Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Legislación Farmacéutica
Código: 301504

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Caso 1


Generalidades de la Legislación Farmacéutica en el SGSSS

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Inicial
Puntaje máximo de la actividad: 25 puntos
La actividad inicia el: Lunes, La actividad finaliza el: Domingo,
1 de febrero de 2021 14 de febrero de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

El estudiante es capaz de describir los tipos de normas y la jerarquía de


estas en el marco del ordenamiento jurídico nacional, permitiéndole
identificar las funciones y responsabilidades de su quehacer profesional,
acorde con el Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS y la
Política Farmacéutica Nacional PFN vigente.

La actividad consiste en:

Para el desarrollo de la actividad el estudiante debe asumir el siguiente


caso:

Es usted auxiliar docente de un programa académico de Tecnología en


Regencia de Farmacia en modalidad a distancia, en la institución
educativa los estudiantes del curso legislación farmacéutica han
presentado dificultades para comprender las generalidades de la
legislación farmacéutica en Colombia y las funciones y responsabilidades
de su quehacer profesional acorde al SGSSS y la PFN. En vista de lo
anterior el docente del curso le solicita a usted realizar un recurso visual
didáctico (mapa conceptual) en cualquier aplicación, para ser usado

1
como herramienta didáctica y facilitar la explicación a los estudiantes de
los siguientes aspectos:

Clasificación y jerarquía de la normatividad colombiana.


Organismos responsables de expedir las normas en Colombia.
Generalidades de la ley estatutaria en salud.
Funciones y responsabilidades del Tecnólogo en Regencia de
Farmacia de acuerdo a lo establecido a la Ley 485 de 1998.
 Estrategias de intervención definidas en la Política Farmacéutica
Nacional.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe: Revisar, leer y comprender


los contenidos dispuestos en la unidad 1.

En el entorno de Aprendizaje debe: Realizar la presentación de su perfil


a los compañeros y tutor del grupo.

Analizar el caso indicando cuales pueden ser las dificultades para la


comprensión del tema por partes de los estudiantes y proponer una
estrategia de solución mediante el recurso visual.

En el entorno de Evaluación debe: Presentar un documento tipo Word


con el mapa conceptual en el que se aborden de manera didáctica y
llamativa los aspectos solicitados, acompañado de conclusiones y
referencias bibliográficas.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

 Presentación de su perfil en foro de la actividad.


 Realización en el foro de la actividad un aporte donde analice la
situación y exponga una propuesta de solución.
 Presentación en el entorno de evaluación de un documento Word con
el mapa conceptual didáctico, acompañado de conclusiones y
bibliografía.

2
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. Todos los integrantes del grupo deben en la primera semana


realizar una presentación de su perfil compartiendo su
información de contacto.

3. Todos los participantes deben realizar un aporte donde analice el


caso propuesto indicando cuales pueden ser las principales
dificultades de los estudiantes para el abordaje de las
generalidades de la legislación farmacéutica y menciones una
propuesto para la realización de un mapa conceptual didáctico.

4. Todos los estudiantes deben realizar de manera individual un


recurso audiovisual tipo mapa conceptual en cualquier programa,
en el que expongan de manera didáctica y clara los aspectos
solicitados, teniendo presenta el contexto del caso.

5. Todos los estudiantes deben presentar un documento tipo Word


con el mapa conceptual, acompañado de conclusiones y
bibliografía.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,

3
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

4
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Inicial
La máxima puntuación posible es de 25 puntos
Nivel alto: El estudiante realiza análisis del caso y plantea propuestas
de soluciones coherentes.

Primer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


evaluación: entre 5 puntos y 4 puntos

DE PARTICIPACIÓN. Nivel Medio: El estudiante realiza aportes, pero en estos no se


evidencia un análisis adecuado del caso ni propuesta de solución
Este criterio coherentes.
representa 5
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 25 puntos de la entre 3 puntos y 2 puntos
actividad.
Nivel bajo: El estudiante no realiza análisis del caso ni plantea
propuestas de soluciones.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 0 puntos
Nivel alto: El mapa conceptual es didáctico, claro y llamativo; y se
presenta en un documento Word acompañado de conclusiones y
referencias bibliográficas en normas APA.
Segundo criterio
de evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 8 puntos y 7 puntos
De forma
Nivel Medio: El mapa conceptual es poco didáctico, claro y
llamativo; se presenta en un documento Word sin conclusiones ni
Este criterio referencias bibliográficas en normas APA.
representa 8
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 25 puntos de la entre 6 puntos y 4 puntos
actividad
Nivel bajo: El mapa conceptual no es didáctico ni claro; y no se
presenta en un documento Word solicitado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 3 puntos y 0 puntos

5
Nivel alto: El mapa conceptual describí de manera completa y
coherente los tipos de normas y la jerarquía de estas en el marco del
ordenamiento jurídico nacional, permitiéndole identificar las funciones
y responsabilidades de su quehacer profesional, acorde con el Sistema
General de Seguridad Social en Salud SGSSS y la Política
Farmacéutica Nacional PFN vigente.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 12 puntos y 11 puntos
Tercer criterio de
evaluación: Nivel Medio: El mapa conceptual describí parcialmente los tipos de
normas y la jerarquía de estas en el marco del ordenamiento jurídico
nacional, permitiéndole identificar las funciones y responsabilidades
De contenido de su quehacer profesional, acorde con el Sistema General de
Seguridad Social en Salud SGSSS y la Política Farmacéutica Nacional
PFN vigente.
Este criterio
representa 12 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 10 puntos y 6 puntos
de 25 puntos de la
actividad Nivel bajo: El mapa conceptual no describí de manera completa,
organizada y coherente los tipos de normas y la jerarquía de estas en
el marco del ordenamiento jurídico nacional, permitiéndole identificar
las funciones y responsabilidades de su quehacer profesional, acorde
con el Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS y la
Política Farmacéutica Nacional PFN vigente.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 5 puntos y 0 puntos

También podría gustarte