Está en la página 1de 27

REGISTROS, Mar del Plata, año 8 (n.9): 54-80.

Diciembre 2012 ISSN 2250-8112

Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves


del territorio turístico de la Argentina

Tourism hotels (1930-1955): key parts of the touristic territory


in Argentina

Perla Bruno

Abstract Resumen
The object of this work is to understand and El propósito del trabajo es comprender y
characterize the state tourism hotels of the 40's caracterizar los hoteles estatales de turismo de
and 50's, together with the analysis of their las décadas 40 y 50, además de evaluar su
progressive inclusion in state policies regarding progresiva inclusión en las políticas de estado
national touristic promotion, based on the de promoción turística en el país, a partir de la
observation of the national legislation tending observación de la legislación nacional
to organize the Argentine tourism of the time. tendiente a organizar el turismo argentino de
We start from the supposition that in those years esas décadas. Se parte del supuesto que en
the tourism hotel is created and developed, and esos años surge y se desarrolla el hotel del
that its construction constituted a indispensable turismo, y que su construcción constituyó una
tool in the public policies favouring tourism, herramienta primordial de las políticas
considering it a key feature of national territory. públicas en favor del turismo, considerándolos
piezas claves del territorio nacional.
The corpus of the analysis is constituted by a
group of state tourism hotel projects belonging Constituyen el corpus de análisis un conjunto
to three different periods: the first one includes de proyectos de hoteles estatales de turismo
those built by National Parks during the 30's. A correspondientes a tres momentos: el primero
second moment corresponds with the works of comprende aquellos realizados por Parques
the National Direction of Architecture Nacionales en los años 30. Un segundo
according to the 1940 Law number 12.669 momento correspondiente a las realizaciones
regulating Hotels and Inns Construction; and, de la Dirección de Arquitectura de la Nación en
finally, the last stage looks into examples of the el marco de la ley 12.669 de Construcción de
same department during Peron's presidency. Hoteles y Hosterías de 1940 y, finalmente, una
última etapa contempla ejemplos de la misma
repartición durante el peronismo.

tourism hotels - touristic policies - Argentine hoteles de turismo - políticas turísticas - turismo
tourism - national plan Law number 12.669/40 argentino - plan nacional ley 12.669/40

Recibido el 1 de noviembre de 2012 Aceptado el 20 de noviembre de 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

Introducción A principios de los años 40 la Revista de 55


Arquitectura (RA) dedica un número a la
Como es sabido, las primeras experiencias
“arquitectura veraniega de la ciudad” para
turísticas en la Argentina se iniciaron en el siglo
indicar su importancia y ( ... ) como muestra de
XIX con el termalismo, los balnearios de río y
lo que puede el esfuerzo particular al servicio
posteriormente con los balnearios de mar,
de la colectividad ( ... ), incluyendo entre los
donde se realizaron los grandes hoteles, en
ejemplos el Hotel Dorá, el Savoy, el Grand
marcos naturales imponentes, y con
Hotel y el hotel Horizonte, todos ubicados en
multiplicidad de espacios que hacían posible
distintos sectores del Boulevard Marítimo. El
las actividades de ocio de la sociedad
Hotel Scafidy en Cabo Corrientes y el hotel
decimonónica. El final de siglo fue testigo
Tourbillon en el Parque San Martín son otros de
también de transformaciones urbanas en las
los edificios publicados. Aunque el artículo
ciudades importantes del país, donde se
comienza reconociendo –tal como otras tantas
erigieron los nuevos hoteles urbanos, con sus
publicaciones referidos al turismo de esos
“arquitecturas públicas”, como el Alvear
años– que las principales dificultades que se
Palace o el Plaza Hotel en Buenos Aires. En
oponían a las corrientes turísticas hacia los
términos de Paolo Sica (1981) entran en las
distintos lugares dignos de visitarse en el país
grandes ciudades como elementos especiali-
eran las distancias y la carencia de
zados ligados a la movilidad, que precede al
comodidades. Mientras las primeras iban
intercambio, o sea como partes integrantes de
siendo vencidas por el camino, el problema de
la ciudad entendida como medio de produc-
los hoteles seguía en pie con toda “la
ción. Bien pronto, entonces, su construcción
imperiosa crudeza de su necesidad” (RA,
moviliza negocios inmobiliarios en la Argentina
1943). Sin duda el problema de la
finisecular.1
construcción de hoteles se instala en el país
Esta hotelería de lujo llega a su máximo desde finales de los años 30, tanto en el ám-
esplendor en las primeras décadas del siglo XX. bito particular de la disciplina arquitectónica
Luego, la ampliación y creciente generali- como en los distintos medios vinculados al
zación de prácticas turísticas demanda la turismo. En este marco, y con la doble función
provisión de otros lugares de alojamiento. Pero de estimular el turismo en regiones
la respuesta a esta nueva demanda de postergadas, a la vez que posibilitar el acceso
hospedaje en la Argentina de los años 30 y 40 a grupos cada vez más amplios de población,
fue distinta en los diferentes puntos del el Estado comienza la construcción de los
territorio. Así, la hotelería privada adquiere denominados hoteles de turismo.
para los años 30 un importante desarrollo en
La secuencia reseñada evidencia que la
los centros turísticos más frecuentados del país
construcción de hoteles acompaña las
como las sierras de Córdoba o Mar del Plata.
transformaciones de las prácticas turísticas así
Por ejemplo, en la temporada 1934-1935 son
como el descubrimiento o desarrollo de
71 los hoteles asociados a la Acción Colectiva
nuevos lugares dentro del amplio territorio
de Turismo de Mar del Plata, que sumados a los
argentino. Consecuentemente, su estudio se
38 no comprendidos en dicha asociación da
sitúa en el cruce de una historia del turismo, de
un total de 109, distribuidos dentro del casco
la construcción del territorio, pero también de
urbano o en los distintos sectores de playa.
una historia disciplinar de la arquitectura, y
Para 1942 el número de hoteles en la misma
registra entonces antecedentes diversos, que
ciudad ascendía a 316. El balneario era
pueden agruparse en dos grandes grupos.
entonces el lugar con la mayor cantidad de
establecimientos y capacidad locativa del país, Se incluyen en el primero los aportes de
superando incluso a la Capital Federal –240 Schlüter (2008) donde narra la evolución del
hoteles– y casi duplicando los 155 turismo en el país desde una perspectiva
establecimientos de las Sierras de Córdoba sociológica. Turismo y desarrollo caminero es
(Viola, 1945). un binomio que merece asimismo especial

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

atención, y que también ha tenido avances instauración de hoteles de turismo no ha sido 56


–enfocado desde distintos ángulos– en varios estudiada en forma sistemática y conjunta, ni
trabajos (Ballent, 2005 y 2008; Bruno, y tampoco se la ha incluido en los estudios
2006). Desde la historia social deben consig- referidos a la obra pública.
narse los aportes de Elisa Pastoriza. Citemos
A partir de estos antecedentes, y en el marco de
por ejemplo el trabajo referido a la trayectoria
un proyecto2 más amplio cuyo objetivo
hotelera de Mar del Plata y a la conformación
principal es aportar al estudio de una historia
del balneario de masas y acceso al ocio
del turismo argentino, el trabajo busca
(Pastoriza, 2008). O el análisis de las políticas
caracterizar y comprender los hoteles de
públicas vinculadas al turismo en la
turismo de las décadas 40 y 50 en vinculación
gobernación de Domingo Mercante (Pastoriza,
con los progresos turísticos del país a partir de
2005). Una historia del turismo argentino
su inclusión como política pública. Por tanto,
(Pastoriza, 2011). También deben apuntarse
se indaga no sólo en torno a las ideas y valores
los trabajos de Piglia (2008 y 2011) quien
que guiaron sus materializaciones, sino
analiza la configuración del turismo como
además en las organizaciones funcionales y las
problema público. Finalmente deben indicarse
expresiones de sus arquitecturas. Se parte del
también algunos de nuestros trabajos referidos
supuesto que en estas décadas surge y se
a la construcción del territorio del turismo
desarrolla el hotel del turismo, y que su
bonaerense (Bruno, 2010 y Bruno y Lemme,
construcción constituyó una herramienta
2010).
primordial de las políticas públicas
El segundo grupo contempla diversa –fundamentalmente del Estado Nacional pero
bibliografía sobre el tema hoteles, tanto en el también de los Estados Provinciales– en favor
país como en el extranjero. Pevsner (1980) del turismo.
aborda el desarrollo del hotel a partir del
Son claramente identificables tres momentos
hostal, tanto en Europa como en Estados
en la construcción de los hoteles de turismo
Unidos. Cunha Matos (2007 y 2009) presenta
nacionales. Un primer momento, correspon-
un estudio sobre los hoteles en Portugal a partir
diente a las primeras realizaciones en Parques
del supuesto que estos edificios son “marcas en
Nacionales. Un segundo momento se
el territorio”. Referido específicamente al hotel
corresponde con los edificios de la Dirección
de turismo en España (Jiménez Morales, s/f)
de Arquitectura de la Nación a partir de la
considera que los mismos constituyen “piezas
sanción de la ley 12.669 de Construcción de
mínimas” en tanto son necesarios para
Hoteles y Hosterías de 1940 y, finalmente, una
convertir un lugar en destino turístico. Otros
última etapa correspondiente a ejemplos de la
estudios procuran abordajes integrales (Pérez,
misma repartición durante el peronismo. El
s/f), como la publicación del Centro de
análisis comparativo de un conjunto de
Investigaciones y Estudios Turísticos, que con el
ejemplos pertenecientes a los tres momentos
objetivo de iluminar el origen de la historia
permitirá no solo aislar las particularidades de
hotelera en el país se remonta al sistema
cada uno de ellos, sino alertar sobre las
colonial de postas. Y desde la historia de la
transformaciones operadas en los lenguajes y
arquitectura puede mencionarse la voz
las organizaciones funcionales. Se advierte,
“hoteles” publicada en el Diccionario de
por último, que mediante la construcción de
Arquitectura en la Argentina, y algunos de los
estos primeros hoteles se jalonaron algunos
trabajos realizados en el marco de nuestros
espacios postergados de la Argentina turística,
proyectos (Mazza & Bruno, 2009). Estos
mientras que la realización de sus edificios
trabajos –sólo hemos mencionado algunos– a
aportó a la transformación de la disciplina
la par que aportan a la construcción de la
arquitectónica, con nuevas búsquedas en
problemática del turismo en el país en las
favor de una arquitectura nacional.
décadas de estudio, evidencian que la

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

El hotel de turismo turismo, la creación de la Dirección General, y 57


la vinculación entre carreteras y turismo
Distintas asociaciones ligadas al turismo en el moderno. Como temas nuevos aparecían los
país buscaban publicitar la actividad y procurar vinculados a sitios históricos o de tradición
su estímulo, mediante la realización –entre nacional como factores de turismo, así como
otras actividades– de congresos y conferen- propender al nacionalismo fomentando dicha
cias. Los trabajos allí presentados son fuente de actividad. Se recomendaba en consecuencia
ideas, tanto del significado del turismo en la realización de un censo de lugares históricos
general, como del hotel en particular. Un breve de la República. En el banquete de clausura
recorrido por aquellos más significativos hacen realizado en el Salón de Fiestas del Hotel Plaza,
evidente, además, la importancia creciente el Vicepresidente del Club hace sus votos para
que adquiere la construcción, fundamen- que la ley Nacional de Vialidad fuera
talmente estatal, de hoteles en el país. sancionada en el siguiente período legislativo,
Paralelamente, la legislación que procuraba y finalmente, por dictamen de la Segunda
organizar la actividad turística nacional da Conferencia Nacional de Turismo, se envía un
cuenta también de ese rol, a la par que busca telegrama al Presidente de la República
regular su financiamiento y estimular su –Hipólito Yrigoyen– solicitando el envío al H.
construcción. Congreso de la Ley Nacional de Carreteras.
Entre el 21 y el 28 de octubre de 1928 se Entre el 20 y el 28 de septiembre de 1938 se
realizó en el Sierras Hotel de Alta Gracia, realizó en Buenos Aires el Primer Congreso
Córdoba, la primera Conferencia Nacional de Argentino de Turismo y Comunicaciones,
Turismo –junto con la Semana del Turismo– auspiciado por el Touring Club Argentino (TCA)
organizada por el Automóvil Club Argentino con la finalidad de ( ... ) dar al país las bases
(ACA). Un primer diagnóstico del Presidente adecuadas para la preparación del instru-
del ACA plantea tres cuestiones básicas en mento legal que promueva el turismo interno y
detrimento del primer turismo nacional como robustezca y sistematice la atracción de turistas
“actividad corriente”: los problemas de del exterior, ( ... ) asignando al Estado un papel
comunicación, estrechamente ligado al director preponderante, pero no exclusivo
desarrollo vial, la falta de lugares de (TCA, 1939). Consecuentemente, en su última
alojamiento, y la práctica aún poco difundida sesión plenaria el congreso resolvió
que se vincula con la publicidad (Motto, 1928). encomendar a la C. D. del TCA, la redacción
Sin embargo, el problema hotelero no es del anteproyecto de Ley Nacional de Turismo,
todavía primordial, tal como lo muestran los en colaboración con una Comisión Especial
trabajos presentados a las 5 cuestiones o nombrada para ello,4 y cuyo texto fuera
mesas.3 Además de la referencia en el acto de sometido al Ejecutiva nacional, quien lo elevó
apertura, en su exposición sobre los “Factores al Congreso en septiembre de 1939.
de Turismo”, el presidente del ACA de Alta Argumentaba en esa oportunidad el presidente
Gracia, concluía que en el país sobraban Ortiz:
bellezas para fomentar el turismo, pero La trascendencia social y económica de la
faltaban comodidades para visitarlas –camino actividad turística impone al Estado el deber de
y tarifas acomodadas en los ferrocarriles– proveer a su desarrollo y mejor organización. El
además de comodidades para permanecer en turismo es factor positivo de cultura, de
ellas: hoteles. progreso social y de vinculación entre hombres
y pueblos. Y en lo económico la estadística
La II Conferencia de Turismo tuvo lugar en
propia y extraña pone de relieve su eficaz
Mendoza en marzo de 1930. Muchos de los
influencia sobre el transporte y la actividad
trabajos presentados retomaban las temáticas
hotelera, en forma directa, e indirectamente,
del anterior encuentro, fundamentalmente en
sobre muchas otras industrias en las que actúa
lo referido a la organización nacional del
como poderoso estimulante (TCA, 1939).

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

La creación de la Dirección Nacional de política turística bien entendida, siendo el 58


turismo como ente autárquico que preveía el crédito la solución técnica adecuada
proyecto, perseguía tres funciones principales: (González Roura, 1938). Otro trabajo
la coordinación de todas las actividades –referido a los hoteles termales– también
turísticas desarrolladas por organismos e considera la necesidad de la intervención
instituciones del país; constituir una central estatal –mediante la inversión anual de hasta
técnica de propaganda, y estimular el un millón de pesos– para la compra de
progreso de la industria hotelera, no sólo en instalaciones y nuevas construcciones en
las zonas turísticas, sino también a lo largo de aquellas termas que, previo informe de la
los caminos en zonas no pobladas. Se preveía Comisión Nacional de Climatología y Aguas
también la construcción de un sistema de Minerales fueran de “utilidad para la salud de
albergues y paradores distribuidos por todo el la población” (Godoy & Noble, 1938).
territorio argentino. Y como medida inmediata
En el mismo sentido, el delegado de la
contempla la creación de la Caja de Crédito
Municipalidad de Chascomús, animado por
hotelero.
hallar soluciones prácticas a los problemas
Completan la labor desarrollada por los turísticos, argumentaba que la disposición de
miembros del congreso los estudios y debates alojamientos debía ser organizada por
de los casi 300 trabajos reunidos en 10 iniciativa oficial, ya que dejar librado su
comisiones: Legislación; Transporte y construcción y organización al criterio de cada
Comunicaciones; Climatología y Termas; propietario sería desvirtuar las altas finalidades
Monumentos y Sitios Históricos y Pintorescos; que los mismos debían comportar, como
Técnica de la Propaganda del turismo; elemento primordial e indispensable en el
Campamentos. Colonias de vacaciones y progreso y desenvolvimiento del turismo en el
recreación aplicadas al turismo; Técnica; país (Fraiz Castilla, 1938). Otras propuestas
Turismo y la sanidad e Higiene General; asignan también a los estados municipales la
Turismo Náutico; Andinismo. obligación de realizar censos, para que luego
una oficina centralizada pudiera fijar
El número de las comisiones es mucho mayor
estándares de clasificación y la confección de
que los encuentros anteriores, y ahora se
una guía (Bernardo & Monetti, 1938).
introducen temas que contemplan la inclusión
de otros grupos al turismo nacional, como Sin embargo, otras ponencias, como la
Campamentos y colonias de vacaciones, presentado por la delegación del Hotel Edén,
básicamente para niños y jóvenes. Se destaca consideraban que los establecimientos de
también la importancia de la propaganda hospedaje en general eran llevados adelante
turística así como el rol de los hoteles en el por la iniciativa privada y que la industria
escenario turístico nacional, agrupándose en hotelera no conocía los márgenes que
la sección “Técnica” la mayoría de estos permitían llevar el costoso aparato de una
trabajos.5 La necesidad de su construcción esta administración oficial. En coincidencia con
fuera de discusión, pero mientras unos otras propuestas de hotelería privada,
consideran que la provisión de alojamiento consideraba la intervención del Estado en el
debe ser política estatal, otros defienden la crédito hotelero, en la urgencia de clasificar
hotelería privada, reservando al Estado la por categorías, tomando como ejemplo el
financiación mediante créditos, y la regulación modelo italiano. Por último, el delegado de la
de tarifas. Así por ejemplo, se justifica la South American Express argumentaba que
propuesta de creación del Crédito Nacional pretender elevar el nivel de confort de los
Hotelero, al considerar que la base de un buen hoteles argentinos era labor de años y de
sistema turístico es la existencia de hoteles millones, pero que podría comenzarse por
confortables y estratégicamente ubicados, y conocer tanto la calidad como la cantidad de
crearlos y perfeccionarlos es función de toda los mismos, para luego reglamentar las tarifas,

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

para lo cual propone un cuestionario de 25 Nacionales, y con atribuciones limitadas, 59


preguntas que consideraban además de prácticamente su actividad se redujo a la
aspectos edilicios, las comodidades e organización de excursiones aisladas y a la
instalaciones y el nivel del personal. fundación de la Escuela Hotelera para la
formación de personal idóneo.
En agosto de 1942 se realizó el Primer
Congreso Nacional de Turismo, en cuyo De lo visto hasta aquí no se desprende cómo
discurso de apertura expresaba su Presidente, deberían ser los hoteles de turismo, aspecto
el Ministro de Agricultura de la Nación: que se retomará luego mediante el análisis de
los ejemplos arquitectónicos. Sin embargo,
Corresponde al actual Poder Ejecutivo la
pueden rescatarse de otros escritos algunos
satisfacción de haber acordado al turismo, por
argumentos que anticipan las realizaciones
primera vez en el país, la jerarquía de un
posteriores. Por ejemplo, un artículo publicado
problema de gobierno de carácter nacional
en Rieles Argentinos formulaba que quien
(Amadeo y Videla, 1942, p. 53).
pretendiera resolver el problema de ofrecer a
Más adelante también declara la urgencia de los habitantes de las grandes ciudades la
ejecutar una política de impulso hotelero, la oportunidad de gozar anualmente de una
que sin duda cristaliza con la aplicación de la temporada de descanso, se encontraría frente
ley 12.669/40 de Construcción de Hoteles y a dos comprobaciones perogrullescas: sin
Hosterías de turismo. Apuntemos finalmente turistas no puede haber hoteles y sin hoteles no
que más de 600 ponencias fueron analizadas hay turismo posible. La solución imponía la
en 6 comisiones cuyas temáticas eran: construcción de hoteles, problema costoso y
Legislación y Finanzas; Comunicaciones y delicado, que solo podía abordarse de
Transportes; Recepción y alojamiento del acuerdo a un vasto plan, con edificios
turista; Fomento del turismo; Termalismo y realizados por las empresas ferroviarias,
Climatismo; Propaganda e información. tocándole a los ferrocarriles del estado iniciar
Referido a los hoteles se aprobaron diversos esa obra, dando ejemplos saludables de
trabajos, tales como el fomento de la industria progreso a las demás empresas, dentro de las
hotelera, plan de hoteles y albergues para el cuales la de Bs. As. al Pacífico, con los hoteles
funcionamiento del crédito hotelero y de Puente del Inca y Yacanto, y la del Central
condiciones y requisitos que debían reunir las Córdoba con el de Alta Gracia, se habían
casas de hospedaje. adelantado pero con un concepto de
suntuosidad.7
En los años 40 el turismo es considerado
definitivamente una necesidad nacional Finalmente, los edificios a levantarse deberían
constituyéndose como problema de Estado, y ser ( ... ) modestos, concebidos para recibir
en ese sentido, además de la celebración del futuros ensanches y de acuerdo al clima
Congreso Nacional, debe mencionarse la regional ( ... ), en los cuales el viajero
creación de la Comisión Nacional de Turismo,6 encontraría:
con carácter honorario y en dependencia
( ... ) amplias habitaciones con baño individual,
directa del Ministerio de Agricultura de la
y amuebladas con sencillez, camas de bronce,
Nación, siendo el ministro el que ejercería la
armarios empotrados en la pared, sillones de
presidencia. Constituye asimismo un Comité
mimbre, y un buen mosquitero, aire y luz en
Consultivo Honorario integrado por repre-
abundancia, amplios jardines, bellos
sentantes de entidades públicas y privadas
panoramas para admirar desde las ventanas y
vinculadas a la actividad en el país. Por decreto
comida sana y familiar.
122.027 de junio de 1942 pasa a
denominarse Dirección Nacional de Turismo y Agrega finalmente que los edificios tendrían
se establece su régimen orgánico. Fusionada que ( ... ) apartarse del modelo de hotel de
más tarde con la Dirección de Parques ciudad y que sería saludable que los hoteles a

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

realizarse ofrecieran ejemplos a la arquitectura noviembre de 1940– se ubica sobre un 60


regional (Talamon, 1934). promontorio con vista a los lagos Nahuel
Huapi y Moreno y tiene como fondo las altas
Desde otra óptica, y una década después, para
montañas (fig. 1 a). Visible desde varios
Juan Viola:
puntos, puede destacarse de su implantación
Un hotel moderno debe contar exclusivamente la respuesta a una adecuada orientación, así
con habitaciones provistas de baño privado, como la búsqueda de las mejores vistas desde
agua caliente, teléfono interno, timbres y las áreas públicas de comedores y terrazas, sin
demás elementos que permitan una estadía olvidar el recorrido que impone el camino de
confortable y llena de atractivos. Las acceso rodeando un lateral del edificio
dependencias restantes deben ser amplias, –mostrándolo desde ángulos cambiantes–
bien dispuestas y sobre todo provistas del para acceder por la parte posterior a través de
último confort que la industria puede ofrecer. una rampa vehicular.
Luego define el hotel como ( ... ) toda La planta baja presenta una disposición de
combinación de bienes económicos destinados apariencia académica. Se organiza a partir de
a satisfacer las necesidades de alojamiento dos ejes y con forma de “H”, morfología que le
confortable, alimentación y servicios auxiliares permite obtener tanto en la parte posterior
que faciliten su uso a los turistas, viajeros o como al frente, espacios controlados de
cualquier persona que satisfaga el precio acceso o desborde, mediante los cuales
estipulado por la prestación de los servicios procura calibrar la relación interior-exterior.
enumerados (Viola, 1945, p. 32). No existe correspondencia entre el clasicismo
de la planta y la imagen del edificio, el que
presenta una volumetría articulada, de la que
Hoteles en los Parques Nacionales: Llao- se destacan los techos con quiebres y
Llao y Cataratas del Iguazú pendientes variadas (fig. 1 b). Así se suceden 5
(cinco) plantas, en las que no respeta simetrías,
La creación de Parques y Reservas Nacionales
sino que las organiza de acuerdo a la función.
–ley 12.103 de 1934– además de las razones
Un subsuelo con los servicios: planchado,
técnicas relacionadas con la conservación de
lencería, lavadero, habitaciones del personal.
la flora y la fauna autóctona, perseguía un fin
Depósitos en la parte central, y aprovechando
particularmente turístico.8 La Dirección de
el desnivel del terreno, completa la otra pata
Parques Nacionales (DPN) inicialmente
de la “H” con el bar, un comedor de niños, el
entendía que el problema hotelero, tanto por la
comedor principal abriendo a una veranda
capacidad como por el confort, se extendía a
–sobre la que ubica en el piso superior el
todo el país, pero que en los parques
balcón para la orquesta– y el área de cocina,
nacionales la cuestión cobraba mayor
destinando una parte importante de este sector
importancia dado que los mismos eran centros
al almacenamiento de alimentos indicada en
turísticos internacionales. Por tanto, el primer
las leyendas de los locales como: despensa,
paso para preparar una zona de turismo
bodega, pipas, gambuza9 con frigorífico de
estaba señalado por la necesidad de brindar
verduras y de frutas, verdulería, heladera,
alojamientos cómodos y abundantes. La
fiambrería, pastelería, panadería. Sectores
respuesta fue entonces la realización del Gran
diferenciados para el lavado de los distintos
Hotel Llao Llao, la ampliación del Hotel
alimentos, frutas y verduras por un lado, carnes
Cataratas en el Iguazú y la ley de préstamos
por otro, son todas muestras de la
para construcción de Hoteles en Nahuel
infraestructura prevista para dar un servicio de
Huapi.
alta cocina.
El hotel Llao Llao –habilitado en diciembre de
Destina la planta baja para el acceso por la
1937 y luego del siniestro se termina en
galería que antecede al hall, que conduce

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

tanta a la administración como a la escalera. a un lado el comedor, y al otro el living room 61


Cruzando la galería de circulación interior se que tiene como fondo la administración. Un
accede al living que abre en una amplia ensanche de este sector alberga los servicios.
terraza. Hacia el sector más privado ubica las Las habitaciones completan este ala de la “L”, y
peluquerías y algunos dormitorios. En el ala luego conforman la más pequeña al doblar en
oeste dispone las actividades de esparcimiento ángulo recto formando el patio de acceso. A
con biblioteca, sala de bridge, sala de baile y las mismas se accede por el exterior a través de
grill room. Las otras plantas, las que reducen su la galería perimetral, ya que están pegadas por
superficie ya desde el primer nivel, las destina la espalda abriendo al frente y contrafrente (fig.
exclusivamente a dormitorios. Puede desta- 2 a).
carse, finalmente, que el diseño de Alejandro
Esta simpleza en la organización funcional se
Bustillo contempla todas las escalas, desde la
corresponde con un leguaje uniforme y
territorial de implantación y vinculación con el
austero: un techo único a dos aguas de tejas
paisaje, la arquitectónica del edificio y la del
–cuyo rojo contrasta con el verde de la
mobiliario.10
vegetación– es interrumpido únicamente para
Desde el punto de vista del lenguaje responde señalar el hall de acceso. Detrás de la galería
con materiales rústicos y formas quebradas. se presenta una fachada rítmica y repetitiva
Sin embargo, el uso de materiales en la (fig. 2 b).
fachada podría nuevamente aludir a un cierto Los dos hoteles tienen sin duda enormes
orden académico: piedra para el basamento, diferencias, impuestas tanto por las
revestimiento con troncos en la planta principal desigualdades geográficas y climáticas, como
de dormitorios y como remate los techos con por los momentos en que se construyeron, los
pendientes pronunciadas. (fig. 1 a y b). La destinatarios y los fines que se perseguía con la
estrategia de combinar la atmósfera e imagen consecución de las obras, todo lo cual
rústica, la apelación al lenguaje alpino, en condiciona las decisiones proyectuales, las
contraste con el máximo confort moderno en que se traducen en diferencias en la escala y
servicios y equipamiento,11 recuerda las rea- categoría de las edificaciones. Sin embargo,
lizaciones en los parques de Estados Unidos de tienen en común el responder con una
las primeras décadas del siglo XX, como el Old organización en planta determinada por un
Faithful Inn en Yelowstone Nacional Park, o esquema formal rígido, siendo esta una de las
Many Glacier Hotel, en el Glacier National diferencias sustantivas con las realizaciones
Park, descripto como “the Switzerland of que se verán seguidamente.
Amecira.” (Shaffer, 2001).
Debe destacarse, finalmente, que el hotel se El hotel de turismo de Catamarca y el inicio
convirtió en icono del Parque Nacional Nahuel del plan nacional
Huapí, así como en arquetipo de la
arquitectura hotelera del sur. El hotel de turismo de Catarmarca fue el primer
edificio erigido según las disposiciones de la
El hotel Cataratas del Iguazú se encuentra
ley 12.669 de construcción de hoteles que se
implantado sobre un terreno llano en un claro
analiza a continuación. Se inaugura en mayo
de la selva. Si bien su construcción era anterior,
de 1941 en el marco de los festejos de la
se le hacen reformas, una pequeña
celebración del Cincuentenario de la
ampliación, y construcciones anexas con el fin
coronación de la Virgen del Valle, y ocupa una
de mejorar los servicios, incluyendo una usina
manzana céntrica de la ciudad capital.
eléctrica, el garage con su playa de lavado y
engrase, depósitos de inflamables y la toma de Pero en agosto de 1938 el Gobierno de la
aguas. La planta tiene forma de “L” con una de Provincia de Catamarca (GPC) había llamado
los laterales más largos, en cuyo extremo se a concurso de anteproyectos –organizado por
ubican los espacios públicos: el hall de acceso, la Sociedad Central de Arquitectos (SCA)–

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

para la realización de un Hotel de Turismo a edificación en altura, con más habitaciones de 62


emplazarse en la ciudad capital, en la las que después se realizaron. Se pone
manzana comprendida por las calles especial énfasis en la resolución de los
República, Caseros, Esquiú y Ayacucho, problemas funcionales que implicaba el
precisamente el lugar donde se construyó el programa abordado en forma moderna: se
hotel. Aunque sólo sea brevemente, des- contempla la llegada de pasajeros en
taquemos de las bases algunos fundamentos automóvil, y se prevé espacio para su
que aportan a la caracterización del hotel de guardado; además de “roperos embutidos” en
turismo de los años 30. El artículo 18 enumera las habitaciones y la advertencia de dedicar
el programa al que debían ajustarse los especial atención en la solución de las
concursantes, comenzando por estipular la circulaciones, uno de los desafíos de la
ubicación en la parte más elevada de la organización del hotel, tal como veremos más
manzana y más adelante agrega: La adelante. Además de indicar el cuidado
Arquitectura del edificio será racional; en particular en la resolución de la cocina, otra
consecuencia de estilo contemporáneo (GPC, función compleja que demanda un elaborado
1938, p. 11). estudio.
Debía destinarse la planta baja, el sub-suelo y Obtuvo el primer premio el arquitecto Carlos
el primer piso a: porch o marquesina para Muzio con un anteproyecto (fig. 3) que se
rodados, hall de acceso con administración y implanta de forma clásica en la manzana, con
recepción, comedor principal, bar, cocina, una planta principal resuelta simétricamente, y
escalera y ascensores, vestuarios, jardines y con un alzado que reproduce basamento,
terrazas, etc. Comedor principal, hall y salón, piano nóbile y cinco pisos de dormitorios, con
debían disponerse preferiblemente en el fachadas “correctas y de carácter”, en
primer piso y era conveniente que se pudieran términos del jurado.12 Este anteproyecto se
unir para grandes fiestas o exposiciones, contrapone con el edificio que finalmente se
complementarias de la “vida social y cultural construyó, no sólo por la estética resultante,
de la capital catamarqueña”. Ocuparían los sino también por la escala, ya que el hotel
pisos superiores 60 dormitorios –con roperos levantado contaba con 45 dormitorios y 37
embutidos– y con superficie de 15 metros cuartos de baño, dispuestos en planta baja y
cuadrados. 30 baños completos y ambientes dos pisos organizados linealmente –funda-
complementarios: vestuarios de personal, mentalmente en las habitaciones– aunque el
teléfonos, offices, circulaciones, etc. Se sistema lineal se altera para albergar las
recomendaba asimismo cuidado particular en actividades más públicas de living, hall,
la independencia de las distintas circulaciones comedor, administración, cocina, etc.,
y en el mecanismo de la cocina. Finalmente, el “paquete” que adolece de un armado claro y
anteproyecto debía contemplar un crecimiento simple. Como el Llao Llao, se accede por la
en igual cantidad de dormitorios a disponerse parte posterior, y desborda al frente con
en altura. Para los exteriores preveía la galerías y terrazas (fig. 4 a).
realización de caminos, terrazas y jardines,
Finalmente, la organización recién aludida
una pileta de natación –10 por 25 metros– y
introduce cambios que reaparecerán en las
garage para 20 autos. En la esquina de Re-
realizaciones posteriores, así como su imagen
pública y Ayacucho se localizaría una estación
exterior –muros lisos, ventanas con una ligera
de servicio pequeña para uso público.
curva en la parte superior, postigos de madera,
Sobran indicios para advertir que quienes y algún balcón del mismo material alterando el
redactaron las bases del concurso imaginaban ritmo de la fachada– inaugura una estética
un edificio moderno e inscripto en la corriente que, aun con variaciones, se retomará en los
de arquitectura internacional, tal como lo primeros hoteles de la repartición de los años
explicitan. Pero además, se pensaba en una siguientes como se verá a continuación,

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

dejando definitivamente de lado el “estilo San Luis y Río Hondo. En la otra categoría –con 63
contemporáneo” de la convocatoria a inversiones de hasta 175.000 $ m/n – se
concurso (fig. 4 b). mencionan Chilecito, Andalgalá y el Trapiche.
Los proyectos debían tener en cuenta las
posibles ampliaciones, las que se costearían
Plan nacional de construcción de hoteles y con los recursos obtenidos de la explotación
hosterías de turismo (art. 3), y el artículo 4 autoriza al Ejecutivo a
entregar a la DGAN la suma de 2.000.000
Para comprender el plan de construcción de
m/n para que dentro del mismo régimen de la
hoteles y hosterías de turismo se debe analizar,
ley construyera hosterías (invirtiendo en cada
en primer lugar, la ley 12.669/40 que regula
una para construcción y mueblaje un máximo
su construcción, para lo cual se retomarán
de 80.000 $ m/n) por licitación pública en
algunos de los aspectos ya estudiados en
lugares apropiados y de preferencia en las
trabajos previos (Bruno, 2010). La citada ley
rutas nacionales de acceso a lugares de
tiene su origen en una iniciativa del Senador
turismo de la República.
riojano González Iramaín, y con el apoyo de
varios senadores,13 elevan un proyecto de ley Es de destacar que los tipos arquitectónicos de
por el cual el Poder Ejecutivo debía entregar a los edificios debían adaptarse a las
la DPN 2.000.000 pesos m/n para la características de las zonas donde se
construcción de cuatro hoteles en las construyeran, tanto en su estilo como en los
provincias de La Rioja y Catamarca, materiales a emplearse (art. 5). Mientras no se
fundamentado en el “achicamiento” que constituyera por ley la Dirección Nacional de
producían en el país los nuevos medios de Turismo, los hoteles serían administrados por
comunicación, facilitando los desplazamientos Parques Nacionales, la que también
de cosas y personas, pero creando como una intervendría en el establecimiento de los
nueva necesidad el alojamiento higiénico, precios de alojamiento, con tarifas acordes a
cómodo, barato y confortable. la finalidad de la ley.
La idea original era que los hoteles fueran Si el proyecto va creciendo –aumento de
construidos y administrados por ferrocarriles inversión, de cantidad de hoteles, la inclusión
del Estado, pero ya el primer proyecto propone de hosterías y más destinos– en su transcurso
la DPN, y finalmente se aprueba que sería la por las cámaras, su aplicación en el ámbito del
Dirección General de Arquitectura de la Ministerio de Obras Públicas se convierte en
Nación (DGAN) la depositaria de la suma de una herramienta primordial de fomento del
2.045.000 m/n para la construcción y turismo en el país. Así veremos dentro del
mueblaje de siete (7) hoteles en las ciudades marco de la ley, la creación de una Oficina
de La Rioja, Catamarca, San Luis, Chilecito (La Técnica dentro del Ministerio, la concepción
Rioja), Andalgalá (Catamarca), El Trapiche de un “Plan de Hosterías” y la solicitud de
(San Luis) y Río Hondo (Santiago del Estero), en ampliación de crédito como expresiones de
terrenos que al efecto serían transferidos a la esta nueva dimensión.
Nación a título gratuito, debiendo iniciarse la
Para proceder lo antes posible a la ejecución
construcción dentro de los 6 meses de
de los trabajos, la DGAN formó una Oficina
promulgada la ley. Para dar cumplimiento a la
Técnica especialmente destinada a la
misma el Ejecutivo queda autorizado a emitir
realización de los proyectos, así como a la
4.300.000 pesos en títulos de deuda pública.
dirección de las obras. En el IV Salón Nacional
Según el artículo 2 los hoteles corresponderían de Arquitectura se exponen diversos trabajos
a dos categorías de acuerdo a la inversión que realizados por dicha oficina. Además de
se hiciera del total de la suma de dinero. En la algunos proyectos, se exhiben dos gráficos que
primera, con una inversión de hasta 380.000 traducen dos cuestiones fundamentales. En
$ m/n se encontraban La Rioja, Catamarca, primer lugar, la idea de la distribución de

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

hoteles en base a un plan, hasta aquí para el hoteles aprobados por la ley, las ubicaciones 64
territorio del norte que luego se extendería al seleccionadas para las 25 hosterías, y una
total del país. Sobre un mapa de las provincias serie de puntos correspondiente a hoteles
del norte se señalan los hoteles aprobados por particulares, concentrados mayoritariamente
la ley y las rutas que los comunican. en las provincias de Buenos Aires, Santa Fé,
Córdoba –donde no se proponen ni hoteles ni
En segundo lugar, el estudio racional y
hosterías–, Neuquén y Mendoza. Algunos
sistemático de las actividades del hotel de
menos en la mesopotamia, en los territorios del
turismo, mediante la representación de un
sur, Chaco, Santiago del Estero y San Juan: la
organigrama funcional que parte de
acción estatal se concentraría en las provincias
considerar las actividades principales reunidas
del noroeste, y luego en menor medida en
en tres grupos, así como las vinculaciones de
Chubut y Santa Cruz, no interponiéndose con
los distintos elementos. Un grupo reúne
la región central, aquella que concentra la
–accedidas por un hall principal– espacios
hotelería privada. En un cuadro se enumeran
para conserjería, contaduría, gerencia, oficina
las hosterías, indicando asimismo en qué
de turismo, guardarropa, kiosco y peluquería.
provincia o territorio nacional se localiza, y la
En un segundo grupo se encuentran los
ruta con la que se vincula.15
distintos salones, como sala de estar,
comedores para niños y generales, salón de Con respecto a las características constructivas
fiestas, salón de té, banquetes, roof garden, de las hosterías, y en el marco de la ley, se
bar, grill room, etc. Sólo los hoteles de mayor destaca que las mismas debían emplear
categoría contemplarían la totalidad de las preferentemente materiales de la región,
actividades, muchas de las cuales parecen debiendo los edificios a construirse no sólo
reproducir con cierta inercia actividades de satisfacer las necesidades de comodidad e
inicios de siglo, como los salones de banquetes higiene, sino además cumplir “una función
y el roof garden. La zona privada de estética que actuara muy favorablemente en el
dormitorios debía accederse por un hall desarrollo del turismo dentro del país”.
privado, mientras que componían el último
Paralelamente, el Poder Ejecutivo Nacional, a
paquete las áreas de servicios –vestuarios,
través del Ministerio de Obras Públicas,
depósitos, comedores de personal, salas de
presenta un proyecto de ampliación del crédito
máquinas, bodega, frigorífico, despensa,
para la construcción de hoteles de turismo de
lavadero, cocina– las que se vincularían con su
acuerdo a la ley en cuestión, dado que los
respectivo hall de servicios.
estudios realizados revelaban que los créditos
En el marco de la misma ley la DGAN estudia, eran insuficientes, solicitando asimismo la
además, un plan de construcción de 25 ampliación a 35 hosterías.
hosterías distribuidas en distintos lugares del
Si bien el plan era más que promisorio, las
país,14 correspondiendo 13 de ellas a los
ejecuciones no se sucedían tan rápidamente y
Territorios Nacionales. El Director General de
fue necesario realizarle distintos ajustes, como
Arquitectura, Ingeniero Alejandro Figueroa
ya se expuso. Así, en el informe de labor del
realizó un viaje por el litoral de la Patagonia
Ministerio de Obras Públicas de la Nación
hasta Tierra del Fuego, e internándose hasta
(1947) se reconoce que el país contaba con la
los lagos cordilleranos limítrofes con Chile en
ley de Construcción de Hoteles y Hosterías
busca tanto de ubicaciones interesantes en desde 1940, pero tres años más tarde sólo se
sitios de extraordinaria belleza, así como tenía como resultado de todo ese Plan: un
conocer las condiciones de vida y las hotel de turismo en funcionamiento en
necesidades que en materia de edilicia pública Catamarca; en construcción los de La Rioja,
tenían esas localidades. Chilecito y Andalgalá, y una hostería en
El Plan de Hoteles y Hosterías se señala en un Ancasti. Y a pesar que el Ministerio actualizara
mapa de la República donde se vuelcan: los 7 el Plan, las condiciones impuestas por la

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

guerra –reducción de transporte automotor, Cierran dos de los lados del patio central del 65
disminución de tránsito ferroviario– retrasaron hotel de La Rioja el sector de acceso y la parte
la iniciación de otras construcciones, aunque el pública de comedores y sala de estar –los que
plan se había retomado finalmente, como lo a su vez desbordan al frente a través de una
probaban las construcciones en marcha en San galería– mientras las otras dos caras
Luis, Corrientes y Pasos de los Libres. Para corresponden a los servicios. Los dormitorios
entonces también se habían realizado no abren al patio y a ellos se accede por ga-
anteproyectos para los hoteles de Usuahia y lerías. El segundo piso alberga exclusivamente
Bariloche. dormitorios que bordean el vacío del patio y
que llegan a un tercer nivel sobre el acceso.

La Rioja, Andalgalá, Trapiche y Chilecito Aquí la imagen resultante es sin duda de una
arquitectura pública, que expresa desde el
De estos cuatro hoteles seleccionados para el exterior su organización claustral y que remite
análisis el de La Rioja es de categoría “A”, a la arquitectura neocolonial (fig 6). Los techos
mientras que los otros tres –el de Andalgalá, el de tejas a dos aguas son interrumpidos con
Hotel en Trapiche y el de Chilecito– son cambios de dirección, como en el acceso, o
categoría “B”. Los edificios de Andalgalá y La donde interesa destacar algún remate o
Rioja se implantan en terrenos y situaciones cambio de función. El ingreso está
urbanas disímiles. El de Andalgalá en un evidenciado además por un pórtico. Hay
terreno suburbano muy irregular, recostado voluntad de expresar en la fachada las
por el fondo sobre el río que da nombre a la funciones del interior, lo que se logra por el
localidad. El de La Rioja cuenta con media tamaño y ritmo del aventanamiento, además
manzana en una zona poco edificada que deja de los ya expuestos cambios en el tejado. Por
ver las montañas. Sin embargo, ambos último, los muros lisos y la forma y tamaño de
ejemplos emplean patios en su organización. las ventanas de los dormitorios nos retrotraen
Pero mientras el de La Rioja se aproxima a una al hotel de Catamarca.
agrupación claustral, en Andalgalá la
distribución es en “peine”, con una tira El Trapiche y Chilecito presentan mínimas
paralela a la calle principal que alberga las diferencias, y puede decirse que comparten el
áreas públicas, y remata con el comedor en un mismo esquema organizativo. Implantados en
extremo y dormitorios en el otro. De esta tira amplios lotes, o la manzana completa, dejan a
salen perpendicularmente otra compuesta por su alrededor terreno para jardines. En ambos
los servicios y una menor con dormitorios casos, las plantas se componen a partir de un
abriendo al patio principal a través de galerías. rectángulo dividido al medio, cuyo eje
divisorio imaginario coincidiría con un eje
La imagen resultante no puede vincularse con
central del estar. A diferencia de los ejemplos
una arquitectura pública, sino más bien se
que se vienen exponiendo, esa composición
asemeja a una vivienda, donde predomina la
formal no es fácilmente advertida, ya que sólo
horizontalidad de la fachada, con las paredes
se utilizó para armar la composición y no la
cubiertas de piedra, salvo en el sector de
organización de la planta. La organización de
ingreso, destacado con un muro blanco y el
la planta bien puede decirse que se articula a
acceso insinuado por una carpintería en arco.
partir de las circulaciones, diferenciando las
No se ha puesto énfasis en evidenciar en la
de servicios de las de los pasajeros; el acceso
fachada las funciones internas, sólo indicadas
por el mayor tamaño de las carpinterías de las se vincula con el estar, el comedor y el bar,
áreas públicas que las correspondientes a los formando el área pública, la que se comunica
dormitorios (fig. 5). con los servicios agrupados sobre un sector, y a

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

través de la circulación vertical principal se raíces tradicionales, a las que también se apela 66
accede a los dormitorios de la planta alta, y mediante la instalación de un fogón-estufa en
servidos por una circulación central. (7 y 8) la sala de estar, el bar ambientado como
despacho de pulperías, y los muebles con
En ambos casos, la volumetría es clara y
características regionales. La planta se
simple, y las fachadas manifiestan las
organiza en torno a un patio formando una
funciones interiores: áreas de recepción se
“H”, lo que nos retrotrae a los ejemplos del
diferencian con sus lenguajes particulares de
inicio.
dormitorios, así como del sector de servicios,
siendo estos rasgos de modernidad en la
arquitectura. Los techos de tejas y los muros de
Últimos ejemplos de la Dirección de
piedras con carpinterías de madera son los
Arquitectura de la Nación
materiales típicos utilizados en estos dos
hoteles, los que podría decirse que son En el archivo del Centro de Documentación de
variaciones de un mismo tipo, tanto en la la Arquitectura Pública (CEDIAP) se registra
organización como en la expresión. que los expedientes de obra de los hoteles de
Sin duda estos ejemplos, junto con las Corrientes y Paso de Los Libres se inician en
hosterías que se consideran seguidamente, 1945, pero los edificios se terminaron durante
componen un primer grupo o etapa del plan, al administración peronista, y se advierten
no sólo por responder a las localizaciones algunos cambios que los distancian del grupo
previstas inicialmente en la ley –las provincias anterior. El de Corrientes surge como respuesta
del norte– sino por la escala y la estética de los a la importancia creciente de la ciudad capital,
edificios. con una ubicación geográfica que la convertía
en nodo de comunicaciones. El nuevo hotel se
incorpora al plan nacional ampliando las
Dos hosterías: Ancasti y Los Tamariscos perspectivas del turismo litoral, y se erigió
frente al Paraná, sobre la avenida Costanera,
Con respecto a las hosterías seleccionadas, la con inmejorables vistas hacia el río. El de Paso
de Ancasti (fig. 9) se vincula –por la de los Libres sería consecuencia de la visita en
organización de la planta y por la claridad en 1945 del General Pistarini a las obras del
el armado– con los hoteles de Trapiche y Puente Internacional que une esa localidad
Chilecito. La localidad de Ancasti es la con la brasileña de Uruguayana, decidiéndose
cabecera del mismo departamento de la entonces comenzar los estudios para el
provincia de Catamarca. El terreno sobre el anteproyecto del nuevo edificio. Así, satisfecha
que se implanta es de amplias dimensiones, la aspiración común de ambos pueblos de
próximo a la ruta nacional y distante a 1 km del vincularse mediante carreteras, se sitúa el hotel
pueblo, en un rico marco natural. sobre una loma contigua al puente inter-
Responde claramente a las especificaciones de nacional. Estos nuevos hoteles del plan
la ley. En términos de los proyectistas del MOP: representan la búsqueda de aliento al turismo
Líneas sencillas, adecuadas al paraje, con de invierno en la Mesopotamia Argentina, y
zócalos de piedra de la región, muros con decididamente vinculados con la red de
revoques blanqueados y techos de tejas tipo carreteras. En total sintonía, dos números de la
colonial. Y con respecto a los interiores se lee: ( revista Automovilismo de junio de 1947 y de
... ) también han sido tratados en forma simple, junio de 1948, son dedicados enteramente a
muros lisos, pisos de baldosas. (Ministerio de la promoción turística de esa región.
Obras Públicas, 1943) Ambos responden al mismo esquema de
En cambio, la Hostería en los Tamariscos (fig. organización de sus plantas, basados en una
10) retoma la arquitectura de las estancias amplia circulación que recorre linealmente el
decimonónicas como forma de reivindicar las edificio, uniendo el sector de los dormitorios

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

–armados en doble crujía– hasta las partes salas y comedores, y luego 4 niveles de 67
públicas ubicadas en el extremo opuesto. El de dormitorios organizados linealmente abriendo
Corrientes presenta un piso más para albergar a una circulación central. Corona el edificio
51 habitaciones, mientras el otro ejemplo tiene una terraza jardín, otro elemento de la
39 dormitorios. Se accede centralmente a esa arquitectura moderna que domina el hotel,
circulación, produciendo en ese punto un expresada además en el uso de la piedra en los
ensanchamiento que alberga el hall, con la extremos laterales, que contrasta con la
aparición de formas curvas, que se repetirán en fachada principal de las ventanas corridas de
las escaleras (fig. 11). En cuanto a la expresión piso a techo. Regularidad acentuada por la
de los edificios, presentan aspectos modernos, aplicación de parasoles (fig. 14). En fin, el
como la manifestación de las funciones proyecto se inscribe decididamente en la
internas mediante cambios en las carpinterías, corriente moderna de la arquitectura inter-
pero a la vez no todos los dormitorios cuentan nacional.
con igual tipo de carpinterías, apareciendo las
mismas que en los casos anteriores con la
ligera curva en la parte superior, tanto en los Consideraciones finales
dormitorios del primer piso como en algunas Como se expuso, el “hotel de turismo” como
áreas públicas. Los pisos bajos están organización espacial capaz de albergar las
totalmente recubiertos de piedra; se mantienen actividades del ocio moderno se gesta en los
las tejas coloniales y la madera en postigos y años 30 y cristaliza en los primeros 40. De
barandas. (fig. 12 a y b) forma análoga a lo ocurrido con las iniciativas
En el archivo antes mencionado se encuentran turísticas en general, se produce en esas
también un proyecto para hotel en Bariloche y décadas un desplazamiento desde los capita-
otro para Ushuaia. Su análisis excedería los les e intereses privados –casi los únicos que
límites de este trabajo, pero interesa destacar invertían en la hotelería del país– a pasar a
que si bien se conservan los lenguajes rústicos, constituir una política de Estado. El recorrido
en los dos ejemplos las organizaciones tienden por congresos y las iniciativas de regular el
a ser lineales. En el caso de Bariloche bastante turismo buscaron evidenciar ese corrimiento.
más simple que el otro ejemplo, una Desde los primeros encuentros organizados
circulación central abastece los distintos por el ACA, donde el tema caminero protago-
ambientes a ambos lados de la misma. En el nizaba la escena, se pasó luego a reconocer la
hotel de Ushuaia, finalmente, reaparecen las falta de capacidad de alojamiento, para fi-
formas curvas, siendo el hall oval el más claro nalmente, en el Primer Congreso Nacional de
ejemplo. El lenguaje en este caso retoma el turismo, organizado dentro de la esfera
pintoresquismo del Llao Llao. estatal, la construcción de hoteles es ya
política nacional, y se concibe conforme a un
Para cerrar pueden mencionarse dos ante- plan –en el sentido de organización de
proyectos realizados en el año 1954 con actividades producto de estudios previos–
organizaciones lineales. Uno para las Cata- estrechamente ligado a la estructura
ratas del Iguazú (fig. 13), del que se dispone circulatoria del país. Recordemos que las
únicamente de las plantas. Y el otro de la propuestas de localizaciones de los primeros
Fundación Eva Perón para Puente del Inca en destinos para el norte Argentino estaban
Mendoza: una tira de casi 65 metros de largo, todavía ligadas a las zonas servidas por el
implantada en las montañas, permite que ferrocarril, y que las propuestas para la
aprovechando los desniveles del terreno el Mesopotamia se vinculan más claramente a la
subsuelo contenga un área de servicios –que circulación vehicular, de igual forma que
quedaría enterrada– y un comedor para es- alguna de las proposiciones para el sur del
quiadores abriendo sobre el jardín. El primer país. Sea como fuere, el turismo se piensa
piso contenía la parte pública del hotel, con ahora para el total de la Nación, persiguiendo

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

su estímulo mediante la construcción de –en repuesta segura al progreso turístico 68


hoteles de turismo, “piezas claves” capaces de general del país– y se perciben diferencias
activar el desarrollo de regiones postergadas. tanto en las plantas como en las proporciones
de las fachadas, que auspician búsquedas de
Los primeros hoteles construidos en el ámbito
un nuevo lenguaje. Los proyectos que vimos de
estatal se localizaron dentro de parques
los años 50 conformarían la última etapa que
nacionales, tal como vimos, Cataratas y LLao
no se concretó.
LLao. Luego el hotel de turismo de Catamarca
representa un quiebre con respecto a estas Finalmente, y aun a riesgo de ser esquemá-
realizaciones, tanto por la forma de ejecución ticos, puede decirse que las organizaciones de
–el primero en el marco de la ley de hoteles y las plantas tienden progresivamente a cons-
hosterías–, la escala, la localización. Es un tituir tiras o disposiciones lineales. Así, de las
hotel urbano, de pocas habitaciones, que organizaciones a patios o en peine, se pasa a
introduce, tal como se dijo, un lenguaje simple estructuras articuladas (Trapiche, Chilecito).
y con materiales que se repetirán en ejemplos Ejemplos como Bariloche o Ushuaia ya son
posteriores. En cambio su armado no es tan concebidas como estructuras lineales, y en
cuidado y racional como los siguientes. último lugar la tira más pura del proyecto para
Puente del Inca propone una “placa” conforme
Una primer etapa del Plan Nacional puede
a la arquitectura moderna internacional.
aislarse en el período 1940-1944, cuyos
ideales concernían, por un lado, al edificio
concebido como parte del entorno, germen de
desarrollos futuros, con implantaciones en
lugares con atractivos naturales, en zonas
rurales o suburbanas o en terrenos de grandes
dimensiones, procurando vistas hacia el
paisaje circundante, con respeto absoluto de
lo prescripto por la ley. Se seguían asimismo las
características constructivas de la zona y sus
materiales, así como escalas y lenguajes.
Vimos entonces escalas casi domésticas,
organizaciones claustrales y lenguajes
neocoloniales que no reaparecerán en otras
localizaciones. Por otra parte, el edifico
concebido hacia el interior, debía resolver con
racionalidad y economía la organización de
las distintas áreas o zonas, desde las más
públicas de ingreso, a las comunes de salones
y comedores, las de servicios y los dormitorios.
Todos los casos observados presentan en
mayor o menor medida disposiciones claras y
organizaciones funcionales bien dispuestas, de
las que destacan las estructuras articuladas de
los ejemplos de Trapiche y Chilecito.
Otra etapa del plan comenzaría después de la
guerra con los hoteles de la Mesopotamia, en
donde perduran los ideales de implantación,
como ya se expuso. Las organizaciones son
también claras, pero ahora las dimensiones
crecieron, aumentando la cantidad de pisos

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

Notas hoteles, y Mario Lagorio –S. American Express– 69


1
presenta un cuestionario de clasificación de hoteles.
Citemos como ejemplo la constitución de la Finalmente, representantes de la Hostería San
Compañía Nacional de Grandes Hoteles, cuyos Antonio de Córdoba, exponen su visión sobre la
principales objetivos eran: comprar, edificar, hotelería privada y la construcción de hoteles. Datos
explotar y arrendar hoteles destinados a viajeros en extraídos de Touring Club Argentino (1939).
la Capital Federal y otros puntos de la República. Así Memoria General del Primer Congreso Argentino de
también, comprar terrenos y construir, revenderlos o Turismo. Bs. As: Talleres Gráficos Rosso.
arrendarlos; construir en los mismos hoteles
6
amueblados, edificar casas de habitación, Decreto del 22 de febrero de 1941. Sus funciones
almacenes, tiendas, escritorios, etc. Eran sus socios eran promover, orientar, controlar y coordinar el
fundadores, Carlos Pellegrini, Francisco Seeber, turismo dentro de la República, adoptando las
Vicente Casares, Eduardo Casey, Francisco Uriburo medidas necesarias para estimularlo; organizar y
y Saturnino Unzúé. Socios iniciadores, Carlos Mot y realizar la propaganda adecuada dentro y fuera del
Antonio Marechal. (Compañía Nacional de país, así como preparar un proyecto de ley nacional
Grandes Hoteles, 1888). de turismo.
7
2
“La carta turística argentina: construcción de Salvo excepciones, las zonas servidas por los
hoteles y configuración del territorio en la primera ferrocarriles del Estado no contaban con hoteles.
mitad del siglo XX”. Dir. Perla Bruno, Co-director, Descartando Tucumán, Santiago del Estero,
Carlos Mazza. CEHAU/FAUD/UNMdP. Córdoba y Santa Fé, donde hay hoteles
3
confortables, ninguna ciudad y ningún sitio de
Primera cuestión: Acción de las autoridades veraneo –Rosario de la Frontera es una Excepción
nacionales, provinciales y municipales a favor del pero con precios exorbitantes– servidos por los
Turismo. Los trabajos abordaban temas como ferrocarriles del Estado, posee hotel capaz de atraer
Parques Nacionales y Factores de turismo; al turista, de ofrecerle confort a precios lógicos.
Legislación en materia de trafico carretero; Consejo
Provincial de Caminos; Organización oficial de la Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Chilecito,
oficina Nacional de Turismo. Segunda Cuestión: La Andalgalá, Tinogasta y San Juan, entre otras
iniciativa privada y el turismo, con temas como el ciudades: Humahuaca, Tilcara, San Pedro de
magisterio, los ferrocarriles, el periodismo. Tercera Colalao, Roca, Río Hondo, Tafí del Valle, Reyes, y
Cuestión: Camino de empalme de Villa Cura otros puntos serranos conocidos por su belleza o la
Brochero al camino de las cumbres; vehículos y bondad de su clima, todos ellos dentro de la zona de
caminos. Cuarta cuestión: El automóvil y el turismo, influencia de las líneas de la Nación, están
abordando trabajos referidos a patentes, el vehículo indicados para la construcción de establecimientos
como factor de progreso, derecho de piso. (Talamón, 1934). Algunos de estos sitios fueron
4
contemplados en la ley 12.669.
Compuesta por Marcos Sastre, Octavio González
8
Roura, Federico Hernández Pita, Eduardo Para 1938 la política de Parques Nacionales se
Laurencena, Juan Briano, Erenesto Boatti, Rufino hacía evidente por la realización de una amplia
Inda, Numa Tapia, Mauricio Ottolenghi, Rómulo labor, que dividía en la realización de edificios para
Yegro, con el asesramiento de Rafael Bielsa y Hugo las Intendencias de los Parques Nacionales Nahuel
Alsina. Huapi e Iguazú, las casas para guarda parques,
5
entre otras obras menores. Otro grupo de obras
Algunos de los trabajos presentados a la Comisión atiende problemas viales y de transporte en los
Técnica fueron: por la Municipalidad de Coronel parques, al igual que espacios relacionados con
Suárez, Gonzáles Roura presenta dos ponencias, deportes –golf y sky– refugios en la montaña y el
una referida al Crédito Nacional Hotelero y la otra cable carril. Y vinculado a la recepción de turistas,
desarrolla la hotelería y el turismo. El representante interesa en este trabajo mencionar la labor
del Hotel Edén, Sr. C. von Renenkampff, Hoteles y realizada en hoteles y hosterías.
Hosterías; tema también abordado por los Técnicos
9
de la 9º sección de la DNV, Claussen Durao, El término proviene de la náutica, y designa en un
Domínguez y de Kajaia. Rodolfo Fraiz Castilla, de la barco mercante la despensa, el lugar donde se
Municipalidad de Chascomús, presenta un trabajo guardan los comestibles.
sobre Hosterías y paradores en los caminos. Por la 10
Tal como ocurriera en muchos otros casos, se
Municipalidad de San Vicente, Bernardo y Monetti hicieron los muebles especialmente para equipar el
desarrollan el tema de censo y clasificación de hotel, los que fueron encargados a la empresa

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

Comte Ltda. Así pueden observarse muebles 15


Nómina de las hosterías: Humahuaca (Jujuy); 70
livianos, sillones y mesas de caña, en la terraza Quebrada del Chañar y Cafayate (Salta); Monte
cubierta del primer piso. Distintos juegos de sillones, Quemado (Santiago del Estero); Belén, Chauschil y
tapizados en cuero o telas en halles y salas de estar; Ancasti (Catamarca); Jachal (San Juan); Macasin
sillas y mesas para los distintos comedores y para la (La Rioja); Bardas Blancas (Mendoza); Chosmalal
sala de juego; otras mesas y sillas, bancos y (Neuquén); Los Tamariscos (La Pampa); Choele
taburetes para el bar. Completan el mobiliario los Choel (Río Negro); La Herrería, Empalme ruta 3 y
distintos juegos de dormitorios, sillas, escritorios y 268 y Nueva Lubeka (Chubut); Fitz Roy, Casa de
sillones para las recámaras. Piedra, Cañada León, Lago San Martín y Lago
11 Viedma (Santa Cruz); El Palmar (Entre Ríos); Yapeyú
The erection of this Hotel, on this spot, is due to the
(Corrientes); Caraguatay (Misiones); Lago Fagnano
initiative of the Dirección de Parques Nacionales.
(Tierra del Fuego).
The style of its architecture is that which is most in
keeping with the surroundings and the local climatic
conditions. Guests will have the impression of
residing in a huge log cabin with just that dash of Fuentes y Bibliografía
rusticity which is compatible with the requirements of ACA (1942, agosto). Plan de construcción de
modern comfort, luxury and refinement. (DPN, hoteles. Revista Automovilismo, 271.
1938-1939).
12
Amadeo y Videla, D. (1942). Discurso inaugural del
Componían el jurado los siguientes arquitectos: Primer Congreso Nacional de Turismo, Boletín de
Raúl Christensen, en representación del gobierno de Obras Públicas de la República Argentina, 74, 53-
Catamarca; Alberto Belgrano Blanco, por la SCA, y 55.
Fermín Bereterbide fue el elegido por los
concursantes (GPC, 1938) Ballent, A. (2005, junio). Kilómetro cero: la
construcción del universo simbólico del camino en
13
Alfredo Palacios (Cap. Fed.), Raúl Ceballos Reyes, la Argentina de los años treinta. Boletín del Instituto
Francisco Galíndez (Catamarca), Alberto Figueroa, de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio
José H. Martínez (Córdoba) y Juan B. Castro Ravignani, 27, 107-136.
(Santiago del Estero).
Ballent, A. (2008, julio/sep.). Ingeniería y estado: la
14
El Plan fue estudiado en conjunto con el Presidente red nacional de caminos y las obras públicas en la
de la Dirección Nacional de Vialidad, ingeniero Argentina, 1930-1943. História, Ciencias, Saúde-
Emilio López Frugoni, el Presidente de la Dirección Manguinhos, 15, (3), 15-43. doi.org/10.1590/
de Parques Nacionales, Dr. Ezequiel Bustillo, y el S0104-59702008000300013.
Presidente del Automóvil Club Argentino, Sr. Carlos
Anesi, integrando una comisión encargada de Bernardo, L. & Monetti, A. (1938). Censo y
asesorar al Ejecutivo en la ubicación de las clasificación de hoteles y hosterías, en Touring Club
hosterías. Completaban la citada comisión el Argentino (1939). Memoria General del Primer
ingeniero Eduardo Edo, miembro de Parques Congreso Argentino de Turismo (pp. 516-520).
Nacionales, el Director General de Arquitectura y el Buenos Aires: Talleres Gráficos Rosso.
arquitecto mayor de esa repartición, arq. Enrique Bruno, P. & Lemme, A. (2010, enero). Turismo,
Cuomo. Siendo sometido a consideración del Poder territorio y paisaje en la costa bonaerense
Ejecutivo, aprobándose por Decreto del P. E Argentina, 1920-1940. Estudios y Perspectivas en
121.537 en 1942. Como resultado de la labor de la Turismo, 19, (1), 45-62. Disponible en
comisión, se sugieren los siguientes aspectos http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V19/v1
generales para la ubicación de las 25 hosterías del 9n1a%2003.pdf.
plan. En premier lugar, que las mismas no se
proyectaran sobre las rutas pavimentadas ni en Bruno, P. (2006). El despertar de la Argentina
localidades que hubiera hoteles en buenas turística y la transformación del balneario marítimo,
condiciones de explotación, ya que no había inédito, Tesis de Maestría en Historia, FH, UNMdP.
intención de competir con la industria hotelera Bruno, P. (2010, diciembre). La Quebrada de
privada, sino por el contrario promoverla, Humahuaca: ruta de “viajes imposibles” y su
fomentando el turismo hacia regiones apartadas y transformación en destino turístico. Registros, revista
carentes de lugares de alojamiento. (ACA, 1942) anual de investigación del centro de estudios
Revista Automovilismo, 271, agosto de 1942. históricos, arquitectónico-urbanos, 7, 158-183.

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

Compañía Nacional de Grandes Hoteles (1888). Ministerio de Obras Públicas (1943). Construcción 71
Estatutos de la Compañía Nacional de Grandes de una hostería en Ancasti, Prov. De Catamarca, en
Hoteles. Buenos Aires: Imprenta Coni é Hijos. Boletín de Obras Públicas de la República Argentina,
70, pp. 2218-2219.
Cunha Matos, M. (2007). Hotel arquitecture in
Portugal, en Pereiro (Ed.), A portrait of the State of the Ministerio de Obras Públicas de la Nación (1947).
Art Reserch at the Tecnichal University of Lisbon (pp. Labor realizada y en ejecución. Breve Reseña.
595-603). Netherland: Springer. Recuperado en Diciembre 1942 - junio 1947.Tres años de labor.
junio 2008, http://www.springerlink.com Buenos Aires: Kraft.
Cunha Matos, M. (2009). The First Moderns in Motto, A. (1928). Inauguración de la Primera
Portugal. Hotels overlooking the sea, Faculty of Conferencia Nacional de Turismo de Córdoba,
Architecture, Technical University of Lisbon. Revista Automovilismo, 119, p. 22
Disponible en: http://home.fa.utl.pt
Pastoriza, E. (2005). Usted se paga el viaje, la
/~fs/FCT_2009/TERRITORIAL%20COHESION/PA
Provincia el hospedaje. Mar del Plata, el turismo
PER%2001%20_%20Matos_FirstModerns.pdf
social y las vacaciones populares durante el
DPN (1938-1939). Nahuel Huapi National Park. gobierno de Domingo A. Mercante, en C. Panella,
Traducción al inglés de la Guía Oficial del Parque (comp.), El gobierno de Domingo A. Mercante en
Nacional Nahue Huapí. Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo
provincial (pp. 297-320). La Plata: ICPBA.
Fray Castilla, R (1938). Hosterías o paradores en los
caminos, en Touring Club Argentino (1939). Pastoriza, E. (2008, primer semestre). Estado,
Memoria General del Primer Congreso Argentino de gremios y hoteles. Mar del Plata y el peronismo.
Turismo (pp. 522-524). Buenos Aires: Talleres Estudios Sociales, 34. Disponible en:
Gráficos Rosso. http://historiapolitica.com
Gobierno de la Provincia de Catamarca (1938). Pastoriza, E. (2011). La conquista de las vacaciones:
Concurso de Anteproyectos para la construcción de breve historia del turismo en la Argentina. Buenos
un hotel de turismo, organizado por la Sociedad Aires: Edhasa.
Central de Arquitectos.
Perez, P. (s/f). Síntesis histórica de la hotelería
Godoy, A. & Noble, A. (1938). Hoteles en argentina. Buenos Aires: CIET.
estaciones termales, en Touring Club Argentino
Pevsner, N. (1980). Historia de las tipologías
(1939). Memoria General del Primer Congreso
arquitectónicas. Barcelona: Gili
Argentino de Turismo (pp. 482-483). Buenos Aires:
Talleres Gráficos Rosso. Piglia, M. (2008, enero/marzo). La incidencia del
Touring Club Argentino y del Automóvil Club
González Roura, O. (1938). Crédito Nacional
Argentino en la construcción del turismo como
Hotelero, en Touring Club Argentino (1939).
cuestión pública: 1918-1929. Estudios y Perspec-
Memoria General del Primer Congreso Argentino de
tivas en Turismo, 17 (1), pp. 51-70 .Disponible en:
Turismo (pp. 512-513). Buenos Aires: Talleres
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_a
Gráficos Rosso.
rttext&pid=S185117322008000100003&lng=es
Jiménez Morales, E. (s/f). La génesis del hotel &nrm=iso>. ISSN 1851-1732.
turístico, en R. Pié I Ninet & C. Rosa Jiménez (Ed),
Piglia, M. (2010). De la Dirección de Parques, a la
Turismo Líquido (pp 1-16). Universidad de Málaga,
Administración General de Parques Nacionales y
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Turismo: primeras experiencias de política turística
Málaga. Accedido septiembre 2009 Disponible en:
nacional centralizada (1934-1950). Disponible en:
http://www.altour.uma.es/pdf/pub_turismoliquido_
http://historiapolitica.com
51.pdf
RA (1943, junio). Los hoteles en Mar del Plata.
Mazza, C. & Bruno, P. (2009). Los hoteles y su
Revista de Arquitectura, 270, pp. 209-233.
equipamiento, arquitectura, ciudad y territorio del
turismo, en P. Bruno & L. Romero (Coord.). Ciudad Schlüter, R. (2008). Turismo. Una visión integradora.
Balnearia y arquitectura: los hoteles de Mar del Plata Buenos Aires: CIET.
en la primer mitad del siglo XX, Mar del Plata: FAUD,
Shaffer, M. (2001). See America First. Tourism and
UNMdP.
National Identity, 1880-1940. Washington:
Smithsonian Books.

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

Sica, P. (1981). Historia del Urbanismo. El siglo XIX, 72


vol. 2. Madrid: Instituto de Estudios de la
Administración Local.
Talamón, G. (1934). Los ferrocarriles del Estado
deben construir Hoteles para fomentar el turismo,
Rieles Argentinos, II, 95-96.
Touring Club Argentino (1939). Memoria General
del Primer Congreso Argentino de Turismo. Buenos
Aires: Talleres Gráficos Rosso.
Verdicchio, G. (2004). Hotel, en J. Liernur & F. Aliata
(Directores). Diccionario de Arquitectura en la
Argentina, Estilos, obras, instituciones, ciudades (pp.
198-203). Buenos Aires: AGEA.
Viola, J. (1945). Organización, contralor y
contabilidad para hoteles. Apéndice el Hotel,
empresa de Estado. Buenos Aires: Selección
Contable, S.A.

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

73

Fig. 1 a. Emplazamiento del Hotel Llao Llao (Argentina. Presidencia. Poder Ejecutivo Nacional: período 1932-1938, reseña de
las obras de gobierno. Vol II. División III. Dirección de Parques Nacionales. Buenos Aires, p. 242)

Fig. 1 b. Hotel Llao Llao. Planta piso bajo y vistas frentes principal y posterior (Dirección de Parques Nacionales. (1938). Obra
pública, cultural y turística realizada en los parques nacionales. Buenos Aires)

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

74

Fig. 2 a y b. Hotel Cataratas del Iguazú. Planta de reforma y ampliación. Vista general. (Dirección de Parques Nacionales.
(1938). Obra pública, cultural y turística realizada en los parques nacionales. Buenos Aires)

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

75

Fig. 3. Concurso de Anteproyectos para la construcción de un Hotel de Turismo en Catamarca. Primer premio arquitecto
Carlos Muzio. (Revista de Arquitectura, 215 [1938, noviembre], p. 514)

Fig. 4 a. Planta del Anteproyecto ampliación Hotel de Turismo en Catamarca. Documentación perteneciente al Archivo del
Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública –CeDIAP– del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas.

Fig. 4 b. Tarjetas postales del Hotel de turismo en Catamarca, 1941. (Filatelia Argüello, accesible en
http://www.filateliaarguello.com)

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

76

Fig. 6. Fotos del hotel de turismo en La Rioja. Frente principal y vista lateral, MOP, julio de 1944. Documentación perteneciente
al Archivo del Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública –CeDIAP– del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.

Fig. 5. Anteproyecto Hotel de Turismo en Andalgalá. Documentación perteneciente al Archivo del Centro de Documentación e
Investigación de la Arquitectura Pública –CeDIAP– del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Fig. 9. Hostería en Ancasti. (Revista de Arquitectura, 253, [1942, enero], pp. 12-14).

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

77

Fig. 7. Hotel de Turismo en el El Trapiche, San Luis. (Revista de Arquitectura, 266, [1943, febrero], p. 60).

Fig. 8. Hotel de Turismo en Chilecito, La Rioja. (Revista de Arquitectura, 253, [1942, enero], pp. 12-14).

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

78

Fig. 10. Hostería en Los Tamariscos. (Revista de Arquitectura, 266, [1943, febrero], p. 58).

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

79

Fig. 11. Hotel de Turismo en Paso de los Libres, Corrientes. Planta Baja. Documentación perteneciente al Archivo del Centro de
Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública –CeDIAP– del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Fig. 12 a y b. Perspectivas de los Hoteles de Turismo de Corrientes y Paso de los Libres. (Ministerio de Obras Públicas de la
Nación (1947). Labor realizada y en ejecución. Diciembre 1942 - junio 1947.Tres años de labor. Buenos Aires: Kraft.

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012


PERLA BRUNO, Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina

80

Fig. 13. Iguazú, Misiones. Anteproyecto Hotel de Turismo. Planta. Documentación perteneciente al Archivo del Centro de
Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública –CeDIAP– del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Fig. 14. Mendoza, Puente del Inca. Fundación Eva Perón. Hotel de Turismo. Perspectiva. Documentación perteneciente al
Archivo del Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública –CeDIAP– del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.

REGISTROS, año 8 (n.9): 54-80. Diciembre 2012

También podría gustarte