paredes celulares.

El término contenido de humedad (C.H) se define como la" cantidad de agua que
una pieza de madera contiene, expresada como porcentaje del peso anhidro o
seco al horno de la pieza de madera.

La fórmula para calcular el contenido de humedad es:

C.H (%) = Peso original - Peso seco al horno x 100

Peso seco al horno

En la fórmula anterior el peso seco al horno significa que ha sido llevado a una
estufa a 103ºC y su contenido de humedad es0%. Las especies de madera de
baja densidad, tienen paredes delgadas y cavidades celulares relativamente
grandes. Tales maderas pueden retener más que su propio peso en agua y así
poseer un contenido de. Humedad verde de 200 a 400%.
Las maderas duras tienen paredes gruesas y cavidades celulares pequeñas, y por
tanto su contenido de humedad máximo que pueden tener es menor del 100%.
Para nuestras condiciones por ejemplo, el roble que se consigue en rastras en
depósitos de la ciudad puede alcanzar contenidos de humedad del 60% al 70%.

Cuando la madera alcanza un contenido de humedad tal que el agua libre ha sido
evaporada y solo contiene agua higroscópica se dice que ha alcanzado el punto
de saturación de las fibras (P.S.F), el cual tiene gran importancia para el proceso
del secado y corresponde a valores de contenidos de humedad del 24 al 32%;
para casos prácticos se toma como 30% de contenido de humedad.

La madera al ser apeada comienza un proceso de equilibrio con el medio


ambiente. Este proceso se expresa a través de la pérdida del agua que posee en
su interior, y será más o menos rápido según el medio y la especie de madera.

En forma simplificada podemos decir que el "agua libre" es eliminada en primer


término hasta alcanzar el P.S.F.; hasta este punto de secado, la madera no
experimenta modificaciones dimensionales de importancia, pero dado que es muy
difícil que este porcentaje de contenido de humedad represente un punto de
equilibrio, el proceso continua y se va perdiendo el "agua límite" y es a partir de
este momento que la madera comenzará a experimentar movimientos o juegos
que se conocen con el nombre de Contracción

Secado de la madera.-

Secar la madera consiste en eliminar el exceso de agua presente en ella para


facilitar su posterior procesamiento y regularidad. Pero el concepto de secado va
más allá de una simple definición, abarca el conocimiento de la materia prima, de
su comportamiento y de los equipos utilizados para un adelantar un procesamiento
óptimo.

Uno de los procesos más exigentes en la preparación de la madera para usos


industriales y domésticos es el secado. De hecho, de su correcto desarrollo
depende que este material ofrezca buenos resultados durante y después del
proceso de transformación. Las consideraciones físicas y mecánicas de la materia
prima así como las técnicas que se refieren al tipo y manejo de los equipos
escogidos para esta práctica son aspectos fundamentales cuando se planea
adelantar un secado. (Pedras, 2009)
Situación del agua en la madera.-
El agua en la madera, puede estar presente de dos formas diferentes:
Agua libre o capilar o de condensación capilar: Se encuentra en
forma líquida y gaseosa, en los lúmenes de las células (vasos,
traqueidas etc.) y en los espacios vacíos de la pared celular; la
cantidad de agua libre que la madera puede retener es limitado por el
espacio fraccional de espacios o porosidad de la madera; es
absorbida por capilaridad. No hay uniones hidrógeno y por lo tanto el
agua libre solo es retenido por débiles fuerzas capilares y no pueden
causar hinchamiento o contracción o cambios en la mayoría de otras
propiedades porque la pared celular ya está saturada por la mayor
tensión del agua higroscópica unida.
El agua libre, una vez perdida por la madera, ya no puede ser
recuperada a partir de la humedad atmosférica, para recuperarla,
habrá de ser por inmersión directa en el agua; el agua libre no tiene
más repercusión que la ocupación física de los huecos, y por
consiguiente no influye en la hinchazón o merma de la madera ni en
las propiedades mecánicas.

Agua ligada o higroscópica o adsorbida o fijada o de saturación


o de impregnación: Es el agua que está impregnada en la pared
celular, se encuentran rellenando los espacios submicroscópicos y
microscópicos, son componentes de la sustancia de la pared celular
y se cree que esta unido a los grupos oxidrilos (hidroxilos)
principalmente de la celulosa y hemicelulosa, y también en una
menor extensión en los grupos hidroxilos de la lignina. El contenido
de humedad del agua higroscópica está limitado por el número de
sitios de absorción disponibles y por el número de moléculas de agua
que puede ser retenidos en un sitio de sorción. Cuando alguna agua
higroscópica está presente, existe un equilibrio entre el contenido de
humedad de la madera y la humedad relativa del aire circundante y
es causa de la contracción de la madera cuando pierde esta agua
(desorción) o de su expansión o hinchamiento cuando la recupera
(absorción).
Al disminuir el agua higroscópica se modifica sus propiedades físico
– mecánicas, ya que los tejidos leñosos de la madera disminuyen de
volumen y al mismo tiempo, su dureza y resistencias mecánicas
aumentan.

Agua de constitución o agua combinada: Es aquella que entra a


formar parte de los compuestos químicos que constituyen la madera,
forma parte integrante de la materia leñosa (de su propia estructura),
y no se puede eliminar si no es destruyendo al propio material (por
ejemplo, quemándola).

 El primer tipo de agua que elimina la madera es el agua libre; esta


pérdida se hace prácticamente sin variación de las características
físicas - mecánicas (varia su densidad aparente.); desaparecida el
agua libre, queda el agua de impregnación de la pared celular
(satura las fibras de la madera) y que al disminuir por medio de la
evaporación o secado modifica las propiedades físico - mecánicas
(su dureza y la mayoría de las resistencias mecánicas aumentan)
y el volumen de la pieza de madera disminuye como consecuencia
de la disminución de volumen de las paredes de cada una de sus
células.
 Las dos últimas, agua de impregnación y agua libre son las que
constituyen la humedad de la madera que es la cantidad de agua
que contiene la madera expresada en % de su peso en estado
anhidro o húmedo.
 Como la madera es un material higroscópico, absorbe o
desprende humedad, según el medio ambiente que lo rodea;
cuando se expone la madera al medio ambiente, empieza a
perder agua, iniciándose el proceso de secado, primero se pierde
el agua libre y después el agua higroscópica, el agua de
constitución no se pierde sino por combustión de la madera.
 El agua libre desaparece totalmente al cabo de un cierto tiempo,
quedando, además del agua de constitución, el agua de
saturación correspondiente a la humedad de la atmósfera que
rodee a la madera, hasta conseguir un equilibrio, diciéndose que
la madera esta secada al aire.
(Córdova, 2005)

Densidad de la madera

La densidad de la madera se define corno la relación de la masa a un volumen


medido a un determinado contenido de humedad. Como la madera es un material
heterogéneo, su densidad en función de la proporción de espacios huecos con
relación a la madera leñosa, se conoce como densidad aparente de la madera.

Para efectos de comparación entre especies, se determina a un contenido de


humedad definido:

 Densidad anhidro o seca al horno para un C H = 0%


 Densidad seca al aire o normal para un C H = 12%
 Densidad verde para un contenido de humedad: > 30%

La densidad, según León (2001), está determinada por la cantidad de sustancia


madera presente en un volumen dado, el contenido de humedad de la pieza de
madera y la cantidad de extractivos presentes. La cantidad de madera esta
relacionada directamente con el espesor de la pared celular, de los elementos
constituyentes de la madera, específicamente de aquellas células que se
encargan de llevar a cabo la función de soporte o resistencia mecánica: traqueidas
en coníferas y fibras en latifoliadas. La elasticidad y la resistencia a la flexión
dependen generalmente de la densidad.

Una madera de baja densidad se caracteriza por tener fibras de paredes


delgadas y una alta proporción de espacios vacíos, es decir, células con lumen
amplio. Si se observa a nivel microscópico una determinada muestra de madera
que presente fibras de paredes delgadas, poros grandes y en alta proporción,
radios anchos y abundante parénquima, se puede definir que se trata de una
madera de baja densidad
Peso específico

El peso específico es la relación entre el peso seco de la madera y el peso de un


volumen igual de agua, Arostegui (1982).

El peso específico, según León (2001), viene determinado por varias


características de la madera tales como tamaño de las células, espesor de sus
paredes, proporción de madera temprana y madera tardía, cantidad de células
radiales, tamaño y cantidad de vasos, entre otros. Además de la presencia de
extractivos dentro y entre células que pueden afectar las variaciones de peso
específico. La influencia de los radios sobre el peso específico está relacionada
con las diferencias en el volumen de los radios, las dimensiones de las células
radiales y la relación entre el volumen de células procumbentes y células erectas.

Guzmán (1979), sostiene que la variación del peso específico se debe a


diferencias en su estructura y a la presencia de constituyentes extraños. La
estructura de la madera esta caracterizada por la cantidad proporcional de células
de varios tipos como fibras, vasos, radios, parénquima, conductos gomíferos y por
las dimensiones, especialmente el espesor de las paredes celulares y la longitud
de los elementos estructurales. Indica que las tendencias hereditarias y los
factores ambientales como suelo, precipitación, viento, calor, afectan la estructura
de la madera.

Contracción de la madera

La madera según JUNAC (1989), se caracteriza por ser un material de naturaleza


higroscópica, es decir, que muestra afinidad por los cambios de humedad que se
producen en el medio ambiente que le rodea. Esta afinidad se manifiesta por
contracción o hinchamiento ante pérdidas o ganancias de humedad.

La anisotropía de la madera trae como consecuencia que se produzcan diferentes


tasas de contracción en cada una de las direcciones; longitudinal, radial y
tangencial. El principal constituyente de la pared celular es la celulosa y la misma
se caracteriza por presentar una alta afinidad por el agua debido a la presencia de
numerosos grupos -OH. Las moléculas de celulosa se encuentran agrupadas en
forma de microfibrillas y el agua penetra a las llamadas regiones amorfas de las
mismas. En vista que la mayor proporción de microfibrillas se encuentran
orientadas en dirección casi paralela al eje longitudinal de la célula, 10-30º en la
capa S2, la mayor parte del hinchamiento o contracción se va a producir en
dirección transversal. En las capas S1 y S3 las microfibrillas están orientadas con
ángulos de inclinación de 50-70º y 60-90º respectivamente, el hinchamiento y
contracción es predominantemente en dirección longitudinal, pero debido al menor
espesor de estas capas en comparación con la capa S2 los mayores cambios
dimensionales se van a producir en dirección transversal.
Usualmente, la contracción en dirección tangencial es mayor que en dirección
radial. León (2001), indica que el menor valor de contracción radial puede ser
atribuido a dos factores:

 La restricción de la contracción radial debido a la presencia de células


parenquimáticas radiales.

 La presencia de bandas de madera temprana de baja densidad que alternan


con zonas de madera tardía de alta densidad.

El efecto de estos dos factores es aditivo en la dirección radial pero, en dirección


tangencial, la zona más densa de madera tardía controla la contracción a lo ancho
del anillo de crecimiento.

La contracción e hinchamiento son mayores en maderas de alta densidad y son


directamente proporcionales al peso específico o cantidad de sustancia de la
pared celular presente.

La diferencia entre contracción tangencial y radial según JUNAC (1989), se


explica por la influencia de los radios para restringir los cambios dimensionales en
sentido radial, así como características estructurales de la pared celular, tales
como modificaciones en la orientación de las microfibrillas, las punteaduras y
composición química.

Tensión del secado

La contracción que experimenta la madera al ser secada permite el desarrollo de


esfuerzos mecánicos a través de su estructura. Estos esfuerzos son afectados por
los cambios de humedad, las restricciones mecánicas, la anisotropía y el
comportamiento viscoelástico de la madera, entre otros factores.
En teoría, desde un punto de vista mecánico, el comportamiento viscoelástico de
la madera implica por una parte que presenta propiedades elásticas, es decir los
esfuerzos mecánicos que pueda desarrollar son proporcionales a la deformación e
independientes de la velocidad de la deformación, y por otra presenta propiedades
de un fluido viscoso, o sea, los esfuerzos son proporcionales a la velocidad de la
deformación, pero independientes de la deformación. Así el comportamiento
viscoelástico de la madera implica que los esfuerzos que desarrolla son función
tanto de la deformación como de la velocidad de la deformación.

Por lo anterior, cuando la madera se somete a fuerzas externas prolongados en el


tiempo o por corto tiempo pero superando el límite elástico, al liberar la fuerza la
deformación asociada no se recupera completamente, quedando con una
deformación permanente como consecuencia del comportamiento viscoelástico de
la madera. Esta variación de la deformación en función del tiempo es denominada
flujo plástico o deformación plástica. En adición los cambios de humedad
favorecen el desarrollo de esfuerzos higromecánicos, tanto o más importantes que
la deformación plástica.
Importancia del secado de maderas.-

Se indican a continuación algunos aspectos relacionados con la madera,


dentro de los cuales el secado puede intervenir.
Peso de la madera: Al realizar el secado de la madera, se elimina
gran parte de su humedad y por lo tanto se reduce su peso. Esta
reducción, en términos generales, varía desde un 25 hasta un 50%
con respecto a su peso inicial. Esto permite una considerable
economía por concepto de transporte de madera y mayor facilidad
en el manipuleo, en el caso de erección de edificaciones y
estructuras.
Estabilidad dimensional: Siempre y cuando se seque la madera a
un contenido de humedad igual o muy próximo al que obtendría en
servicio (contenido de humedad de equilibrio), esta no sufrirá
cambios apreciables en su forma y dimensiones.
Resistencia mecánica: A medida que la humedad de la madera es
removida, sus propiedades mecánicas permanecen prácticamente
constantes hasta tanto el agua libre haya sido eliminada. Bajo este
punto (Punto de Saturación de las Fibras) la resistencia mecánica
de la madera aumenta progresiva y significativamente. La madera
con un contenido de humedad del 10% o menor, se volverá
aproximadamente un 33% más resistente que la madera verde.
Pudrición y mancha: Si la madera se somete a un proceso de
secado eficiente y es mantenida a un contenido de humedad en
servicio menor del 20%, no sufrirá degradación por hongos.
Además, algunos insectos que atacan madera verde no
deteriorarán la madera correctamente seca.
Tratamientos de preservación: La madera seca se impregna mejor
cuando se utilizan sustancias preservantes no hidrosolubles o
cuando se emplean métodos de tratamiento de alta presión.
Adhesivos: La madera que ha sido secada correctamente obtendrá
una mejora considerable en sus propiedades adherentes y se
desarrollarán líneas de cola más estables y de mayor resistencia.
Acabados: La madera seca tendrá una mayor capacidad de aceptar
y retener en buen estado pinturas, barnices, lacas o cualquier tipo
de recubrimiento superficial.
Trabajabilidad: La madera con bajo contenido de humedad
presenta mejores características de trabajabilidad que la madera
verde. Por lo tanto, puede ser procesada (aserrada, cepillada,
moldurada, lijada, etc.) de manera más fácil y eficiente y así obtener
productos mejor terminados.
Aislamiento térmico: Los espacios celulares e intercelulares
(volumen hueco) en la madera seca están ocupados por aire, lo
cual hace que la transmisión del calor a través de ella sea baja.
Esto permite utilizar la madera como material aislante de la
temperatura.
Aislamiento eléctrico: Conforme la madera posea un menor
contenido de humedad, su resistencia al paso de una corriente
eléctrica aumentará considerablemente, permitiendo emplear la
madera como aislante de la electricidad.
Es por lo tanto vital tener un control sobre el contenido de humedad
de la madera, saber cómo determinarlo, comprender sus efectos y
aprender cómo prevenir las dificultades generadas por el
movimiento de humedad.
(Novoa, 2006)
IV. MATERIALES Y METODOS.-

3.1 Materiales.-

Computadora: Microsoft Office: M. Word 2010 y M. Excel 2010 e


Impresora
Calculadora
Hojas bond
Base de datos
Formulario correspondiente

Formulario:

 Contenido de humedad inicial:

(1.56−DB)
CHi= x 100
1.56 x DB

 Peso seco:
Ps= DB x Vvm 3

 Peso húmedo inicial:


CHi
Phi=Ps x [ 100
+1 ]
 Peos húmedo final:
CHf
Phf =Ps x [ 100
+1 ]
 Cantidad de agua removida en la madera:

Q=Phi−Phf

 Volumen seco final:

Vv x CV
Vsf =Vv− [ 100 ]
Métodos.-
El método empleado para la presente es analítico.
V. METODOLOGIA.-

A. DENSIDAD BASICA: Guazuma crinita


La densidad básica de la especie Bolaina blanca es de 0.40 gr/cm 3.
B. CONTENIDO DE HUMEDAD: Guazuma crinita
Determinamos el contenido de humedad inicia (CHi) de la nombrada especie:
(1.56−DB)
CHi= x 100
1.56 x DB
( 1.56−0.40 )
CHi= x 100
1.56 x 0.40
¿ CHi=185.89 %

C. CANTIDAD DE AGUA REMOVIDA EN 1 m3: Guazuma crinita


Determinamos la cantidad de agua removida (Q) en 1 m 3 de la nombrada especie:
a. Hallamos Peso Seco en kilogramos (Kg):
Ps= DB x Vvm 3
Kg
Ps=400 x 1m 3
m3
Ps=400 Kg
b. Hallamos Peso Húmedo inicial en kilogramos (Kg):
CHi
Phi=Ps x [ 100
+1 ]
185.89 %
Phi=400 Kg x [ 100
+1 ]
Phi=1143.56 Kg

c. Hallamos Peso Húmedo final en kilogramos (Kg) según el lugar:

 Huancayo. Contenido de Humedad en Equilibrio: 12.00 %


12 %
Phf =400 Kg x [ 100
+1 ]
Phf =448.00 Kg

 Iquitos. Contenido de Humedad en Equilibrio: 16.80 %


16.80 %
Phf =400 Kg x [ 100
+1 ]
Phf =467.20 Kg

 Pucallpa. Contenido de Humedad en Equilibrio: 15.50 %

15.50 %
Phf =400 Kg x [ 100
+1 ]
Phf =462.00 Kg

 Tingo María. Contenido de Humedad en Equilibrio: 15.20 %

15.20 %
Phf =400 Kg x [ 100
+1 ]
Phf =460.80 Kg

 Cuzco. Contenido de Humedad en Equilibrio: 11.80 %

11.80 %
Phf =400 Kg x [ 100
+1 ]
Phf =447.20 Kg

 Selva Central. Contenido de Humedad en Equilibrio: 14.80 %

14.80 %
Phf =400 Kg x [ 100
+1 ]
Phf =459.20 Kg
d. Hallamos la cantidad de agua removida en kilogramos (Kg) según el lugar:

Q=Phi−Phf
 Huancayo:
Phi=1143.56 Kg
Phf =448.00 Kg
Q=1143.56 Kg−448.00 Kg
Q=695.56 Kg
 Iquitos:
Phi=1143.56 Kg
Phf =467.20 Kg
Q=1143.56 Kg−467.20 Kg
Q=676.36 Kg

 Pucallpa:
Phi=1143.56 Kg
Phf =462.00 Kg
Q=1143.56 Kg−462.00 Kg
Q=681.56 Kg

 Tingo María:
Phi=1143.56 Kg
Phf =460.80 Kg
Q=1143.56 Kg−460.80 Kg
Q=682.76 Kg

 Cuzco:
Phi=1143.56 Kg
Phf =447.20 Kg
Q=1143.56 Kg−447.20 Kg
Q=696.36 Kg

 Selva Central:
Phi=1143.56 Kg
Phf =459.20 Kg
Q=1143.56 Kg−459.20 Kg
Q=684.36 Kg

D. CANTIDAD DE AGUA REMOVIDA EN UN PIE TABLAR: Guazuma crinita


Determinamos la cantidad de agua removida en 1 PT de la nombrada especie:

a. Hallamos la cantidad de cm3 que existe en un Pie Tablar:


1 PT = Espesor x Ancho x Largo
1PT = 1pulg. x 1pie x 1pie
1PT = 2.54 cm x 30.48 cm x 30.48 cm
1PT = 2360 cm3

b. Hallamos Peso Seco en gramos (gr):


Ps= DB x Vv cm3
gr
Ps=0.40 x 2360 cm3
cm 3
Ps=944.00 gr
c. Hallamos Peso húmedo inicial en gramos (gr):
CHi
Phi=Ps x [
100
+1 ]
185.89 %
Phi=944 gr x [ 100
+1 ]
Phi=2698.80 gr

d. Hallamos Peso húmedo final en gramos (gr) según el lugar:

 Huancayo. Contenido de Humedad en Equilibrio: 12.00 %

12%
Phf =944.00 gr x [ 100
+1 ]
Phf =1057.28 gr

 Iquitos. Contenido de Humedad en Equilibrio: 16.80 %

16.80 %
Phf =944.00 gr x [ 100
+1 ]
Phf =1102.59 gr

 Pucallpa. Contenido de Humedad en Equilibrio: 15.50 %

15.50 %
Phf =944.00 gr x [ 100
+1 ]
Phf =1090.32 gr
 Tingo María. Contenido de Humedad en Equilibrio: 15.20 %

15.20 %
Phf =944.00 gr x [ 100
+1 ]
Phf =1087.48 gr

 Cuzco. Contenido de Humedad en Equilibrio: 11.80 %

11.80 %
Phf =944.00 gr x [ 100
+1 ]
Phf =1055.39 gr
 Selva Central. Contenido de Humedad en Equilibrio: 14.80 %

14.80 %
Phf =944.00 gr x [ 100
+1 ]
Phf =1083.71 gr

e. Hallamos la cantidad de agua removida en gramos (gr) según el lugar:

Q=Phi−Phf
 Huancayo:
Phi=2698.80 gr
Phf =1057.28 gr
Q=2698.80 gr−1057.28 gr
Q=1641.52 gr
 Iquitos:
Phi=2698.80 gr
Phf =1102.59 gr
Q=2698.80 gr−1102.59 gr
Q=1596.21 gr
 Pucallpa:
Phi=2698.80 gr
Phf =1090.32 gr
Q=2698.80 gr−1090.32 gr
Q=1608.48 gr
 Tingo María:
Phi=2698.80 gr
Phf =1087.48 gr
Q=2698.80 gr−1087.48 gr
Q=1611.32 gr
 Cuzco:
Phi=2698.80 gr
Phf =1055.39 gr
Q=2698.80 gr−1055.39 gr
Q=1643.41 gr

 Selva Central:
Phi=2698.80 gr
Phf =1083.71 gr
Q=2698.80 gr−1083.71 gr
Q=1615.09 gr

E. VOLUMEN SECO FINAL EN 1 m3 y 1 PT: Guazuma crinita

 Volumen seco final en 1 m3:

Vv x CV
Vsf =Vv− [ 100 ]
1 m3 x 10.75
Vsf =1 m 3− [ 100 ]
Vsf =0.8925 m3

 Volumen seco final en 1 PT:

Vv x CV
Vsf =Vv− [ 100 ]
2360 cm3 x 10.75
Vsf =2360 c m3− [ 100 ]
Vsf =2106.3cm 3
VI. RESULTADOS Y ANALISIS.-

Cuadro N°02: REMOCION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN 1m3

Zona -
DB CHi CHf Ps Phi Phf Vv Cvol Q Vsf
Especie Lugar
gr/cm3 % % Kg Kg Kg m3 % Kg m3  
Guazuma
0.40 185.89 12.00 400 1143.56 448.00 1 10.75 695.56 0.892 Huancayo
crinita
Guazuma
0.40 185.89 16.80 400 1143.56 467.20 1 10.75 676.36 0.892 Iquitos
crinita
Guazuma
0.40 185.89 15.50 400 1143.56 462.00 1 10.75 681.56 0.892 Pucallpa
crinita
Guazuma
0.40 185.89 15.20 400 1143.56 460.80 1 10.75 682.76 0.892 Tingo María
crinita
Guazuma
0.40 185.89 11.80 400 1143.56 447.20 1 10.75 696.36 0.892 Cuzco
crinita
Guazuma Selva
0.40 185.89 14.80 400 1143.56 459.20 1 10.75 684.36 0.892
crinita Central
PESO HUMEDO FINAL EN KILOGRAMOS (Kg)
940
934.4
930
924
921.6
920 918.4
Huancayo
Iquitos
Kilogramos

910
Pucallpa
900 Tingo Maria
896 894.4 Cuzco
890 SelvaCentral

880

870

ZONA O LUGAR

Grafico N°01: Peso húmedo final en Kg de la especie Guazuma crinita

CANTIDAD DE AGUA ELIMINADA EN LITROS (Lt.)


400
391.18 392.78
390

380 Huancayo
368.78 Iquitos
370 365.58 Pucallpa
Litros

363.18
Tingo Maria
360
352.78 Cuzco
350 Selva Central

340

330
ZONA O LUGAR

Grafico N°02: Cantidad de agua eliminada en Kg de la especie Guazuma crinita


Cuadro N°03: REMOCION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN 1 PT

Zona -
Especie DB CHi CHf Ps Phi Phf Vv Cvol Q Vsf
Lugar
  gr/cm3 % % gr gr gr cm3 % gr cm3  
Taralea 1057.2
oppositifolia
0.40 185.89 12.00 944 2698.80 2360 10.75 1641.52 2106.3 Huancayo
8
Taralea 1102.5
oppositifolia
0.40 185.89 16.80 944 2698.80 2360 10.75 1596.21 2106.3 Iquitos
9
Taralea 1090.3
oppositifolia
0.40 185.89 15.50 944 2698.80 2360 10.75 1608.48 2106.3 Pucallpa
2
Taralea 1087.4 Tingo
oppositifolia
0.40 185.89 15.20 944 2698.80 2360 10.75 1611.32 2106.3
8 María
Taralea 1055.3
oppositifolia
0.40 185.89 11.80 944 2698.80 2360 10.75 1643.41 2106.3 Cuzco
9
Taralea 1083.7 Selva
oppositifolia
0.40 185.89 14.80 944 2698.80 2360 10.75 1615.09 2106.3
1 Central
PESO HUMEDO FINAL EN GRAMOS (gr)
2220
2205.18
2200
2180.64
2180 2174.98
2167.42 Huancayo
2160 Iquitos
Gramos

Pucallpa
2140 Tingo Maria
2120 2114.56 Cuzco
2110.78
SelvaCentral
2100

2080

2060
ZONA O LUGAR

Grafico N°03: Peso húmedo final en gr de la especie Guazuma crinita

CANTIDAD DE AGUA ELIMINADA EN MILILITROS (ml)


940
923.23 927.01
920
900
Huancayo
880 870.37 Iquitos
Mililitros

862.82 Pucallpa
860 857.15
Tingo Maria
840 832.61 Cuzco
Selva Central
820
800

780
ZONA O LUGAR

Grafico N°01: Cantidad de agua eliminada en gr de la especie Guazuma crinita


VII. CONCLUSIONES.-

1. Considerando 0.40 gr/cm3 la densidad básica de la especie Guazuma crinita, se


determina un contenido de humedad inicial de 185.89 %.
2. La cantidad de agua eliminada durante el proceso de secado de la especie
Guazuma crinita Difiere según sea la zona donde se realice dicho proceso.
3. La cantidad de agua que elimina la especie Guazuma crinita en gramos en la
ciudad de Huancayo es: 1641.52 gr en Iquitos, 1596.21gr en Pucallpa, 1608.48gr en
Tingo María, 1611.32gr. en Cuzco 1643.41gr y en Selva Central 1615.09 gr.
4. La cantidad de agua elimina la especie Guazuma crinita en la ciudad de Huancayo
y Cuzco no difiere significativamente, pues el contenido de humedad en equilibrio
en ambos solo tiene un diferencia de 0.20%.
5. Correlacionando el contenido de humedad en equilibrio de cada zona donde se
realiza el proceso y la cantidad de agua eliminada que sufre la especie Guazuma
crinita, se determina que a mayor contenido de humedad del lugar menor será la
cantidad de agua eliminada.
6. El volumen seco final para la especie Guazuma crinita es de 0.892m3 y en
centímetros es de 2106.3 cm3.

VIII. BIBLIOGRAFIA.-
1. CÓRDOBA FOGLIA, Rafael. 2005. Conceptos básicos sobre el secado de la madera-
Soluciones Tecnológicas. Kurú: Revista Forestal .Costa Rica. 5p.
2. Información técnica para el procesamiento industrial de 134 especies maderables
de Bolivia. Proyecto FAO-GCP/BOL/028/NET
3. NOVOA ROBLES, Luis. 2006. Manual de buenas prácticas de manufactura para el
secado natural y artificial, de madera aserrada; acorde a los estándares expresados
en el proyecto de normas técnicas. Lima – Perú. 71p.
4. PEDRAS SAAVEDRA, Francisco. 2009. Secado de la madera – Recomendaciones
prácticas. Revista CIS Madera. 48p.

También podría gustarte