Está en la página 1de 9

SUJETO, COMUNIDAD E INTERACCIÓN SOCIAL

FASE 4 - PROPOSICIÓN

ESTUDIANTE

YUGEIDIS RUIZ LÓPEZ

CÓDIGO: 1007275686

GRUPO:

40005_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIA ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA PSICOLOGÍA

2020

TUTOR:

TIFANNY ANDREA APONTE


RESPUESTA A LOS INTERROGANTES DEL PUNTO 2

a) ¿Qué condiciones sociales permiten o limitan en la construcción del sujeto y la


subjetividad?
Sabemos que unas de las condiciones que permite que el sujeto construya la subjetividad
social, es la interacción que este pueda tener con su entorno de una manera libre, ya que de
esta manera se puede armonizar el desarrollo humano y el desarrollo social, se requieren de
relaciones sociales que no impliquen en dominaciones económica, políticas y culturales que
limiten al desarrollo de la subjetividad.

b) ¿Qué características se desarrollan en la subjetividad en el contexto de una


sociedad globalizada?

la globalización es uno de los fenómenos sociales contemporáneos que mas ha modificado


las relaciones de los países teniendo efecto en la conducta de los habitantes que ha
generado un vacío social y político que ha dificultado que el hombre contemporáneo se
constituya como sujeto teniendo gran impacto en el desarrollo de la subjetividad ya que esta
se vincula en el encuentro con el semejante, sin el acceso al yo, creando una subjetividad
egocentrista deshumanizada .Estas ya no provienen del peso represivo que ejercen las leyes,
las prohibiciones o los prejuicios, sino de la falta de identidad y de la dificultad de
formación de un yo, este desgarramiento identitario y cultural. impide el acceso a la
verdadera identidad que proporciona autonomía y el reconocimiento de sí mismo y de los
demás.

c) ¿Cuáles son los retos para los sujetos en los nuevos contextos y en una sociedad
globalizada?

sobre el cambio de escenario cultural en el cual las personas experimentan, incorporan,


adquieren, aplican, desarrollan nuevos conocimientos, procedimientos y conductas;
permiten afirmar que se trata de un cambio paradigmático en los nuevos contextos, uno de
los retos es proponer ideas e ir a la par con las demandas del medio ya que cada día salen
nuevas ideas de una sociedad consumista y cambiante y por ende siempre se está en una
aceleración de los nuevos conocimientos.
d) Para Usted, ¿Cuáles son las problemáticas que se están generando en el sujeto
y las subjetividades con los nuevos escenarios de la comunicación y las redes
sociales? Justifique su respuesta.

En una sociedad, como la actual, que tiende a organizarse a partir del consumo, el
desarrollo de la personalidad sufre en su integración. Las representaciones de tiempo,
espacio, la historia, qué son indispensables para la formación de la identidad personal, son
reemplazadas por la realidad virtual, por la televisión, que inmediatiza el tiempo y el
espacio, favorece la aceleración y los mecanismos de evasión y desmentida. El sujeto está
amenazado en el mundo de hoy por esa sociedad globalizada, de consumo, que lo manipula
o por el hedonismo negador fomentado desde los medios por los modelos sacralizados
exitistas. Vivimos en la transición, hemos perdido los puntos de referencia que organizaban
nuestro psiquismo y en medio de conflictos culturales y sociales, que provocan una
profunda ruptura de nuestra personalidad. La desaparición de los roles, normas y valores en
la sociedad y en la familia.

e) ¿Cuál es el papel de las sociedades de la información y del surgimiento de los


nuevos escenarios de la comunicación, en la construcción de las subjetividades
y las identidades?

El desarrollo de nuevas herramientas de comunicación, a partir de la plataforma tecnológica


ofrecida por la Internet, ha permitido desarrollar redes sociales virtuales, en las cuales los
conceptos de identidad y subjetividad adquieren nuevos matices y manifestaciones. Los
espacios virtuales de socialización ofrecen nuevas instancias de comunicación, generación
de nuevos códigos comunicativos y sistemas de significación. Así mismo, ofrecen la
posibilidad al individuo, en tanto que sujeto, de convertirse en emisor y mensaje de sí
mismo.

Todas estas condiciones entran en el juego de la gran dinámica social y alteran espacios,
tiempos y posibilidades de creación de los sujetos. Así, la construcción identitaria está
condicionada por dispositivos de socialización y lo mismo convocan nuevos ideales que
fraguan modos de ser y estar en el mundo, por lo tanto, el papel tiene la sociedad es de ser
responsable ante los contenidos que consumen de ser mas selectivos y de ver que propósito
le están dando la vida para la construcción de su identidad no basadas en modelos
superficiales.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

ENLACE: https://app.creately.com/diagram/MAVNWXc0e0M/view
ÁRBOL DE OBJETIVO.
ENLACE: https://app.creately.com/diagram/Dainxj8Im8r/view
REFLEXIÓN ARGUMENTATIVA A PARTIR DE RESPUESTAS A LAS
PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE SU PROCESO DE FORMACIÓN EN EL CURSO.

a) ¿Cuál es la incidencia de sistema mundo y de la globalización, en la emergencia


de la problemática de generación de procesos de identidad y subjetividad (que
ha venido trabajando desde la etapa 3 y de la cual realiza el árbol de problema
y el árbol de objetivo), pese a que parece un problema de ámbito netamente
local?

La violencia de género es una problemática a nivel global se puede decir que es una de
las problemáticas mas antigua que aun esta vigente en nuestra sociedad ya sea por
cultura, política en diferente parte del mundo donde las principales afecta son las
mujeres solo por la condición de ser mujer, en varias culturas que existen aun no se le
permite que las mujeres desarrollen un identidad libre de atadura a las distinta
tradiciones que transciende de generación en generación, en nuestra sociedad aunque
se ha avanzado en creación de políticas de igual de genero se necesita que se emplean
leyes que castigue con severidad la violencia de genero al igual que programa de
erradicación y orientación de la misma.

b) ¿Cómo el análisis de estas problemáticas nos permite pensar en la generación


de pensamiento propio y nuevas categorías teóricas pensadas a partir de
nuestros propios conceptos y vivencias?

El análisis de esta problemática nos ayuda a conocer más afondo los diferentes tipos de
violencia de genero que existe y como esta afecta a nuestra sociedad por lo tanto nos
permite pensar diferente en como se puede crear estrategias de soluciones que permitan
erradicar esta problemática y la importancia en crear una cultura libre de ataduras
machista y comience en una más igualitaria, a demás de la importancia de los valores en
las familias de enseñar.
c) ¿Cuál es la responsabilidad que tenemos como futuros profesionales de la
UNAD con las comunidades locales en las que estamos inmersos, debido a la
resolución de dichas problemáticas sociales?

Como futuros profesionales estamos obligados a ejercer cambio en nuestro entorno


aportar desde nuestros conocimientos estrategias que permitan erradicar con las
diversas problemáticas sociales que existen, tenemos el compromiso de concientizar y
orientar a la construcción de una mejor sociedad.
BIBLIOGRAFÍAS

Daniel E, A.& Elías S. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso
de Facebook. Revista Instituto de estudios en educación núm.12. ISSN 1657-2416
Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1145/725

Ramírez, B., Anzaldúa. R. Dossier. (2014). Educación superior y nuevos sujetos sociales.
Subjetividad y socialización en la era digital. Revista Argumentos. Vol. 27,
núm.76.  Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-57952014000300009

Celia K. La sociedad globalizada y su impacto en la subjetividad. Disponible en:


http://www.fepal.org/images/2004cultura/la_soc.pdf

Cáceres, M., Gaspar, S., Ruíz, J. (2017). Sociabilidad virtual: La interacción social en el
ecosistema digital. Historia y comunicación social. Vol. 22, núm. 1. Pp. 233 – 247.
Recuperado de http://eprints.ucm.es/43558/

También podría gustarte