Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Trabajo Parcial

Tema:

La Reforma Agraria

Profesor:

Raúl Del Águila

Alumno:

Brichi Peña Carranza


u201511299
• Datos generales: Brichi Peña Carranza, U201511299, AV81

• Nombre de la videoinstalación:

Tierra y propiedad

Las dos caras frente a la Reforma Agraria.

• Objetivo de la videoinstalación:

Dar a conocer al público peruano qué es la Reforma Agraria en el Perú y cuáles son las diferentes
posturas que existen y que además, tomen conciencia para que puedan reflexionar sobre
nuestro pasado y sobre los conflictos que aún existen en la actualidad.

• Resumen del proyecto:

Se trata de una videoinstalación informativa acerca de la Reforma Agraria en el Perú y las


posturas que se toman a favor y en contra de esta. El objetivo es dar a conocer las múltiples
vertientes de la reforma agraria, puesto que, existen diferentes puntos de vista de algunos
sectores conservadores, neoliberales, de derecha e izquierda. Para unos la reforma fue un acto
llevado a cabo en el marco de la dictadura militar y que no fue perfecta, y trajo consigo muchas
pérdidas económicas y sobre todo la asocian al retraso, mientras que otros afirman que la
reforma benefició a un gran número de peruanos históricamente excluidos como son los
campesinos ya que eliminaron la explotación y marginación y lograron el respeto y el
cumplimiento de sus derechos. Esta videoinstalación virtual está organizada en 4 salas: en la
primera de ellas se podrá ver la historia de la Reforma Agraria, la segunda, testimonios de los
que se encuentran en contra, la tercera, testimonios de los que se encuentran a favor y la cuarta,
llevará al espectador a cuestionarse y reflexionar sobre nuestro pasado y sobre los conflictos
que aún existen. Todo ello se transmitirá a través de videos, imágenes, videomapping y objetos
3D, en donde el público conocerá más sobre nuestra historia. Esta exposición estará disponible
para el público de 12 años a más en la plataforma Mozilla Hubs a partir del 24 al 26 de junio,
fecha en la cual se cumplen 52 años del inicio de la Reforma Agraria en el Perú.

• Justificación del proyecto:

Es importante el tema ya que aún la reforma agraria genera mucha polémica y aún quedan
heridas abiertas en los peruanos. Por ejemplo, hace dos años se estrenó “La revolución y la
tierra” en donde muchos espectadores, redactores, periodistas, historiadores criticaron el
documental, debido a que el documental cayó en una especie de fascinación casi idealizante del
expresidente Velasco. Asimismo, el tema es importante ya que genera discusión y controversia,
lo cual provoca que los peruanos se cuestionen y tomen una postura frente a ella. Por ejemplo,
el año pasado un grupo de exmilitares pidieron que se censure el documental “Hugo Blanco, río
profundo” ya que consideraban que es una “apología al terrorismo” y es una “traición a la patria”
que el Estado lo promueva, lo que provocó que tenga mucho más vistas el documental. Además,
es necesario conocer el tema ya que forma parte de la historia del Perú y conocerla nos permite
comprender la situación actual y proyectarnos al futuro para que así se tome conciencia y se
valore y comprenda la diversidad peruana. Por ejemplo, Margarita Luna, coordinadora de
Ciencias Sociales de Educación Secundaria del Ministerio de Educación afirma que "La historia
permite que conozcamos el pasado para entender el presente y proyectarnos al futuro”, ya que
entender de dónde venimos y hacia dónde vamos ayudará a que nos formemos y consolidemos
nuestras identidades. Igualmente, es importante conocer el tema ya que permitirá que el
público conozca a profundidad de forma dinámica y didáctica la historia de la Reforma Agraria
en el Perú mediante contenido digital. Por ejemplo, según la Facultad de Bellas Artes de la
Universidad Politécnica de Valencia, el lenguaje audiovisual se ha convertido en un elemento
fundamental para comprender el arte y la cultura de nuestros días y, desde el campo de las artes
visuales, es uno de los lenguajes más utilizados como respuesta artística de nuestro tiempo.

• Descripción detallada del proyecto:

• Presentación de la propuesta desde el plano conceptual y estético, y descripción


de la experiencia del visitante:

En relación al concepto de la videoinstalación, el tema gira en torno al debate que causó la


reforma Agraria en el Perú, el cual fue el proceso de la transformación de la propiedad del suelo
agrícola en el Perú, la cual se implementó en 1969 en el gobierno de Juan Velasco Alvarado y
tuvo como finalidad implementar una serie de medidas con el objetivo de cambiar el sistema de
distribución de la riqueza, particularmente del régimen económico y el de la propiedad de la
tierra. La reforma se llevó a cabo a través de expropiaciones de predios rústicos y pasaron a ser
de dominio estatal y luego fueron distribuidas entre los campesinos. Además, las personas
expropiadas obtuvieron el derecho a ser indemnizadas según una tasación realizada por el
Estado. El proyecto busca generar reflexión de los espectadores a través de la exposición de
ambas posturas (A favor o en contra). En relación con el plano estético, se mostrarán imágenes
de archivo como el de la declaratoria de la ley de la reforma para contextualizar a los
espectadores, también se usarán videos de Vargas Llosa, quien se encuentra en contra de la
reforma y de un campesino que defiende dicha ley. Además de estos productos audiovisuales,
se utilizarán textos animados que muestran información sobre los sucesos y la exposición
también contará con afiches relacionados al tema.

• Descripción del espacio instalativo:

La videoinstalación contará con cuatro salas. La primera sala será una de contexto, en la que se
expondrán los sucesos acontecidos, sin mencionar ninguna postura, solo se informará de qué
trató la Reforma Agraria en nuestro país. En la pared frontal de esta primera sala se podrá
observar un video informativo en el que se desplaza un texto contando los hechos y
posteriormente se proyecta el discurso del expresidente Juan Velasco.
También en la sala se podrán observar afiches realizados en la época que retratan como se vivía
la Reforma en aquella época. Los afiches se encontrarán en las paredes laterales.

En el centro de la sala se podrá observar un tractor en clara alusión al sector agrícola


La segunda sala expondrá la postura en contra de la Reforma Agraria y será recreada como una
hacienda pues en su mayoría, eran los hacendados los que defendían esta postura. En una de
las paredes de esta sala se podrá observar un video de Mario Vargas Llosa exponiendo su postura
sobre la Reforma.

En las paredes laterales se proyectarán textos animados que informen los detalles de esta
postura.
También se podrá observar notas periodísticas que reflejen la defensa de esta postura en contra
de la Reforma.

La tercera sala muestra la postura a favor de la Reforma y está recreada como una parcela. Al
igual que en la segunda sala, se puede observar un video de un campesino defendiendo su
postura.
También se pueden observar afiches que retratan el sentir de los campesinos al sentir justa la
decisión del presidente.

En esta sala también se podrá observar los textos animados que informan los detalles de la
postura.

Al ser una videoinstalación que busca la reflexión del público objetivo, la cuarta sala ha sido
dedicada para eso, para que los asistentes puedan sentarse a debatir las posturas que acaban
de ver. En la pared frontal se puede observar un texto que hace la pregunta si está de acuerdo
o en desacuerdo con la Reforma Agraria
• Diseño de planta de la propuesta:
-

• Descripción y funcionalidad de los productos audiovisuales que se crearán:

La videoinstalación usa imágenes y videos de archivo que ayudan a entender las


posturas que se generaron a raíz de la Reforma Agraria en el Perú, para entender ambas
posturas con claridad, se eligieron dos videos que defienden cada punto de vista, en el
primero se puede ver a Vargas Llosa exponiendo su opinión, mientras que en otro, a un
campesino explicando sus argumentos, además, se recurre al uso de texto que muestra
información de cada postura, en cómo se veían afectados tanto hacendados como
campesinos. El material sonoro es una recopilación de audios de voces de personas que
defienden ambas posturas teniendo como fondo una base de melodía andina.

• Descripción de las referencias artísticas y conceptuales utilizadas:

La Escuela Nacional de Archivística realizó una exposición documental “De la hacienda a la


Reforma” con el concepto elegido para la videoinstalación en el que se muestra el proceso y los
cambios a los que los hacendados y campesinos se tuvieron que enfrentar.

En la videoinstalación “Empoderadas del Arte” se usó una sala para llamar a la reflexión a los
espectadores, por eso fue utilizado como referencia para el proyecto.

También podría gustarte