Está en la página 1de 4

NUCLEO ORIENTE

CATEDRA: DERECHO LABORAL


LA RELACION DE TRABAJO, EL DESPIDO Y EL RETIRO Y LAS VACACIONES
La Relación de Trabajo representa una de las ideas principales derivada de la doctrina italiana según el la cual, el mero hecho de que una persona trabaje
para otra en condiciones de subordinación, constituye para ambas partes una serie de obligaciones y derechos de índole laboral, con independencia de que
exista o no un documento (“contrato escrito”) firmado entre las partes. De ahí que se puede afirmar, como expreso Nápoli, que puede existir una relación de
trabajo “sin contrato”; pero nunca un contrato sin relación.
En Venezuela la legislación ha venido desarrollando la tendencia a dejar establecido legalmente la existencia del hecho social denominado “trabajo”, para
así evitar la simulación de este hecho por falsos vínculos.
La disposición de la relación de trabajo como aparece en la actual Ley Orgánica del Trabajo, se venía incorporando a nuestra legislación laboral patria, ya en
el proyecto de reforma de la Ley del Trabajo de 1960, introduciendo dicha tesis o criterio a las disposiciones de su Titulo II Contrato Individual y Relación de
Trabajo, en los siguientes términos: “La prestación de un servicio personal subordinado y remunerado produce todos los efectos legales del contrato”.
1.-La terminación de la relación de trabajo es el momento en el cual cesan las obligaciones de prestar el servicio por parte del trabajador y de pagar el
salario por parte del patrono, así como las obligaciones derivadas de la relación laboral.

FORMAS DE TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL. ART. 76 LOTTT.

 Despido: (Articulo 77 LOTTT.)  Acción a través de la cual el empleador da por finalizado unilateralmente el contrato laboral con su empleado.
 Retiro: (Artículo 78 de la LOTTT) Es la manifestación de voluntad unilateral del trabajador de poner fin a la relación de trabajo siempre y cuando la
misma se realice en forma espontánea y libre.
 Voluntad común de las partes: es el acuerdo entre el patrono y el trabajador d exponer fin a la relación de trabajo. Ej. Finalización del contrato de
trabajo a tiempo determinado.
 Causa ajena a la voluntad de las partes: Es cuando ninguno, ni patrono ni trabajador, tiene previsto o planificado unilateralmente o bilateralmente
terminar la relación de trabajo, pero por otras razones procede la terminación. abandona ya que se va del país, enfermedad incurable. la incapacidad
residual del demandante, cuando el ivss lo incapacita. Se gano la lotería.

 1) Suspensión por más de 12 meses por causa de accidente o enfermedad (inhabilitación o incapacidad). 2) Muerte del trabajador. 3) Caso fortuito
o fuerza mayor. 4) La quiebra o cierre fortuito de la empresa. 5) La muerte del patrono cuando la relación de trabajo era estrictamente personal. 6)
Los actos del poder público, le dan un mejor cargo.

DESPIDO. Artículo 79 de la Lottt

Justificado: (Art. 79 Lottt): Es cuando el trabajador ha incurrido en una causal de las siguientes:

a) Falta de probidad o conducta inmoral en el trabajo.


b) Vías de hecho, salvo en legítima defensa.
c) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al patrono, a sus representantes o a los miembros de su familia que vivan con él o ella.
d) Hecho intencional o negligencia grave que afecte a la salud y la seguridad laboral.
e) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la seguridad o higiene  del trabajo.
f) Inasistencia injustificada al trabajo durante tres días hábiles en el período de un mes, el cual se computará a partir de la primera inasistencia. La
enfermedad del trabajador o trabajadora se considerará causa justificada de inasistencia al trabajo. El trabajador o trabajadora deberá, siempre que no
existan circunstancias que lo impida, notificar al patrono o a la patrona  la causa que lo imposibilite para asistir al trabajo.
g) Perjuicio material causado intencionalmente o con negligencia grave en las máquinas, herramientas y útiles de trabajo, mobiliario de la entidad de trabajo,
materias primas o productos elaborados o en elaboración, plantaciones y otras pertenencias.
h) Revelación de secretos de manufactura, fabricación o procedimiento.
i) Falta grave a las obligaciones que impone la relación de trabajo.
j) Abandono del trabajo.
k) Acoso laboral o acoso sexual.
Se entiende por abandono del trabajo:
a) La salida intempestiva e injustificada del trabajador o trabajadora durante las horas laborales del sitio trabajo, sin permiso del patrono o de la patrona o de
quien a éste represente.
b) La negativa a trabajar en las tareas a que ha sido destinado, siempre que ellas estén de acuerdo con el respectivo contrato o con la Ley. No se
considerará abandono del trabajo, la negativa del trabajador o trabajadora a realizar una labor que entrañe un peligro inminente y grave para su vida y salud.
c) La falta injustificada de asistencia al trabajo de parte del trabajador o trabajadora que tuviere a su cargo alguna tarea o máquina, cuando esa falta
signifique una perturbación en la marcha del proceso productivo, la prestación del servicio o la ejecución de la obra.

Injustificado: Es cuando se realiza sin que el trabajador haya incurrido en ningún causal que justifique su despido o cuando el patrono ha incurrido en alguna
causal del Art. 80 Lottt, incluyendo un despido indirecto. Este tipo de despido da derecho a la indemnización del Art. 92 Lottt.
En este caso el procedimiento a seguir es:
 Estabilidad relativa el contemplado en el Art. 89 Lottt (cuando ya no exista la inamovilidad presidencial).
 Estabilidad Absoluta el contemplado en el Art. 425 Lottt.

RETIRO. Arts. 78 y 80 Lottt.


Justificado: cuando el patrono ha incurrido en una de las causales siguientes (Art. 80 Lottt), lo que da derecho a la indemnización del Art. 92, se equipara a
un despido injustificado.

a) Falta de probidad.
b) Cualquier acto inmoral en ofensa al trabajador o trabajadora o a miembros de su familia que vivan con él o ella.
c) Vías de hecho.
d) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al trabajador o trabajadora o a miembros de su familia que vivan con él o ella.
e) La sustitución de patrono o patrona cuando el trabajador o trabajadora considere inconveniente la sustitución para sus intereses.
f) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la salud y seguridad del trabajo.
g) Cualquier acto que constituya falta grave a las obligaciones que le impone la relación de trabajo.
h) Acoso laboral o acoso sexual.
i) En los casos que el trabajador o trabajadora haya sido despedido o despedida sin causa justa y, luego de ordenado su reenganche, él o ella decida dar por
concluida la relación de trabajo.
j) Cualquier acto constitutivo de un despido indirecto.
Se considerará despido indirecto: artículo 80 de la LOTTT. Segunda parte del artículo

a) La exigencia que haga el patrono o la patrona al trabajador o trabajadora para que realice un trabajo de índole manifiestamente distinta de aquel al que
está obligado u obligada por el contrato o por la Ley, o que sea incompatible con la dignidad y capacidad profesional del trabajador o trabajadora, o de que
preste sus servicios en condiciones que acarreen un cambio de su residencia, salvo que en el contrato se haya convenido lo contrario o la naturaleza del
trabajo, implique cambios sucesivos de residencia para el trabajador o trabajadora, o que el cambio sea justificado y no acarree perjuicio a éste o ésta.
b) La reducción del salario.
c) El traslado del trabajador o trabajadora a un puesto inferior.
d) El cambio arbitrario del horario de trabajo.
e) Otros hechos semejantes que alteren las condiciones existentes de trabajo.
No se considerará despido indirecto:
a) La reposición de un trabajador o trabajadora a su puesto original, cuando sometido a un período de prueba en un puesto de categoría superior se le
restituye a aquél. El período de prueba no podrá exceder de noventa días.
b) La reposición de un trabajador o trabajadora a su puesto original después de haber desempeñado temporalmente, por tiempo que no exceda de ciento
ochenta días, un puesto superior por falta del titular o de la titular de dicho puesto.
c) El traslado temporal de un trabajador o trabajadora, en caso de emergencia, a un puesto inferior, dentro de su propia ocupación y con su sueldo anterior,
por un lapso que no exceda de noventa días.
En todos los casos donde se justifique el retiro, el trabajador o la trabajadora tendrá derecho a recibir, además de sus prestaciones sociales, un monto
equivalente a éstas por concepto de indemnización.
Injustificado o voluntario: cuando se realiza sin que el patrono haya incurrido en causa que lo justifique.
Las consecuencias de un retiro injustificado no existen en la legislación venezolana. La Lottt señala que el trabajador deberá dar un preaviso dependiendo
del tiempo que lleve trabajando, pero no tiene ninguna sanción.
Si no trabaja el preaviso solo se le pagará hasta el día en que trabajó. Art. 81 Lottt. Este artículo es letra muerta, pero es un acto de gentileza, solo sirve de
referencia para el trabajador honrado que no quiera causar daño a su patrono y dejar buenas relaciones laborales.
RECLAMO SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO. ART. 513 Lottt.
En los casos que el patrono le exija a un trabajador realizar labores en condiciones de trabajo poco dignas y seguras o que pongan en peligro su salud o su
seguridad (de las contempladas en el Art. 156 Lottt) no se debe tratar como un caso de despido indirecto, el trabajador no debe darse por despedido
indirectamente y querer exigir la indemnización del Art. 92, sino debe procederse con lo contemplado en el Art 513 Lottt y deberá ventilarse por la Inspectoría
del trabajo.
LAS VACACIONES EN LA LOTTT. DE VENEZUELA. CONCEPTUALIZACION LEGAL.
Como principio, todo trabajador precisa de un tiempo de descanso prolongado e ininterrumpido para su recuperación física y psíquica. La finalidad de las
vacaciones además del descanso del trabajador tiene como intención lograr la integración familiar sin las presiones y tensiones que implican estar inmerso
en la actividad laboral.
Pare evitar desvirtuar los fines de descanso de las vacaciones estas deben ser remuneradas, porque si no nos encontraríamos con muchos casos en que
ante la posibilidad de no percibir un ingreso durante las vacaciones el trabajador opta por no tomárselas.
Concepto de Vacaciones
Podría definirse a las vacaciones como: el periodo continuado de descanso anual remunerado, estipulado en el contrato individual, fijado por la ley o el
convenio colectivo de trabajo, a que tiene derecho el trabajador que ha prestado un mínimo de  servicios, en función de su antigüedad en la empresa, para
lograr su restablecimiento físico y psíquico.
De este concepto obtenemos las características de las vacaciones en el régimen legal:
 Descanso anual continuado: implica, salvo las excepciones que estipule la ley, que el régimen anual es único, indivisible y anual
 Remunerado: por mas que no exista una prestación durante el periodo vacacional, esto no implica la pérdida de su remuneración, la ley exige el
pago de las mismas sea efectuado con anterioridad al comienzo de su goce, y que se determine monetariamente el  valor de aquellas prestaciones en
especie que va a dejar de percibir el trabajador por el hecho de su descanso anual, y que se incluya su valor en el monto anticipado pagado.
 Fijado por una fuente heterónoma o por la autonomía colectiva: las partes carecen de autoridad para determinar un período de vacaciones inferior
al establecido legalmente, vale decir que La fijación del período de vacaciones no puede sea adoptada ni modificada.
 Constituye un derecho del trabajador: su goce no es un privilegio de clase, ya que atiende a la necesidad de una recuperación psicofísica del
trabajador.
 Exige la prestación de un mínimo de servicios: el trabajador debe haber trabajado como mínimo un año ininterrumpido para tener derecho a la
totalidad del período vacacional.
En Venezuela, el descanso anual que por derecho le corresponde al trabajador se encuentra establecido en la Ley Orgánica Del Trabajo (LOT) en el capítulo
V que comprende los artículos 189 al 203. Allí se establece que;
Con relación al disfrute de vacaciones el artículo 190 expresa que cuando el trabajador cumpla un (01) año de trabajo ininterrumpido para el patrono, tiene
derecho al disfrute de 15 días hábiles de vacaciones remuneradas y que en años siguientes, tendrá derecho a un (01) día adicional remunerado por cada
año de servicio. Pero sin embargo también limita la acumulación de días adicionales hasta un máximo de 15 días hábiles.
Quiere decir entonces que un trabajador con quince años de servicio tendrá derecho a disfrutar de 30 días hábiles de descanso anual, que es la suma de los
15 días hábiles de disfrute inicial más 15 otros quince días adicionales de disfrute que prevé la norma. Aquí se pone de manifiesto el  carácter progresivo de
los derechos laborales consagrados en la constitución.
En la actualidad se dispone de varios recursos (tablas, calculadoras electrónicas y programas de computación) que sirven de herramientas para
el cálculo de los días de vacaciones que corresponden al trabajador.
Se estipula también que si es libre decisión del trabajador, podrá este prestar servicio en los días adicionales de disfrute – descanso- que le correspondan
según su antigüedad con el correspondiente pago de salario por el trabajo prestado. Sólo se establece obligatoriedad del disfrute de 15 días hábiles por
cada año de servicio ininterrumpido, dejando a libre decisión del trabajador si quiere o no prestar servicio en los días adicionales.
En el artículo 193 se establece algo que es bien importante como lo es la disposición que hace la norma a que si el trabajador recibe especies- bien sea
comida, alojamiento o ambas - como parte de su remuneración ordinaria por parte del patrono, entonces tiene derecho a continuar recibiéndolas durante el
período de vacación anual o en su defecto, el valor de estas en dinero.
Cuando corresponda al trabajador el disfrute de su vacación anual el pago del salario correspondiente a los días de vacaciones deberá efectuarse al inicio
de ellas, así como también el pago de especies o su equivalente en valor ya mencionado. Con ello, lo que se persigue es que el trabajador al iniciar su
descanso anual disponga de los recursos económicos suficientes que le permitan compartir con su familia los momentos de esparcimiento y recreación, tal
como lo establece la Ley de Protección a la Familia. De no ser así, entonces no se cumple el objetivo del disfrute vacacional y se desvirtúa su propósito.
El pago fraccionado al que alude la norma comprende tanto las vacaciones reguladas en el art. 196 de la LOT como el Bono Vacacional que contempla el
art. 192, por lo que se regula tanto el derecho a las vacaciones fraccionadas como al bono vacacional fraccionado.
¿Como inciden las vacaciones en las prestaciones sociales?
La incidencia de las vacaciones sobre las prestaciones sociales depende del salario que se considere o que se tome en cuenta para el cálculo de las
mismas ya que dependiendo del concepto de salario que se aplique puede o no tener incidencia.
Para los efectos de la pregunta, las vacaciones tal como se establecen en el artículo 190 de la LOT (15 días + 1 día por año) no tienen incidencia directa
sobre las prestaciones.
Lo que si tiene incidencia directa es el bono vacacional puesto que este si se toma como parte del salario integral a los efectos de cómputos de las
prestaciones sociales.

BREVE ANÁLISIS DE ALGUNOS ASPECTOS ACERCA DEL DISFRUTE Y PAGO DE VACACIONES.

Para conocer un poco más acerca del derecho que tienen los trabajadores a disfrutar de sus vacaciones y de su respectivo pago, consideramos necesario
en primer término dar a conocer lo que la ley  define como “vacaciones” y sus características:

1-Es un Derecho del trabajador pero es al mismo tiempo una obligación para éste,  debido a su carácter social.
2- Es de duración determinada por la Ley o por el contrato laboral que suscriba o ampare el trabajador.
3-Se reconoce después de un año de servicios ininterrumpidos.
4-Tiene como finalidad reponer el desgaste físico y mental del trabajador.
5-Tiene igualmente como objetivo social promover el acercamiento familiar. Actualmente la LOTT, establece en el artículo 189 que las vacaciones tienen
como finalidad  facilitar una mejor calidad de vida, no solo a los trabajadores, sino a sus familias.
¿CUÁNDO NACE EL DERECHO DE LAS VACACIONES  Y CUÁNTOS DÍAS DE DISFRUTE PAGADO DE VACACIONES LE CORRESPONDEN AL
TRABAJADOR?

 El artículo 190 de la LOTT, establece como condición para el nacimiento del derecho a las vacaciones, el transcurso de UN AÑO (01) ininterrumpido de
labores. En este caso, el trabajador tendrá derecho al disfrute de un periodo de vacaciones remuneradas de quince (15) días hábiles. El periodo anual
comienza a contarse desde el inicio de la relación de trabajo.
 Los años sucesivos, tendrá derecho además, de un día adicional por cada año de servicio, hasta un máximo de quince (15) días hábiles.
BONO VACACIONAL.
El Patrono debe pagar a el trabajador, además de los días que le correspondan por sus vacaciones, una bonificación especial para su disfrute, equivalente a
un mínimo de quince (15) días de salario normal, más un día por cada año de servicios, hasta un total de treinta (30) días de salario normal.

¿QUE SUCEDE CUANDO SE INTERRUMPEN LAS VACACIONES DEL TRABAJADOR?


Las vacaciones que se interrumpan por alguna causa no imputable al trabajador, se reanudarán tan pronto desaparezca o cese la circunstancia que originó
la interrupción.
Durante el período de vacaciones el trabajador tendrá derecho a seguir percibiendo el beneficio de alimentación.
 La relación laboral no se considera interrumpida durante el período de vacaciones, a los efectos del pago de cotizaciones, contribuciones de carácter social.
Durante el periodo de vacaciones no podrá intentarse ningún procedimiento  de despido, traslado o desmejora en contra del trabajador.

¿PUEDEN IMPUTARSE LAS INASISTENCIAS DEL TRABAJADOR A SU PERIODO DE VACACIONES?

Solamente las inasistencias injustificadas pueden ser imputadas al periodo de vacaciones, pero condicionado a que sean siete o más los días de ausencia
injustificada y que  le hayan sido pagados previamente. 

¿PUEDEN ACUMULARSE PERIODOS DE VACACIONES?

La ley permite la acumulación de HASTA DOS PERIODOS VACACIONALES (Art. 199 LOTT). Luego de este lapso acumulado, el trabajador se encuentra
obligado a disfrutar sus vacaciones y el patrono a concederlas. También puede postergarse el periodo de vacaciones para que coincida con las vacaciones
escolares.

OPORTUNIDAD PARA EL DISFRUTE DE LA VACACIÓN.

Una vez que el trabajador haya adquirido el derecho al disfrute de sus vacaciones, debe –en principio- disfrutarlas. Sin embargo, el trabajador y el patrono
pueden acordar la suspensión de la oportunidad del disfrute de las vacaciones, pero debe haber causa que lo justifique y ser previamente autorizado por la
Inspectoría del Trabajo.

¿PUEDE POSTERGARSE EL PERIODO DE VACACIONES?

La época en que el trabajador deba disfrutar de las vacaciones se acordará entre el patrono y el trabajador.  El artículo 200 de la LOTT establece que el
derecho a disfrutar las vacaciones no puede postergarse más de tres meses luego de nacido el derecho, salvo el derecho de acumulación o acuerdo de
postergación familiar establecido en el artículo 199 antes comentado. Si no se ponen de acuerdo en la fecha, pueden acudir a la Inspectorìa del Trabajo para
que este organismo, previa solicitud de conciliación, fije esa oportunidad.

¿QUÉ SUCEDE SI AL TRABAJADOR SE LE PAGAN SUS VACACIONES PERO NO LAS DISFRUTA?

 Si por acuerdo entre el patrono y el trabajador,  se le paga  TODO EL PERIODO DE VACACIONES pero no lo disfruta, se le tendrá que pagar nuevamente
el periodo de vacaciones que le corresponda.

TIPO DE SALARIO A PAGAR POR LAS VACACIONES:

Debemos tomar en cuenta que por mandato del artículo  121 de la LOTT y del artículo 95 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, (el cual para este
caso también aplica), el pago de vacaciones y del bono vacacional deberá realizarse en base al salario “normal” devengado por el trabajador o trabajadora
en el mes inmediatamente anterior a día de disfrute efectivo  de las vacaciones.
En caso de que el salario sea pagado por unidad de obra, a destajo o por comisión, las vacaciones se pagarán de acuerdo al promedio del salario
devengado durante los tres meses anteriores a la fecha en que disfrute efectivamente el derecho a las vacaciones.
Hay que recordar que el salario normal es el salario que devenga el trabajador de forma regular y permanente por la prestación de su servicio (Art. 104
LOTT) y se conforma con todos los pagos efectivamente hechos al trabajador durante un lapso de tiempo, que en nuestro caso es de un mes; distinto al
salario integral que está conformado por el salario normal mas las alícuotas de utilidades y bonos periódicos pero fijos que se le paguen al trabajador, como
el bono vacacional.
De las Vacaciones
Aprovechamiento del tiempo libre y turismo social
Artículo 189. Los patronos y las patronas, facilitarán en lo posible, que dentro del tiempo de vacaciones el trabajador o la trabajadora, sus familiares y dependientes puedan utilizar el tiempo libre,
creando programas de turismo y entretenimiento de carácter social, deportivo y otros de similar naturaleza.
Se tomarán en cuenta, los acuerdos que se realicen con las organizaciones sindicales, los consejos de trabajadores y trabajadoras, consejos comunales y cualquier otra institución, que tenga
como finalidad facilitar una mejor calidad de vida a los trabajadores, las trabajadoras y sus familias.

Vacaciones
Artículo 190. Cuando el trabajador o la trabajadora cumpla un año de trabajo ininterrumpido para un patrono o una patrona, disfrutará de un período de vacaciones remuneradas de quince días
hábiles. Los años sucesivos tendrá derecho además a un día adicional remunerado por cada año de servicio, hasta un máximo de quince días hábiles.
Las vacaciones que se interrumpan por hechos no imputables al trabajador o a la trabajadora, se reactivarán al cesar esas circunstancias.
Durante el periodo de vacaciones el trabajador o la trabajadora tendrá derecho a percibir el beneficio de alimentación, conforme a las previsiones establecidas en la ley que regula la materia.
Durante el periodo de vacaciones no podrá intentarse ni iniciarse algún procedimiento para despido, traslado o desmejora contra el trabajador o la trabajadora.
El servicio de un trabajador o una trabajadora no se considerará interrumpido por sus vacaciones anuales, a los fines del pago de cotizaciones, contribuciones a la Seguridad Social o cualquiera
otra análoga pagadera en su interés mientras preste sus servicios.
Vacaciones colectivas

Artículo 191. Si el patrono o la patrona otorgare vacaciones colectivas a su personal mediante la suspensión de actividades durante cierto número de días al año, a cada trabajador o trabajadora
se imputarán esos días a lo que le corresponda por concepto de sus vacaciones anuales de conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior. Si de acuerdo con esta norma tuviere derecho a
días adicionales de vacaciones, la oportunidad y forma de tomarlas se fijará como lo prevén las disposiciones de este Capítulo.
Si el trabajador o la trabajadora para el momento de las vacaciones colectivas no hubiere cumplido el tiempo suficiente para tener derecho a vacaciones anuales, los días correspondientes a las
vacaciones colectivas serán para él de descanso remunerado y en cuanto excedieren el lapso vacacional que le correspondería se le imputarán a sus vacaciones futuras.
Cuando se trate de entidades de trabajo que, por las características del servicio que prestan o la naturaleza de sus actividades, deban permanecer abiertas y en funcionamiento durante todo el
año, los trabajadores y las trabajadoras y los patronos y las patronas podrán convenir un régimen de vacaciones colectivas escalonadas.

Bono vacacional
Artículo 192. Los patronos y las patronas pagarán al trabajador o a la trabajadora en la oportunidad de sus vacaciones, además del salario correspondiente, una bonificación especial para su
disfrute equivalente a un mínimo de quince días de salario normal más un día por cada año de servicios hasta un total de treinta días de salario normal. Este bono vacacional tiene carácter salarial.

Preservación de comidas y alojamiento durante las vacaciones


Artículo 193. Si el trabajador o la trabajadora recibe de su patrono o patrona comida o alojamiento o ambas cosas a la vez como parte de su remuneración ordinaria, tendrá derecho durante su
vacación anual a continuar recibiéndolas o su valor en lugar de éstas, el cual será fijado por acuerdo entre las partes y, en caso de desacuerdo, será fijado por el Inspector o Inspectora del Trabajo,
tomando en cuenta el costo de vida, el monto del salario y demás factores concurrentes.

Oportunidad de pago del salario en vacaciones


Artículo 194. El pago del salario correspondiente a los días de vacaciones deberá efectuarse al inicio de ellas.
Cuando haya de pagarse además la alimentación o alojamiento, o ambas cosas, su pago se hará también al comienzo de las mismas.

Vacaciones no disfrutadas
Artículo 195. Cuando por cualquier causa termine la relación de trabajo sin que el trabajador o la trabajadora haya disfrutado de las vacaciones a que tiene derecho, el patrono o la patrona deberá
pagarle la remuneración correspondiente calculada al salario normal devengado a la fecha de la terminación de la relación laboral.

Vacaciones fraccionadas
Artículo 196. Cuando termine la relación de trabajo antes de cumplirse el año de servicio, ya sea que la terminación ocurra durante el primer año o en los siguientes, el trabajador o la trabajadora
tendrá derecho a que se le pague el equivalente a la remuneración que se hubiera causado en relación a las vacaciones anuales y el bono vacacional, en proporción a los meses completos de
servicio durante ese año, como pago fraccionado de las vacaciones que le hubieran correspondido.

Disfrute efectivo de vacaciones remuneradas


Artículo 197. El trabajador o la trabajadora deberá disfrutar las vacaciones de manera efectiva y obligatoria, esta misma obligación existe para el patrono o la patrona de concederlas.
En caso de ser necesaria la suspensión de las vacaciones, la misma debe ser autorizada por el Inspector o Inspectora del Trabajo, previa verificación del cumplimiento de los hechos que la
motivan.
Mientras exista la relación de trabajo, el convenio mediante el cual el patrono o la patrona paga la remuneración de las mismas, sin conceder el tiempo necesario para que el trabajador o la
trabajadora las disfrute, lo obliga a concederlas con su respectiva remuneración, sin que pueda alegar en su favor el hecho de haber cumplido anteriormente con el requisito del pago.

Trabajadores y trabajadoras al servicio de dos o más patronos o patronas


Artículo 198. El disfrute de las vacaciones anuales remuneradas del trabajador o de la trabajadora que preste servicios a dos o más patronos y patronas, deberá concederse al cumplir el año de
servicio ininterrumpido con el de la relación más antigua. Los demás patronos y patronas deberán otorgarle el descanso y pagarlo con el salario equivalente y proporcional a los meses completos
que tuviese al servicio de cada uno de ellos. En este caso no se computarán dichas fracciones para la concesión de las vacaciones siguientes.

Acumulación de períodos vacacionales


Artículo 199. El goce de una vacación anual podrá posponerse a solicitud del trabajador o de la trabajadora para permitir la acumulación hasta de dos períodos, cuando la finalidad de dicha
acumulación sea conveniente para el solicitante.
También podrá postergarse o adelantarse el período de disfrute de vacaciones a los fines de hacerlos coincidir con las vacaciones escolares.
En caso que el trabajador o la trabajadora no presente dicha solicitud, el patrono o la patrona deberá garantizar el disfrute efectivo del período de vacacionales remuneradas.

Oportunidad del disfrute vacacional


Artículo 200. La época en que el trabajador o la trabajadora deban tomar sus vacaciones anuales será fijada por convenio entre el trabajador o la trabajadora y el patrono o la patrona. Si no
llegasen a un acuerdo, el Inspector o Inspectora del Trabajo hará la fijación. Las vacaciones anuales no podrán posponerse más allá de tres meses a partir de la fecha en que nació el derecho,
salvo el caso de acumulación y postergación familiar prevista en el artículo anterior.
Disfrute efectivo
Artículo 201. En las vacaciones no podrá comprenderse el término en que el trabajador o la trabajadora estén incapacitados o incapacitadas para el trabajo o cualquier otra causa no imputable al
trabajador o a la trabajadora.

 Inasistencias en el disfrute de vacaciones


Artículo 202. No se considerará como interrupción de la continuidad del servicio del trabajador o de la trabajadora para el disfrute del derecho a las vacaciones remuneradas, su inasistencia al
trabajo por causa justificada.
Los períodos de inasistencia al trabajo sin causa justificada, en cuanto totalicen siete o más días al año, podrán imputarse al período de vacaciones anual a que tiene derecho el trabajador o la
trabajadora, siempre que el patrono o la patrona le hubiere pagado el salario correspondiente a los días de inasistencia.
Se considerará como causa justificada de inasistencia al trabajo, para los efectos de este artículo, la ausencia autorizada por el patrono o la patrona, la ausencia debido a enfermedad o accidente
o a otras causas debidamente comprobadas.

Responda las siguientes preguntas.

1.-¿Qué es la terminación legal de la relación de trabajo? 2.-¿Cuáles son las formas de terminación de la relación laboral? 3.-¿Qué es el despido? 4.-Que es el despido justificado?
5.-¿Cuáles son las causales del despido justificado? 6.-¿Qué se entiende por abandono del trabajo? 7.-¿Qué es el despido injustificado? 8.-¿Qué es el despido indirecto? 9.-¿Cuáles son las
causales de despido indirecto? 10-De acuerdo a la ley. ¿Que no se considera despido indirecto? 11.-¿Qué son las vacaciones? 12.-¿Cómo se llama la remuneración otorgada por el patrono para
el disfrute de las vacaciones? 13.-¿Cómo se llama el bono vacacional otorgado a los jubilados? 14.-¿Cuáles son las características de las vacaciones? 15.-¿Cómo debe ser el pago de las
vacaciones de acuerdo a la LOTTT. En Venezuela? 16.-¿Como inciden las vacaciones en las prestaciones sociales? 17.-¿PUEDEN ACUMULARSE PERIODOS DE VACACIONES?
18.-¿PUEDE POSTERGARSE EL PERIODO DE VACACIONES? 19.-¿QUÉ SUCEDE SI AL TRABAJADOR SE LE PAGAN SUS VACACIONES PERO NO LAS DISFRUTA?

También podría gustarte