Está en la página 1de 14

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Alumno
OSCAR ALBERTO MELO MUÑOZ
Grupo 047

Docente
JUAN CARLOS PINTO MANCILLA
Medicina Preventiva y del Trabajo

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


ESPECIALIZACION GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MODALIDAD VIRTUAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MAYO DE 2020
Introducción
“Debemos buscar la seguridad en nosotros mismos y debe ser forjada por nuestra

propia mano.” (William Wordsworth)

Normalmente cuando se presentan enfermedades laborales en el ámbito empresarial,

se estudia la frecuencia y severidad de las patologías relacionadas con el trabajo, las cuales

son agrupadas en la categoría de enfermedades, donde concurren otras afecciones o dolores

inespecíficos y que hacen difícil su definición.

Las patologías, aunque en ocasiones no son causadas exclusivamente por el trabajo

sí impactan de manera importante la calidad de vida de los trabajadores y contribuyen con

la mayor proporción en el conjunto de enfermedades reclamadas como de origen laboral en

muchos países, afectando intereses económicos y de productividad en diferentes empresas

en Colombia, situación que se ha visto muy repetitiva en los últimos tiempos.

La relación estrecha, entre el proceso de trabajo y la medicina preventiva, se

observa en las condiciones laborales y por los trabajos que requieren esfuerzos físicos y

locativos, es por eso que permanentemente se identifican los factores de riesgos y peligros

ocupacionales a los cuales están expuestos los trabajadores, y a la vez las metodologías de

evaluación según los diferentes contextos y sectores económicos.[ CITATION Fer04 \l 9226 ]

Es así, que al realizar un excelente sistema de vigilancia epidemiológica en nuestro

ámbito laboral se convierte para el Especialista de Seguridad y Salud en el Trabajo en la

mejor herramienta y la más indispensable para la planificación, ejecución y evaluación de

los programas de seguridad y salud en el trabajo.


2. Objetivo General

Construir una propuesta en donde se reflejen las fases de un sistema de vigilancia

epidemiológica seleccionando una patología que pueda afectar la salud de los trabajadores

en una empresa del sector productivo.

2.1. Objetivos Específicos

Interpretar las fases para la elaboración de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la

construcción del mismo.

Proponer un Sistema de Vigilancia Epidemiológico Ocupacional para la prevención de

Desordenes Músculo Esqueléticos – DME

Determinar la relevancia del sistema de vigilancia epidemiológica ocupacional teniendo en

cuenta los peligros ocupacionales a los que se expone los trabajadores que realizan labores

donde pueden resultar lesionados por la postura, el patrón laboral, la carga de peso, la

actividad y el puesto de trabajo.


Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Desordenes de Musculo Esqueléticos DME

I FASE.

DETERMINACION DE OBJETIVOS

1. La orientación del sistema se enfocara en la vigilancia de los desórdenes

musculoesqueléticos a todos los trabajadores de las empresas, expuestos a carga

física, sedentarismo por actividad y otras actividades que impliquen el trabajo

físico, contemplando los factores ambientales, psicosociales y de la organización del

trabajo que puedan llegar a repercutir en la condición osteomuscular del trabajador,

a fin de detectar de manera inmediata sus primeras manifestaciones en ellos, diseñar

e implementar alternativas de intervención orientadas a minimizar la carga física y

el impacto de su exposición en los individuos en sus puestos de trabajo.

2. Exponer las acciones mínimas que se requieren implementar dentro de la empresa

para que se cuente realmente con un sistema de vigilancia epidemiológica en

desórdenes musculoesqueléticos, también aportar algunas acciones orientativas para

apoyar la labor de las entidades aseguradoras de riesgos laborales y de seguridad

social para el manejo de casos clínicos o en casos de calificación de origen o

pérdida de la capacidad laboral.

3. Emitir un diagnóstico y posterior unas recomendaciones basadas en la evidencia

para el manejo integral (promoción, prevención, detección precoz, tratamiento y

rehabilitación) aspectos relacionados con la postura, el patrón laboral, la carga de

peso, la actividad, el puesto de trabajo y el método de cuantificación de carga física.


II FASE. DETERMINACION DE ACTIVIDADES

1) Caracterización de la población.

Se aplicará en una hoja de datos sociodemográficos, con el fin de obtener

información sobre: género, edad, preparación académica, antigüedad en la

organización, tiempo en el puesto actual, predominancia y estrato.

2) Análisis de puesto de trabajo a cargos y/o áreas críticas identificadas.

Se aplicará un check list ergonómico modificado para el análisis del puesto de

trabajo, en el que se consignan los aspectos relacionados con la postura, el patrón

laboral, la carga de peso, la actividad, el puesto de trabajo y el método de cuantificación

de carga física Rapid Entire Body Assessment (REBA), a través del software

Ergonautas.com.

3) Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica.

Se identificarán las variables correspondientes para el diseño del sistema a través de

revisiones bibliográficas con evidencia científica, textos y revistas especializadas que

muestren resultados de investigaciones relacionadas al tema. Además, se tendrán en

cuenta los resultados obtenidos en el trabajo de campo; determinando las variables para

el sistema.

4) Caracterización sociodemográfica.

Se totalizarán los trabajadores, detectando clase de género, rango de edad promedio,

antigüedad de servicio dentro de la empresa, lado dominante, condición de trabajo en

que se encuentra, tiempo actual en el cargo, si manipula cargas pesadas y si manipulan

cargas muy pesadas.


5) Relación riesgo cardiovascular – IMC

Se obtendrá de los encuestados el IMC y de qué sector de la empresa son operarios.

Se tomarán también la presión arterial y la circunferencia de cintura en relación al

riesgo cardiovascular, para determinar el nivel de riesgo si esta incrementado o no, por

consiguiente, se nos reflejara si esos trabajadores se encuentran aptos para realizar

actividad física moderada o pesada y los que merezcan recomendarse la remisión al

médico general para las decisiones pertinentes para cada caso en particular.

6) Análisis de puesto de trabajo a cargos y/o áreas críticas identificadas.

De los resultados obtenidos del cuestionario realizado se determinarán los cargos

críticos encontrados en la empresa objeto de estudio, de los cuales se tomará una

muestra para la realización de los análisis de puesto de trabajo.

Cargos Críticos de la Empresa

No. Cargos No. Muestras


1 Operario de Armado
2 Operario de Enchape
3 Operario de Inyección
4 Operario de Empaque
Total, de
Trabajadores

Nivel de Riesgo

Interpretación Frecuencia Porcentaje


1 - Inapreciable
2 a 3 – Bajo
4 a 7 – Medio
10 – Alto
11 a 15 – Muy Alto
Total
III. FASE. Realización

Diseño del Protocolo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Desórdenes

Musculoesqueléticos

1) Divulgación y sensibilización del sistema.

En esta fase se trabajará una sensibilización con todas las personas que de una u otra

manera participen en la ejecución del sistema. Se les comunica a todos los trabajadores

la importancia de la implementación del sistema de vigilancia, sus fases y objetivos,

estableciendo los compromisos de la empresa y del trabajador en la ejecución del

programa.

2) Determinación del riesgo (evaluación del riesgo en el individuo y en el medio)

Al iniciar el proceso se realiza una evaluación de riesgo en el individuo y en las

condiciones de la empresa. Esta actividad se realiza una vez se finalice el análisis de la

documentación existente y se disponga de la justificación y la priorización de las áreas

y los trabajadores para establecer el diagnóstico de las condiciones actuales de la

organización.

Con base en esta información se clasifican los niveles de riesgo y se establecen las

estrategias de intervención y control; se define cómo se va a realizar la vigilancia

periódica de los trabajadores y de la exposición (los factores de riesgo), así como la

manera de manejar los casos identificados como casos de vigilancia, clínicos o de

calificación laboral.

Los aspectos metodológicos de esta fase de la información se obtendrán de las

siguientes fuentes:
• Ausentismo general del último año.

• Ausentismo específico relacionado con desórdenes musculoesqueléticos.

• Resultados de los exámenes médicos ocupacionales de ingreso y/o periódicos.

• Estadísticas de enfermedad laboral y accidentes de trabajo relacionados con lesión

osteomuscular.

• Matriz de peligros.

• Inspecciones de puestos y/o áreas de trabajo.

• Análisis de puestos de trabajo.

• Propuestas de rediseño realizadas para readecuación de áreas, procesos o

herramientas.

• Evaluación de las condiciones del trabajador.

 Para realizar esta evaluación se utilizan los siguientes instrumentos:

Encuesta de morbilidad: la cual permite obtener información directamente del

trabajador,

con base en esto, se definen los trabajadores sintomáticos a quienes se les aplica el

siguiente tamizaje.

Valoración fisioterapéutica: se le realiza al grupo de personas que refirieron molestias

asociadas con desórdenes musculoesqueléticos, con el fin de detectar la presencia de

signos positivos de algún tipo de alteración de este sistema.

Evaluación de los resultados de evaluaciones médicas ocupacionales: si la empresa

dispone de estos resultados se tomarán los datos para identificar posibles casos.
Se realizará una inspección de los diferentes procesos de la empresa con el objetivo de

identificar o reconocer los riesgos biomecánicos presentes en las diferentes áreas y

priorizarlas según el riesgo encontrado (alto, medio y bajo)

Correlación del riesgo

Para establecer los niveles de cuantificación a la exposición las empresas definen una

matriz en donde se cruzan los resultados obtenidos en la evaluación de los individuos y

del ambiente de trabajo durante la etapa de diagnóstico. Con base en esa clasificación se

implantan las acciones de intervención y de control.

Inicio de Vigilancia Médica Epidemiológica Lesiones Musculo esqueléticas

 ¿El Trabajador está expuesto a factores de riesgo de carga física?

NO = Actividades de Promoción y Prevención

SI = Valoración por Medicina Ocupacional

Continuar con el diagrama de intervención ambiental

 ¿La Valoración por medicina Ocupacional es Normal?

SI = Vigilancia Medica

NO = Debe contestar si esta relacionado con el trabajo desempeñado

 Al contestar si fue relacionado con el Trabajo, dice:

NO = Valoración por Medicina Laboral – Manejo Médico Especializado – Definición de

Aptitud

SI = Registro del Caso – Valoración por Medicina Laboral – Manejo Médico

Especializado – Definición de Aptitud y de Reubicación Laboral

Matriz de clasificación del riesgo dentro del sistema

Condiciones del Alto A-A A-A A-A


Puesto de Trabajo Medio Alto asintomático Alto asintomático Alto asintomático
Basado en el Bajo A-S A-S A-S
método de DIAGNOSTICO
ASINTOMATICO SINTOMATICO
Cuantificación de CONFIRMADO
Carga Física MORBILIDAD DEL TRABAJADOR – Basado en el cuestionario nórdico

Clasificación

CLASIFICACIÓN NIVEL DE RIESGO DESCRIPCIÓN ACCIÓN


Se realizará intervención sobre los
puestos de trabajo a corto plazo.

Puesto de trabajo con El grupo de personas participará en el


GRUPO 1 Riesgo bajo riesgos bajos y personas programa de capacitación, programa de
con examen físico normal acondicionamiento físico o Guía de
ejercicios para ser realizados durante la
jornada de trabajo y tendrán seguimiento
cada 24 meses.
Se realizará intervención sobre los
puestos de trabajo a corto plazo y a las
personas se les remitirá a su EPS para
valoración médica especializada, en
pruebas diagnósticas complementarias,
tratamiento médico y de rehabilitación si
es el caso.
Puesto de trabajo con
riesgo medio y personas
GRUPO 2 Riesgo medio con examen físico
Serán reubicados temporalmente como
en forma de rotación de tareas si se
alterado
requiere. En caso que el médico
ocupacional lo remita, si no deberán
acogerse a las recomendaciones dadas
por el mismo. Posteriormente
participarán en el Programa de
Capacitación y tendrán seguimiento
cada 12 o 18 meses.
Se realizará intervención sobre los
puestos de trabajo en forma inmediata y
valoración osteomuscular y a las
GRUPO 3 Riesgo alto
personas se les remitirá (EPS) para
Puesto de trabajo con
valoración médica especializada.
GRUPO 3 Riesgo alto riesgo alto o personas con
reporte de molestias
El grupo de personas participarán en el
anormales.
Programa de Acondicionamiento Físico
y Capacitación y tendrán seguimiento
cada 12 meses.
GRUPO 4 Riesgo muy alto Puesto de trabajo con Se realizará intervención sobre los
riesgo alto o personas con puestos de trabajo en forma inmediata,
autorreporte de molestia valoración osteomuscular y a las
alterado y examen físico personas se les remitirá (EPS) para
alterado valoración médica especializada,
pruebas diagnósticas complementarias,
tratamiento médico y de rehabilitación si
es el caso.

Posteriormente participarán en el
Programa de Capacitación y tendrán
seguimiento cada 4 meses.

De acuerdo con la necesidad se estudiará


la posibilidad de reubicar temporal o
definitivamente al trabajador; esto
teniendo en cuenta las sugerencias de
Medicina Laboral por parte de su EPS o
ARL.

a) Intervención y Control

En esta fase se diseñarán las acciones de control de los factores de riesgo considerando

la jerarquía de las intervenciones, inicialmente en la fuente y el medio siguiendo las

estrategias administrativas y en el individuo. También se incluyen las acciones de

elementos de protección personal y dispositivos de ayuda mecánica y las estrategias de

capacitación, formación y de promoción de la salud.

b) De verificación y seguimiento del sistema

La evaluación del programa se desarrollará a través de indicadores de gestión, proceso,

estructura e impacto que se diseñarán con la empresa en la fase justificación o diagnóstica,

con el ánimo de establecer el grado de avance del sistema y realimentar el proceso para

realizar mejoras continuamente.

c) De acciones correctivas y preventivas

Serán las acciones resultantes para el ajuste del sistema de vigilancia que se obtienen

luego del análisis de los indicadores y de los resultados tanto de la vigilancia de la

exposición como del trabajador. [ CITATION Fos74 \l 9226 ]

d) Manejo de casos

El sistema de vigilancia considera las siguientes definiciones de casos así:


Caso de vigilancia: cuando en el tamizaje de un empleado expuesto se detecte alguna de

las alteraciones definidas en el sistema que requiere de estudio con fines de prevención

individual y colectiva.

Caso probable: es el caso identificado por el médico del trabajo o de salud ocupacional y

que utiliza criterios clínicos (cuestionario de síntomas y examen clínico). Este caso es

remitido a la EPS para estudio clínico completo y confirmación del diagnóstico.

Caso clínico que debe ser sintomático: Presencia actual de síntomas específicos de las

regiones o segmentos explorados por cuestionario-caso sintomático.

Examen físico con signos específicos alterados-caso positivo.

Concepto de médico tratante (pruebas paraclínicas).

Caso confirmado de origen ocupacional: es aquel con diagnóstico clínico que por

solicitud de la EPS ha sido aceptado o reconocido por la ARL y/o como de origen

ocupacional.

Caso para calificación laboral: Es aquel que debe presentar una pérdida de la función que

afecte su capacidad laboral.

Caso descartado: es el caso estudiado por la EPS y/o ARL que ha sido rechazado como

enfermedad laboral y que es una enfermedad común, ya fue calificado y quedó en firme

administrativamente.
Conclusiones

El taller realizado con el fin de desarrollar una propuesta fase por fase de un Sistema

de Vigilancia Epidemiológica me ayudo a aplicar los conceptos aprendidos y entendidos

con respecto a la realización del mismo. Es evidente que esta herramienta es útil en el clima

laboral y como actividad fortalece el análisis, la meta cognición y el pensamiento crítico

Con el desarrollo del ejercicio, se pudo evidenciar que el establecer un adecuado

Sistema de Vigilancia Epidemiológica, permite al profesional encargado de Seguridad y

Salud en el Trabajo, utilizar la información mediante la identificación de los hechos, la

recolección, análisis e interpretación sistemática de los datos con los que puede observarse

y anticiparse a cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigación y

las medidas de control que se deben tener con los trabajadores en las empresas. [CITATION

Per13 \l 9226 ]

Un adecuado Sistema de Vigilancia Epidemiológica, contribuye a diseñar

estrategias para el control de enfermedades, permite además la posibilidad de utilizar

eficientemente los recursos materiales y humanos. La vigilancia epidemiológica de salud en

el trabajo es preocupación de alta dirección, al permitir conocer el nivel de salud de la

población, y porque contribuye a la prevención de los innumerable riesgos laborales que

pueda tener cualquier empresa, también al control del ausentismo laboral por diversas

enfermedades y además a orientar las actividades para la prevención de enfermedades y la


promoción de la salud de los diversos trabajadores que siempre, por ley natural estarán

propensos a enfermarse o a presentar alguna contingencia de origen laboral.

Bibliografía

Fondo de Riesgos Laborales de la Republica de Colombia. (30 de noviembre de 2006). Guia para
Desordenes de Musculos Esqueleticos DME. Obtenido de Resumen Estructurado de la Guia
- Metodologia: http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/publicaciones/guias/
Fossaert, H., Llopis, A., & Tigre, C. (1974). Sistemas de Vigilancia Epidemiologica. El Boletín de
la Oficina Sanitaria Panamericana en el contexto de las revistas latinoamericanas de salud
pública, 512 a la 528.
Navarro, F. M. (2004). Criterios para la informacion de Enfermedades a Vigilar. En F. M. Navarro,
Vigilancia Epidemiologica (págs. 59 - 61). Madrid - España: Mc Graw Hill Interamericana.
Perez, C. G., & Aguilar, P. A. (2013). Vigilancia Epidemiologica en Salud. Revista Archivo Medico
de Camaguey, Volumen 17, Articulo No. 6, Pag. 1 - 4.

También podría gustarte