Está en la página 1de 6

SUBCAPíTULO VI

INTERVENCiÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

l. GENERALIDADES

Inversamente de lo que sucede en los procesos penales, en los procesos civiles la


intervención del Ministerio Público es limitada. En efecto, en el ámbito civil la
participación de dicho organismo autónomo del Estado se circunscribe solo a
algunos excepcionales tipos de conflictos, lo cual evidentemente contrasta con la
justicia penal, donde la intervención del Ministerio Público es imprescindible en la
generalidad de los casos.

II. FORMAS DE INTERVENCiÓN

El Ministerio Público no siempre actúa de la misma forma en todos los procesos


civiles. La naturaleza de cada tipo de proceso hace que la participación del
Ministerio Público adquiera una mayor o menor relevancia, y por ello el artículo
113 del CPC reconoce hasta tres formas de actuación de este organismo:

a) Como parte.- La calidad de parte le permite al Ministerio Público intervenir


directamente en el proceso como sujeto principal, presentar todos los medios
probatorios tendientes a dilucidar la cuestión controvertida, así como presentar los
escritos pertinentes e interponer todos los recursos impugnatorios contemplados
en la ley. Significa, además, que sobre dicho organismo recaerá la carga de la
prueba respecto a los hechos que pretenda demostrar en las acciones civiles que
ejercite. De otro lado, y a diferencia de lo que sucede con cualquier otra parte
procesal, el Ministerio Público no está en la obligación de invocar su interés o
legitimidad para obrar, ello conforme a lo prescrito por el arto IV TP del CPC.
b) Como tercero con interés.- El Ministerio Público actúa como tercero con interés
cuando la ley dispone que en un determinado proceso aquel debe ser citado. En
estos casos, dicho organismo tiene todas las facultades que la ley procesal
confiere a los terceros con interés legítimo que intervienen en un proceso civil. Un
ejemplo de este tipo
de intervención lo observamos en los casos de ampliación y modificación del fin
fundacional, recogidos en el arto 108 del CC.
e) Como dictaminador.- En la mayoría de procesos donde interviene, el Ministerio
Público cumple una función dictaminadora, lo que implica que después de
actuados los medios probatorios y antes de que se expida sentencia, dicho ente
emitirá dictamen opinando respecto de lo actuado y probado en el proceso. Dicho
dictamen, sin embargo, tiene la particularidad de ser meramente ilustrativo, no
condicionando la decisión final del magistrado que conoce del proceso. Empero, la
omisión del dictamen causará nulidad procesal, salvo cuando la ley señale
expresamente lo contrario.

III. CAUSAS CIVILES EN LAS QUE INTERVIENE EL MINISTERIO PÚBLICO

Dependiendo de su jerarquía, y conforme lo contempla la Ley Orgánica del


Ministerio Público (en adelante LOMP), los fiscales intervienen en los procesos
civiles con los siguientes alcances:

a) Fiscal Supremo en lo Civil.- Este fiscal emite dictamen en los siguientes


procesos civiles:

1) Nulidad y anulabilidad de matrimonio, separación de los casados o de divorcio,


en cuanto se tienda a asegurar los derechos de los hijos menores de edad e
incapaces, así como los del cónyuge sin bienes propios y la defensa del vínculo
matrimonial.
2) En los que tengan derechos o intereses morales o económicos los menores o
incapaces, contemplándose así, de forma general, otros supuestos distintos de los
del inciso anterior, donde puedan verse comprometidos también los derechos de
los menores e incapaces 3) En los que sea parte un ausente, justificándose esta
prescripción en tanto el ausente debe ser considerado como parte débil y por
consiguiente debe ser objeto de protección.
4) En los de división y participación de bienes en las uniones de hecho a que se
refiere el arto 5 de la Constitución, en cuanto se tienda a asegurar los bienes y
derechos de las partes y de los hijos comunes.
Como se puede observar, no se defiende aquí propiamente el vínculo de hecho,
sino se dirige la protección a procurar el bienestar de los concubinas y de sus
hijos, en cuanto a sus bienes y derechos.
5) En los casos de contestación o impugnación de la filiación matrimonial,
contemplados en los arts. 363 y ss. del CC.
6) En los de responsabilidad civil de los ministros de Estado y demás funcionarios
y servidores públicos. Cabe señalarse aquí que es atribución del Fiscal de la
Nación ejercitar ante la Sala Civil de la Corte Suprema las acciones civiles a que
hubiere lugar contra los altos funcionarios señalados en el arto 99 de la
Constitución.
7) En los de ejecución de sentencias expedidas en el extranjero, pretendiéndose
con ello que el Ministerio Público defienda la jurisdicción y el orden público
internacional peruano.
8) En los que se discuta la competencia de los jueces y tribunales peruanos, como
en materia de bienes inmuebles ubicados en el territorio nacional, por ejemplo.
9) En otros que pueda contemplar la ley.

b) Fiscal Superior en lo Civil.- Al igual que el Fiscal Supremo, el Fiscal Superior en


lo Civil emite dictamen en los siguientes casos:

1) En todos los procesos que acabamos de mencionar a propósito de la


intervención del Fiscal Supremo en lo Civil.
2) En los incidentes sobre oposición al matrimonio de quienes pretenden
contraerlo. Empero, debe tenerse presente que en el distrito judicial de Lima existe
una Fiscalía Superior de Familia, por consiguiente a ésta le corresponderá la
emisión del dictamen.
3) En los procedimientos que tengan por objeto velar por la moral pública y las
buenas costumbres, ello por cuanto como defensor de la legalidad al Ministerio
Público, le corresponde también la defensa de la moralidad pública.
4) En los procedimientos para resolver los conflictos de autoridad y las contiendas
de competencia, en tanto la defensa de la jurisdicción es un interés público que
debe ser tutelada.
5) En los que sigan terceros contra funcionarios de una sociedad anónima de
constitución por suscripción pública (hoy llamada constitución por oferta a
terceros), en los casos de responsabilidad solidaria que establece la legislación
societaria.
6) En los casos de rehabilitación del quebrado. Tanto en este supuesto como en el
anterior hay dos intereses que se pretenden tutelar: el correcto desenvolvimiento
de las relaciones comerciales y evitar perjuicios en el patrimonio de numerosas
personas.
7) En las tercerías contra el embargo trabado en bienes del procesado penal
mente o del tercero civilmente responsable, así como en la quiebra de cualquiera
de ellos. En estos casos podrá solicitar la información que convenga al Fiscal
Superior en lo penal que conoció del embargo o su sustitución.
8) En los procedimientos contencioso-administrativos, salvo en el distrito judicial
de Lima, donde funciona una Fiscalía Superior en lo Contencioso-Administrativo.
9) En otros que contemple la ley.

c) Fiscal Superior de Familia.- Este fiscal emite dictamen previo a la resolución


que pone fin a la instancia:

1) En los cinco primeros procesos, antes señalados, en los que interviene el Fiscal
Supremo en lo Civil.
2) En los incidentes sobre oposición al matrimonio de quienes pretenden
contraerlo.
Asimismo, el Fiscal Superior de Familia emitirá dictamen previo a la resolución
final superior:
3) Cuando el tribunal competente revise la investigación practicada en los casos
de no ser habido un menor de edad que se hallare en abandono o peligro moral o
que se le presuma actor o víctima de delito.
4) En las investigaciones seguidas en los casos de menores peligrosos, o en
estado de abandono o riesgo moral, o de comisión de delito.

d) Fiscal Provincial en lo Civil.- La LOMP le señala las siguientes atribuciones:

1) Intervenir como parte, ejercitando los recursos y ofreciendo las pruebas


pertinentes, en los juicios de nulidad de matrimonio, de separación de los casados
y de divorcio.
2) Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia en todos los
casos señalados donde interviene el Fiscal Superior en lo Civil.

e) Fiscal Provincial de Familia.- Le corresponde lo siguiente:

1) Intervenir como parte, presentando los recursos impugnativos yofreciendo las


pruebas pertinentes, en los procesos de nulidad de matrimonio, de separación de
los casados y de divorcio.
2) Intervenir en todos los asuntos que establece el Código de los Niños y
Adolescentes y la ley que establece la política del Estado y la sociedad frente a la
violencia familiar.
3) Intervenir en los procesos sobre estado y capacidad de la persona, contenidos
en la Sección Primera del Libro I del CC.
IV. OTROS SUPUESTOS EN LOS QUE INTERVIENE EL MINISTERIO PUBLICO

Con carácter enunciativo, indicamos aquí otros supuestos de intervención del


Ministerio Público en procesos civiles que no están contemplados expresamente
en la LOMP:

Ausencia y declaración de muerte presunta.- El Ministerio Público puede solicitar


la declaración de desaparición, ausencia y muerte presunta sustentada en los
casos previstos en el CC (GPG, arto 790 y GG, arts. 49 y 63).
Reconocimiento de existencia.- El Ministerio Público puede solicitar el
reconocimiento de la existencia de una persona cuya muerte hubiera sido
declarada judicialmente (GG, arto 67).
Personas jurídicas.- El Ministerio Público puede solicitar judicialmente la disolución
-de una asociación (GG, arto 96), es citado para los casos de ampliación o
modificación del fin de una fundación (GG, arto 108), puede objetar las cuentas
finales de los comités (GG, arto 122), puede solicitar la afectación de los bienes de
fundaciones no inscritas (GG, arto 129), puede solicitar la disolución del comité no
inscrito (GG, arto 132).
Acto jurídico.- El Ministerio Público puede pedir la nulidad de un acto jurídico (GG,
arto 220).
Matrimonio de viudos.- El Ministerio Público debe intervenir en el inventario judicial
de la viuda o viudo que pretenda contraer matrimonio (GG, arto 243 inc. 2).
Oposición al matrimonio.- El Ministerio Público debe de oponerse de oficio al
matrimonio cuando tenga noticia de la existencia de alguna causa de nulidad (GG,
arto 254); también puede oponerse a pedido de parte (GG, arto 255) y deberá
interponer su demanda dentro de los diez días contados de publicado el aviso
matrimonial o de formulada la denuncia de parte (GG, arto 256).
Patria potestad.- El Ministerio Público puede solicitar el nombramiento de curador
especial (GG, arto 460).
Patrimonio familiar.- El Ministerio Público emite opinión en los casos de
constitución, modificación o extinción del patrimonio familiar (GG, arto 496 últ.
párr.).
Tutela.- El Ministerio Público puede pedir el discernimiento del cargo de tutor (GG,
arto 512), solicitar que se dicten providencias mientras no se nombre tutor (GG,
arto 514), impugnar el nombramiento de tutor (GG, arto 516), es citado para la
venta fuera de subasta de los bienes del
menor (GG, arto 535), está obligado a pedir la remoción del tutor (GG, arto 558),
puede solicitar que se regularice la tutela (GG, arto 563). Curatela.- El Ministerio
Público puede solicitar la interdicción de un incapaz (GG, arto 583), la curatela del
pródigo o del mal gestor (GG, arto 587), la interdicción del ebrio habitual y del
toxicómano (GG, arto 588), que los bienes de un nasciturus sean encargados a un
curador ante la muerte del padre (GG, arto 598), que se administren los bienes
cuyo cuidado no incumbe a nadie (GG, arto 599).
Consejo de familia.- El Ministerio Público puede solicitar la formación del consejo
de familia (GG, arto 622).
Partición.- El Ministerio Público es citado cuando se solicita la aprobación judicial
de la partición en caso que alguno de los copropietarios sea incapaz o ausente
(GG, arto 987).
Transacción.- El Ministerio Público será oído cuando los representantes de
ausentes o de incapaces quieran transigir con aprobación del Juez (GG, arto
1307).
Intereses difusos.- El Ministerio Público puede promover o intervenir en el proceso
donde se patrocinen intereses difusos (GPG, arto 82).
Título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación o delimitación de áreas o
linderos.- El Ministerio Público emitirá dictamen cuando tratándose de predios
rústicos, el demandado indeterminado o incierto o con domicilio o residencia
ignorados sea declarado en rebeldía (GPG, arto 507).
Procesos no contenciosos.- Como regla general cuando en un proceso no
contencioso se haga referencia al Ministerio Público, ello significa que este
organismo será notificado con las resoluciones que se expidan. En estos casos, el
Ministerio Público no emite dictamen (GPG, arto 759).
Adopción.- Con el Ministerio Público se entenderá la solicitud de adopción si el
presunto adoptado es incapaz y si su representante es el adoptante (GPG, arto
781), el Ministerio Público es parte en estos procesos solo cuando no haya
consejo de familia (GPG, arto 787).
Rectificación de partida.- El Ministerio Público puede solicitar la inscripción o
rectificación de partida cuando el fallecido no tiene parientes (GPG, arto 826 inc.
5).
Sucesión intestada.- El Ministerio Público puede solicitar el inicio de proceso
sucesorio cuando se trate de interés de incapaces sin representantes (GPG, arto
830) e interviene con sujeción al arto 759 del CPC (GPG, arto 835).

También podría gustarte