Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PRACTICA DE TOPOGRAFÍA 2 5+

ING. LIONEL ALFONSO BARILLAS ROMILLO

“REPORTE 4: TRIANGULACIÓN”

NERY NEFTALY QUIROA ARRIAZA 201900526

GUATEMALA, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2020.


Contenido
Introduccion .................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Objetivos ...................................................................................................................................................... 5
Objetivo general ..................................................................................................................................... 5
Objetivos específicos ............................................................................................................................. 5
Triangulación................................................................................................................................................. 6
Muestra de Calculo ................................................................................................................................... 6
Calculando los lados y área de cada triángulo: ......................................................................................... 6
Para el Triángulo 1 ................................................................................................................................ 6
Para el Triángulo 2 ................................................................................................................................ 7
Para el Triángulo 3 ................................................................................................................................ 7
Para el Triángulo 4 ................................................................................................................................ 8
Area total .............................................................................................................................................. 8
Armando la libreta para el cálculo del Area.............................................................................................. 9
Tabla I ........................................................................................................................................................ 9
Ecuaciones utilizadas para tabla I ......................................................................................................... 9
TABLA II. .................................................................................................................................................. 10
Ecuaciones utilizadas para tabla II ...................................................................................................... 10
Comparación de Áreas ............................................................................................................................ 11
TABLA III. ................................................................................................................................................. 11
Ecuaciones utilizadas para tabla III ..................................................................................................... 11
Triangulación............................................................................................................................................... 14
Triangulación Topográfica....................................................................................................................... 14
Triangulación Primaria, secundiaria y terciaria....................................................................................... 15
TIPOS DE TRIANGULACIONES SEGÚN SU ORDEN ................................................................................... 15
Errores máximos permitidos según orden .............................................................................................. 15
Equipo utilizado .......................................................................................................................................... 16
Teodolito ................................................................................................................................................ 16
Plomada ................................................................................................................................................. 16
Cinta métrica ......................................................................................................................................... 16
Trípode ................................................................................................................................................... 17
Estadal ................................................................................................................................................... 17
Descripción del método en campo ............................................................................................................. 18
Pasos: ...................................................................................................................................................... 18
Conclusiones ............................................................................................................................................... 19
Recomendaciones ....................................................................................................................................... 20
Bibliografía .................................................................................................................................................. 21
Introducción
Una de las mejores formas de realizar, revisar y hacer correcciones a un levantamiento topográfico es a
través de una triangulación por medio de diversas figuras geométricas.

En esta práctica se trabajó un polígono mediante la triangulación subdividiéndolo así en 4


triángulos de los cuales se midieron todos sus ángulos, y se tiene la medida del lado llamado
base, esto para encontrar todas las demás dimensiones mediante ley de Senos y poder
obtener así la ubicación de cada vértice.
Para realizar los cálculos nos guiamos del crockis presentado por el catedrático en donde se
encuentran denotados los ángulos y sabiendo la longitud de A a B este sería nuestro lado base
en el polígono.
Se realizaron todos los respectivos cálculos y se determinó un área por la sumatoria de las
triangulaciones parciales. Luego de esto se realizó la libreta topográfica para determinar los
azimuts de los puntos y poder trabajar un Pensilvania que nos permitiera corregir errores y
poder calcular su área.
Se calcularon ambas áreas y se compararon para ver qué tan distante se encuentra una de
otra.
Además también se realizó una investigación del método utilizado, y los tipos de
triangulaciones que existen y los errores permitidos para cada una de ellas, así como una
investigación del equipo utilizado para llevar a cabo esta práctica.
Objetivos
Objetivo general
 Conocer y practicar el método en mención como introducción a métodos geodésicos de
control horizontal.

Objetivos específicos
 Encontrar las dimensiones y el área de cada triangulo por individual para posteriormente
sumar las áreas parciales.
 Convertir a azimuts con la orientación de la base todos los demás puntos y así poder
armar una libreta topográfica para poder realizar Pensilvania en la corrección de errores
y encontrar el área por método matricial y dobles distancias.
 Comparar las dos áreas obtenidas.
Triangulación
Muestra de Calculo

Calculando los lados y área de cada triángulo:


Tomando el Punto A con coordenadas (0,0)

Para el Triángulo 1
𝑓 ∗ 𝑆𝐸𝑁(𝐴) 350 ∗ 𝑆𝐸𝑁(101)
𝑎= → = 812.9547 𝑚
𝑆𝐸𝑁(𝐹) 𝑆𝐸𝑁(25)
𝑓 ∗ 𝑆𝐸𝑁(𝐵) 350 ∗ 𝑆𝐸𝑁(54)
𝑏= → = 670.0041 𝑚
𝑆𝐸𝑁) 𝑆𝐸𝑁(25)
1 1
𝐴𝑟𝑒𝑎 = (𝑓 ∗ 𝐵)𝑆𝐸𝑁(𝐴) → (350 ∗ 670.0041)𝑆𝐸𝑁(101) = 115096.4916 𝑚2
2 2

f a
F

A
b
F
Para el Triángulo 2
𝑐 ∗ 𝑆𝐸𝑁(𝐵) 812.9547 ∗ 𝑆𝐸𝑁(28)
𝑏= → = 450.0442 𝑚
𝑆𝐸𝑁(𝐶) 𝑆𝐸𝑁(122)
𝑐 ∗ 𝑆𝐸𝑁(𝐹) 812.9547 ∗ 𝑆𝐸𝑁(30)
𝑓= → = 479.3093 𝑚
𝑆𝐸𝑁(𝐶) 𝑆𝐸𝑁(122)
1 1
𝐴𝑟𝑒𝑎 = (𝑐 ∗ 𝑓)𝑆𝐸𝑁(𝐵) → (479.3093 ∗ 812.9447)𝑆𝐸𝑁(28) = 91466.3813 𝑚2
2 2

B f
F
C

Para el Triángulo 3
𝑑 ∗ 𝑆𝐸𝑁(𝐹) 450.0442 ∗ 𝑆𝐸𝑁(47)
𝑓= → = 423.5260 𝑚
𝑆𝐸𝑁(𝐷) 𝑆𝐸𝑁(51)
𝑑 ∗ 𝑆𝐸𝑁(𝐶) 450.0442 ∗ 𝑆𝐸𝑁(82)
𝑐= → = 573.4629 𝑚
𝑆𝐸𝑁(𝐷) 𝑆𝐸𝑁(51)
1 1
𝐴𝑟𝑒𝑎 = (𝑑 ∗ 𝑓)𝑆𝐸𝑁(𝐶) → (423.5260 ∗ 450.0442)𝑆𝐸𝑁(82) = 94375.2305 𝑚2
2 2

D
f
F

c
d

F
Para el Triángulo 4
𝑒 ∗ 𝑆𝐸𝑁(𝐷) 573.4629 ∗ 𝑆𝐸𝑁(53)
𝑑= → = 458.2670 𝑚
𝑆𝐸𝑁(𝐸) 𝑆𝐸𝑁(88)
𝑒 ∗ 𝑆𝐸𝑁(𝐹) 573.4629 ∗ 𝑆𝐸𝑁(39)
𝑓= → = 361.1119 𝑚
𝑆𝐸𝑁(𝐸) 𝑆𝐸𝑁(88)
1 1
𝐴𝑟𝑒𝑎 = (𝑒 ∗ 𝑓)𝑆𝐸𝑁(𝐷) → (573.4629 ∗ 361.1119)𝑆𝐸𝑁(53) = 82692.4288 𝑚2
2 2

f
F

e
E

Para obtener el área total se realiza la suma de todas las áreas de los triángulos

Area total
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑇 = 𝐴𝑟𝑒𝑎1 + 𝐴𝑟𝑒𝑎2 + 𝐴𝑟𝑒𝑎3 + 𝐴𝑟𝑒𝑎4

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑇 = 115096.4916𝑚2 + 91466.3813 𝑚2 + 94375.2305 𝑚2 + 82692.4288 𝑚2

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑇 = 383630.5322𝑚2
Armando la libreta para el cálculo del Area
Encontrando los azimut hacia cada punto del polígono

𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡𝐴−𝐵 = 0°0′ 0"


𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡𝐵−𝐶 = 180°-54°-28°=98°
𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡𝐶−𝐷 = 98°+180°-122°-82°=74°
𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡𝐷−𝐸 = 74°+180°-51°-53°=150°
𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡𝐸−𝐹 = 150°+180°-88°=242°
𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡𝐹−𝐴 = 242°+180°-39°-47°-30°-25°=281°
Teniendo los Azimut y las distancias obtenidas por trigonometría anteriormente se obtiene la siguiente
libreta

Azimut
Est Po ° ´ " DH(m)
A B 0 0 0 350
B C 98 0 0 479.3093
C D 74 0 0 423.526
D E 150 0 0 361.1119
E F 242 0 0 458.267
F A 281 0 0 670.0041

Tabla I
Ecuaciones utilizadas para tabla I
1. Proyecciones polares a proyecciones rectangulares

𝑦 = cos 𝐴𝑧 ∗ 𝐷ℎ & 𝑥 = sen 𝐴𝑧 ∗ 𝐷ℎ

2. Error de cierre y error de cierre unitario


𝐸𝑐 = √(∑𝑃𝑦)2 + (∑𝑃𝑥)2
𝐸𝑐
𝐸𝑐𝑢 = ∑𝐷𝐻
3. Calculo de Factor de corrección y aplicación
𝛥𝑦 𝛥𝑥
Ϝ𝑦 = & Ϝ𝑥 =
∑𝑦 ∑𝑥

Corrección

𝑦𝑐 = 𝑃𝑦 ± (Ϝ𝑦 ∗ 𝑃𝑦) & 𝑥𝑐 = 𝑃𝑥 ± (Ϝ𝑥 ∗ 𝑃𝑥)

4. Calculo de coordenadas totales de los puntos


𝑌𝑃𝑂𝑖 = 𝑌𝐸𝑆𝑇 +𝑃𝑂 𝑌𝑐𝐸𝑆𝑇 & 𝑋𝑃𝑂𝑖 = 𝑋𝐸𝑆𝑇 +𝑃𝑂 𝑋𝑐𝐸𝑆𝑇

Corrigiendo con Pensilvania


Tabla I
Est Po ° ´ " DH(m) Py Px PYC PXC Y X
A B 0 0 0 350 350.0000 0.0000 350.0000 0.0000 350.0000 0.0000
B C 98 0 0 479.3093 -66.7070 474.6447 -66.7070 474.6447 283.2930 474.6447
C D 74 0 0 423.526 116.7396 407.1193 116.7396 407.1193 400.0326 881.7640
D E 150 0 0 361.1119 -312.7321 180.5560 -312.7321 180.5560 87.3005 1062.3200
E F 242 0 0 458.267 -215.1433 -404.6257 -215.1433 -404.6257 -127.8428 657.6942
F A 281 0 0 670.0041 127.8428 -657.6942 127.8428 -657.6942 0.0000 0.0000
∑D 2742.2183

Datos calculados
ΔPy 0.0000307
ΔPx -
0.0000162
∑Py 1189.1648 Sumatoria de todas las proyecciones
∑Px 2124.6399 sin tomar en cuenta el signo.

Ec= 0.0000347 FCY 2.582E-08

Ecu= 0.00000 FCX 7.64516E-09

Error de cierre < Tolerancia


0.00004<0.003 El valor se encuentra dentro de la tolerancia

Al visualizar las coordenadas totales se ve que no cambiaron dentro de los primeros cuatro decimales
pero posterior a ellos sí lo hizo y esto al realizar los cálculos nos da un resultado diferente al área.

TABLA II.
Ecuaciones utilizadas para tabla II
1. Dobles distancias

𝐷𝐷𝐸 = 𝑌𝑛 + 𝑌𝑛+1 Cuando se llega a la final se suma con la primera

𝐷𝐷𝑀 = 𝑋𝑛 + 𝑋𝑛+1 Cuando se llega a la final se suma con la primera

2. Producto de las dobles distancias y las proyecciones corregidas

𝑦𝑐 ∗ 𝐷𝐷𝑀 & 𝑥𝑐 ∗ 𝐷𝐷𝐸

3. Área por dobles distancias


∑ 𝑦𝑐∗𝐷𝐷𝑀 ∑ 𝑥𝑐∗𝐷𝐷𝐸
𝐴𝑟𝑒𝑎 = Ó 𝐴𝑟𝑒𝑎 =
2 2
4. Área por método matricial

| ∑(𝑌𝑡 ∗ 𝑋𝑡𝑛+1 ) − ∑(𝑋𝑡 ∗ 𝑌𝑡𝑛+1 )|


𝐴𝑟𝑒𝑎 =
2
5. Conversores de área
1m2 = 1.43115v2

Una manzana= 6988.96 m2


EST P.O Y X yc xc
A B 350.0000 0.0000 350.0000 0.0000
B C 283.2930 474.6447 -66.7070 474.6447
C D 400.0326 881.7640 116.7396 407.1193
D E 87.3005 1062.3200 -312.7321 180.5560
E F -127.8428 657.6942 -215.1433 -404.6257
F A 0.0000 0.0000 127.8428 -657.6942

Area por dobles distancias Area por método matricial


DDE DDM yc*DDM xc*DDE 𝒀𝒕 ∗ 𝑿𝒕𝒏+𝟏 𝑿𝒕 ∗ 𝒀𝒕𝒏+𝟏
350.0000 0.0000 0.0000 0.0000 166125.6402 0
633.2930 474.6447 -31662.1065 300589.1739 249797.5996 189873.3582
683.3256 1356.4087 158346.5895 278195.0723 424962.6333 76978.46148
487.3331 1944.0840 -607977.4457 87990.8980 57417.05133 -135809.9663
-40.5423 1720.0142 -370049.5844 16404.4508 0 0
-127.8428 657.6942 84081.4761 84081.4761 0 0
∑ -767261.0710 767261.0710 898302.9245 131041.8534
Área -383630.5355 383630.5355 resta 767261.071
Área 383630.5355

Comparación de Áreas
Área por sumatoria por Area por método matricial y
triángulos parciales dobles distancias
383630.5322𝑚2 383630.5355𝑚2

TABLA III.
Ecuaciones utilizadas para tabla III
1. Calculo del rumbo
𝑥𝑐
𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) ; El cuadrante se define con los signos xc & yc
𝑦𝑐
2. Calculo de distancias horizontales

𝐷. 𝐻 = √𝑥𝑐 2 + 𝑦𝑐 2

3. Calculo de distancias horizontales

Perimetro (P) = ∑D. H.


P = 350.0000m + 479.3093m + 423.5260m + 361.1119m + 458.2670m + 670.0041m
= 2742.2183𝑚
4. Conversiones de perímetro

0.836m= 1v

Convirtiendo a varas
1𝑣
2742.2183𝑚 ∗ = 3280.1654𝑣
0.836𝑚

RUMBO
EST P.O. ° " ‘ D.H
A B N 0 0 0 Franco 350.0000
B C S 82 0 0 E 479.3093
C D N 74 0 0 E 423.5260
D E S 30 0 0 E 361.1119
E F S 62 0 0 W 458.2670
F A N 79 0 0 W 670.0041

Área: 383630.5355m2
549032.8409v2
54.9032 Manzanas

Perímetro: 2742.2183m
3280.1654v
N

D
B
C

E
A

F
Polígono
ESC: 17500
Triangulación
Se llama triangulación al método en el cual las líneas del levantamiento forman figuras triangulares, de
las cuales se miden solo los ángulos y los lados se calculan trigonométricamente a partir de uno
conocido llamado base. El caso más simple de triangulación es aquel que se vio en el “levantamiento de
un lote por intersección de visuales”; de cada triangulo que se forma se conocen un lado, la base, y los
dos ángulos adyacentes; los demás elementos se calculan trigonométricamente. El objetivo es fijar
sobre la superficie sobre la cual se quiere cartografiar la posición de los puntos claves que forman una
red de coordenadas geográficas en un mapa.

Una red de triangulación se forma cuando se tiene una serie de triángulos conectados entre sí, de los
cuales se pueden calcular todos los lados si se conocen los ángulos de cada triángulo y la longitud de la
línea “base”. No necesariamente han de ser triángulos las figuras formadas; también pueden ser
cuadriláteros (con una o dos diagonales) o cualquier otro polígono que permita su descomposición en
triángulos.

Triangulación Topográfica
La Triangulación topográfica, por su precisión, es uno de los métodos más usados en el levantamiento
de coordenadas planímetrica de vértices ubicados a distancias considerables. Estos vértices sirven a su
vez para ligar diversos trabajos topográficos. Las triangulaciones se clasificarán, de acuerdo a la
exactitud o tolerancia de sus medidas, en: primarias, secundarias y terciarias. Los Vértices de la
triangulación pueden ligarse formando una cadena, una malla o un cuadrilátero, según convenga para
servir de base a los trabajos topográficos que corresponderá realizar.
Las bases de una triangulación son lados que han sido medidos en forma directa con la precisión exigida,
generalmente alta. Tradicionalmente estas medidas se efectuaban con cinta métrica sobre un estacado
expresamente ejecutado con este fin. En la actualidad tanto la base como la longitud de un lado base de
la cadena de triángulos o de la malla, se pueden medir directamente con distancia-metros.

Triangulación Primaria, secundaria y terciaria


 Llamaremos triangulación primaria a aquella red de transporte de coordenadas de la más alta
exactitud considerada. Esta triangulación servirá de apoyo a otras triangulaciones o redes
secundarias de transporte de coordenadas, por lo cual la materialización de sus vértices debe
asegurar su permanencia por todo el tiempo necesario y las coordenadas que definen cada vértice
deben ser de una precisión que garantice la calidad del Proyecto.
 Se denominan triangulaciones secundarias aquéllas cuya oportunidad sirve para densificar la red de
apoyo establecida por una triangulación primaria.
 Se denominan Triangulaciones Terciarias para densificar la red de apoyo de una triangulación
secundaria, se emplea para densificación de redes de control local y señalar el detalle topográfico e
hidrográfico del área. Una Triangulación terciaria también puede usarse para ampliar la red de
apoyo de una triangulación primaria, siempre que dicha densificación se encuadre dentro del
concepto de extensión reducida.

La precisión de una triangulación depende del cuidado con que se haya medido la base y de la precisión
en la lectura de los ángulos. Los ángulos de cada triangulo deben sumar 180º; debido a pequeños
errores inevitables, esto no se logra exactamente y, así, se presenta un pequeño error en cada triangulo
(cierre en ángulo). De acuerdo con el grado de precisión deseada, este error tiene un valor máximo
tolerable. También se puede encontrar el error de cierre en lado o cierre de la base, o sea, la diferencia
que se encuentra entre la base calculada, una vez ajustados los ángulos, y la base medida, expresada
unitariamente.

TIPOS DE TRIANGULACIONES SEGÚN SU ORDEN


 Triangulación de primer orden. Lados mayores de 50 Km.
 Triangulación de segundo orden. Lados mayores de 20 y menores de 50 Km.
 Triangulación de tercer orden. Lados de 4 a 20 Km.
 Triangulación de cuarto orden. Lados menores de 4 Km.

Lo que diferencia realmente el tipo de una triangulación es la precisión exigida y no la longitud de los
lados.

Errores máximos permitidos según orden


Equipo utilizado
Teodolito

-Teodolito electronico
-Marca South- Precisión 5”
-Se utilizó para medir los ángulos entre azimutales de todas las
estaciones en el levantamiento.

Plomada
-Plomada de Bronce
-Peso 12onz.
-Punta de acero templado.
-Se utiliza para ubicar la proyección vertical de un punto con el
teodolito y así poder encontrar el ángulo azimutal hasta ese punto.
-También se utiliza para medir las distancias horizontales.

Cinta métrica
-Cinta de medición de 100 metros
-Precisión 1mm
-Sujetador para fácil agarre.
-Brazo para soltar y plegar la cinta.
-Se utilizó para medir la distancia horizontal entre las
estaciones
Trípode
-Trípode de aluminio
-Con extensores en las patas y anclajes para que se sujete
mejor a superficies inestables.
-Se colocan sobre la estación.
-Sobre éste instrumento se coloca el teodolito, para poder
hacer las de los ángulos de los puntos observados.

Estadal
-Estadal de Aluminio
-Extensión de 4 a 5 metros.
-Se colocan sobre la estación.
-Utilizado para ubicar los puntos y realizar procesos
taquimétricos.
Descripción del método en campo
El método consiste esencialmente en construir una red de triangulación, donde los vértices de dichos
triángulos son puntos del polígono que deseamos conocer. Se basa estrictamente en la medición de los
ángulos de los triángulos para resolverlos sucesivamente en base a tener uno solo de ellos
perfectamente medido, y es el que llamamos base.

Una red de triangulación puede ser como se muestra en la figura siguiente; donde el polígono A, B, C, D,
E, F es el que nos interesa conocer.

Pasos:
1) Planificar la red de triangulación tratando de usar puntos altos desde los cuales se puedan
visar muchos ángulos, tal el caso de “F” en la figura.
2) Medir todos los ángulos de cada triangulo, teniendo cuidado que los ángulos no sean muy
obtusos ni muy agudos, es decir, que oscilen entre 30 y 120 grados.
3) Los lados de cada triangulo han de ser por lo menos de 100m. Aunque en geodesia son
distancias de decenas de kilómetros.
4) Calcular todas las distancias de los lados con la información que se tiene y con los
ángulos se pueden encontrar los azimuts y distancias del polígono que interesa, tomando
en cuenta que ya se ha hecho la observación solar o se tiene la orientación de
Conclusiones
1. Para el trazo mediante triangulaciones, no es más que necesario, la dirección de la
base, su longitud y los ángulos internos de cada triangulo para realizar los respectivos
cálculos.

2. Se puede obtener mediante la triangulación una libreta topográfica para trabajar el área
mediante método matricial o dobles distancias.

3. Se realizaron los cálculos respectivos para encontrar el área del polígono trabajado
obteniéndose los siguientes datos:

4. Al comparar las áreas obtenidas se observa que existe una diferencia de 0.0033m2 lo
cual se encuentra dentro del margen de error aceptable.
Recomendaciones
 Al medir los ángulos de cada triangulo medirlos todos, no utilizar la sumatoria de
ángulos internos =180° ya que si tenemos un error este se ira compartiendo a los
demás ángulos.

 Centrar y nivelar el teodolito de manera correcta ayuda a evitar errores en la toma de


datos.

 Estar centrados a la hora de tomar los datos, esto para reducir errores humanos.

 Tener una libreta de campo ordenada y con observaciones, tales como referencias y
detalles que no se encuentren en otro lugar.

 El croquis debe representar sin mayor detalle la ubicación de las triangulaciones, el


norte, y la ubicación exacta de los ángulos tomados y la base.

 Al tener el ángulo horizontal deseado en el teodolito, la mira debe de estar centrada en


el estadal para una mejor precisión del punto observado.
Bibliografía
 colaboradores de Wikipedia. (2020i, agosto 31). Triangulación. Wikipedia, la
enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Triangulaci%C3%B3n
 Fachman, R. (2016, 18 junio). Apuntes de topografía, triangulación. Slideshare.
https://es.slideshare.net/RitaFachman/apuntes-de-topografia-
triangulacion?from_action=save
 G. (2020b, septiembre 21). EQUIPOS TOPOGRAFICOS ▷ Instrumentos de topografía -
GPS teodolito. Crane and Machinery.
https://www.gruasyaparejos.com/topografia/equipos-topograficos/

También podría gustarte