Está en la página 1de 112

BALOTARIO DERECHO

PROCESAL LABORAL
DEL CNM

Gino Yangali Iparraguirre

1
OBJETIVOS DE TODA REFORMA
PROCESAL DEL TRABAJO
• SIN JUSTICIA NO HAY DEMOCRACIA NI DESARROLLO.
• GARANTIZAR TRABAJO DECENTE
• ACCESO IGUALITARIO, RAZONABLE Y EXPEDITIVO.
• DESAPARECER BRECHA ENTRE Dº Y REALIDAD, ENTRE
PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y ESTADO DE DERECHO.
• OIT: CONSTITUYENTES DECIDIERON TRIPARTITAMENTE
QUE SU PRIORIDAD EN LA REGIÒN ES EL RESPETO Y
CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE LAS NORMAS SOBRE Dº
LABORALES.
• FALTA DE EFECTIVIDAD DE ADMINISTRACION DE
JUSTICIA LABORAL AFECTA Dº HUMANOS: TUTELA
JUDICIAL EFECTIVA.
• SIN INDEFENSION, DEFENSA DE ABOGADO, SIN
DILACIONES, ETC.
2
INCONSTITUCIONALIDAD
• Artículo 51.- Supremacía de la Constitución
La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley,
sobre las normas de inferior jerarquía, y así
sucesivamente. La publicidad es esencial para la
vigencia de toda norma del Estado.

• Artículo 138.- Administración de Justicia. Control difuso.


En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una
norma constitucional y una norma legal, los jueces
prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal
sobre toda otra norma de rango inferior.

3
BREVE HISTORIA
• EPOCA ROMANA: Pretores
• EPOCA INCAICA: Curacas,
Caciques, Decuriones
• EPOCA COLONIA: Actas y
escritos

4
ORIGENES DE LA ORALIDAD
Hernando David Echandía “Teoría Gral del Proceso”

• 1887, Los jusprivatistas alemanes, lograron la


ley procesal civil
• Austria, Rusia, países socialistas,
• Colombia 1938, Proceso Laboral.
• “El procedimiento escrito prolonga en demasía
el curso del proceso; permite el abuso de los
recursos y medios encaminados a dilatar el
litigio; sirve de medio para crear confusión en el
juez y en la contraparte, y a veces hace
aparecer lo accidental como esencial.”
• D.S. 003-80-TR

5
PROBLEMÁTICA DE LOS
ORGNOS JURISDICCIONALES
EN MATERIA LABORAL
• FALTA CREDIBILIDAD DEL PODER
JUDICIAL
• SISTEMA - PROCESOS ESCRITOS
• TLC DEMÓCRATAS E.U.
• 1º LARGOS, DESPREOCUPACIÓN POR
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA
JUDICIAL EN MATERIA LABORAL
• 9° FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA
JUDICIAL EN MATERIA LABORAL
• 10º FOMENTO DE UNA CULTURA DE
INCUMPLIMIENTO 6
TEMA 1.- INADECUADA PROTECCION
CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
ANTISINDICAL:

• PREOCUPACION: Procesos judiciales para atender


quejas de discriminación por ser parte de un sindicato
son muy lentos para ser efectivas, no hay
procedimientos de apelación rápida, lo cual
contraviene el Convenio 98.

7
TEMA 9.- FORTALECIMIENTO DEL
SISTEMA JUDICIAL EN MATERIA
LABORAL:

PREOCUPACIÓN.-
Existe una gran despreocupación
y desinterés por el fortalecimiento
del sistema judicial en materia
laboral.

8
TEMA 10.- FOMENTO DE UNA
CULTURA DE CUMPLIMIENTO:

• PREOCUPACIÓN: No existe por


parte del Estado una cultura de
cumplimiento de la normatividad
laboral.

9
OTRAS CAUSAS
• PROCESOS ESCRITOS
• CARGA INHUMANA
• IMPREDECIBLES (Art. 22 L.O.P.J.)
• PROCESO CIVILIZADO
• INJUSTOS
• Sólo se mide
productividad. (Bonos).

10
DEMANDAS INGRESADAS EN EL
MES DE SETIEMBRE 2009
• 1 JT ESP 151 DEM • 27 JTL 82 DEM
• 2 JT ESP 152 DEM • 28 JTL 84 DEM
• 21 JTL 81 DEM • 29 JTL 81 DEM
• 22 JTL 84 DEM
• 23 JTL 80 DEM • TOTAL 1041 DEM
• 24 JTL 78 DEM
• 25 JTL 82 DEM PROMEDIO POR
• 26 JTL 86 DEM JUZGADO: 95

11
DEMANDAS INGRESADAS EN
EL MES DE JUNIO 2010
• 21 JTL 64 DEM • 1 TRA 45 DEM
• 22 JTL 59 DEM • 2 TRA 47 DEM
• 23 JTL 57 DEM
• 24 JTL 53 DEM TOTAL 612 DEM
• 25 JTL 58 DEM
• 26 JTL 57 DEM PROMEDIO POR
• 27 JTL 56 DEM JUZGADO: 55.63
• 28 JTL 59 DEM DEM
• 29 JTL 57 DEM
12
DEMANDAS INGRESADAS EN EL
MES DE JUNIO 2011
• 21 JTL 50 DEM • 1 TRA 30 DEM
• 22 JTL 51 DEM • 2 TRA 30 DEM
• 23 JTL 50 DEM
• 24 JTL 45 DEM TOTAL 509 DEM
• 25 JTL 51 DEM
• 26 JTL 52 DEM PROMEDIO POR
• 27 JTL 51 DEM JUZGADO: 46.27
• 28 JTL 50 DEM DEM
• 29 JTL 49 DEM

13
Los Peruanos tenemos derecho a
acceder a un proceso especializado en
materia laboral sencillo, rápido pronto,
oportuno, eficaz, predecible, manejado
por jueces especializados que cuenten
con mucha vocación de servicio?

14
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS Arts. 8: RECURSO EFECTIVO.

DECLARACION AMERICANA DE LOS


DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE Art.
XVIII

CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS Art. 8: PLAZO RAZONABLE,
MATERIA LABORAL.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS


CIVILES Y POLÍTICOS: Art. 14, 3, C: SIN
DILACIONES INDEBIDAS.

CONSTITUCIÓN POLITICA 1993 Inc. 3 Art. 139.


15
RAZONES DE EXISTENCIA DE UN
PROCESO LABORAL ESPECIALIZADO
• a) El derecho del trabajo es parte del Derecho Social,
donde prima el aspecto social y humanista, y por que su
aplicación afecta directamente a los hombres por su
naturaleza especial.
• b) Por que se considera que el Derecho del Trabajo es un
derecho autónomo, ya que cuenta con terminología,
características e instituciones propias; y
• c) Por que las pensiones, remuneraciones, beneficios
sociales y demás derechos laborales tienen carácter de
alimentos, que no solo satisfacen las necesidades del
trabajador sino las de su familia y demás dependientes.

16
SISTEMAS PROCESALES
ORAL SIMPLICIDAD • ESCRITO
• INMEDIACIÓN
• PUBLICIDAD
IGUALDAD
• MIXTO
CELERIDAD,
• IMPARCIALIDAD

17
FUNCIONES Y VENTAJAS DEL PROCESO ORAL FRENTE AL
PROCESO ESCRITO
 Simplicidad teniendo en consideración que los trabajadores no
necesariamente tiene que ser letrados.
 Todos sabemos hablar pero no todos sabemos leer ni podemos
escribir.
 Es entendible para el lego porque responde a procesos lógicos y
naturales a la verdad de los hechos.
 Permite la inmediación, concentración, publicidad, unidad de
instancias, libre valoración de la prueba, celeridad y simplificación de
formas.
 Permite al juez conocer interioridades del proceso en forma directa
sin dilaciones y sin intermediarios lo que resulta visual para la
apreciación valoración e interpretación de la prueba.
 Existe una relación directa entre el juez y el material probatorio
durante el juicio oral 18
CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL PROCESO
ORAL Y ESCRITO

ORAL ESCRITO
 SIMPLE LOGICO  TECNIFICADO
 DURACION 6 MESES  DURACION: 3 años a más
TRES INSTANCIAS (juris apacibus).
 REMUNERACIONES:  REMUNERACIONES:
alimentos derechos derecho económico
humanos
 COBRO DE DERECHOS:
 COBRO DE DERECHOS: después de ejecución de
antes de sentencia sentencia
fundamentada
 CORRUPCIÓN: dilación
 CORRUPCIÓN: posible corrupción
Imposible, todo se tramita
y se resuelve delante de
las partes
19
Cuadro comparativo entre el proceso oral y
escrito:
 Control sentencias  Expuestos a cambios de
vinculantes de la Corte criterios:
Suprema
 Impredecible
 Predecible
 SENTENCIA PRIMERA
 SENTENCIA PRIMERA INSTANCIA:30 días después de
INSTANCIA: Inmediato en un largo tramite lleno de
la misma Audiencia incidencias que superan los 5
años.
 CONOCIMIENTO DE LA
CORTE SUPREMA: Sólo  CONOCIMIENTO DE LA
sentencias discordantes CORTE SUPREMA: Casaciones
en proceso cuyo monto
 TIPO DE PROCESO:
asciende a 100 URP
Especial para pago de
derechos laborales y  TIPO DE PROCESO:
pensiónables Semejante a procesos civiles,
especial para pago de derechos
económicos.
20
OBJETIVOS DEL PROCESO
ORAL
• Audiencias deben llevarse bajo la presencia del
Juez, litigantes, testigos, peritos y abogados y
demás órganos de auxilio.
• Las actuaciones deben ejecutarse en forma
oral, registrándose en actas y medios técnicos.
(Art. 73º CPT Colombia, 584º CT Ecuador)
• Sólo el Juez que actuó las pruebas puede
Sentenciar.
• Sentencia dictada en la propia Audiencia
Definitiva (Art. 158º y 159º L.O.P.T. Venezuela).
(Sencillez, Celeridad, Concentración e Inmediatez).
. DURACIÓN: 6 MESES. Nadie se opone.

21
El Proceso oral se ha Constitucionalizado en :
ECUADOR
XX Constitución de la Republica del VENEZUELA
ECUADOR 2008
Capítulo III Garantías Constitucionales  Constitución de la Republica
Art. 86°.- Las garantías jurisdiccionales se Bolivariana de Venezuela (20 de
regirán, en general, por las siguientes diciembre de 1999)
disposiciones:
2.a El procedimiento será sencillo, rápido y  Capitulo III del poder judicial y el
eficaz. Será oral en todas sus instancias. sistema de justicia
2.c Podrán ser propuestas oralmente o por  Sección primera: de las disposiciones
escrito, sin formalidades y, sin necesidad de
generales
citar la norma infringida…
Art. 168°.- La administración de justicia, en el  Articulo 257º .- el proceso constituye un
cumplimiento de sus deberes, y en el ejercicio instrumentos fundamental para realización
de sus atribuciones, aplicará los siguientes de la justicia. Las leyes procesales
principios:
establecerán la simplificación, uniformidad
c La sustanciación de los procesos en todas las
materias, instancias, etapas y diligencias se y eficacia de los trámites y adoptaran un
llevara a cabo mediante el sistema oral de procedimiento breve, ORAL y público. No
acuerdo con el principio de concentración, se sacrificará la justicia por la omisión de
contradicción y dispositivo. formalidades no esenciales

22
CONSTITUCIÓN VENEZUELA
Disposición Transitoria Cuarta. La Asamblea
Nacional debe sancionar:

Numeral 4º.- Una Ley Orgánica Procesal del Trabajo,


que garantice el funcionamiento de una jurisdicción
laboral autónoma y especializada, y la protección del
trabajador o trabajadora en los términos previstos en
esta Constitución. La Ley Orgánica Procesal del Trabajo
estará orientada por los principios de gratuidad,
celeridad, oralidad, inmediatez, prioridad de la
realidad de los hechos, la equidad y rectoría del juez en
el proceso.

23
CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA
25 DE ENERO DEL 2009
CAPÍTULO SEGUNDO
JURISDICCIÓN ORDINARIA
Artículo 180. I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad,
publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia,
eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las partes
ante el juez.
II. Se garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales.
III. La jurisdicción ordinaria no reconocerá fueros, privilegios ni tribunales de excepción. La
jurisdicción militar juzgará los delitos de naturaleza militar regulados por la ley.

Artículo 184. Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia, además de las señaladas por la
ley:
1. Actuar como tribunal de casación y conocer recursos de nulidad en los casos expresamente
señalados por la ley.
2. Dirimir conflictos de competencias suscitados entre los tribunales departamentales de justicia.
3. Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición.
4. Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a la Presidenta o al Presidente
del Estado, o a la Vicepresidenta o al Vicepresidente del Estado, por delitos cometidos en el
ejercicio de su mandato. El juicio se llevará a cabo previa autorización de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, por decisión de al menos dos tercios de los miembros presentes, y a
requerimiento fundado de la Fiscal o del Fiscal General del Estado, quien formulará acusación
si estima que la investigación proporcionó fundamento para el enjuiciamiento. El proceso será
• oral, público, continuo e ininterrumpido. La ley determinará el procedimiento. 24
CÓDIGO DE DERECHO
CANÓNICO
IGLESIA CATÓLICA ROMANA
SECCIÓN II
DEL PROCESO CONTENCIOSO ORAL
• CANON 1656.
1. Por el proceso contencioso oral que se regula en esta
sección, pueden tratarse todas las causas no excluídas
en el derecho, salvo que una de las partes pida que se
siga el proceso contencioso ordinario.

25
TENDENCIAS
ELIAS: 2005 LEY 29497: CÓDIGO:
Inquisitivo PASCO: 2008 2006
Escrito Inquisitivo Dispositivo
Escrito Oral
Civilizado Civilizado Social
Sólo 4 Arts. se Garantista
refiere oralidad: Adversarial
12, 33, 45 y 47.
Restringe D°s a
Trabajadores. 26
INQUISITIVO
• JUEZ INTERROGA Arts. 12.1 y 24.
Juez debe ser aséptico.
• Facultad de disponer si cuenta con
Abogado hasta 70 U.R.P. Art. 16.
• Prueba de Oficio, sólo el Juez y no la
Sala Art. 22.
• Guia actuación probatoria Art. 24.
27
ESCRITO
• Notificación Electrónica: Sólo si supera las
70 U.R.P. (S/.25,200). Arts. 13.
• Demanda (16), Contestación (19), Si no hay
medios de grabación electrónica (12),
Actas, Sentencias, etc.
• Procesos Ejecución (57), Cautelar (54),
Contencioso Administrativo, No
Contencioso (64), Impugnación Laudo
Arbitral (50), Pensiones y Seguridad Social.

28
PRUEBAS DE OFICIO
Art. 22 Ley 29497
• Son propias de procesos escritos e
inquisitivos.
• Sólo el Juez, no la Sala, Art. 22.
• El Juez debe ser Imparcial e Impartial.
• Discusión en la Doctrina en el Proceso
Laboral: No hay preparación de
abogados de trabajadores.
• Se atenta contra el Principio de la
Irrenunciabilidad.
29
APLICACIÓN SUPLETORIA DEL
CODIGO PROCESAL CIVIL
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS
• PRIMERA.- En lo no
previsto por esta Ley son de
aplicación supletoria las
normas del Código Procesal
Civil. (Arts. 16 y 19). 30
PRINCIPIOS
• Exp. N.º 0008-2005-PI/TC del 14/09/2005
• Caso: Ley Marco del Empleo Público.
• Sumilla
Son aquellas reglas que informan la elaboración de
las normas de carácter laboral, y que sirven de fuente
de inspiración directa o indirecta en la solución de
conflictos, sea mediante la interpretación, aplicación o
integración normativa (FJ 20).
• URL: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00008-
2005-AI.html
31
PRINCIPIOS LABORALES
• Oralidad, publicidad, simplicidad o sencillez,
igualdad, inmediación, imparcialidad,
impartialidad, concentración, celeridad,
buena fe, primacía de la realidad (veracidad),
economía procesal, bilateralidad, gratuidad,
indubio pro operarum, irrenunciabilidad,
vinculatoriedad, debido proceso, legalidad,
razonabilidad, progresividad, derecho de
defensa, eventualidad o lealtad procesal e
hipervaloración de la conciliación.

32
PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES
LABORALES
Artículo 26.- Principios que regulan la relación
laboral
• En la relación laboral se respetan los
siguientes principios:
• 1. Igualdad de oportunidades sin
discriminación.
• 2. Carácter irrenunciable de los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley.
• 3. Interpretación favorable al trabajador en
33
caso de duda insalvable sobre el sentido de una
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
• Exp. N.º 0008-2005-PI/TC del 14/09/2005
• Caso: Ley Marco del Empleo Público.
• Sumilla
Este principio asegura la igualdad de
oportunidades de acceso al empleo, es decir,
obliga a que la conducta ya sea del Estado o
los particulares, en relación a las actividades
laborales, no genere una diferenciación no
razonable y, por ende, arbitraria (FJ 23).
• URL:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00008
-2005-AI.html 34
IRRENUNCABILIDAD
• Exp. N.º 0008-2005-PI/TC del 14/09/2005
• Caso: Ley Marco del Empleo Público.
• Sumilla
El principio de irrenunciabilidad de derechos prohíbe
los actos de disposición del trabajador, como titular de
un derecho, que esta sujeto al ámbito de las normas
taxativas que, por tales, son de orden público y con
vocación tuitiva a la parte más débil de la relación
laboral (FJ 24).
• URL: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00008-
2005-AI.html
35
INDUBIO PRO OPERARUM
• Exp. N.º 0008-2005-PI/TC del 14/09/2005
• Caso: Ley Marco del Empleo Público.
• Sumilla
Nuestra Constitución impone la interpretación favorable al
trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una
norma, ya sea porque su contenido sea incierto o
indeterminado. Esto quiere decir, que para la aplicación del
referido principio debe existir un conflicto de interpretación de
una norma jurídica, la que mismas que al interpretarle ofrece
varios sentidos, por lo que se debe adoptar como sentido
normativo aquél que ofrece mayores beneficios al trabajador
(FJ 21).
• URL: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00008-2005-
AI.html
36
PRIMACIA DE LA REALIDAD
• Exp. N.º 3710-2005-PA/TC del 20/03/2006
• Caso: Alberto Dolcey Pintocatalao Murgueitio.
• Sumilla
El principio de primacía de la realidad es un principio
implícito en nuestro ordenamiento jurídico y,
concretamente, impuesto por la propia naturaleza
tuitiva de nuestra Constitución, a mérito del cual, en
caso de discordancia entre lo que ocurre en la
práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse
preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en
el terreno de los hechos (FJ 4).
• URL: http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/03710-2005-
AA%20Resolucion.html 37
REGLA DE NO DISCRIMINACION
EN MATERIA LABORAL
• Exp. N.º 0008-2005-PI/TC del 14/09/2005
• Caso: Ley Marco del Empleo Público.
• Sumilla

La discriminación en materia laboral se configura cuando se


afecta al trabajador en sus características innatas como ser
humano (lo propio y privativo de la especie), o cuando se
vulnera la claúsula de no discriminación prevista por la
Constitución. En buena cuenta, la discriminación en materia
laboral, se produce cuando existen actos de diferenciación
arbitraria al momento de postular a un empleo o durante la
relación laboral; es decir, tanto en el acceso al empleo como en
el trato dentro de una relación laboral (FJ 23).
• URL: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00008-2005-
AI.html 38
COMPETENCIA
• SALA CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
DE LA CORTE SUPREMA DE LA
REPÚBLICA
• SALA LABORAL O MIXTA EN LAS
CORTES SUPERIORES
• TRIBUNAL UNIPERSONAL
• JUZGADOS DE TRABAJO O MIXTOS
• JUZGADOS DE PAZ LETRADOS
LABORALES
CLASES DE COMPETENCIA

•POR MATERIA
•POR FUNCIÓN
•POR CUANTÍA
•POR TERRITORIO
COMPETENCIA POR MATERIA
DE LOS JUZGADOS DE PAZ
LETRADOS LABORALES
• 1. Proceso abreviado laboral, con
pretensiones que no superen las 50
U.R.P.
• 2. Los procesos de ejecución cuya
cuantía no supere las 50 U.R.P.; salvo
las cobranzas de aportes previsionales
del Sistema Privado de Pensiones
retenidos por el empleador, en cuyo
caso son competentes con
prescindencia de la cuantía.
• 3. Los asuntos no contenciosos, sin
importar la cuantía.
COMPETENCIA POR MATERIA DE LOS
JUZGADOS ESPECIALIZADOS DE TRABAJO

• 1. Procesos Ordinarios relativas a la protección de derechos individuales,


plurales o colectivos, originadas con ocasión de la prestación personal de
servicios de naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas a
aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la
prestación efectiva de los servicios.
• Em especial:
• a) El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de
servicios; así como a los correspondientes actos jurídicos.
• b) La responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial,
incurrida por cualquiera de las partes involucradas en la prestación
personal de servicios, o terceros en cuyo favor se presta o prestó el servicio.
• c) Los actos de discriminación en el acceso, ejecución y extinción de la
relación laboral.
• d) El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos
de acoso moral y hostigamiento sexual, conforme a la ley de la materia.
• e) Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.
• f) La impugnación de los reglamentos internos de trabajo.
• g) Los conflictos vinculados a una organización sindical y entre
organizaciones sindicales, incluida su disolución.
• h) El cumplimiento de obligaciones generadas o contraídas con ocasión
de la prestación personal de servicios exigibles a institutos, fondos, cajas u
otros.
COMPETENCIA POR MATERIA JUZGADOS
ESPECIALIZADOS DE TRABAJO

i) El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de


invalidez, a favor de los asegurados o los beneficiarios, exigibles al
empleador, a las entidades prestadoras de salud o a las aseguradoras.
• j) El Sistema Privado de Pensiones.
• k) La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral; y
• l) aquellas materias que, a criterio del juez, en función de su especial
naturaleza, deban ser ventiladas en el proceso ordinario laboral.
• Conoce las pretensiones referidas al cumplimiento de obligaciones de
dar superiores a cincuenta 50 U.R.P.
• 2. En proceso abreviado laboral, de la reposición cuando ésta se
plantea como pretensión principal única.
• 3. En proceso abreviado laboral, las pretensiones relativas a la
vulneración de la libertad sindical.
• 4. En proceso contencioso administrativo conforme a la ley de la
materia, las pretensiones originadas en las prestaciones de servicios de
carácter personal, de naturaleza laboral, administrativa o de seguridad
social, de derecho público; así como las impugnaciones contra actuaciones
de la autoridad administrativa de trabajo.
• 5. Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía supere las 50 U.
R.P.
COMPETENCIA POR MATERIA
SALAS LABORALES SUPERIORES
• En Primera Instancia:
• 1. Proceso de acción popular en materia laboral.
• 2. Anulación de laudo arbitral que resuelve un
conflicto jurídico de naturaleza laboral, a ser
tramitada conforme a la ley de arbitraje.
• 3. Impugnación de laudos arbitrales derivados de
una negociación colectiva, a ser tramitada conforme
al procedimiento establecido en la presente Ley.
• 4. Contienda de competencia promovida entre
juzgados de trabajo y entre éstos y otros juzgados de
distinta especialidad del mismo distrito judicial.
• 5. Conflictos de autoridad entre los juzgados de
trabajo y autoridades administrativas en los casos
previstos por la ley.
• 6. Las demás que señale la ley.
COMPETENCIA POR FUNCIÓN
Sala de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema de Justicia de la República

• a) Del recurso de
casación;
• b) del recurso de
apelación; y
• c) del recurso de
queja.
COMPETENCIA POR FUNCIÓN
SALAS LABORALES DE LAS CORTES SUPERIORES

• a) Del recurso de
apelación
• b) del recurso de
queja.
COMPETENCIA POR FUNCIÓN
JUZGADOS ESPECIALIZADOS DE TRABAJO

• a) Del recurso de
apelación
• b) del recurso de
queja.
COMPETENCIA POR CUANTÍA
• JUZGADO DE PAZ LETRADO LABORAL:
HASTA 50 U.R.P.
• JUZGADO DE TRABAJO: SUPERIOR A
50 U.R.P.
• TRIBUNAL UNIPERSONAL: HASTA 70
U.R.P.
• SALAS LABORALES: MÁS DE 70 U.R.P.
• SALA CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE
LA CORTE SUPREMA DE LA
REPÚBLICA: MÁS DE 100 U.R.P.
DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA

• Suma de todos los extremos de


la demanda.
• Los intereses, las costas, los
costos y los conceptos que se
devenguen con posterioridad a la
fecha de interposición de la
demanda no se consideran en la
determinación de la cuantía.
COMPETENCIA POR TERRITORIO
• A elección del demandante es competente
el juez del lugar del domicilio principal del
demandado o el del último lugar donde se
prestaron los servicios.
• Si la demanda está dirigida contra quien
prestó los servicios, sólo es competente el
juez del domicilio de éste.
• En la impugnación de laudos arbitrales
derivados de una negociación colectiva es
competente la sala laboral del lugar donde se
expidió el laudo.
• La competencia por razón de territorio
sólo puede ser prorrogada cuando resulta a
favor del prestador de servicios.
CUESTIONAMIENTO DE
LA COMPETENCIA
• El demandado puede cuestionar la competencia del juez por
razón de la materia, cuantía, grado y territorio mediante
excepción. Sin perjuicio de ello el juez, en cualquier estado y
grado del proceso, declara, de oficio, la nulidad de lo actuado y
la remisión al órgano jurisdiccional competente si determina su
incompetencia por razón de materia, cuantía, grado, función o
territorio no prorrogado.

• Tratándose del cuestionamiento de la competencia del juez por


razón de territorio, el demandado puede optar,
excluyentemente, por oponer la incompetencia como excepción
o como contienda. La competencia de los jueces de paz letrados
sólo se cuestiona mediante excepción.

• La contienda de competencia entre jueces de trabajo y entre


éstos y otros juzgados de distinta especialidad del mismo
distrito judicial la dirime la sala laboral de la corte superior
correspondiente. Tratándose de juzgados de diferentes distritos
judiciales, la dirime la Sala de Derecho Constitucional y Social
de la Corte Suprema de Justicia de la República.
COMPARESCENCIA
REGLAS ESPECIALES
• Los menores de edad con conocimiento del Ministerio
Público.
• Los sindicatos en causa propia, en defensa de los
derechos colectivos y en defensa de sus dirigentes y
afiliados, sin necesidad de poder especial de
representación.
• El empleador debe poner en conocimiento de los
trabajadores la demanda interpuesta.
• La representación del sindicato no habilita al cobro de
los derechos económicos que pudiese reconocerse a
favor de los afiliados.
COMPARESCENCIA
LEGITIMACIÓN ESPECIAL
• Las pretensiones derivadas de la afectación al derecho
a la no discriminación en el acceso al empleo o del
quebrantamiento de las prohibiciones de trabajo forzoso e
infantil pueden ser formuladas por los afectados directos,
una organización sindical, una asociación o institución sin
fines de lucro dedicada a la protección de derechos
fundamentales con solvencia para afrontar la defensa a
criterio del juez, la Defensoría del Pueblo o el Ministerio
Público.
• Cuando se afecten los derechos de libertad sindical,
negociación colectiva, huelga, a la seguridad y salud en el
trabajo y, en general, cuando se afecte un derecho que
corresponda a un grupo o categoría de prestadores de
servicios, pueden ser demandantes el sindicato, los
representantes de los trabajadores, o cualquier trabajador
o prestador de servicios del ámbito.
COMPARESCENCIA
DEFENSA PÚBLICA A CARGO
DEL MINISTERIO DE JUSTICIA
• La madre gestante, el
menor de edad y la
persona con discapacidad
que trabajan tienen
derecho a la defensa
pública, regulada por la
ley de la materia.
REQUISITOS DE LA DEMANDA

La demanda se presenta por escrito y debe


contener los requisitos y anexos establecidos
en la norma procesal civil, con las siguientes
precisiones:
• Debe incluirse, cuando corresponda, la
indicación del monto total del petitorio así
como el monto de cada uno de los extremos
que integren la demanda; y,
• No debe incluirse ningún pliego dirigido a la
contraparte, los testigos o los peritos; sin
embargo, debe indicarse la finalidad de cada
medio de prueba.
55
REQUISITOS DE LA DEMANDA
• Los prestadores de servicios pueden
comparecer al proceso sin necesidad de
abogado cuando el total reclamado no
supere las diez (10) URP.
• Cuando supere este limite y hasta las 70
URP es facultad del juez, atendiendo las
circunstancias del caso, exigir la
comparecencia con abogado.
• En los casos en que se comparezca sin
abogado debe emplearse el formato de
demanda aprobado por el Poder Judicial.
56
ADMISIÓN PROVISIONAL
• El juez verifica el cumplimiento de los
requisitos de la demanda dentro de los
cinco (5) días hábiles siguientes de
recibida. Si observa el incumplimiento de
alguno de los requisitos concederá al
demandante cinco (5) días hábiles para
que subsane la omisión o defecto, bajo
apercibimiento de declararse la
conclusión del proceso y el archivo del
expediente. La resolución que disponga
la conclusión del proceso es apelable en
el plazo de cinco (5) días hábiles. 57
IMPROCEDENCIA DE LA
DEMANDA
• Excepcionalmente, en el
caso que la improcedencia
de la demanda sea notoria el
juez la rechazará de plano
en resolución
fundamentada. La resolución
es apelable en el plazo de
cinco (5) días hábiles
58

siguientes.
DERECHOS INDIVIDUALES
HOMOGÉNEOS
Cuando en una sentencia se declare la
existencia de afectación de un derecho que
corresponda a un grupo o categoría de
prestadores de servicios, con contenido
patrimonial, los miembros del grupo o
categoría o quienes individualmente
hubiesen sido afectados pueden iniciar, con
base en dicha sentencia, procesos
individuales de liquidación del derecho
reconocido, siempre y cuando la sentencia
declarativa haya sido dictada por el Tribunal
Constitucional o la Corte Suprema, y haya
pasado en autoridad de cosa juzgada. 59
REQUISITOS DE LA
CONTESTACIÓN
• La contestación de la demanda se presenta
por escrito y debe contener los requisitos y
anexos establecidos en la norma procesal
civil, sin incluir ningún pliego dirigido a la
contraparte, los testigos o los peritos; sin
embargo debe indicarse la finalidad de cada
medio de prueba.
• La contestación contendrá todas las defensas
procesales y de fondo que el demandado
estime convenientes. Si el demandado no
niega expresamente los hechos expuestos en
la demanda, estos serán considerados
admitidos.
• La reconvención es improcedente.
60
AGOTAMIENTO DE LA VIA
PREVIA
• En el caso de pretensiones referidas a la
prestación personal de servicios, de
naturaleza laboral o administrativa de
derecho público, no será exigible el
agotamiento de la vía administrativa
establecida según la legislación general
de procedimiento administrativo, salvo
que en el correspondiente régimen se
haya establecido un procedimiento
previo ante un órgano o tribunal
específico, en cuyo caso deberá
recurrirse ante ellos antes de acudir al61
proceso contencioso administrativo.
MEDIOS PROBATORIOS
• Los medios probatorios deben ser
ofrecidos por las partes únicamente
en la demanda y en la contestación.
Extraordinariamente, pueden ser
ofrecidos hasta el momento previo
a la actuación probatoria siempre y
cuando estén referidos a hechos
nuevos o hubiesen sido conocidos u
obtenidos con posterioridad.
62
ACTUACIÓN DE PRUEBAS
• Las partes concurren a la audiencia en la que
se actuarán las pruebas con todos sus
testigos, peritos y documentos que, en dicho
momento, corresponda ofrecer, exhibir o
pretenda hacer valer con relación a las
cuestiones probatorias.
• En ningún caso, fuera de las oportunidades
señaladas, la presentación extemporánea de
medios probatorios acarrea la nulidad de la
sentencia apelada. Estos medios probatorios
no pueden servir de fundamento de la
sentencia.
63
ACCESO AL PROCESO
MULTAS Y RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

• Ley Pasco: Art. 15°.- “En los casos de


temeridad o mala fe procesal el Juez
tiene el deber de imponer a las partes,
sus representantes y los abogados una
multa no menor de ½ (S/.180) ni mayor
de 50 URP (S/. 18,000)….Existe
responsabilidad solidaria entre las
partes, sus representantes y sus
abogados por las multas impuestas a
cualquiera de ellos. Si concilia se le
exonera la multa. 64
REMISION DE COPIAS
Artículo 15.- Multas
Adicionalmente a las multas
impuestas, el juez debe remitir copias
de las actuaciones respectivas a la
presidencia de la corte superior, al
Ministerio Público y al Colegio de
Abogados correspondiente, para las
sanciones a que pudiera haber lugar.

65
PRESUNCIONES
CONDUCTA DE LAS PARTES
• Art. 29 Ley 29497: “El juez puede extraer
conclusiones en contra de los intereses de las partes
atendiendo a su conducta asumida en el proceso.
Esto es particularmente relevante cuando la actividad
probatoria es obstaculizada:
• Incumple Exhibiciones
• Niega la existencia de documentos
• Impide acceso al Juez o Peritos o Comisionados
Judiciales al material probatorio.(inc.1)art. 139°Const)
• Se niega a Declarar o responde evasivamente.
• Art. 15 Ley 26636. (TRIPLE SANCIÓN) 66
ACCESO TUTELA JUDICIAL

1. Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia


Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
3. La observancia del debido proceso y la tutela
jurisdiccional.
2. Artículo 26.- Principios que regulan la relación laboral: En
la relación laboral se respetan los siguientes principios:
1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.
3. Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho:
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole.
67
Carga de la prueba

• La carga de la prueba corresponde a


quien afirma hechos que configuran
su pretensión, o a quien los
contradice alegando nuevos hechos,
sujetos a las siguientes reglas
especiales de distribución de la
carga probatoria, sin perjuicio que
por ley se dispongan otras
adicionales. 68
ELEMENTOS DEL CONTRATO
DE TRABAJO
Acreditada la
prestación personal de
servicios, se presume la
existencia de vínculo
laboral a plazo
indeterminado, salvo
prueba en contrario. 69
REGLAS ESPECIALES DEL
TRABAJADOR
Cuando corresponda, si el demandante
invoca la calidad de trabajador o ex
trabajador tendrá la carga de la prueba de:
• La existencia de la fuente normativa de los
derechos alegados de origen distinto al
constitucional o legal.
• El motivo de nulidad invocado y el acto de
hostilidad padecido.
• La existencia del daño alegado.

70
REGLAS ESPECIALES DEL
EMPLEADOR
De modo paralelo, cuando corresponda,
incumbe al demandado que sea señalado
empleador, la carga de la prueba de:
• El pago, el cumplimiento de las normas
legales, el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales, su extinción
o inexigibilidad.
• La existencia de un motivo razonable
distinto al hecho lesivo alegado.
• El estado del vínculo laboral y la causa
del despido. 71
INDICIOS
• En aquellos casos en que de la
demanda y de la prueba actuada
aparezcan indicios que permitan
presumir la existencia del hecho
lesivo alegado el juez debe darlo por
cierto, salvo que el demandado haya
aportado elementos suficientes para
demostrar que existe justificación
objetiva y razonable de las medidas
adoptadas y de su proporcionalidad.
72
FORMA DE LOS INTERROGATORIOS
• El interrogatorio a las partes, testigos,
peritos y otros es realizado por el juez de
manera libre, concreta y clara, sin seguir
ningún ritualismo o fórmula preconstituida.
Para su actuación no se requiere de la
presentación de pliegos de preguntas. No se
permite leer las respuestas, pero sí consultar
documentos de apoyo. Los abogados de las
partes también pueden preguntar o solicitar
aclaraciones, bajo las mismas reglas de
apertura y libertad. El juez guía la actuación
probatoria con vista a los principios de
oralidad, inmediación, concentración,
celeridad y economía procesal. Impide que
esta se desnaturalice sancionando las
conductas temerarias, dilatorias, obstructivas
o contrarias al deber de veracidad.
DECLARACIÓN DE PARTE
• La parte debe declarar
personalmente. Las personas
jurídicas prestan su declaración
a través de cualquiera de sus
representantes, quienes tienen
el deber de acudir informados
sobre los hechos que motivan el
proceso.
DECLARACIÓN DE TESTIGOS
• Los testigos no presencian el desarrollo de
la audiencia y solo ingresan a ella en el
momento que les corresponda.
• El secretario del juzgado expide al testigo
una constancia de asistencia a fin de
acreditar el cumplimiento de su deber
ciudadano. Tratándose de un trabajador,
dicha constancia sirve para sustentar ante su
empleador la inasistencia y el pago de la
remuneración por el tiempo de ausencia.
EXHIBICIÓN DE PLANILLAS
• La exhibición de las planillas manuales se tiene
por cumplida con la presentación de las copias
legalizadas correspondientes a los períodos
necesitados de prueba.
• La exhibición de las planillas electrónicas es
ordenada por el juez al funcionario del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo responsable de
brindar tal información. Es improcedente la tacha de
la información de las planillas electrónicas remitida
por dicho funcionario, sin perjuicio de la
responsabilidad penal o funcional que las partes
puedan hacer valer en la vía correspondiente.
• Las partes pueden presentar copias certificadas
expedidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo de la información contenida en las
planillas electrónicas, en lugar de la exhibición
electrónica.
PERICIA
• Los peritos no presencian el desarrollo de
la audiencia y solo ingresan a ella en el
momento que corresponda efectuar su
exposición.
• Los informes contables practicados por los
peritos adscritos a los juzgados de trabajo y
juzgados de paz letrados tienen la finalidad de
facilitar al órgano jurisdiccional la
información necesaria para calcular, en la
sentencia, los montos de los derechos que
ampara, por lo que esta pericia no se ofrece ni
se actúa como medio probatorio.
PROCESOS LABORALES
• ORDINARIO
• ABREVIADO
• IMPUGNACIÓN DE LAUDOS
ARBITRALES
• CAUTELAR
• DE EJECUCIÓN
• NO CONTENCIOSOS 78
PROCESO ORDINARIO
• Aquellas materias que, a
criterio del juez, en función
de su especial naturaleza,
deben ser ventiladas en el
proceso ordinario laboral.
Art. 1°, 2° 1) l). NO SUPERE
50 U.R.P. = S/. 18,000.00.
79
PROCESO ABREVIADO
COMPETENCIA DE LOS
JUECES DE TRABAJO

• Reposición como pretensión


principal única.
• Vulneración de la libertad
sindical.
• Tercería.
80
PROCESO ABREVIADO
COMPETENCIA DE LOS JUECES
DE PAZ LETRADOS
• Pretensiones de obligaciones no superiores
a 50 U.R.P. Laboral, Formativa o
Cooperativista.
• Procesos Ejecutivos que no superen 50
U.R.P.
• Aportes Previsionales del Sistema Privado
de Pensiones retenidos por el empleador,
sin cuantía.
• Asuntos no contenciosos sin cuantía.
• Tercerías. Art. 488° C.P.C. 81
TRAMITACIÓN DEL PROCESO
ABREVIADO
• Sólo dos artículos 48° y 49°
Verificados los requisitos de la demanda el juez
emite resolución disponiendo:
a) La admisión de la demanda;
b) El emplazamiento al demandado para que
conteste la demanda en el plazo de diez
(10) días hábiles; y,
c) La citación a las partes a audiencia única
la cual deberá ser fijada entre los veinte
(20) y treinta (30) días hábiles siguientes a la
fecha de calificación de la demanda. 82
AUDIENCIA ÚNICA
• PROCESO ORDINARIO:
AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO

• PROCESO ABREVIADO:
AUDIENCIA ÚNICA

83
AUDIENCIA ÚNICA
La audiencia única se
estructura a partir de las
audiencias de conciliación y
juzgamiento del proceso ordinario
laboral. Comprende y concentra las
etapas de conciliación,
confrontación de posiciones,
actuación probatoria, alegatos y
sentencia, las cuales se realizan, en
dicho orden, una seguida de la otra,
con las siguientes precisiones:
84
AUDIENCIA ÚNICA
1. La etapa de conciliación se desarrolla
de igual forma que la audiencia de
conciliación del proceso ordinario
laboral, con la diferencia de que la
contestación de la demanda no se
realiza en este acto, sino dentro del
plazo concedido, correspondiendo al
juez hacer entrega al demandante de la
copia de la contestación y sus anexos,
otorgándole un tiempo prudencial para
la revisión de los medios probatorios
ofrecidos.
85
AUDIENCIA ÚNICA
2. Ante la proposición de cuestiones
probatorias del demandante el juez
puede, excepcionalmente, fijar
fecha para la continuación de la
audiencia dentro de los treinta (30)
días hábiles siguientes si, para la
actuación de aquella se requiriese
de la evacuación de un informe
pericial, siendo carga del
demandante la gestión
correspondiente.
86
LAUDOS ARBITRALES
ADMISIÓN DE LA DEMANDA
Además de los requisitos de la demanda, la sala laboral
verifica si esta se ha interpuesto dentro de los diez (10)
días hábiles siguientes de haberse notificado el laudo
arbitral que haciendo las veces de convenio colectivo
resuelve el conflicto económico o de creación de derechos,
o su aclaración; en caso contrario, declara la
improcedencia de la demanda y la conclusión del proceso.

Esta resolución es apelable en el plazo de cinco (5) días


hábiles.

Los únicos medios probatorios admisibles en este proceso


son los documentos, los cuales deben ser acompañados
necesariamente con los escritos de demanda y
contestación.
87
LAUDOS ARBITRALES
TRASLADO Y CONTESTACIÓN:
Verificados los requisitos de la demanda, la
sala laboral emite resolución disponiendo:
a) La admisión de la demanda;
b) el emplazamiento al demandado para que
conteste la demanda en el plazo de diez (10)
días hábiles; y
c) la notificación a los árbitros para que, de
estimarlo conveniente y dentro del mismo
plazo, expongan sobre lo que consideren
conveniente.
88
LAUDOS ARBITRALES
TRÁMITE Y SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA:

La sala laboral, dentro de los diez (10) días hábiles


siguientes de contestada la demanda, dicta
sentencia por el solo mérito de los escritos de
demanda, contestación y los documentos
acompañados. Para tal efecto señala día y hora,
dentro del plazo indicado, citando a las partes
para alegatos y sentencia, lo cual se lleva a cabo
de igual modo a lo regulado en el proceso
ordinario laboral.

89
LAUDOS ARBITRALES

IMPROCEDENCIA DEL
RECURSO DE CASACIÓN:

Contra la sentencia de la Corte


Suprema de Justicia de la
República no procede el recurso
de casación. 90
PROCESO CAUTELAR
Artículo 54.- Aspectos generales
A pedido de parte, todo juez puede dictar medida cautelar,
antes de iniciado un proceso o dentro de este, destinada a
garantizar la eficacia de la pretensión principal. Las
medidas cautelares se dictan sin conocimiento de la
contraparte.

Cumplidos los requisitos, el juez puede dictar cualquier


tipo de medida cautelar, cuidando que sea la más
adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión
principal.

En consecuencia, son procedentes además de las medidas


cautelares reguladas en este capítulo cualquier otra
contemplada en la norma procesal civil u otro dispositivo
legal, sea esta para futura ejecución forzada, temporal
sobre el fondo, de innovar o de no innovar, e incluso una
genérica no prevista en las normas procesales.
91
PROCESO CAUTELAR
Medida especial de reposición provisional
El juez puede dictar, entre otras medidas cautelares, fuera o dentro del
proceso, una medida de reposición provisional, cumplidos los
requisitos ordinarios. Sin embargo, también puede dictarla si el
demandante cumple los siguientes requisitos:

a) Haber sido al momento del despido dirigente sindical, menor de


edad, madre gestante o persona con discapacidad;

b) estar gestionando la conformación de una organización sindical; y

c) el fundamento de la demanda es verosímil.

Si la sentencia firme declara fundada la demanda, se conservan los


efectos de la medida de reposición, considerándose ejecutada la
sentencia.

92
PROCESO CAUTELAR
Asignación provisional
De modo especial, en los procesos en los que
se pretende la reposición, el juez puede
disponer la entrega de una asignación
provisional mensual cuyo monto es fijado por
el juez y el cual no puede exceder de la última
remuneración ordinaria mensual percibida por
el trabajador, con cargo a la Compensación
por Tiempo de Servicios (CTS). Si la sentencia
firme ordena la reposición, el empleador
restituye el depósito más sus intereses y, en
caso de ordenarse el pago de remuneraciones
devengadas, se deduce la asignación
percibida.
93
PROCESO DE EJECUCIÓN
TÍTULOS EJECUTIVOS:
Se tramitan en proceso de ejecución los siguientes títulos
ejecutivos:
a) Las resoluciones judiciales firmes;
b) las actas de conciliación judicial;
c) los laudos arbitrales firmes que, haciendo las veces de
sentencia, resuelven un conflicto jurídico de naturaleza
laboral;
d) las resoluciones de la autoridad administrativa de
trabajo firmes que reconocen obligaciones;
e) el documento privado que contenga una transacción
extrajudicial;
f) el acta de conciliación extrajudicial, privada o
administrativa; y
g) la liquidación para cobranza de aportes previsionales
del Sistema Privado de Pensiones. 94
PROCESO DE EJECUCIÓN
Competencia para la ejecución de
resoluciones judiciales firmes y actas de
conciliación judicial
Las resoluciones judiciales firmes y
actas de conciliación judicial se
ejecutan exclusivamente ante el juez
que conoció la demanda y dentro del
mismo expediente. Si la demanda se
hubiese iniciado ante una sala laboral,
es competente el juez especializado de
trabajo de turno.
95
PROCESO DE EJECUCIÓN
Ejecución de laudos arbitrales
firmes que resuelven un conflicto
jurídico
Los laudos arbitrales firmes que
hayan resuelto un conflicto jurídico
de naturaleza laboral se ejecutan
conforme a la norma general de
arbitraje. 96
PROCESO DE EJECUCIÓN
Suspensión extraordinaria de la
ejecución
Tratándose de la ejecución de intereses
o de monto liquidado en ejecución de
sentencia, a solicitud de parte y previo
depósito o carta fianza por el total
ordenado, el juez puede suspender la
ejecución en resolución fundamentada.

97
PROCESO DE EJECUCIÓN
Multa por contradicción temeraria
Si la contradicción no se sustenta en alguna
de las causales señaladas en la norma
procesal civil, se impone al ejecutado una
multa no menor de media (1/2) ni mayor de
cincuenta (50) Unidades de Referencia
Procesal (URP).

Esta multa es independiente a otras que se


pudiesen haber impuesto en otros
momentos procesales. 98
PROCESO DE EJECUCIÓN
Incumplimiento injustificado al mandato de
ejecución

Tratándose de las obligaciones de hacer o no


hacer si, habiéndose resuelto seguir adelante
con la ejecución, el obligado no cumple, sin
que se haya ordenado la suspensión
extraordinaria de la ejecución, el juez impone
multas sucesivas, acumulativas y crecientes
en treinta por ciento (30%) hasta que el
obligado cumpla el mandato; y, si persistiera
el incumplimiento, procede a denunciarlo
penalmente por el delito de desobediencia o
resistencia a la autoridad. 99
PROCESO DE EJECUCIÓN
Cálculo de derechos accesorios

Los derechos accesorios a los que se ejecutan, como las remuneraciones


devengadas y los intereses, se liquidan por la parte vencedora, la cual
puede solicitar el auxilio del perito contable adscrito al juzgado o recurrir a
los programas informáticos de cálculo de intereses implementados por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

La liquidación presentada es puesta en conocimiento del obligado por el


término de cinco (5) días hábiles siguientes a su notificación. En caso de
que la observación verse sobre aspectos metodológicos de cálculo, el
obligado debe necesariamente presentar una liquidación alternativa.

Vencido el plazo el juez, con vista a las liquidaciones que se hubiesen


presentado, resuelve acerca del monto fundamentándolo.

Si hubiese acuerdo parcial, el juez ordena su pago inmediatamente,


reservando la discusión sólo respecto del diferencial.
100
COSTOS
• Son costos del proceso el honorario
del Abogado de la parte vencedora,
más un cinco por ciento destinado
al Colegio de Abogados del Distrito
Judicial respectivo para su Fondo
Mutual y para cubrir los honorarios
de los Abogados en los casos de
Auxilio Judicial.
101
HONORARIOS
PROFESIONALES
• El demandante en su
demanda puede incluir de
modo expreso su pretensión
de reconocimiento de los
honorarios que se pagan con
ocasión del proceso.

102
HONORARIOS
PROFESIONALES
• Procedencia de los costos
• Para hacer efectivo el cobro de los costos, el vencedor deberá
acompañar documento indubitable y de fecha cierta que
acredite su pago, así como de los tributos que correspondan.
Atendiendo a los documentos presentados, el Juez aprobará
el monto.

• Pago de las costas y costos


• Las costas y costos deben pagarse inmediatamente después
de ejecutoriada la resolución que las apruebe. En caso de
mora, devengan intereses legales.

• El pago se exige ante el Juez de la demanda. Las


resoluciones que se expidan son inimpugnables.
PROCESOS NO
CONTENCIOSOS
• Consignación
La consignación de una obligación exigible no requiere que el deudor
efectúe previamente su ofrecimiento de pago, ni que solicite autorización del
juez para hacerlo.

• Contradicción
El acreedor puede contradecir el efecto cancelatorio de la consignación en
el plazo de cinco (5) días hábiles de notificado. Conferido el traslado y
absuelto el mismo, el juez resuelve lo que corresponda o manda reservar el
pronunciamiento para que se decida sobre su efecto cancelatorio en el
proceso respectivo.

• Retiro de la consignación
El retiro de la consignación se hace a la sola petición del acreedor, sin
trámite alguno, incluso si hubiese formulado contradicción.

El retiro de la consignación surte los efectos del pago, salvo que el acreedor
hubiese formulado contradicción. 104
PROCESOS NO
CONTENCIOSOS
• Autorización judicial para ingreso a centro
laboral
• En los casos en que las normas de inspección del
trabajo exigen autorización judicial previa para
ingresar a un centro de trabajo, esta es tramitada por
el inspector de trabajo o funcionario que haga sus
veces. Para tal efecto debe presentar, ante el juzgado
de paz letrado de su ámbito territorial de actuación, la
respectiva solicitud. Esta debe resolverse, bajo
responsabilidad, en el término de veinticuatro (24)
horas, sin correr traslado.
105
PROCESOS NO CONTENCIOSOS

• Entrega de documentos
• La mera solicitud de entrega de
documentos se sigue como proceso no
contencioso siempre que ésta se tramite
como pretensión única. Cuando se
presente acumuladamente, se siguen las
reglas establecidas para las otras
pretensiones.
106
ARBITRAJE EN MATERIA
LABORAL
• SEXTA.- Las controversias jurídicas en
materia laboral pueden ser sometidas a
arbitraje, siempre y cuando el convenio
arbitral se inserte a la conclusión de la
relación laboral y, adicionalmente, la
remuneración mensual percibida sea, o
haya sido, superior a las setenta (70)
Unidades de Referencia Procesal (URP).

107
• Trabajando por un
Perú más justo!
Muchas Gracias

108
DIFERENCIA ENTRE ANULACIÓN E
IMPUGNACIÓN DE LAUDO ARBITRAL
• ANULACIÓN • IMPUGNACIÓN
• A) POR RAZÓN DE
• CENTRADO A RESOLVER NULIDAD.
ASUNTOS PARTICULARES • B) POR ESTABLECER
ENUMERADOS EN LA MENORES DERECHOS
NORMA. CONTEMPLADOS EN LA
• DERECHOS LEY.
INDISPONIBLES • RECORTES O
• VALIDEZ O NULIDAD DEL VULNERACIONES CON
LAUDO INCIDENCIA ECONÓMICA
• 20 DIAS COLECTIVA.
• MEDIDA CAUTELAR DE • DERECHOS
SUSPENSIÓN INDISPONIBLES.
• VALIDEZ O NULIDAD DEL
LAUDO
• 10 DIAS
DIFERENCIA ENTRE ANULACIÓN E
IMPUGNACIÓN DE LAUDO ARBITRAL
• IMPUGNACIÓN
• ANULACIÓN
• a. Convenio arbitral es inexistente, nulo,
anulable, inválido o ineficaz.
• A) POR RAZÓN DE
• b. Que una de las partes no ha sido debidamente NULIDAD.
notificada del nombramiento de un árbitro o de
las actuaciones arbitrales, o no ha podido por
cualquier otra razón, hacer valer sus derechos.
• B) POR ESTABLECER
• c. Que la composición del tribunal arbitral o las
actuaciones arbitrales no se han ajustado al
MENORES DERECHOS
acuerdo entre las partes o al reglamento arbitral
aplicable, salvo que dicho acuerdo o disposición
CONTEMPLADOS EN LA
estuvieran en conflicto con una disposición de
este Decreto Legislativo de la que las partes no
LEY.
pudieran apartarse, o en defecto de dicho
acuerdo o reglamento, que no se han ajustado a
lo establecido en este Decreto Legislativo.
• d. Que el tribunal arbitral ha resuelto sobre
materias no sometidas a su decisión.
• e. Que el tribunal arbitral ha resuelto sobre
materias que, de acuerdo a ley, son
manifiestamente no susceptibles de arbitraje,
tratándose de un arbitraje nacional.
• f. Que según las leyes de la República, el objeto
de la controversia no es susceptible de arbitraje o
el laudo es contrario al orden público
internacional, tratándose de un arbitraje
internacional.
• g. Que la controversia ha sido decidida fuera del
plazo pactado por las partes, previsto en el
reglamento arbitral aplicable o establecido por el
tribunal arbitral.
DIFERENCIA ENTRE ANULACIÓN E
IMPUGNACIÓN DE LAUDO ARBITRAL
• ANULACIÓN • IMPUGNACIÓN

• CENTRADO A RESOLVER • RECORTES O


ASUNTOS PARTICULARES VULNERACIONES CON
ENUMERADOS EN LA INCIDENCIA ECONÓMICA
NORMA. COLECTIVA.
• DERECHOS • DERECHOS
INDISPONIBLES INDISPONIBLES.
• VALIDEZ O NULIDAD DEL • VALIDEZ O NULIDAD DEL
LAUDO LAUDO
• 20 DIAS • 10 DIAS
• MEDIDA CAUTELAR DE • NO SUSPENDE LA
SUSPENSIÓN EJECUCIÓN.

También podría gustarte