Está en la página 1de 19

SUB-CAPíTULO XIII

FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSiÓN DEL


PROCESO

l. GENERALIDADES

Por lo general un proceso judicial concluye con la expedición de la sentencia, por


medio de la cual se resuelve en forma definitiva el conflicto de intereses o la
incertidumbre jurídica, amparándose o denegándose la pretensión materia de
discusión.

Sin embargo, existen algunos casos en que el proceso concluye de una forma
diferente, pudiendo ser sin declaración sobre el fondo (CPC, arto 321) o con
declaración sobre el fondo (CPC, arto 322 incs. 2 a 5).

Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo en los siguientes supuestos:

Cuando la pretensión se sustrae del ámbito jurisdiccional.


Cuando el conflicto de intereses deja de ser un caso justiciable por mandato
expreso de la ley.
Por abandono del proceso.
Cuando se ampara alguna excepción o defensa previa sin que el demandante
haya cumplido con sanear la relación procesal dentro del plazo concedido en los
casos que así corresponda.
Cuando se declara la caducidad del derecho.
Por desistimiento del proceso o de la pretensión.
Por consolidación en los derechos de los litigantes.
En los demás casos previstos en las disposiciones legales.

Concluye el proceso con declaración sobre el fondo, además de la sentencia, en


los siguientes supuestos:

Por conciliación entre las partes.


Por reconocimiento de la pretensión por parte del demandado.
Por allanamiento a la pretensión por parte del demandado.
Por transacción entre las partes.
Por renuncia del demandante al derecho que sustenta su pretensión.
Se advierte que algunos de estos casos suponen la decisión de una o
de ambas partes de concluir el proceso, por declaración de voluntad expresa (o
tácita en caso del abandono), sea que en unos se produzca declaración sobre el
fondo y en otros no. El Código Adjetivo agrupa a estos supuestos en un título
específico denominado formas especiales de conclusión del proceso, que son las
siguientes: la conciliación, el allanamiento, el reconocimiento, la transacción, el
desistimiento y el abandono.

II. LA CONCILIACiÓN

Puede darse a nivel judicial (regulada por el CPC) o extrajudicial (regulada por la
Ley N° 26872). En este caso nos referimos a la primera, es decir cuando la
conciliación se produce al interior del proceso, cuando este se encuentra en
trámite. Es el acto jurídico por el cual las partes convienen en poner fin a sus
diferencias ante la presencia del juez, pudiendo intentarse en la audiencia
conciliatoria (CPC, arto 468), o en cualquier otra convocada por el juez a solicitud
de las partes en cualquier etapa del proceso (CPC, arto 324), siempre que no se
haya expedido sentencia en segunda instancia, que verse sobre derechos
disponibles y que el acuerdo conciliatorio se adecue a la naturaleza jurídica del
derecho en litigio (CPC, arto 325). Como acto complejo, la conciliación puede
conllevar un desistimiento, allanamiento, transacción, novación, dación en pago o,
incluso, una renuncia irrevocable a las pretensiones que sustentan la demanda,
así como una combinación de estas figuras.

Aceptada la propuesta conciliatoria del juez, si versa sobre todas las pretensiones
declarará concluido el proceso. Si recae sobre alguna de las pretensiones o se
refiere a alguno de los litigantes, el proceso continuará respecto de las
pretensiones o de las personas no afectadas (CPC, arto 327). En ambos casos, el
original del acta de conciliación se dejará en el expediente, dejándose constancia
en el Libro de Conciliacio(1es del Juzgado. La conciliación tiene el mismo efecto
que una sentencia con autoridad de cosa juzgada.

III. EL ALLANAMIENTO Y EL RECONOCIMIENTO

El allanamiento es el acto jurídico procesal unilateral y voluntario por el cual el


demandado declara aceptar la pretensión dirigida contra él por el demandante, sin
que ello signifique admitir la veracidad de los hechos expuestos en la demanda.
En el reconocimiento, además de la pretensión, el demandante acepta como
ciertos y verdaderos los hechos ex-
puestos en la demanda, así como también los fundamentos jurídicos en que esta
se sustenta (CPC, arto 330).

El demandado puede allanarse o reconocer la pretensión en cualquier estado del


proceso, previo a la sentencia (CPC, arto 331), legalizando su firma ante el auxiliar
jurisdiccional, luego de lo cual el juez debe expedir sentencia inmediatamente,
salvo que no se haya comprendido a todas las pretensiones (CPC, arto 333).
Estas formas de conclusión del proceso son improcedentes en los supuestos
señalados en el arto 332 del CPC, a saber: i) si el demandado no tiene capacidad
para disponer del derecho en conflicto; ii) cuando el apoderado o representante
del demandado carece de facultad para allanarse; iii) si los hechos admitidos
requieren ser probados por otros medios, además de la declaración de parte; iv) si
el conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas costumbres; v) si el
conflicto de intereses comprende derechos indisponibles; vi) cuando habiendo
litisconsorcio necesario, el allanamiento no proviene de todos los demandados; vii)
cuando se presume la existencia de fraude o dolo procesal; viii) si se advierte que
la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente a tercero no emplazado; o ix) si el
demandado es el Estado u otra persona de Derecho Público, salvo que su
representante tenga autorización expresa.

IV. LA TRANSACCiÓN

Al igual que la conciliación, la transacción se puede dar a nivel judicial o


extrajudicial. En este caso nos referimos a la primera, es decir, cuando se produce
habiendo proceso abierto y en trámite. Por la transacción las partes haciéndose
concesiones recíprocas dan por concluido el conflicto de intereses, decidiendo
sobre el asunto que ha dado origen al proceso;
de este modo se le pone fin en forma definitiva.

Se puede transigir en cualquier estado del proceso, incluso durante el trámite del
recurso de casación y aun cuando la causa esté al voto o en discordia (CPC, arto
334). La transacción judicial se realiza únicamente por las partes o por quienes en
su nombre tengan facultades expresas para hacerla, y puede darse bajo dos
modalidades: la primera, cuando las partes presentan un escrito en el que consta
el acuerdo transaccional, legalizando sus firmas ante el secretario respectivo; y la
segunda, cuando las partes celebran la transacción fuera del proceso y luego el
documento respectivo es presentado al juez con un escrito, requiriéndose la
legalización de las firmas ante el secretario, salvo que el acuerdo
conste en escritura pública o en documento con firmas legalizadas ante notario
público (CPC, arto 335).

La transacción presentada en cualquiera de estas formas debe ser homologada


por el juez, es decir aprobada mediante resolución que además declare concluido
el proceso con declaración sobre el fondo si es que se han comprendido todas las
pretensiones. El juez aprueba la transacción siempre que contenga concesiones
recíprocas, que verse sobre derechos patrimoniales y que no afecte el orden
público o las buenas costumbres (CPC, arto 337).

V. EL DESISTIMIENTO

Es el acto procesal por el cual el demandante, en forma unilateral, manifiesta su


voluntad de poner fin al proceso sin declaración sobre el fondo. Se distingue, por
un lado, el desistimiento del proceso y, por otro lado, el desistimiento de la
pretensión. En el primero, el actor se limita a declarar su deseo de no proseguir
con el proceso iniciado por él, conservando la opción de poder demandar de
nuevo la misma pretensión en un nuevo proceso; mientras que en el segundo, el
demandante se desiste de la pretensión misma, de tal modo que el derecho
alegado no podrá ser intentado en otro juicio, de lo contrario podrá proponerse
contra él la excepción de desistimiento de la pretensión a que se contrae el arto
446 inc. 9 del CPC.

En las dos modalidades de desistimiento, el escrito que lo contiene debe precisar


su contenido y alcances, debiendo el demandante legalizar su firma ante el
secretario respectivo (CPC, arto 341).

El desistimiento del proceso puede interponerse hasta antes de que dicho proceso
concluya (CPC, arto 342), empero cuando se formula despUés de notificada la
demanda requiere de la conformidad del demandado expresada dentro del tercer
día de notificado. Si hubiera oposición de este el proceso continua; de lo contrario,
o por rebeldía, el juez da por concluido el proceso sin declaración sobre el fondo
(CPC, arto 343).

Cuando el desistimiento de la pretensión es propuesto antes de que se expida


sentencia en primera instancia, no se requiere el consentimiento del demandado.
En segunda instancia, por el contrario, este debe aprobar la solicitud del
demandante, ya sea prestando su consentimiento en el mismo escrito o
manifestando su conformidad al corrérsele traslado (CPC, arto 342). Presentada la
solicitud, el juez revisará únicamente la
capacidad de quien lo realiza y la naturaleza del derecho que sustenta la
pretensión, teniendo en cuenta lo dispuesto sobre la improcedencia del
allanamiento en lo que corresponda (CPC, arto 344).

VI. EL ABANDONO

Es el instituto procesal según el cual, sin afectarse la pretensión, se pone fin al


proceso sin declaración sobre el fondo, debido a la paralización del impulso
procesal por inactividad de las partes durante un plazo determinado; inactividad
que implica negligencia de las partes o simplemente la voluntad tácita de no
continuar con el proceso.

Si el proceso permanece en primera instancia durante cuatro meses sin que se


realice acto que lo impulse, el juez declarará su abandono de oficio o a solicitud de
parte o tercero legitimado (CPC, arto 346). El abandono opera por el solo
transcurso del plazo desde la última actuación procesal o desde notificada la
última resolución, pero no hay abandono si luego de transcurrido dicho plazo, el
beneficiado con él realiza un acto de impulso procesal. No se consideran actos de
impulso procesal aquellos que no tienen por propósito activar el proceso, tales
como la designación de nuevo domicilio, pedido de copias, apersonamiento de
nuevo apoderado y otros análogos (CPC, arto 348).

El abandono es improcedente: i) en los procesos que se encuentran en ejecución


de sentencia; ii) en los procesos no contenciosos; iii) en los procesos en que se
discutan pretensiones imprescriptibles; iv) en los procesos que se encuentren para
sentencia, salvo que estuviera pendiente actuación cuya realización dependiera de
una parte; v) en los procesos que se encuentran pendientes de una resolución y la
demora en dictarla fuera imputable al juez, o la continuación del trámite
dependiera de una actividad que la ley le impone a los auxiliares jurisdiccionales o
al Ministerio Público, o a otra autoridad o funcionario público que deba cumplir un
acto procesal requerido por el juez; y, vi) en los procesos que la ley señale (CPC,
arto 350).

El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión, sin embargo, su


declaración impide al demandante iniciar otro proceso con la misma pretensión
durante el plazo de un año, contado a partir de la notificación del auto que lo
declare. Asimismo, a consecuencia del abandono se restituyen las cosas al estado
que tenían antes de la demanda. Si por segunda vez, entre las mismas partes y en
ejercicio de la misma preten-
sión se declara nuevamente el abandono, se extingue el derecho pretendido y se
ordena la cancelación de los títulos del demandante, si a ello hubiera lugar (CPC,
arto 351).
Modelo 1

Escrito solicitando audiencia de conciliación

Sec.: Exp.:
Escrito N°:
Sumilla: Solicitamos
audiencia de conciliación

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA:

AAA AAA Y BBB BBB, en el proceso que seguimos ambas partes ante su
despacho sobre Indemnización por Daños y Perjuicios; a Ud. atentamente
decimos:

Que, en aplicación del arto 324 del CPC, solicitamos a su despacho se sirva fijar
fecha y hora para la realización de una audiencia especial de conciliación con el
objeto de que con la participación de la autoridad jurisdiccional ambas partes
lleguemos a un acuerdo conciliatorio y resolvamos en definitiva el conflicto de
intereses materia del presente proceso.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, pedimos acceder conforme a lo solicitado.

Lima, ...... de ........... del...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDANTE

FIRMA DEL DEMANDADO


Modelo 2

Escrito de allanamiento a la pretensión del demandante

Seco : Exp. :
Escrito N°:
Sumilla: Allanamiento a la pretensión

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA.AAA, identificado con D.N.I. N° ................ , con domicilio real en ....................,


señalando domicilio procesal en la casilla N° .........
del Colegio de Abogados de Lima, en los seguidos por don BBB BBB sobre
Desalojo por Falta de Pago; a Ud. atentamente digo:

Que, en aplicación de lo previsto por el arto .330 del CPC, sin aceptar como
ciertos los hechos expuestos por el demandante sobre incumplimiento de pago de
la renta mensual por más de cuatro periodos, declaro expresamente mi voluntad
de ALLANARME a la pretensión de desalojo y devolución del inmueble promovida
por aquel, para lo cual cumplo con legalizar mi firma ante el secretario del
Juzgado.

En este sentido, una vez declarado el referido allanamiento, solicito a su despacho


se sirva proceder conforme a lo dispuesto por el arto 333 del CPC expidiendo la
sentencia correspondiente, exonerándome del pago de costas y costos del
proceso.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, pido proveer conforme a lo solicitado.

OTROSí DIGO.- En calidad de anexos acompaño los siguientes documentos:


- Copia legible del D.N.!. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.
~ Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente, bajo el Anexo 1-B.

Lima, ...... de ........... del...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDADO


Modelo 3

Escrito de reconocimiento de la demanda

Sec.: Exp.:
Escrito N°:
Sumilla: Reconocimiento de la demanda

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA, identificado con D.N.I. N° ................ , con domicilio real en ....................,
señalando domicilio procesal en la casilla N° .........
del Colegio de Abogados de Lima, en los seguidos por don SSS SSS sobre
Obligación de Dar Suma de Dinero, a usted atentamente digo:

Que, en aplicación de lo previsto por el arto 330 del CPC, por el presente recurso
declaro expresamente mi voluntad de aceptar la pretensión del demandante y
RECONOCER como ciertos todos y cada uno de los hechos invocados por este,
así como la fundamentación jurídica en que se sustenta la demanda, para lo cual
cumplo con legalizar mi firma ante el secretario del Juzgado.

En este sentido, una vez declarado el referido reconocimiento, solicito a su


despacho se sirva proceder conforme a lo dispuesto por el arto 333 del CPC
expidiendo la sentencia correspondiente, exonerándome del pago de costas y
costos del proceso.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, pido proveer conforme a lo solicitado.

OTRosí DIGO.- En calidad de anexos acompaño los siguientes documentos:


- Copia legible del D. N. l. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.
- Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente, bajo el Anexo 1-B.

Lima, ...... de ........... del...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDADO


Modelo 4 o 11

Escrito de transacción judicial

Sec.: Exp.:
Escrito W:
Su milla: Presentamos transacción judicial

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA:

AAA AAA Y BBB BBB, en el proceso seguido por ambas partes ante su despacho,
sobre Desalojo por Vencimiento del Plazo del Contrato; a Ud. atentamente
decimos:

Que, en aplicación de lo establecido en los arts. 334 y 335 del CPC, ambas partes
manifestamos que haciéndonos concesiones recíprocas hemos llegado en forma
satisfactoria a una transacción del conflicto de intereses materia de este proceso,
por lo que solicitamos a su despacho que en aplicación de lo previsto por el arto
337 del CPC se sirva aprobar la misma y declarar concluido el proceso.

Ambas partes dejamos constancia de que la transacción antes referida consiste en


los siguientes acuerdos:

1. El demandado conviene en desocupar el bien materia de litis en un plazo


máximo de .. días, contados a partir de la fecha en que sea notificada la resolución
del Juzgado que aprueba la presente transacción.

2. Asimismo, el demandado conviene en que las mejoras efectuadas por su


cuenta en el bien sub litis quedarán en beneficio del mismo sin derecho a
reembolso o pago alguno por parte del demandante.

3. Por su parte, el demandante conviene en que durante el plazo establecido en el


numeral primero, no cobrará renta alguna por la ocupación del inmueble, así como
tampoco exigirá el pago de indemnización alguna por . eventuales daños y
perjuicios.

4. Ambas partes, en armonía con lo previsto por los arts. 1303 y 1302 último
párrafo del CC, dejan expresa constancia de sus renuncias a todas las acciones
que recíprocamente tuvieran o pudieran tener una contra la otra con respecto al
objeto de la presente transacción; declarando además que la misma tiene valor de
cosa juzgada.
POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicitamos se sirva aprobar la presente tran-

sacción.

OTROSí DECIMOS.- Que, en aplicación de lo dispuesto por el arto 335 del CPC
cumplimos con legalizar nuestras firmas ante el secretario de Juzgado.

Lima, ...... de ........... del...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDADO

FIRMA DEL DEMANDANTE


Documento de transacción fuera de proceso

Conste por el presente documento, el contrato de transacción fuera de proceso


que celebran de una parte don AAA AAA, con D.N.I. N° ................, Y con domicilio
en ............................., a quien en adelante se denominará EL ACREEDOR; Y de
otra parte don BBB BBB, con D.N.I. N° .................. y con domicilio
en ............................, a quien en adelante se denominará EL DEUDOR; en los
términos y condiciones contenidos en las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES

PRIMERA.- Por el presente documento las partes reconocen que EL ACREEDOR


dio en préstamo a EL DEUDOR la suma de S/. ........................, cantidad que este
último se obligó a devolver en …….. armadas mensuales, motivo por el cual se
giraron las letras de cambio N°s ............, .................
y............... con fechas de vencimiento .............., .................. y...................,
respectivamente.

SEGUNDA.- EL ACREEDOR, en su calidad de tenedor de las letras de cambio


descritas en la cláusula anterior, ejerció conforme a ley las acciones respectivas
para obtener el pago de los importes contenidos en dichas cambia les, iniciando
contra EL DEUDOR un proceso judicial sobre obligación de dar suma de dinero en
la vía ejecutiva, ante el.......... Juzgado Especializado en lo Civil de .....................
(Exp. N° .............), proceso que a la fecha se encuentra en trámite.

TERCERA.- Las partes, luego de iniciado el referido proceso ejecutivo y durante el


transcurso del mismo, han conversado la posibilidad de llegar a una solución
amigable a efectos de evitar mayores gastos y pérdida de tiempo; en
consecuencia, ambas partes han convenido en celebrar una transacción fuera de
proceso con el fin de dar solución a dicho conflicto de intereses en los términos
que se expresan en las cláusulas siguientes.

OBJETO DEL ACTO

CUARTA.- Por el presente documento ambas partes, haciéndose concesiones


recíprocas, convienen en transigir el conflicto de intereses generado por el
incumplimiento de EL DEUDOR, decidiendo en este acto los términos y
condiciones para la solución del mismo y obligándose a cumplir en todos sus
extremos cada uno de los acuerdos que constan en este documento, todo lo cual
tiene como propósito dar fin al proceso judicial referido en la cláusula segunda y
evitar el inicio de futuros juicios.
CONTENIDO Y CONDICIONES DE LA TRANSACCIÓN

QUlNTA.- Las partes dejan establecido que del monto total de la deuda,
ascendente a la suma de SI. ............................., EL DEUDOR ha cancelado a la
fecha de celebración de este acto la suma de SI. ........................., importe que EL
ACREEDOR declara haber recibido conforme, dando por cancelada parcialmente
la deuda hasta dicho monto.

SEXTA.- Asimismo, las partes declaran que el saldo pendiente de pago por parte
de EL DEUDOR a favor de EL ACREEDOR asciende a la suma de
SI. ..................................., y que los intereses legales ascienden a la suma
de S/. ......................., lo que da un total de SI. .................................

Al respecto, ambas partes convienen en que dicha suma total será cancelada por
EL DEUDOR de la siguiente forma:

- SI. ...........,................. el día ....................

- SI. ............................. el día ....................

- SI. ............................. el día ....................

- SI…………………….. el día ....................

SÉTIMA.- En lo que se refiere a las concesiones recíprocas que ambas partes se


hacen mutuamente para llevar adelante la presente transacción, EL ACREEDOR
expresa su renuncia al cobro de las costas y costos del proceso y del lucro
cesante, daño emergente y demás conceptos inherentes a la reparación del daño
causado por el incumplimiento de EL DEUDOR, así como se compromete a
abstenerse de impulsar los recursos presentados en el proceso judicial. A su
turno, EL DEUDOR se compromete igualmente a abstenerse de impulsar todos los
recursos presentados en el proceso judicial que tienen como propósito desvirtuar
la demanda, así como a asumir todos los gastos que genere esta transacción y; de
ser posible, cancelar la deuda antes del vencimiento de los plazos antes
señalados.

OCTAVA.- Ambas partes, en armonía con lo establecido en los arts.


1303 y 1302, último párrafo, del Código Civil, dejan expresa constancia de sus
renuncias a todas las acciones que recíprocamente tuvieran o pudieran tener, una
contra la otra, con relación al objeto de la presente transacción, declarando
además que la misma tiene valor de cosa juzgada conforme a ley.
HOMOLOGACIÓN DE LA TRANSACCIÓN

NOVENA.- Las partes acuerdan, en aplicación de lo previsto por los arts. 335 y
337 del Código Procesal Civil, presentar este documento de transacción al.....
Juzgado Especializado en lo Civil de .............., en el cual se viene tramitando el
proceso judicial de obligación de dar suma de dinero a que se refiere la cláusula
segunda, con la finalidad de que el Juzgado proceda a efectuar la homologación
de la transacción, para cuyo efecto las partes se obligan a legalizar las firmas
puestas en este documento ante notario público.

INCUMPLIMIENTO DE LA TRANSACCIÓN

DÉCIMA.- Queda convenido que en el eventual e improbable caso de


incumplimiento por parte de EL DEUDOR de cualquiera de los términos y
condiciones de la presente transacción, EL ACREEDOR quedará plenamente
facultado para ejercer las acciones legales correspondientes para obtener el pago
total de la deuda.

GASTOS

UNDÉCIMA.- Las partes acuerdan que los gastos por el pago de tasas judiciales,
legalización de firmas y, en general, todos los gastos de cualquier índole que
genere la celebración y ejecución de la presente transacción, serán asumidos por
EL DEUDOR.

COMPETENCIA TERRITORIAL

DUODÉCIMA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo


de la ejecución de la presente transacción, las partes se someten a la
competencia territorial de los jueces y tribunales de la ciudad de ...............

DOMICILIO

DECIMOTERCERA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones


a las partes, con motivo de la ejecución de esta transacción, ambas señalan como
sus respectivos domicilios los indicados en la introducción de este documento. El
cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de
comunicación de dicho cambio a la otra parte, por cualquier medio escrito de fecha
cierta.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY

DECIMOCUARTA.- En lo no previsto por las partes en el presente acto, ambas se


someten a lo establecido por las normas del Código Civil, Código Procesal Civil y
demás del sistema jurídico que resulten aplicables.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de
Lima, el día ...... de ........... de ...........

EL ACREEDOR

EL DEUDOR
Modelo 6

Escrito adjuntando el documento de la transacción fuera de proceso

Exp. : Seco :
Escrito N° Sumilla: Adjuntamos
transacción fuera de proceso

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA Y BBB BBB, en el proceso seguido ante su despacho por ambas partes,
sobre Desalojo por Vencimiento del Plazo del Contrato; a Ud. atentamente
decimos:

Que, habiendo llegado ambas partes a un acuerdo satisfactorio respecto del


conflicto de intereses materia del presente proceso, el mismo que se halla
contenido en la escritura pública de transacción fuera de proceso que adjuntamos
a este escrito, solicitamos a su despacho que en aplicación de lo previsto en el
arto 337 del CPC se sirva aprobar la referida transacción y declarar concluido el
proceso.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, pedimos proveer conforme a lo solicitado.

PRIMER OTROsí DECIMOS.- Que en calidad de anexos adjuntamos los


siguientes documentos:

- Testimonio de la escritura pública de transacción fuera de proceso, bajo el anexo


3-A.

- Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente, bajo el anexo 3-8.

SEGUNDO OTROsí DECIMOS.- Que, én aplicación de lo establecido por la última


parte del arto 335 del CPC, no es necesario legalizar nuestras firmas ante el
secretario de Juzgado, toda vez que la transacción obra en escritura pública.

Lima, ...... de ........... del...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDADO

FIRMA DEL DEMANDANTE


Modelo 7

Escrito de desistimiento del proceso

Exp.: Sec.:
Escrito N°
Sumilla: Desistimiento del proceso

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA, en la demanda interpuesta contra don BBB BBB sobre Otorgamiento de
Escritura Pública; a Ud. atentamente digo:

Que, por convenir a mi derecho e intereses, por el presente recurso y en


aplicación de lo previsto en los arts. 340 inc. 1),341 Y 343 del CPC, formulo
DESISTIMIENTO DEL PROCESO promovido contra don BBB BBB, para cuyo
efecto cumplo con legalizar mi firma ante el secretario del Juzgado, solicitando a
su despacho se sirva dar por concluido el presente proceso.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, pido proveer conforme a lo solicitado.

PRIMER OTROsí DIGO.- Que, no habiéndose aún notificado la demanda, dejo


constancia de que en aplicación de lo establecido en el arto 343 del CPC, el
presente desistimiento no requiere la conformidad del demandado.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Que, en calidad de anexo 2-A, adjunto el


comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

Lima, ...... de ........... del...........

. FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDANTE


Modelo 8

Escrito de desistimiento de la pretensión

Sec.: Exp.:
Escrito W 2
Sumilla: Desistimiento
de la pretensión

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA, en el proceso seguido contra don BBB BBB, sobre Obligación de Dar
Suma de Dinero, a Ud. atentamente digo:

Que, por convenir a mi derecho e intereses, por el presente recurso y en


aplicación de lo previsto en los arts. 340 inc. 2), 341 Y 344 del CPC, formulo
DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN contenida en la demanda incoada contra
don BBB BBB, para cuyo efecto cumplo con legalizar mi firma ante el secretario
del Juzgado, solicitando a su despacho se sirva dar por concluido el presente
proceso.

Dejo constancia de que el presente desistimiento se formula con motivo de que el


demandado, don BBB BBB, ha cumplido con cancelarme el íntegro de la suma
adeudada.

POR TANTO:

A Ud., Sr., Juez, pido proveer conforme a lo solicitado.

PRIMER OTROsí DIGO.- Que, de conformidad con lo señalado en el arto 344 del
CPC, el presente acto procesal no requiere del asentimiento del demandado para
su plena eficacia, y por referirse a todas las pretensiones demandadas, la
resolución que lo apruebe deberá dar por concluido el proceso con los mismos
efectos que una sentencia infundada con autoridad de cosa juzgada.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Que, en calidad de anexo 2-A, adjunto el


comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

Uma, ...... de ........... del...........

FIRMA DEL ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDANTE


Modelo 9

Vocal Superior de la Sala Mixta de

Escrito solicitando la conclusión del proceso por abandono

Sec.: Exp.:
Escrito N°
Sumilla: Solicito declarar
abandono del proceso

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

BBB f3BB, en el proceso seguido por don AAA AAA, sobre Prescripción
Adquisitiva de Dominio; a Ud. atentamente digo:

Que, en aplicación de lo establecido por el arto 346 del CPC y habiendo


transcurrido más de cuatro meses de que el presente proceso se encuentra en
total inactividad por falta de impulso procesal por ambas partes, solicito a su
despacho se sirva declarar el abandono del proceso y dar por concluido el mismo.

Se deja constancia de que el último acto procesal practicado en el proceso, fue la


proposición por el suscrito de la excepción de falta de legitimidad para obrar
promovida enjcontra del demandante, siendo que este no ha cumplido con
absolver el traslado del referido medio de defensa, habiéndose no solo vencido en
exceso el plazo para ello sino además habiendo transcurrido más de cuatro meses
de inactividad procesal.

POR TANTO:
A Ud., Sr. Juez, pido proveer conforme a lo solicitado.

Lima, ....... de ................ del...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDADO

También podría gustarte