Está en la página 1de 7

Ciudadano (a)

Juez de Primera Instancia de Municipio de la Circunscripción Judicial del


Estado Bolivariano de Miranda.

Su Despacho.-

Yo, ____________________, de Nacionalidad Venezolana ,mayor de edad, de


este domicilio, comerciante y titular de la cédula de identidad número: V-
___________, actuando en este acto en mí carácter de Director de la Entidad
Mercantil “_______________” debidamente Inscrita en el Registro Mercantil de
la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y del Estado Miranda en fecha:
anotado bajo el número: ,debidamente asistido por el Dr.:___________,
Venezolano, mayor de edad, de éste domicilio, titular de la cédula de identidad
número: V-________, debidamente Inscrito en el Instituto de Previsión Social
del Abogado bajo el número: ___________,acudo ante su competente
autoridad a los efectos de exponer y solicitar: “Recurso de Reconsideración” He
acudido ante su competente autoridad a los efectos de Ejercer como en efecto
ejerzo Recurso de Reconsideración en sede administrativa en contra de la
Resolución número: __________ de fecha: _________ Notificada en
fecha:__________ fundamentado su ejercicio en los artículos 242,244 y 259
del Código Orgánico Tributario. Dicho Recurso encuentra su fundamentación
Jurídica en que el acto Administrativo aquí impugnado Violento el
Procedimiento Legalmente establecido para ello tal y como lo establece el
artículo 19 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativo en sus
ordinales 1,2,3 y 4, siendo además de ello deficiente en cuanto a su
formulación pues no cumple los Principios de Exhaustividad de la Resolución y
de autonomía en el sentido de que no se vale así misma no especifico en forma
detallada y pormenorizada de donde vienen tanto la Multa como los Intereses
toda vez que el cálculo de éstos últimos se trata de Justificar con una Formula
matemática que no expresa a ciencia cierta cómo se obtuvieron y para colmo
de males no aparecen especificados en el texto de la Resolución en
consecuencia el administrado se

11. encuentra en un Estado de Inseguridad Jurídica porque no puede verificar


los cálculos en la Resolución que se le ha impuesto. Igualmente Rechazamos
la Multa pues la misma no puede generarse por incumplimiento franco de la
Obligación dado que tal y como lo señala la propia administración el
Administrado PAGO la Obligación de forma Integra el Tributo el día
_____________ por lo que Mal puede generarse la sanción tal y como si el
administrado NO HUBIERE CUMPLIDO con la Obligación Tributaria.
Sostenemos pues la NULIDAD ABSOLUTA de la Resolución Impugnada por
No cumplir a cabalidad con los Requisitos necesarios para que pueda tener la
condición Jurídica de Acto Administrativo y/o Resolución como “EXPRESION
INEQUIVOCA DE LA VOLUNTAD DE LA ADMINISTRACIÒN PUBLICA
TRIBUTARIA.”A los efectos de Ley acompañamos marcada “A” Copia de la
Resolución Número:___________ de fecha: _______ la cual me fue notificada
el día _____ de Junio del _______. Es Justicia que solicito y espero a la fecha
de su presentación
CIUDADANO

JUZGADO SUPERIOR EN LO CIVIL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


FUNCIONARIAL DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA.

SU DESPACHO.-

Quien suscribe, WILLIAMS SALVADOR PARRA, venezolano, mayor de edad,


titular de la Cedula de Identidad N° V.- 4.845.402, funcionario policial jubilado
del Cuerpo de Policía Municipal del Municipio Autónomo de Guaicaipuro,
Estado Bolivariano de Miranda y de este domicilio, actuando en representación
propia, amparado en los Artículos 26 y 259 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, respetuosamente ante su competente autoridad
acudo a los fines de interponer formal QUERELLA FUNCIONARIAL PARA
IMPUGNAR ACTO DE JUBILACION en contra del INSTITUTO AUTONOMO
DE POLICIA MUNICIPAL DE GUAICAIPURO, con el justo propósito de que se
me otorgue la REINCORPORACION INMEDIATA a mis labores como
funcionario policial activo por cuanto el procedimiento realizado para la
Jubilación se efectuó de manera irregular, violentándome mis derechos
ciudadanos y constitucionales.

HECHOS

Es el caso ciudadano (a) juez (a), que el mencionado organismo policial para el
cual presto servicio desde hace aproximadamente 20 años, por intermedio del
entonces Director-Presidente COMISIONADO WISTON RODRIGUEZ, acordó
otorgarme el beneficio de la Jubilación a través de un escrito de
PROVIDENCIA, signado con el numero DP-121-2019, emanado de esa
dirección, el cual contiene en uno de sus apartados que la “Sindicatura
Municipal dictamino según informe nomenclatura SMBG Nº 093-2019, otorgar
el referido beneficio de Jubilación Convención Colectiva”.

Ahora bien, resulta de todo este acto administrativo el cual se considera que no
ha llenado los extremos legales para que surta el efecto deseado, ha sido
realizado al margen, conocimiento y autorización de la ciudadana Alcaldesa del
Municipio Autónomo de Guaicaipuro por cuanto en reuniones previas
sostenidas entre mi persona y ella, me ha manifestado totalmente desconocer
de ese acto y que en ningún momento se ha autorizado para llevar a cabo tal
procedimiento así como tampoco existe ninguna notificación y publicación
oficial en Gaceta Municipal por parte de la referida Alcaldía de la realización de
tal acto llevado a cabo en la fecha del día 17 de diciembre del año dos mil
diecinueve (2019).

A los enunciados hechos les son de aplicacion los siguientes:


CAPITULO II

DEL DERECHO

REGLAMENTO LEY DEL ESTATUTO SOBRE EL RÉGIMEN DE


JUBILACIONES Y PENSIONES DE LOS FUNCIONARIOS O EMPLEADOS DE
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL, DE LOS ESTADOS Y DE LOS
MUNICIPIOS

Capítulo II

De la Jubilación

Artículo 6. La jubilación puede ser acordada a solicitud de interesado o de


oficio.

CONVENCION COLECTIVA DE TRABAJO DEL SINDICATO UNICO


PROFESIONAL DE TRABAJADORES MUNICIPALES Y SIMILARES DEL
ESTADO MIRANDA (SUPTRAMEN)

Clausula 51

19 AÑOS CON 17 DIAS DE SERVICIO A LA ADMON PUBLICA Y SESENTA Y


UN (61) AÑOS Y MIL OCHOCIENTAS DIEZ (1810) COTIZACIONES SEGÚN
CONSTANCIA ELECTRONICA DEL INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS
SEGUROS SOCIALES (I.V.S.S,)

LEY DEL ESTATUTO SOBRE EL RÉGIMEN DE JUBILACIONES Y


PENSIONES DE LOS FUNCIONARIOS O FUNCIONARIAS O EMPLEADOS O
EMPLEADAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL, DE LOS
ESTADOS Y DE LOS MUNICIPIOS

Artículo 3

El derecho a la jubilación se adquiere mediante el cumplimiento de los


siguientes requisitos:
a) Cuando el funcionario o funcionaria y empleado o empleada haya alcanzado
la edad de sesenta (60) años si es hombre, o de cincuenta y cinco (55) años si
es mujer, siempre que hubiere cumplido, por lo menos, veinticinco (25) años de
servicios; o,

b) Cuando el funcionario o funcionaria y empleado o empleada haya cumplido


treinta y cinco (35) años de servicio, independientemente de la edad.

Parágrafo Primero: Para que nazca el derecho a la jubilación será necesario en


todo caso que el funcionario o funcionaria o empleado o empleada haya
efectuado no menos de sesenta (60) cotizaciones mensuales. De no reunir este
requisito, la persona que desee gozar de la jubilación deberá

contribuir con la suma única necesaria para completar el número mínimo de


cotizaciones, la cual será deducible de las prestaciones sociales que reciba al
término de su relación de trabajo, o deducible mensualmente de la pensión o
jubilación que reciba en las condiciones que establezca el Reglamento de esta
Ley.

Parágrafo Segundo: Los años de servicio en exceso de veinticinco (25) serán


tomados en cuenta como si fueran años de edad, a los fines del cumplimiento
del requisito establecido en el literal a) de este artículo, pero no para determinar
el monto de la jubilación.

La Sala Constitucional inició el Obiter Dicta, señalando expresamente que “el derecho a la jubilación es
un beneficio o pensión que se le otorga a los funcionarios públicos, previa la constatación de los
requisitos establecidos en la ley, como lo son la edad y un determinado tiempo de servicio dentro de la
Administración Pública”, estableciendo luego que la jubilación “se erige como un deber del Estado de
garantizar el disfrute de ese beneficio ya que el mismo tiene como objeto otorgar un subsidio perenne e
intransferible al funcionario”. Aquí empieza toda la interpretación que hace la Sala Constitucional del
derecho a la jubilación, estableciendo que ese derecho es un beneficio esencial de los funcionarios
públicos, derecho este que no se extingue en razón del tiempo y de condiciones externas a ella. Con ello,
la Sala reconoce la importancia social de la jubilación en un Estado Social de Derecho*. Pero, el aporte
fundamental lo hace luego la Sala Constitucional cuando señala que “el derecho a la jubilación debe
privar aun sobre los actos administrativos de remoción, retiro o destitución, aun cuando estos sean en
ejercicio de potestades disciplinarias, ya que debe la Administración proceder a verificar si el funcionario
ha invocado su derecho a la jubilación o éste puede ser acreedor de aquel, razón por la cual, priva dicho
derecho aún sobre los actos de retiro de la Administración Pública”.

Importante contribución que hace la Sala Constitucional al derecho a la jubilación de los funcionarios
públicos, ya que con ello, evidencia el supremo respeto que el Estado debe mantener a los años de
servicios, y de carrera, de los servidores públicos

Así, el derecho a la jubilación es un premio, un reconocimiento al esfiierzo y constancia de todos esos


servidores públicos que han prestado sus servicios por tanto tiempo a todos los ciudadanos de la
República a través de la Administración Pública. De modo tal, lo propio es que el Estado proteja a los
débiles, a tutelar sus intereses amparados por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
LA INVALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO EN GENERAL Y DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN
PARTICULAR

—Motivos de impugnación de un acto administrativo son aquellas razones suficientes en Derecho para
que un superior jerárquico del organismo que dictó el acto impugnado o una jurisdicción revisora
declare.n la nulidad de dicho acto a instancia de parte interesada.

Planteada así la cuestión, no hay duda de que la teoría de los motivos de impugnación del acto
administrativo coincide »u?lancialmente con la que para algunos es teoría de IOÍ vicios de los actos
administrativos. y, para otros, teoría de su validez o eficacia. Aliora bien, así como estas últimas
terminologías han tenido su principal utilización en Derecho civil, o, al menos, en la teoría general del
Derecho, en Derecho administrativo se lia hablado tradicioiialmentc

principios de inmediación, publicidad, concentración

CRBV

Artículo 257. El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las
leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un
procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no
esenciales.

La oralidad, junto con la inmediación y la concentración han sido los tres pilares fundamentales del
proceso en los tiempos romanos, germanos, anglosajones y en el sistema venezolano, en virtud de que la
estructura fundamental del proceso descansa sobre las bases constitucionales del artículo 257.

Ley Orgánica Procesal del Trabajo (artículo 2) principio de inmediación

El juez en sus decisiones no podrá contrariar los principios de uniformidad, brevedad, oralidad,
publicidad, gratuidad, celeridad, inmediatez, concentración, prioridad de la realidad de los hechos y
equidad.

Principio de Concentración

El Principio de Publicidad conjunto con art 26 CRBV

Este principio es desarrollado por los artículos 24 y 190 del Código de Procedimiento Civil

Por otra parte, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela90 , del 99, en su artículo 26
ordena, que el Estado debe garantizar, entre otros atributos, una justicia transparente. El proceso ha de ser
transparente, es decir claro. La transparencia está vinculada íntimamente a la publicidad procesal, de
manera que no haya nada oculto y pueda ejercerse sobre él, el control de las partes y el control social. La
Publicidad del proceso es la esencia del sistema democrático de gobierno, asegura el desenvolvimiento
del proceso de tal forma que cualquier persona, bien sea parte o extraño a la causa, pueda imponerse de
las actuaciones que se realicen en los tribunales y hacerse presente en la realización de los actos. Este
principio es desarrollado por los artículos 24 y 190 del Código de Procedimiento Civil 91, permitiendo
además este último que cualquier persona pueda solicitar copias simples y serle expedidas sin necesidad
de autorización del juez, la garantía de la publicidad del acto viene dado porque las partes tengan acceso
libre al acto.

La publicidad es indispensable e inexcusable, lo peor que puede haber es una justicia secreta. El mejor
control la aplicación del Principio publicidad.
LA INMEDIACION COMO PRINCIPIO EN LA LEGISLACION VENEZOLANA

Es imposible pensar en la efectividad e instrumentabilidad del proceso con un juez aislado, conocedor del
drama vivido en el proceso desde su despacho. Por el contrario, la cercanía del juez con quienes le
confían la tutela de sus derechos y el material probatorio que ofrece para dicha finalidad es
imprescindible para conocer realmente sus necesidades y que debe hacer para satisfacerlas.

Asimismo, un juez debe estar en contacto físico con las partes puesto que sólo así tendrá un cabal
conocimiento de la realidad de cada una de ellas. Ello le permitirá que las desigualdades que puedan
existir entre las partes, no afecten la decisión que ponga fin a la controversia.

También podría gustarte