Está en la página 1de 11

Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatronica

___________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA


MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES
P.P. INGENIERÍA MECÁNICA, MECÁNICA ELECTRICA Y
MECATRÓNICA

SESION 11: MEDIDA DE LA POTENCIA ELECTRICA EN CIRCUITOS


TRIFÁSICOS – PARTE 2 - DESBALANCEADO

I. OBJETIVO
Analizar y verificar en forma experimental el funcionamiento de los circuitos
trifásicos desbalanceados mediante el método de los tres vatímetros.

II. MARCO TEÓRICO


Un sistema trifásico es una combinación de tres sistemas monofásicos, cuyas
ondas senoidales están desfasadas 120º. Como consecuencia la Potencia
suministrada es igual a las potencias absorbidas por cada una de las fases, sin
importar que conexión tengan, sea en estrella o triángulo, en todos los casos la
potencia total del sistema es igual a la suma de las potencias correspondientes a
cada fase del sistema trifásico considerado.
PT = PR + PS + PT
Sin embargo un sistema trifásico puede tener dos tipos de cargas: cargas
equilibradas y desequilibradas, que van a variar las características del sistema
trifásico y por ende el método en que se debe efectuar la medición de potencia.

Mediciones de Potencia Activa en corriente alterna trifásica. Cargas Equilibradas


En muchas ocasiones, por ejemplo, en motores eléctricos grandes, en aparatos
de calefacción, etc. Las tres fases están igualmente cargadas, se dice que se trata
de cargas equilibradas. Es decir que por cada fase va a circular la misma corriente,
y los ángulos de desfase son tambien iguales. En este caso entonces la potencia
total va a ser:
PT = 3 Pf = 3Vf If cos
Es decir que para la medición de la potencia trifásica es un sistema equilibrado,
se puede utilizar un solo vatimetro monofásico y multiplicar los valores
obtenidos por tres.

Mediciones de Potencia Activa en corriente alterna trifásica. Cargas


Desequilibradas
Este es el caso más general que puede presentarse. En este caso se emplea la
expresión general de la potencia:
PT = Pf1 + Pf2 +Pf3 = VR IR cos R + VS IS cos S + VT IT cos T

Método de tres vatímetros


Por lo tanto deben de utilizarse tres vatímetros. Cada vatímetro leerá entonces
una corriente de línea y un voltaje de fase. El sistema de los tres vatímetros

Guía de Circuitos Eléctricos 2


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatronica
___________________________________________________________________________________

permite medir y observar separadamente los procesos eléctricos en cada una de


las fases de un sistema trifásico desequilibrado. Resulta particularmente
apropiado en el caso de pequeñas potencias y grandes desfases. Sin embargo
para la medición de potencias en sistemas trifásicos desequilibrados se utiliza
principalmente el sistema de los dos vatímetros o sistema Aron.

Método de dos vatímetros o Método de Aron


Permite las mediciones de potencia en circuitos de corriente alterna trifásica de
tres conductores, equilibrados o desequilibrados. Respecto al método anterior
presenta las siguientes ventajas:
• Resulta mucho más fácil y económico efectuar lecturas simultaneas de dos
vatímetros que de tres.
• Permite el empleo de un solo aparato de medida, con dos sistemas de medida
y cuya escala indica directamente la potencia a medir .
En el sistema Aron las tensiones aplicadas a las bobinas voltimétricas son las
tensiones de línea, el principio de la bobina Voltimétrica (+- ó *) debe estar
conectado a la misma fase en la cual esta intercalada la bobina amperimétrica, y
al final de la bobina Voltimétrica, debe conectarse a la fase que no tiene ninguna
bobina amperimétrica intercalada (es decir a la fase libre). Entonces la potencia
total trifásica será igual a la suma de los dos vatímetros:
PT = P1 + P2

III. ELEMENTOS A UTILIZAR


- 01 fuente de alimentación trifásica variable (Variac trifásico)
- 03 vatímetros monofásicos 220V 5A
- 01 vatímetro trifásico 220V, 5A
- 03 resistencias variables 0-44 ohmios 4A
- 03 amperímetros iguales de 0-5A
- 02 voltímetro 0-250V
- 03 condensadores de 50uf – 300V,
- conductores para conexiones

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


1. Colocar las escalas de los instrumentos en su máximo valor como primera
precaución.
2. Calibrar la tensión de salida a 220 V, tensión trifásica.
3. Energizar el circuito y utilizar las resistencias de 88 ohmios (02 resistencias de
44 en serie), medir los valores en los instrumentos para cada variación de las
resistencias R,
4. Medir los valores de los condensadores.
5. Armar el circuito de la figura adjunta y Registrar los siguientes valores.

Guía de Circuitos Eléctricos 2


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatronica
___________________________________________________________________________________

Ifase Pfase Ifase Pfase Ifase Pfase PT 3ᶲ (W)


R1 R2 R3 C1 C2 C3 (W) (A)
N° (A) (A) (W) (W)
(Ω) (Ω) (Ω) (µF) (µF) (µF)
R R S S T T TEO

1 98 150 230 18 30 45 1.240 150.606 1.260 238.142 0.9240 196.377 585.125


2 80 140 210 30 40 70 1.840 270.831 1.416 280.806 1.0281 221.978 773.615
3 62 130 190 42 50 95 2.479 380.998 1.563 317.398 1.1424 247.978 946.373
4 44 120 170 54 60 120 3.327 486.982 1.716 353.175 1.2798 278.430 1118.587
5 26 110 150 66 70 120 4.583 546.185 1.886 391.156 1.4470 314.068 1251.409
6 150 100 130 78 80 95 1.426 305.201 2.082 433.657 1.6500 353.929 1092.787
7 200 90 110 90 90 70 1.085 235.551 2.317 483.015 1.8857 391.156 1109.722
8 170 80 90 102 100 45 1.276 276.663 2.603 542.071 2.0392 374.266 1193.000

V1 (V) V2 (V) V3 (V) Pt exp=


A1 A2 A3 W1 W2 W3 W3
N° W1+W2+W3
(Vfase) (Vfase) (Vfase) (A) (A) (A) (W) (W) (W) (W)
(W)
1 219.399 219.399 219.399 1.251 1.264 0.924807 153.351 239.762 196.717 589.83 585.125
2 219.399 219.399 219.399 1.853 1.42 1.029 274.74 282.173 222.192 779.105 773.615
3 219.399 219.399 219.399 2.495 1.565 1.143 386.09 318.611 248.151 952.852 946.373
4 219.399 219.399 219.399 3.351 1.718 1.28 494.076 354.314 278.591 1126.981 1118.587
5 219.399 219.399 219.399 4.626 1.888 1.447 556.31 392.282 314.288 1262.88 1251.409
6 219.399 219.399 219.399 1.427 2.085 1.651 305.631 434.827 354.384 1094.842 1092.787
7 219.399 219.399 219.399 1.086 2.32 1.888 235.716 484.291 392.282 1112.289 1109.722
8 219.399 219.399 219.399 1.276 2.606 2.047 276.868 543.533 377.223 1197.624 1193.000

V CUESTIONARIO

1. Explique sobre los circuitos eléctricos trifásicos, Balanceados y


desbalanceados, de 5 ejemplos de dichos circuitos.
Sistemas balanceados:
En un nivel práctico, por lo general las conexiones posibles en sistemas trifásicos
son Y-Y (estrella-estrella) y Y-Δ (estrella-delta). Una característica primordial que
simplifica el análisis de estos sistemas es que sean balanceados, ya que permiten
convertir circuitos trifásicos con topologías Y- Δ balanceadas a una topología Y-Y
balanceada. Con base en lo anterior, se puede considerar que un sistema trifásico
es balanceado si:

Guía de Circuitos Eléctricos 2


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatronica
___________________________________________________________________________________

• Sus tensiones de fase están balanceadas, lo que quiere decir que las
magnitudes son iguales y se encuentran desfasadas 120° grados entre sí.
• Poseen una carga balanceada, lo que quiere decir que las impedancias de
fase son iguales en magnitud y fase.
Ejemplo:
Motor trifásico
Sistemas no balanceados
Para determinar que un sistema trifásico es desbalanceado, al menos pueden
suceder dos
situaciones importantes:
• Las fuentes trifásicas están desbalanceadas, esto se debe a fuentes con fases
y magnitudes diferentes.
• Las impedancias de carga son diferentes.
Ejemplos:
Sistema de conexión eléctrico de una calle
2. Explicar el Método de Medición de los Tres vatímetros para medir potencia
trifásica.
Se utiliza el montaje de la figura, cada vatímetro medirá la potencia de cada
fase en forma independiente, en este caso se obtiene el promedio del factor
de potencia, según las expresiones:

3. A partir de los datos experimentales, calcular la potencia activa total, la


potencia reactiva total suministrada al circuito, el factor de potencia y la
potencia aparente total para cada variación de Z (R-C).
Pt exp= ST QT
W1 W2 W3
N° W1+W2+W3 S1 S2 S3 S1+S2+S3 Q1 Q2 Q3 Q1+Q2+Q3
(W) (W) (W)
(W) (VA) (VA) (VA) (VA) (VAR) (VAR) (VAR) (VAR)
1 153.351 239.762 196.717 589.83 274.468 277.320 202.902 754.690 227.632 139.358 49.715 416.705
2 274.74 282.173 222.192 779.105
406.546 311.547 225.762 943.854 299.663 132.059 39.988 471.710
3 386.09 318.611 248.151 952.852
547.401 343.359 250.773 1141.533 388.049 127.995 36.169 552.213
4 494.076 354.314 278.591 1126.981
735.206 376.927 280.831 1392.964 544.442 128.592 35.397 708.431
5 556.31 392.282 314.288 1262.88
1014.940 414.225 317.470 1746.635 848.895 133.032 44.838 1026.765
6 305.631 434.827 354.384 1094.842
313.082 457.447 362.228 1132.757 67.899 142.067 74.973 284.939

Guía de Circuitos Eléctricos 2


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatronica
___________________________________________________________________________________

7 235.716 484.291 392.282 1112.289


238.267 509.006 414.225 1161.498 34.775 156.681 133.032 324.488
8 276.868 543.533 377.223 1197.624
279.953 571.754 449.110 1300.817 41.447 177.410 243.726 462.583

4. Con los datos de los valores de las impedancias obtenidos obtener la Potencia
activa teórica, la potencia reactiva total suministrada al circuito, el factor de
potencia y la potencia aparente total teórica, y compararlos con los resultados
obtenidos de los vatímetros experimentalmente.

QT 3ᶲ ST 3ᶲ
Qfase Sfase Qfase Sfase Qfase Sfase PT 3ᶲ
Pfase Pfase Pfase
N° (VAR) (VA) (VAR) (VA) (VAR) (VA)
(W) (W) (VAR) (VA) (W) (W)
T T
R R R S S S T TEO TEO
TEO

1 150.606 226.470 271.976 238.142 140.376 276.437 196.377 50.329 202.723 585.125 417.176 751.136

2 270.831 299.333 403.670 280.806 133.011 310.715 221.978 40.056 225.563 773.615 472.400 939.948

3 380.998 388.106 543.861 317.398 129.527 342.810 247.978 36.442 250.641 946.373 554.075 1137.313

4 486.982 543.670 729.883 353.175 130.115 376.381 278.430 36.204 280.774 1118.587 709.989 1387.037

5 546.185 844.289 1005.556 391.156 134.750 413.715 314.068 46.283 317.460 1251.409 1025.322 1736.731

6 305.201 69.194 312.947 433.657 143.789 456.874 353.929 76.018 362.001 1092.787 289.001 1131.821

7 235.551 34.712 238.095 483.015 158.177 508.255 391.156 134.750 413.715 1109.722 327.639 1160.066

8 276.663 42.322 279.881 542.071 179.736 571.092 374.266 245.129 447.396 1193.000 467.187 1298.369

Guía de Circuitos Eléctricos 2


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatronica
___________________________________________________________________________________

5. Hallar los valores teóricos y dar las divergencias de los valores teóricos y
experimentales de la potencia trifásica, dando el error absoluto y relativo
porcentual referido al valor teórico en forma tabulada.

Pt exp= PT 3ᶲ Error
Error
W1+W2+W3 (W) Absoluto
Relativo
(W) TEO Porcentual

589.83 585.125 4.705 0.804%


779.105 773.615 5.49 0.710%
952.852 946.373 6.479 0.685%
1126.981 1118.587 8.394 0.750%
1262.88 1251.409 11.471 0.917%
1094.842 1092.787 2.055 0.188%
1112.289 1109.722 2.567 0.231%
1197.624 1193 4.624 0.388%

6. Dibujar el diagrama fasorial del circuito trifásico.

Guía de Circuitos Eléctricos 2


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatronica
___________________________________________________________________________________

7. ¿Qué métodos existen para realizar las mediciones de la potencia trifásica?


Explique cada uno y grafique
Método de un vatímetro:
Debido a sus características el sistema trifásico es el más difundido para el
suministro de energía eléctrica; en el que la energía por unidad de tiempo total
cedida, potencia total, es igual a la suma de las potencias en cada una de las
cargas de cada fase, por lo que:

Método de los dos vatímetros:


Este método es el que se utiliza comúnmente para medir la potencia en
sistemas trifásicos. Un posible esquema de conexiones se muestra La
restricción del método es que la suma de corrientes debe ser cero; lo cual se
logra cuando el neutro de la carga se encuentra desconectado del neutro del
sistema de suministro, para una conexión en estrella, o que las cargas estén
balanceadas, para una conexión delta y/o estrella, lo que generalmente ocurre
en plantas y fábricas.

Guía de Circuitos Eléctricos 2


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatronica
___________________________________________________________________________________

Método de los tres vatímetros:


Este es el método más general que existe para medir potencia ya sea activa
o reactiva porque lo que hacemos es medir por fase y la potencia trifásica es
la suma de las tres monofásicas. Sirve para sistemas tri o tetrafilares.

Como vemos se forma un “neutro artificial” donde se unen los puntos comunes
de los tres vatímetros, que en el caso de tener neutro accesible estos coinciden.
Esta conexión sirve para medir potencia activa cuando usamos vatímetros y
potencia reactiva cuando usamos varímetros. Como medida de protección
podemos conectar un voltímetro entre dos de las fases y un amperímetro para
medir la tensión y corriente respectivamente y de esta manera proteger a los
instrumentos en caso de que las mismas superen los valores de trabajo de los
instrumentos.
VI. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
• Se demuestra que los métodos usados son correctos ya que el error no
excede al 5%.
• Por ser de forma virtual no influyen las resistencias internas, si se hubiera
trabajado en el laboratorio el error seria mayor.
• El método de los tres vatímetros mide la potencia de cada fase y después
hay que sumarlo.
• Al ser un circuito desbalanceado se tiene que calcular la potencia en cada
impedancia ya que las corrientes y potencias son diferentes entre sí.
• Es importante recordar que en el método de los tres vatímetros en caso que
uno de los vatímetros deflecte en sentido opuesto se invierte la conexión de
una de las bobinas (amperimétrica o voltimétrica) y la nueva lectura se
restará de la otra medición.
VII. BIBLIOGRAFIA
https://web.microsoftstream.com/video/6317deb2-aea9-49e0-ab9c-f77de35a6222
. https://www.u-
cursos.cl/ingenieria/2010/1/EL3003/2/material_docente/bajar%3fid_material=273730
http://www.trifasica.net/pdf/TEMA_9._POTENCIA_EN_SISTEMAS_TRIFASICOS.pd
f

Guía de Circuitos Eléctricos 2


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatronica
___________________________________________________________________________________

VIII. CAPTURAS DE PANTALLA


Circuito 1

Circuito 2

Circuito 3

Guía de Circuitos Eléctricos 2


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatronica
___________________________________________________________________________________

Circuito 4

Circuito 5

Circuito 6

Guía de Circuitos Eléctricos 2


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatronica
___________________________________________________________________________________

Circuito 7

Circuito 8

Guía de Circuitos Eléctricos 2

También podría gustarte