Está en la página 1de 6

1.

La expresión en la cara del padre al oír la pregunta de la niña se debe a que:

no está de acuerdo con lo que dice la niña.

no entendió lo que la niña quería decir.

le disgustó que la niña lo interrumpiera tan súbitamente.

no esperaba la interpretación que hizo la niña de sus palabras.

Responde la pregunta 2 de acuerdo con el siguiente texto:

Los nuevos templos


Por: Piedad Bonett

Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades
y una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la ciudadanía: la
plaza pública, los grandes teatros y las instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares
que se suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle
triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema.

El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad no
existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas propician el
encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí se va no solamente a ver y ser visto,
sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante: capacidad de compra. El centro comercial es
un lugar privado que simula ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en
potencia. Es triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que
las familias prefieran estos lugares que venden la idea de que consumir es la forma de ser feliz, al
parque o la calle que bulle con sus realidades complejas.

Texto tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-los-nuevos-templos

2. En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el
capitalismo rampante”, la palabra subrayada tiene la función de

restringir la información de la idea anterior.


explicar lo anotado en la idea que la precede.
señalar una oposición con lo anotado previamente.
ampliar la información de lo anotado previamente.

Responde la pregunta 3 de acuerdo con el siguiente texto

A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de
una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y
agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían
por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de
sus agradables acciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta
inclinación a los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar
obras que representan asuntos menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero
seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño como Rubens a su hijo. Su verista
estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los
ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos
recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran
obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la
belleza de su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo se complacía en pintar eran
estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen desde luego gran
encanto.

Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: Random House Mondadori.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa un juicio de valor presente en el texto?

Mientras Rubens dibujó la juventud, Durero dibujó la vejez.

Los golfillos del pintor español Murillo tienen gran encanto.

Rubens estaba orgulloso de su hijo y deseaba que lo admiráramos.


Para el público la hermosura de un cuadro reside en la belleza de su tema.

Responde las preguntas 4 y 5 de acuerdo con la siguiente infografía

Tomado de: http://www.hoytamaulipas.net/infografias/1597/Mantener-la-calma-en-sismos.html

4. La imagen acompaña el recuadro rojo que se muestra en la parte superior de la infografía tiene
la función de:

cuestionar a quienes no son capaces de manejar el pánico.

indicar quienes son los culpables de los heridos en un sismo.

resaltar información sobre los peligros asociados al pánico.


señalar la manera adecuada de responder frente a un sismo.

5. De los siguientes enunciados del texto, el que responde a la pregunta de cómo ser prudente
durante un sismo es:

No propagues rumores ni hagas caso de ellos.

Está preparado para futuros sismos y para las réplicas.

Considera que la estructura del transporte subterráneo es segura.

Trata de comunicarte al exterior golpeando con algún objeto.

Responde las preguntas de 6 a 8 de acuerdo con el siguiente texto

El Caballero Inexistente

La noche, para los ejércitos en campaña, está regulada como el cielo estrellado: los turnos de
guardia, el oficial que los manda, las patrullas. Todo lo demás, la perpetua confusión del ejército
en guerra, el hormigueo diurno del que lo imprevisto puede surgir como el encabritarse de un
caballo, ahora calla, pues el sueño ha vencido a todos los guerreros y cuadrúpedos de la
cristiandad, éstos en fila y de pie, a ratos restregando un casco en el suelo o soltando un breve
relincho o rebuzno, aquellos liberados finalmente de yelmos y corazas, y, satisfechos de sentirse
de nuevo personas humanas distintas e inconfundibles, todos ya están roncando.

[...] En ningún sitio se duerme tan bien como en el ejército.

Sólo a Agilulfo le estaba negado este alivio. En la armadura blanca, completamente emperejilada,
bajo su tienda, una de las más ordenadas y confortables del campamento cristiano, atentaba
mantenerse boca arriba, y continuaba pensando: no los pensamientos ociosos e imprecisos de
quien está a punto de entregarse al sueño, sino siempre razonamientos determinados y exactos.
Al poco rato se alzaba sobre un codo: sentía la necesidad de dedicarse a cualquier ocupación
manual, como lustrar la espada, que ya estaba reluciente, o untar de grasa las juntas de la
armadura. No aguantaba mucho: de nuevo se levantaba, y salía de la tienda, embrazando lanza y
escudo, y su sombra blanquecina se deslizaba por el campamento. De las tiendas cónicas se
elevaba el concierto de las pesadas respiraciones de los dormidos. Aquel poder cerrar los ojos,
perder la conciencia de sí, hundirse en el vacío de las propias horas, y luego a despertar volverse a
encontrar igual que antes, para reanudar los hilos de la propia vida, era algo que Agilulfo no podía
saber, y su envidia por la facilitad de dormir propia de las personas existentes era una envidia
vaga, como de una cosa que no puede ni siquiera concebirse.

Lo hería o inquietaba aún más la vista de los pies desnudos que asomaban aquí y allí por el borde
de las tiendas, con los pulgares hacia arriba: el campamento durante el sueño era el reino de los
cuerpos, una extensión de vieja carne de Adán, exaltada por el vino bebido y el sudor de la jornada
guerrera; mientras en el umbral ríe los pabellones yacían desarmadas las vacías armaduras, que
los escuderos y servidores por la mañana pulirían y pondrían a punto. [...] A él no, no era posible
descomponerlo en piezas, desmembrarlo: era y seguía siendo en cada momento del día y de la
noche Agilulfo Emo Betrandino de los Guildivernos y de los Otros de Corbentraz y Sura, afinado
caballero de Selimpía Citerior y de Fez [...].

Fragmento adaptado de: "El Cabalero Inexistente" de Italo Calvino.

6. ¿Cuál de los siguientes pasajes del texto anterior se relaciona más directamente con su título?

“(…) y su envidia por la facultad de dormir propia de las personas existentes era una envidia vaga,
como de una cosa que no puede ni siquiera concebirse".

“(…) sentía la necesidad de dedicarse a cualquier ocupación manual, como lustrar la espada que ya
estaba reluciente, o untar de grasa las juntas de la armadura".

“(…) era y seguía siendo en cada momento del día y de la noche Agilulfo Emo Bertrandino de los
Guildivernos y de los Otros de Cobentraz y Sura, armado caballero de Selimpia Citerior y de Fez".

"No aguantaba mucho; de nuevo se levantaba, v salía de la tienda, embrazando lanza y escudo
(...)".

7. En el primer párrafo, los demostrativos “éstos” y “aquellos” hacen referencia respectivamente a

los rebuznos y los relinchos de los cuadrúpedos.

los caballos y los guerreros de la Cristiandad.

los animales y los yelmos.

los soldados y los cuadrúpedos.

8. La frase “el sueño ha vencido a todos los guerreros y cuadrúpedos de la Cristiandad” significa
que

todos los caballos y todos los soldados de la Cristiandad duermen.

todos los guerreros y cuadrúpedos dormidos son cristianos.

todos los soldados y sus monturas fueron derrotados.

todos los soldados y caballos tienen sueños.

Responde las preguntas 9 y 10 de acuerdo con el siguiente texto


La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella. La
minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de
otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un
defecto del entendimiento, si no en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia
de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!
He aquí la divisa de la Ilustración.

Tomado y adaptado de: Kant, I (1994) Filosofía de la historia (Vol. 147). Fondo de Cultura
Económica.

9. Según el texto, la Ilustración es

un momento en la vida del hombre en el que decide actuar superando sus incapacidades.

una época de la historia del hombre caracterizada por la incapacidad de usar el entendimiento.

un momento en la vida del hombre en el que decide actuar guiado por su entendimiento.

una época de la historia del hombre caracterizada porque todos son mayores de edad.

10. Según el texto,

el hombre está condenado a la minoría de edad ya que, por naturaleza, es incapaz de servirse de
su propio entendimiento, aunque aquel no tenga defectos.

la incapacidad de servirse del propio entendimiento se supera cuando la persona acepta la


conducción de otro para alcanzar la mayoría de edad.

servirse o no del propio entendimiento depende de la voluntad de la persona, de modo que todos
podemos salir de la minoría de edad y debemos hacerlo.

solo aquellos hombres que por naturaleza son capaces de tomar decisiones pueden dejar la
minoría de edad y pensar por sí mismos.

También podría gustarte