Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

ENTREGA N°2 EDIFICACIÓN


“INVESTIGACIÓN DE LA SECUENCIA DE TRÁMITES Y
ACTIVIDADES QUE SE NECESITAN PARA INICIAR LA
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO”

MARÍA ELENA ARANEDA


JAVIERA CALDERÓN
MARÍA TERESA CATALÁN
MARÍA ALEJANDRA GALDAMES
CATALINA HERDENES
TOMÁS HIDALGO

PROFESOR RODRIGO VALENZUELA

OCTUBRE 2019
ÍNDICE

ÍNDICE 1

INTRODUCCIÓN 2

DESARROLLO 2

REFERENCIAS 13
2

1. INTRODUCCIÓN

Para dar inicio a una obra en Chile, la empresa constructora deberá gestionar un permiso de
construcción o tramitar un permiso provisorio, que son otorgados por el departamento llamado
Dirección de Obras Municipales “DOM”.

La Dirección de Obras Municipales se rigen por la normativa nacional que está definida por la
Ley General de Urbanismo y Construcciones y por la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones (conocidas como LGUC y OGUC) que son de uso obligatorio en todo el país.
Por tanto Corresponde a las Municipalidades hacer cumplir la normativa general de urbanismo y
construcción en cada comuna.

En el presente informe se detalla la secuencia de documentos necesario en las 3 etapas de la


construcción, para la iniciación de cualquier obra de edificación, la solicitud de permiso de
edificación y la recepción municipal.

2. DESARROLLO

Para la realización de cualquier proyecto de obra nueva de edificación se debe realizar lo


siguiente:

1. Contratar a un administrador integral de proyectos (AIP) o coordinador de proyectos que


planifique y coordine todo el proceso de diseño y construcción del proyecto,
generalmente son arquitectos o profesionales del sector de la construcción.
2. Estudio de título del predio mediante un abogado.
3. Obtener el certificado de informaciones previas en la dirección de obras municipales.
Este documento tiene un costo aproximado de $10.000 en Concepción.
4. Analizar qué se puede hacer, delimitaciones, etc. de acuerdo al certificado anterior. Esto
lo realiza un arquitecto o afín.
5. Realizar una evaluación económica de lo anterior. Esto lo realiza un arquitecto o afín,
dependiendo de la envergadura de la edificación.
6. Realizar el estudio de mecánica de suelos. Esto lo realiza un ingeniero civil geotécnico.
7. Si lo anterior cumple con los requisitos y estándares del mandante se procede a comprar
el predio.
8. Contratar formalmente a un arquitecto para la realización de lo siguiente:
a. Anteproyecto
b. Proyecto definitivo
c. Solicitud de permiso de edificación de obra nueva (1.5% del presupuesto total de
la obra por derechos municipales)
d. Inspección durante la construcción
e. Solicitud de recepción definitiva de edificación de obra nueva
9. Contratar proyectistas de especialidad:
a. Agua Potable

Edificación Semestre II - 2019


3

b. Alcantarillado
c. Gas
d. Electricidad
e. Corrientes Débiles (telefonía, computación, citofonía, etc)
f. Calefacción
g. Climatización
h. Iluminación
i. Paisajismo
j. Gases clínicos y/o industriales
k. Tratamiento residuos sólidos
l. Residuos líquidos
m. Detección y extinción de incendios
n. Seguridad (CCTV, alarmas, accesos, etc)
o. Urbanización
p. Basuras
q. Transporte vertical (ascensores, montacargas, etc)
r. Impermeabilizaciones
s. Varios
10. Realizar el cálculo estructural mediante un ingeniero civil calculista
11. Contratar revisor de proyecto de cálculo estructural
12. Enviar proyecto a licitación privada, pública o de trato directo.
a. Tener un presupuesto estimativo
b. Empresas constructoras deben tener respaldo económico y experiencia
13. Contratar inspector técnico de obras
14. Contratar revisor independiente

Edificación Semestre II - 2019


4

Edificación Semestre II - 2019


5

Para dar inicio y término a la construcción de una obra de edificación, se debe gestionar un
permiso de edificación de obra nueva y la recepción definitiva de la edificación de obra nueva,
los cuales son otorgados por la Municipalidad de la respectiva comuna en el departamento
llamado Dirección de Obras Municipales, de ahora en adelante DOM. Este departamento está
regido por la Ley General de Urbanismo y Construcciones y la Ordenanza General de Urbanismo

Edificación Semestre II - 2019


6

y Construcciones, de ahora en adelante, LGUC y OGUC respectivamente, que son de uso


obligatorio en todo el territorio nacional. Además, se tienen que tener en consideración las
normativas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La secuencia de documentos que deben presentarse para la obtención del permiso de edificación
de obra nueva son los siguientes:

1. Solicitud de permiso de edificación de obra nueva, firmado por el propietario, arquitecto,


constructor, e ingeniero civil, según corresponda, incluyendo lo siguiente:
a. Lista de todos los documentos y planos numerados que componen el expediente,
firmado por el arquitecto proyectista.
b. Declaración simple del propietario de ser el titular del dominio del predio.
c. Fotocopia de la escritura del propietario con inscripción de dominio vigente.
d. Las disposiciones especiales a que se acoge el proyecto, en su caso.
e. Los profesionales competentes que intervienen en los proyectos.
f. Patente municipal de arquitecto, constructor e ingeniero calculista según
corresponda.
g. Fotocopia de título profesional de los profesionales competentes
h. Declaración del arquitecto por el estado de la obra.
i. Si el proyecto consulta, en todo o parte, edificios de uso público.
j. Si cuenta con informe favorable de un revisor independiente y la
individualización de este.
k. Si cuenta con informe favorable de revisor de proyecto de cálculo estructural y la
individualización de éste.
l. Si cuenta con anteproyecto aprobado y vigente que haya servido de base para el
desarrollo del proyecto, acompañado fotocopia de la resolución de aprobación.
2. Para terrenos ubicados en área urbana, se deben presentar fotocopias de los certificados
de línea, número e informaciones previas, el cual tiene por objetivo dar a conocer
antecedentes previos conforme al plano regulador y ordenanzas vigentes necesarias para
construir. Se trata de un documento que contiene las condiciones urbanísticas aplicables
para construir en un determinado terreno, como el uso de suelo, línea de edificación, línea
de expropiación, plancheta catastral, su altura y densidad máxima, etc. Además, para
terrenos ubicados frente a caminos enrolados por el Ministerio de Obras Públicas se debe
adjuntar acta de cierre entre vialidad y propietario.
3. Formulario único de estadística de edificación. Este es un documento estandarizado y
emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas, el cual usa los datos recopilados para
realizar el correspondiente catastro y estudios en el sector de edificación. Recopilar estos
datos y procesarlos es de suma importancia nacional, ya que por medio de ellos las
entidades gubernamentales abordarán con mayor eficiencia las problemáticas del sector.
4. Informe del revisor independiente, cuando corresponda, o del arquitecto proyectista, bajo
declaración jurada, en los casos de permisos de construcción de un proyecto referido a
una sola vivienda o a una o más viviendas progresivas o infraestructuras sanitarias.
5. Informe favorable de revisor de proyecto de cálculo estructural, cuando corresponda
6. Certificado de factibilidad de dotación de servicios de agua potable y alcantarillado, el
cual que acredita que las instalaciones sanitarias de agua potable y alcantarillado están

Edificación Semestre II - 2019


7

regularizadas y recibidas por la empresa que corresponda. En caso de no existir empresa


de servicios sanitarios en el área (por ser zona rural), se debe presentar el proyecto de
alcantarillado y agua potable aprobado por la autoridad respectiva.
En la superintendencia de electricidad y combustible, de ahora en adelante SEC, se
ingresan los planos eléctricos. La superintendencia no aprueba los proyectos que se
ejecutan ni acredita si una instalación eléctrica corresponde o no a la declarada e inscrita
en este servicio por los responsables de ella.
La SEC inspecciona las instalaciones eléctricas y los proyectos eléctricos, en cualquiera
de las etapas de ejecución o de obra terminada y en caso de constatarse que el proyecto
y/o las instalaciones no se ajustan a las disposiciones legales, reglamentarias o
normativas, o contienen errores técnicos, los propietarios serán responsables de la
normalización de ellas, sin perjuicio de la desconexión de la instalación y sanción que le
corresponderá al instalador ejecutante y/o proyectista, en conformidad a lo establecido en
Decreto Supremo Nº 119, reglamento de sanciones en materia de electricidad y
combustibles.
7. Planos de arquitectura numerados en un juego al momento de solicitar el permiso y en
triplicado a la hora de otorgar el permiso de edificación, que deberán contener.
a. Plano de ubicación, escala mínima 1:5000, bien detallado con al menos tres
referencias, ruta, km, nombres de calles, norte, etc., indicando su posición relativa
respecto a terrenos colindantes y espacios de uso público.
b. Plano de emplazamiento de la o las edificaciones, escala 1:500, indicando acceso,
norte, predio acotado, deslindes, distanciamientos, rasantes, permisos anteriores si
hubiere, adosamientos, estacionamientos, etc. El edificio se debe acotar desde sus
puntos más salientes a los deslindes de la propiedad en forma perpendicular a
éstos. En estos planos se indicarán, además, los accesos peatonales y vehiculares
desde la vía pública.
c. Planta de todos los pisos, escala 1:50, debidamente acotados, señalando en él o los
destinos contemplados. Las cotas deberán ser suficientes para permitir calcular la
superficie edificada de cada planta.
d. Cortes y elevaciones, escala 1:50, indicando rasante de los deslindes del predio y
el eje de la calzada, indicando altura total del edificio, N.P.T., N.T.N, recintos,
cortafuego, los puntos más salientes de la edificación, sus pisos y niveles
interiores, las rasantes en sus puntos más críticos con indicación de sus cotas de
nivel, salvo que se ilustren en plano anexo, sus distanciamientos y la altura de la
edificación.
e. Plantas de cubierta, escala 1:100, indicando pendiente, canaletas y bajadas de
aguas lluvias.
f. Plano de cierro, cuando el proyecto lo consulte.
8. Cuadro de superficies, indicando las superficies parciales necesarias según el tipo de
proyecto y cálculo de carga de ocupación de acuerdo a estas superficies y a los destinos
contemplados en el proyecto.
9. Plano comparativo de sombras, en caso de acogerse al artículo 2.6.11. de la OGUC.
10. Proyecto de cálculo estructural cuando corresponda de acuerdo con el artículo 5.1.7 de la
OGUC.

Edificación Semestre II - 2019


8

11. Especificaciones técnicas, de las partidas contempladas en el proyecto, especialmente las


que se refieran al cumplimiento de normas contra incendio o estándares previstos en la
OGUC.
12. Levantamiento topográfico, debidamente acotado, con indicación de niveles, suscrito por
un profesional o técnico competente y refrendado por el arquitecto proyectista, salvo que
dicha información esté incorporada en las plantas de arquitectura.
13. Carpeta de ascensores e instalaciones similares, cuando el proyecto contemple dichas
instalaciones, la que contendrá a su vez:
a. Plano general de ascensores, montacargas, escaleras o rampas mecánicas, que
individualiza cada una de estas instalaciones, en conformidad a lo dispuesto en el
numeral 1 del artículo 5.9.5. de la OGUC.
b. Especificaciones técnicas de cada una de las instalaciones de ascensores,
montacargas, escaleras o rampas mecánicas, que corresponda.
c. Estudio de ascensores, cuando corresponda.
14. Plano de accesibilidad en caso de edificios a los que se refiere el Artículo 4.1.7. de la
OGUC, a una escala adecuada, que grafique el cumplimiento de las normas de
accesibilidad universal y discapacidad que correspondan, detallando en éste los datos
usados para el cálculo de cada rampa del proyecto incluyendo esquemas en planta y
corte, además del trazado y ancho de la ruta accesible, incorporando, según sea el caso,
los accesos del edificio, los recintos y áreas del edificio que esta ruta conecta.
Se incorporará además una memoria de accesibilidad del proyecto suscrita por el
arquitecto a través de la cual se demuestre el cumplimiento de las disposiciones de
accesibilidad universal y discapacidad que corresponda al proyecto y otras que se desee
incorporar en éste, tendientes al mismo fin.

Edificación Semestre II - 2019


9

Edificación Semestre II - 2019


10

Luego de finalizada la obra, esta no puede ser ocupada ya que se tiene que solicitar la recepción
definitiva mediante el formulario de solicitud de recepción definitiva firmada por el propietario,
arquitecto, constructor, e ingeniero civil, según corresponda, incluyendo lo siguiente:

1. Informe del constructor o de la empresa o profesional distinto del constructor, según


corresponda, en que se detallen las medidas de gestión y de control de calidad adoptadas
durante la obra y la certificación de su cumplimiento. En dicho informe deben incluirse
las exigencias señaladas en el artículo 5.8.3 de la OGUC.
2. Informe del arquitecto certificando correcta ejecución de las obras, según permisos
aprobados.
3. Informe del inspector técnico de obras, señalando correcta ejecución de obras.
4. Informe revisor independiente.
5. Resolución calificación ambiental.
6. Libro de obras.
7. Fotocopias patentes profesionales competentes.
8. Certificado inscripción revisor independiente
9. Comprobante total de pago de derechos municipales
10. Certificado de dotación de agua potable y alcantarillado, emitido por la empresa de
servicios sanitarios que corresponda o por la autoridad sanitaria, según proceda.

Edificación Semestre II - 2019


11

11. Documentos a que se refieren los artículos 5.9.2 y 5.9.3 de la OGUC , según se trate de
instalaciones eléctricas interiores o instalaciones interiores de gas, respectivamente,
cuando proceda.
12. Aviso de instalación y planos correspondientes a las redes y elementos de
telecomunicaciones, cuando proceda.
13. Documentación de la instalación de ascensores, tanto verticales como inclinados o
funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas, a la que se refiere el numeral 2
del artículo 5.9.5 de la OGUC.
14. Declaración de instalaciones de calefacción, central de agua caliente y aire
acondicionado, emitida por el instalador, cuando proceda.
15. Certificados de ensaye de los hormigones empleados en la obra, de acuerdo con las
normas oficiales, cuando proceda.
16. Certificado señalando la reposición de pavimentos y obras de ornato existentes con
anterioridad al otorgamiento del permiso, en el espacio público.
17. Declaración en el sentido de si ha habido o no cambios en el proyecto aprobado. Si los
hubiere habido, deberán adjuntarse los documentos actualizados en los que incidan tales
cambios. Si las modificaciones inciden en el proyecto de cálculo estructural, deberán
adjuntarse, debidamente modificados, los documentos a que se refiere el artículo 5.1.7 de
la OGUC. Tratándose de proyectos de cálculo estructural que deben someterse a revisión
conforme al artículo 5.1.25 de la OGUC, estos documentos deberán estar visados por el
revisor de proyecto de cálculo estructural.
18. Planos as-built de proyectos de especialidad, arquitectura y estructura.

Aprobado este documento se puede proceder a la utilización del inmueble.

Edificación Semestre II - 2019


12

Edificación Semestre II - 2019


13

3. REFERENCIAS

[1] Ley General de Urbanismo y Construcciones, Santiago, 1992.

[2] Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Santiago, 1976.

Edificación Semestre II - 2019

También podría gustarte