Está en la página 1de 3

Daño cerebral adquirido: daño repentino en el cerebro por causas externas o internas (accidentes

cerebro-vasculares, paradas cardiacas y tumores.

Accidentes cerebro-vasculares: alteración en la irrigación sanguínea del cerebro

 Isquemia (obstrucción del flujo sanguíneo) o hemorragia


 Obstrucción de la irrigación cerebral por la formación de placas arterioescleróticas
 Alteración neurológica mas frecuente
 Divididas en dos grandes grupos: hemorragias(secuelas neuropsic. mas importantes) e
infartos (focales)
 Infartos territoriales:
 Por la obstrucción arterial debido a la formación de placas
arterioesclerósicas.
 Embolia cerebral: oclusión de un vaso encefálico a causa de un embolo
 Accidente isquémico transitorio: obstrucción isquémica transitoria (24
horas)
 Hemorragia:
 Ruptura de aneurisma: síntomas; cefaleas, vómitos, perdida de
conciencia.
 Tipos de hemorragias: intracraneales, medulares y subacraneales.

Arterias involucradas en accidentes cerebro-vasculares TERRITORIALES

☺ ARTERIA CEREBRAL MEDIA:


 mayor numero de accidentes cerebro vasculares (izquierda), alteraciones afásicas
(de global a expresiva) del lenguaje.
 Orbitofrontal: A. broca, a dinámica
 Prerrolándica: disatria cortical, a.broca
 Parietal anterior: AP. verbal, A. conducción.

 Arteria cerebral media derecha


 Síndrome de heminegligencia izquierda
 Ap. Constructiva
 AP. Del vestir
 Alteraciones visuoperceptivas
 Alteraciones visuespaciales
 Alteraciones de la memoria visual

☺ ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR


 Hemiparecia contralateral (parálisis miembros inf.)
 Síndromes neuropsicológico, agnosia visual, alexia verbal, agnosia al color
dificultades en la memoria.
 Arteria cerebral anterior: cambios conductuales, desinhibición, confusión,
impulsividad, dificultad comienzo de acto cerebral.
 Arteria comunicante anterior: Aneurismas más frecuentes. fluctuaciones en
el nivel de alerta, tend. somnolencia, confusión, desorientación, am.
Anterógrada y confabulación.
☺ ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR
Daño cerebral traumático
Lesión física traumática de la cara, cuero cabelludo, cráneo, duramadre o cerebro causado por una
energía mecánica externa.

Fase inicial, cuestionar 2 aspectos del pronóstico:

1. Probabilidades de supervivencia

2. Secuelas

Epidemiologia: ingresos, pérdidas de días de trabajo, principal causa de discapacidad all age,
primera causa de muerte, incremento del parque automovilístico, estilo de vida actual.

Fisiopatología: tipo de daño cerebral, mecanismo, daño cerebral primario, lesión axonal difusa,
daño cerebral secundario, hemorragia.

Tipos de daño cerebral:

 Estructura ósea (CIE-10) craneal intracraneal

 Bell (1992) abiertos/penetrantes Cerrados

 X la gravedad de la lesión

 Por el origen o mecanismo de la lésion

Indicadores iníciales de gravedad:

1. Escala de coma de GLASLOW

2. Duración del coma

3. Amnesia postraumática

Gravedad primeras 48 horas

1. Grave 3 a 8

2. Moderado 9 a 12

3. Leve 13 a 15
Gravedad por amnesia postraumática

Superada la fase de coma constituye el indicador


más preciso para predecir:

1. Funcionamiento cognitivo tras lesión

2. Presencia de alteraciones psicosociales

3. Situación laboral posterior

Mecanismo de lesión: interacción entre dos componentes:

1. Cerebro: tejido viscoso-elástico, incomprensible sin rigidez

2. Cráneo: rígido y de superficie interna irregular

Tenemos que tomas en cuenta: relieves internos, duramadre, magnitud de la fuerza, eje de
aceleración.

También podría gustarte