Está en la página 1de 19

1.

- Conoce nuestro planeta tierra con el


fin de mantenerlo y conservarlo como
medio de vida.
El Planeta Tierra es el planeta donde nosotros vivimos y habitamos. Si uno
pensara en todo lo que contiene nuestro planeta, en la cantidad de especies que conviven,
en las obras monumentales que el hombre ha creado en él, termina por darse cuenta que
la Tierra es inmensa y que ofrece un equilibrio perfecto en cuanto a naturaleza, que
lamentablemente el hombre se ha encargado de manipular aun cuando se conozca que
dicha manipulación trae serios problemas poniendo en peligro especies de seres vivos,
como está ocurriendo con especies vegetales y animales.

La Tierra tiene una forma redonda, por la fuerza que el Sol ejerce sobre ella, y es
alrededor del Sol que la Tierra gira en un movimiento de traslación que dura 365 días (los
días que dura el año)

Además, la Tierra también realiza un movimiento de rotación, por el cual gira


alrededor de su propia órbita, y tiene un satelital natural, la Luna, que gira alrededor de la
Tierra atraída por la fuerza de gravedad que nuestro Planeta sobre ella ejerce.

Hasta el momento, la Tierra es el único planeta del Sistema Solar en el cual se


desarrolla la vida, aunque desde hace años los científicos estudian e investigan acerca de
si en otros planetas del mismo Sistema puede ser factible el desarrollo de seres vivos,
sobre todo buscando indicios de la existencia de agua y también teniendo en cuenta la
gravedad de cada uno de ellos, que es la que a nosotros, lo que vivimos en la Tierra, nos
permite estar sobre ella asentados y no flotando por el aire, como por ejemplo si ocurre
en la Luna, y que se vio claramente cuando astronautas norteamericanos llegaron hasta
ella en 1969 para explorarla.

La Tierra tiene diferentes elementos en su composición que forman en sí todo el


conjunto: por ejemplo, la biosfera la componen todos los seres vivos (humanos, especies
vegetales y especies animales), mientras que la hidrósfera es aquella parte que tiene como
composición principal todas las masas de agua que se encuentran en el planeta: lagos,
mares, ríos, los grandes icebergs (agua en estado sólido o hielo), entre otros.

El interrogante acerca de cuándo se formó u originó el Planeta Tierra ha sido eje


y centro de debates, polémicas y posiciones encontradas entre pensadores y científicos de
todas las ramas de la ciencia y diversas disciplinas

Lo cierto es que la Tierra comenzó su origen hace más de cuatro mil quinientos
millones de años, aunque la vida existente en la Tierra, surgió mucho después,
aproximadamente unos mil millones de años atrás. Como “casa” de vida, es aún hoy el
único cuerpo dentro del espacio que se conozca como capaz de alojar vida.

Así como el origen de la Tierra suscitó numerosos debates e investigaciones,


también el hecho de su “vida útil”, es decir hasta cuándo “vivirá” el Planeta Tierra
también fue centro de especulaciones, investigaciones y reflexiones. En este sentido,
algunos científicos creen que la Tierra será capaz de alojar vida por unos quinientos
millones más de años, momento en el cual se espera que las radiaciones emanadas por el
Sol sean mucho más fuertes de lo que lo son en la actualidad y comiencen a deteriorar la
biósfera terrestre hasta producir la desaparición de ésta.

¿Qué podemos hacer para conservar la


Tierra?
Pareciera que se ha hecho una costumbre vivir en un entorno contaminado.
Diariamente, a través de la radio, la televisión, la prensa y otros medios nos enteramos de
situaciones diversas que están relacionadas con el deterioro ambiental.

Algunas veces, la proximidad de un lugar o la magnitud del problema sucedido en


él, mantienen nuestra atención por algunos minutos. Otras veces, nos sentimos ajenos al
problema mencionado. Pareciera que la fuerza de la costumbre es mayor que los daños
ocasionados en distintos lugares de la Tierra.

Cada uno de nosotros puede hacer algo para conservar el ambiente. Para ello es
necesario tener un cambio de actitud ante el ambiente. Mostrar respeto hacia la Tierra y
hacia todas las formas de vida que la habitan.
Urge la realización de acciones
concretas para controlar, reducir y evitar las
fuentes de contaminación. Ya no es
suficiente con identificar y denunciar los
problemas de deterioro, se hace
imprescindible participar con acciones
preventivas.

Los seres humanos somos parte de la


naturaleza, pero nuestras capacidades para
interpretar, dar significado, sentido e
intencionalidad a nuestros actos, nos dan una
responsabilidad especial sobre el cuidado de
la Tierra y los otros seres vivos.
Una de nuestras tareas centrales
tendría que ser aceptarnos como un
integrante más de la naturaleza, con
posibilidades múltiples de comunicación y de
relación con sus otros componentes. Mejorar
nuestra calidad de vida conlleva
necesariamente encontrar mejores formas de
relación con el ambiente en su conjunto.

Una de nuestras tareas centrales tendría que ser aceptarnos como un integrante
más de la naturaleza, con posibilidades múltiples de comunicación y de relación con sus
otros componentes. Mejorar nuestra calidad de vida conlleva necesariamente encontrar
mejores formas de relación con el ambiente en su conjunto.

Para crear o mejorar la participación en la búsqueda de soluciones, es necesario:

 Estar lo mejor informado posible, acerca de las causas y consecuencias que


originan el deterioro ambiental.
 Consultar e intercambiar opiniones diferentes. Esto nos permite conocer y
analizar las ideas que distintos grupos de la sociedad tienen acerca de un mismo
problema.
 Investigar con personas o en materiales, posibles alternativas de solución al
problema que se enfrenta.
 Conocer y valorar las consecuencias que tendría la aplicación o realización de
posibles alternativas de solución. Así como su relación con aspectos sociales,
políticos, económicos, educativos, históricos y culturales.
 Involucrar al mayor número de habitantes de la comunidad para facilitar la
planeación, la realización adecuada y la continuidad de medidas para prevenir y
resolver alguna forma de deterioro ambiental.

Sólo en la medida que los seres humanos nos aceptemos como parte de la
naturaleza, la relación que mantenemos con ella tendrá mayores posibilidades de
transformarse.
2.- ¿Cómo está Compuesto nuestro
Planeta Tierra?
El planeta Tierra está formado por una estructura interna (núcleo,
corteza, manto), placas tectónicas, la hidrosfera (mares, océanos) y
la atmósfera. Es el tercer planeta del sistema solar y, aunque el quinto en
tamaño y masa, también es el más denso de todos y el más grande de los
llamados planetas terrestres.

Tiene forma de esfera abultada en el medio, con un diámetro de 12.756


km en el Ecuador. Viaja a una velocidad de 105.000 km/h para darle la vuelta
al sol mientras gira sobre su propio eje.
Agua, oxígeno y la energía del sol se combinan para crear las
condiciones ideales sobre el único planeta capaz de albergar vida. Su superficie
es principalmente líquida y la hace ver azul desde el espacio.

Es el único planeta en el sistema solar con una atmósfera que contiene


una gran cantidad de oxígeno. La distancia del sol produce una cantidad
sustentable de calor en el planeta.

Como anécdota, hasta el siglo XVI se creía que nuestro planeta era el
centro del universo.

Estructura del planeta Tierra


Estructura interna

La tierra está compuesta por diferentes capas que tiene diferentes


propiedades.

La corteza varía considerablemente su grosor. Es más delgada bajo los


océanos y mucho más gruesa en los continentes. El núcleo interno y la corteza
son sólidos. El núcleo externo y el manto son fluidos o semilíquidos.
Algunas capas están separadas por discontinuidades o zonas de
transición, como la discontinuidad de Mohorovicic, que se encuentra entre la
corteza y el manto superior.

La mayor parte de la masa de la tierra la constituye el manto. Casi todo


el resto la corresponde al núcleo. La parte habitable es solo una pequeña
porción del todo.

El núcleo probablemente está compuesto en su mayoría por hierro y


níquel, aunque también es posible que estén presentes otros elementos más
livianos. La temperatura en el centro del núcleo puede ser mucho más caliente
que la superficie del sol.

El manto probablemente está compuesto en su mayoría por silicatos,


magnesio, hierro, calcio y aluminio. El manto superior tiene principalmente
silicatos ferrosos y de magnesio, calcio y aluminio.

Toda esa información se obtiene gracias a los estudios sísmicos. Las


muestras del manto superior se obtienen en la superficie como lava des los
volcanes ya que en la mayoría de la tierra es inaccesible.

La corteza está formada principalmente por cuarzo y otros silicatos.

Placas tectónicas
Mapa de placas tectónicas.

A diferencia de los otros planetas, la corteza terrestre está dividida en


varias placas sólidas, las cuales flotan independientes sobre el manto caliente
debajo de ellas. Estas placas reciben el nombre científico de placas tectónicas.

Se caracterizan por realizar dos grandes procesos: la expansión y la


subducción. La expansión ocurre cuando dos placas se separan una de la otra y
crean una nueva corteza por medio del magma que brota desde abajo.

La subducción ocurre cuando dos placas chocan y el borde de una se


hunde bajo la otra y termina siendo destruida en el manto.

También hay movimientos transversales en algunos límites de placas,


como en la falla de San Andrés en California, EEUU y colisiones entre placas
continentales.

Actualmente hay 15 placas mayores, a saber: Placa Africana, Placa


Antártica, Placa Arábiga, Placa Australiana, Placa del Caribe, Placa de Cocos,
Placa Euroasiática, Placa Filipina, Placa India, Placa Juan de Fuca, Placa de
Nazca, Placa Norteamericana, Placa del Pacífico, Placa de Scotia y Placa
Sudamericana. También hay 43 placas menores.

Los terremotos son mucho más frecuentes en los límites de placas. Por
esta razón, ubicar donde ocurren los sismos, facilita la determinación de los
límites de placas.

Se han identificado tres tipos de bordes o límites:

 Convergentes, cuando dos placas chocan una junto a otra.


 Divergentes, cuando dos placas se separan.
 Transformantes, cuando las placas se deslizan una junto a la otra.

La superficie de la tierra es bastante joven. En un tiempo relativamente


corto, más o menos 500 millones de años, la erosión y los movimientos
tectónicos has destruido y recreado la mayoría de la superficie terrestre.

A su vez, han eliminado casi todos los vestigios de accidentes


geológicos de la historia de esa superficie, como cráteres de impactos. Esto
quiere decir que la mayoría de la historia de la tierra ha sido borrada.

Hidrósfera
El 71% de la superficie terrestre está cubierta de agua. La tierra es el
único planeta en que el agua existe en forma líquida, siendo esencial para la
vida como la conocemos.

El agua líquida también es responsable por la mayor parte de la erosión


y el clima de los continentes, un proceso único en el sistema solar.

Las condiciones térmicas de los océanos son muy importantes para


mantener la temperatura de la tierra estable.

La existencia de los océanos se atribuye a dos causas. La primera es la


tierra misma. Se cree que una gran cantidad de vapor de agua quedó atrapada
dentro de la tierra durante su formación.
Con el tiempo, los mecanismos geológicos del planeta, principalmente
la actividad volcánica, liberó este vapor de agua a la atmósfera. Una vez allí,
este vapor se condensó y cayó como agua líquida.

La segunda causa lo atribuye a cometas que pudieron chocar contra la


tierra. Tras el impacto, depositaron grandes cantidad de hielo en el planeta. 

Atmósfera

La atmósfera terrestre está compuesta por un 77% de nitrógeno, un 21%


de oxígeno y algunos rastros de argón, dióxido de carbono y agua.

Probablemente había mucha más cantidad de dióxido de carbono


cuando la tierra se formó, pero desde entonces ha sido casi todo asimilado por
rocas carbónicas, disuelto en los océanos y consumido por las plantas.

El movimiento tectónico y los procesos biológicos ahora mantienen un


flujo continuo de dióxido de carbono en la atmósfera.
Las pequeñas cantidades que se encuentran en la atmósfera son de gran
importancia para el mantenimiento de la temperatura de la superficie terrestre
en un proceso que lleva por nombre efecto invernadero.

Este efecto aumenta la temperatura promedio en 35° centígrados para


que los océanos no se congelen.

La presencia de oxígeno libre también es un hecho destacable desde el


punto de vista químico.

El oxígeno es un gas muy reactivo y en circunstancias normales se


combinaría con otros elementos rápidamente. El oxígeno de la atmósfera
terrestre se produce y se mantiene por medio de procesos biológicos. Sin vida,
no podría haber oxígeno.

Referencias
1. Fact Monster (2000–2017) “Planet Earth”. Recuperado el 11 de junio de 2017
en factmonster.com.
2. Jordan, T. H. (1979). “Structural Geology of the Earth’s Interior”. Recuperado
el 11 de junio de 2017 en nih.gov.
3. Nine planets (1994 – 2015). “Earth Facts”. Recuperado el 11 de junio de 2017
en nineplanets.org.
4. Seligman, Courtney (2008). “The Structure of the Terrestrial Planets”.
Recuperado el 11 de junio de 2017 en cseligman.com.
5. The planets (2010 – 2017). “Earth Facts”. Recuperado el 11 de junio de 2017
en theplanets.org.
6. Williams, David R. (2004). “Earth Fact Sheet”. Recuperado el 11 de junio de
2017 en nasa.gov.
Legislación venezolana, leyes y decretos
en materia ambiental
Debido a  los miles de temporadistas ocasionales y a los temporadistas
habituales así como los propios habitantes de estas costas barloventeñas que
asiduamente van para la playa  consideramos que deben de tener un
conocimiento más amplio de las normativas legales existentes en materia
ambiental que directamente les afecta No podemos aludir que nuestra ausencia
de conocimiento en materia legal nos exonera de la responsabilidad  del
cumplimiento de las leyes. El Artículo 2 del Código Civil Venezolano reza así:
– La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento

Leyes
 Ley Penal del Ambiente
 Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio
 Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable
 Ley de Reforma Parcial del Decreto Nº 1
 Ley de Gestión Integral de La Basura
 Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio
 Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y Tecnológicos
 Ley de Gestión de la Diversidad Biológica
 Ley de Bosques y Gestión Forestal
 Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y
Saneamiento
 Ley de Aguas
 Ley Orgánica del Ambiente
 Ley Orgánica del Poder Público Municipal
 Ley de Pesca y Acuicultura
 Ley Orgánica de Espacios Acuáticos e Insulares
 Decreto Con Fuerza de Ley de Zonas Costeras
 Ley de Planificación
 Ley sobre Sustancias Materiales y Desechos Peligrosos
 Ley Orgánica de la Administración Pública

Decretos
 Normas Ambientales para la Apertura de Picas y Construcción de Vías de
Acceso
 Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el
Manejo de los Desechos Peligrosos
 Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Doméstico
 Normas para la Administración de Actividades Forestales
 Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de
Agua y Vertidos o Efluentes líquidos
 Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos
de Salud
 Normas para regular la afectación de los recursos naturales renovables
asociada a la exploración y extracción
 Normas para Regular la Introducción y Programación de Especies Exóticas
de la Flora y Fauna Silvestre y Acuática
 Normas para Regular las Actividades Capaces de Provocar Cambios de
Flujo
 Normas para Regular y Controlar el Consumo, la Producción, Importación,
Exportación y el uso de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono
 Normas sobre Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica
 Normas sobre el Control de la Contaminación Generada por Ruido
 Normas sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles de
degradar el ambiente
 Normas sobre la regulación y el control del aprovechamiento de los
recursos hídricos
 Normas Técnicas y Conservacionistas para Controlar el Ejercicio de la
Actividad Pesquera
 Normas Técnicas y Procedimientos para el Manejo de Material Radiactivo
 AGUAS NATURALES, INDUSTRIALES Y RESIDUALES. DEFINICIONES.
COVENIN 2634: 2002
 NORMAS PARA LA CLASIFICACIÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DE
LOS CUERPOS DE AGUA Y VERTIDOS O EFLUENTES LÍQUIDOS
 NORMAS SANITARIAS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE
 LEY ORGÁNICA PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y DE SANEAMIENTO
 NORMAS PARA LA UBICACIÓN, CONSTRUCCIÓN, PROTECCIÓN,
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS PERFORADOS DESTINADOS
AL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 
 LEY DE AGUAS
La Biodiversidad en Venezuela y su
régimen jurídico.
Según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica
(del cual Venezuela es país  suscriptor) , la biodiversidad o
diversidad biológica es la amplia variedad de seres vivos sobre la
tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de
miles de millones de años de evolución según procesos naturales
y también de la influencia creciente de las actividades del ser
humano. La biodiversidad tal y como lo señala el convenio antes
mencionado, comprende igualmente la variedad de ecosistemas
y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten
la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas
interacciones, con el resto del entorno, fundamentan el sustento
de la vida sobre el planeta.

A decir, una de las particularidades de nuestro país, es su enorme


esplendor en materia de diversidad biológica, pues ocupa dentro
del rango mundial, una de las principales posiciones como país
mega diverso. Posición, que fue reconocida recientemente al
conocerse el nuevo inventario de especies existentes en nuestro
país. Cabe destacar, que según el  Programa de Monitoreo
Ambiental de las Naciones Unidas, Venezuela ocupa actualmente
la 7ma posición en mayor diversidad de aves, con al menos 1.
417 especies. En este sentido cabe señalar, que los tres países
con mayor avifauna son Brasil, Perú y Colombia, ocupando este
último el primer lugar en el ranking mundial. Pero los
especialistas coinciden en afirmar, que estas cifras pudiesen ser
objeto de subvaloración en el sentido de que, reconocen que en
materia de biodiversidad no se ha avanzado mucho en nuestro
país, bien por falta de inversión, y también por la escasez de
especialistas en investigación en esta área, que permita conocer y
descubrir con mayor precisión una mayor cantidad de familias,
géneros y especies y así poder mejorar nuestra ubicación en el
ranking mundial.

Según la Asociación Civil Vitalis, de todas las especies de aves


conocidas en Venezuela, 50 son endémicas, lo que significa que
sólo habitan en nuestro territorio. También, por lo que se conoce,
al menos 35 especies son raras, es decir, que se conoce muy
pocos sobre ellas. Por otra parte, es importante resaltar que,
alrededor de 135 especies de aves, podrían estar en peligro de
extinción, por lo que resulta imperante, a juicio de los expertos,
voltear la mirada a esta área con preocupación.

En virtud de la realidad de nuestro país en materia de


biodiversidad, no es de sorprender, que se cuente con un amplio
marco legal que proteja, garantice, regule y propugne la
conservación de todas las formas de vida que habitan en el
territorio nacional y que forman parte de los múltiples
ecosistemas existentes en nuestro país.

En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela  establece en su artículo 127 del Capítulo IX, la
obligación y el deber del estado venezolano y de los habitantes
de éste país, de garantizar y proteger los derechos ambientales
de todas las generaciones “ en beneficio de sí misma y del mundo
futuro”, incluidos dentro de éstos derechos ambientales, a la
diversidad biológica y a los recursos genéticos de los que podrían
beneficiarse todos los ciudadanos y descendencias.

A los fines de hacer cumplir este mandato constitucional, el


Estado venezolano, a través del poder legislativo, se ha visto en la
obligación de crear un conjunto de leyes que regulen y garanticen
el cumplimiento de esta disposición de orden constitucional y en
este orden, se han concebido una serie de instrumentos legales
que definen las directrices bajo las cuales debe orientarse el
tratamiento hacia los recursos naturales que se encuentran
dentro del territorio nacional.

Dentro de este conjunto de leyes es importante resaltar aquellas


que por su naturaleza deben ser valoradas a la hora de hablar
sobre Biodiversidad, entre ellas una de las más importantes es la
Ley Orgánica del Ambiente, la cual dentro del título V contempla
un conjunto de preceptos legales que definen el régimen de
protección de la diversidad biológica del ambiente, de los
ecosistemas y de los recursos naturales.

La Ley Orgánica del Ambiente según la obra Biodiversidad en


Venezuela de la Fundación Polar (2003)  es “la ley marco en
materia ambiental, es el instrumento adecuado para la
formulación de la política ambiental y el instrumento para su
ejecución. Su promulgación permitió dar un tratamiento integral
y unificador a los diversos problemas ambientales”. Dicha ley, es
tajante al fijar que, todo aprovechamiento de los recursos
naturales y de la diversidad biológica debe hacerse bajo criterios
de sustentabilidad, del eficiente manejo de información sobre los
recursos naturales, la biodiversidad y los ecosistemas, y la
necesidad de adopción de medidas que contribuyan a mejorar,
restablecer y restaurar la diversidad biológica y ecosistemas, por
lo que es obligatorio someter esta área a planes de manejo
especiales en aras de garantizar su conservación.

Por otra parte, tenemos como instrumento legal fundamental, la


Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, en la cual, se fijan una
serie de preceptos legales que sirven de base para promover la
gestión de la diversidad biológica en sus distintos componentes,
entre los que comprende a los genomas naturales o
manipulados, entendidos éstos como la estructura genética
humana, el mapa donde está toda la información de cómo somos
y lo que necesita nuestro cuerpo para desarrollarse y
mantenerse vivo. También, dentro de la ley, se dispone sobre el
material genético y sus derivados, especies, poblaciones,
comunidades y los ecosistemas presentes en los espacios
continentales, lacustres, insulares, fluviales, mar territorial, áreas
marítimas interiores y el suelo, subsuelo y espacios aéreos de los
mismos, a fin de garantizar el desarrollo sostenible de la nación.

Así mismo, la Ley Penal del Ambiente también constituye un


instrumento importantísimo en materia de protección y garantía
de la biodiversidad por cuanto dicha ley tiene por objeto tipificar
como delitos los hechos atentatorios contra los recursos
naturales y el ambiente, y a su vez, imponer las sanciones
penales a las que haya lugar. También en ella, se determinan las
medidas precautelares de restitución y de reparación que sean
necesarias aplicar a los supuestos de hechos determinados en la
ley.

Cabe mencionar que, a nivel extraterritorial, también tiene


aplicación la Ley Penal del Ambiente en el supuesto de delitos
cometidos dentro del espacio geográfico venezolano, así como en
país extranjero si los daños o riesgos perjudican y afectan los
intereses de la nación. En este sentido el Artículo 2 ejusdem
señala la aplicación extraterritorial de los dispositivos legales en
caso de ser necesario.

También la Ley de Protección a la Fauna Silvestre juega un papel


importantísimo a la hora de hablar sobre biodiversidad. Esta ley, 
tiene como objetivo, proteger y conservar en su medio ambiental
natural, a todas las especies de flora y de fauna, en aras de
garantizar la conservación y sostenibilidad en el tiempo de la
fauna y cualquier tipo de vida animal que haga vida en los
espacios geográficos dentro de nuestro país, constituyendo éstos
parte sustancial de la diversidad biológica, entendida ésta como
la variabilidad de organismos vivos de cualquier especie.

Finalmente, a los efectos de ilustrar mejor al lector sobre el


régimen jurídico venezolano en biodiversidad, también es
menester mencionar una serie de leyes aprobatorias sobre
tratados y convenios internacionales que han sido suscritos por
el estado venezolano, a fin de coadyuvar a la protección de la
diversidad biológica en nuestro país, y que permiten darle
complementariedad a los instrumentos legales nacionales, a
decir: la Ley Aprobatoria del Convenio sobre Diversidad Biológica
de Río de Janeiro 1.992, el Decreto No 391 Régimen común sobre
Acceso a los Recursos Genéticos del Acuerdo de Cartagena y la
Ley Aprobatoria del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de
la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica.

 Abg. Mary Chacón.

Estudiante de Maestría en Desarrollo Agrario

Universidad de Los Andes.

También podría gustarte