Está en la página 1de 7

TEMA 16.- CEREBELO.

FUNCIONES DEL CEREBELO  


El cerebelo es conocido como “pequeño cerebro”. Es el 10% del volumen del SNC, pero más del 50% del total de las
neuronas. Evalúa la disparidad entre la intención y la acción. Comparador-corrector del movimiento:

Intención ; Acción -----------> Compara -----------> Correcto: nada ; Incorrecto: corrige

La estructura de la corteza cerebelosa consiste en el mismo circuito neuronal repetido millones de veces.
- Diferentes aferencias
- Diferentes eferencias
- Es modificable. Cambia con el aprendizaje

El cerebelo no es indispensable para ninguna función nerviosa, cuando se lesiona seguimos teniendo información
sensitiva y se siguen enviando órdenes motoras. No se interpone en ninguna vía sino de forma colateral. Sin
embargo, es indispensable para:
- Coordinación movimiento
- Equilibrio
- Mantenimiento de la fuerza y tono muscular
- Aprendizaje motor
- Funciones cognitivas y memorizar movimientos aprendidos
- Mecanismos acción anticipada

Recibe información de los fines, órdenes y señales de la programación y ejecución motora. Información sensitiva
directa e indirecta. Otra información (cognitiva y emocional). Su salida se dirige a estructuras premotoras, motoras
corticales y tronco encefálico: control de la actividad de las ​neuronas motoras superiores​. El circuito es modificable:
aprendizaje​.

El cerebelo no proyecta directamente hacia las neuronas inferiores sino que modifica los patrones de actividad de
las neuronas superiores. Dos componentes fundamentales: ​corteza cerebelosa y ​n. profundos que son los núcleos
de salida. Proyectan a las áreas motoras corticales y tronco encefálico para reducir el “​error motor​”.

Sus funciones se conocen en gran parte por los síntomas que se producen cuando se lesiona el cerebelo. ​Lesión del
cerebelo:
- No altera la fuerza.
- No altera la sensibilidad.
- Sí se pierde la precisión de los movimientos.
- Sí se pierde la coordinación temporal.
- Sí se altera mantener el equilibrio.
- Sí se daña el aprendizaje motor.

DIVISIONES FUNCIONALES DEL CEREBELO  


Funcionalmente, el cerebelo se divide en tres partes, según sus relaciones:
- Vestíbulo-cerebelo​, filogenéticamente, la más antigua. Relacionado con las estructuras vestibulares
(equilibrio).

110
- Espino-cerebelo​, en la zona medial, recibe aferencias de la médula
espinal. La más relacionada con el control del movimiento voluntario.
- Cerebro-cerebelo​. Con diferencia, la división funcional más grande.
Funciones más complejas: aprendizaje motor, planificación, habla,
respuestas emocionales…

CONEXIONES DEL CEREBELO  


El cerebelo tiene desde el punto de vista estructural, dos partes:
- Corteza cerebelosa​ (procesamiento)
- Núcleos cerebelosos ​profundos (salida).

Aunque no tiene relación con las αMTN, las salidas del


cerebelo pueden modificar la actividad de prácticamente todas
las neuronas motoras superiores, tanto a las de la corteza como
a las del tronco encefálico (y por tanto, indirectamente, la
actividad de las αMTN​).

AFERENCIAS DEL CEREBELO 


Las aferencias y eferencias entran y salen por los ​pedúnculos
cerebelosos (6). Cada pedúnculo cerebeloso tiene unas 20 x 10​6
fibras (comparar con el nervio óptico o con el tracto piramidal,
que tienen unos 106 de fibras). Las ​aferencias provienen del
área de asociación sensitiva del lóbulo parietal​, ​áreas de
asociación motora del lóbulo frontal​, ​médula espinal y
tronco encefálico​.
Las ​eferencias se dirigen fundamentalmente a las ​áreas
premotoras y motoras frontales a través del tálamo y
también al tronco encefálico.

A través de los ​pedúnculos cerebelosos llegan las aferencias


por el pedúnculo cerebeloso medio (desde los n. pontinos) e
inferior (n. vestibulares, médula espinal, tegmentum).

EFERENCIAS DESDE EL CEREBELO  


Las eferencias de la corteza cerebelosa se dirigen a los tres
núcleos de salida, llamados ​núcleos profundos​:
- Fastigial​ (eferencias de la parte intermedia del espinocerebelo)
- Interpuesto (globoso + emboliforme) (eferencias de la parte lateral
del espinocerebelo).
- Dentado​ (eferencias del cerebrocerebelo).

Además, se incluyen los:


- Núcleos vestibulares (equivalen a los núcleos profundos, en el caso
del lóbulo floculonodular).

111
Las eferencias cerebelosas están formadas por los ​axones de los núcleos profundos​, que salen por el ​pedúnculo
cerebeloso superior.

Las eferencias vuelven a la corteza, fundamentalmente a la corteza motora primaria y corteza premotora.

CORRECIÓN POR LAS EFERENCIAS 

CORTEZA CEREBELOSA 
● Entradas a la corteza
cerebelosa (flechas rojas): Fibras
musgosas (origen variado) y
fibras ​trepadoras (n. de la oliva
inferior). Ambas son ​excitadoras​.
Las fibras trepadoras se cree que
traen información sobre el ​error
motor.
● Salidas de la corteza
cerebelar (flecha azul): axones
de las neuronas de Purkinje​. Son
salidas ​inhibidoras​ que se dirigen a los n. profundos.

112
DIVISIONES FUNCIONALES DEL CEREBELO: VESTIBULOCEREBELO  

● Aferencias​:
○ Canales semicirculares, órganos otolíticos e información visual.
○ Fibras musgosas neuronas de Purkinje.
○ Corteza visual células granulares + neuronas de Purkinje.
● Eferencias​: N. Purkinje – N. Vestibulares externos e internos.
● Funciones​:
○ Musculatura axial y antigravitacional, mantenimiento del equilibrio y la postura.
○ Control movimientos oculares, coordinación cabeza-ojos.
● Lesión​:
○ Alteración equilibrio, inestabilidad postural.
○ Disminución del tono muscular.
○ No se puede mantener la dirección de la mirada.
○ De pie se mueven con torpeza.
○ Tumbados: se mueven sin dificultad.

113
 
DIVISIONES FUNCIONALES DEL CEREBELO: ESPINOCEREBELO  

Vermis y porción intermedia de los hemisferios cerebelosos: Contiene ​mapas sensitivos somatotópicos​.
● Aferencias​:
○ (​Directas​): Médula espinal (receptores somatosensitivos) – espinocerebelo.
○ Sustancia gris medular (fascículo espino-cerebeloso ventral y dorsal) - fibras musgosas - N. Purkinje.
○ Información somatosensitiva piernas, propioceptiva músculos y articulaciones, información de las
órdenes descendentes.
○ (​Indirectas​): médula espinal, núcleos reticulares tronco cerebral - espinocerebelo. Comparación de
señales externas-internas.
● Eferencias​:
○ N. Purkinje (vermis): N. Fastigial – Formación reticular tronco encefálico + n. vestibular externo
(hacia los músculos ​proximales​: cabeza, cuello, hombros, caderas). Movimiento cabeza, boca,
cuello.
○ N. Purkinje (lóbulo intermedio): n. Interpuesto - n. Rojo – médula espinal.
○ N. Purkinje (lóbulo intermedio): n. Interpuesto - Tálamo – corteza motora (músculos distales).

● Lesión del ESPINOCEREBELO


○ Dificultad para los movimientos de marcha (​marcha atáxica​). Base ancha y arrastre de los pies.
Pérdida de coordinación.
○ Dificultad para realizar movimientos alternantes rápidos (​disdiadococinesia​).

114
○ Temblor de acción o ​intencional​.
○ Aparición de reflejos pendulares

Los ​movimientos alternativos se realizan correctamente gracias a la ​actividad intermitente de las neuronas de
Purkinje.

DIVISIONES FUNCIONALES DEL CEREBELO: CEREBROCEREBELO 

CEREBROCEREBELO: ​Porción lateral de los hemisferios cerebelares​.


● Aferencias​ exclusivamente corteza cerebral, a través de los n. pontinos.
● Eferencias​: N. Dentado – Tálamo motor (núcleos ventrolaterales) – Corteza motora 1ª + premotora +
prefrontal.
● Importante en el ensayo y aprendizaje motor.
● Funciones motoras, aprendizaje, cognitivas.
● Está vinculado con los movimientos muy hábiles, sobre todo planificación y ejecución de las secuencias
espaciales y temporales complejas del movimiento, incluyendo el habla.

● Lesión del CEREBROCEREBELO​:


○ Interrumpen la planificación motora.
○ Aumentan el tiempo de reacción.
○ Falta de coordinación temporal en la ejecución del movimiento.
○ Alteraciones en la programación del movimiento.
○ Alteraciones en el aprendizaje motor.
○ Alteraciones en el habla
115
SÍNTOMAS DE LAS LESIONES CEREBELOSAS 
● Los síntomas son ​homolaterales​.
● Debilidad muscular (​astenia​).
● Disminución del tono muscular (​atonía​).
● Incapacidad de mantener una posición estable.
● Hipermetría​.
● Ataxia​ (falta coordinación).
● Asinergia​ (descomposición del movimiento).
● Temblor ​intencional​, temblor ​terminal​.
● Retraso​ en la iniciación del movimiento.
● Alteraciones​ en el ​aprendizaje​ ​motor​ y movimientos de anticipación.
● Dificultad de mantener la mirada (​nistagmo​).
● Alteraciones en el habla: ​disartria​, descomposición de la palabra en sílabas, gangosa.
● Control preciso de grupos musculares:​ se dañan unos y permanecen intactos otros.

116

También podría gustarte