Está en la página 1de 36

PLANCTON

Blga. Luzmila Rodríguez


Los ecosistemas acuáticos
poseen una variedad de
organismos que interactúan y
que desarrollan en diversos
ambientes de diferentes
características: necton, bentos,
plancton
PLANCTON

• Del griego
planktos = errantes
Hensen 1887.

• Son aquellos organismos que viven


suspendidos en la columna de agua y cuyo
desplazamiento esta dado por las
corrientes de agua mas que por su propia
habilidad para nadar
CLASIFICACIÓN

Según su
Según su forma de Según su
tiempo de
alimentación tamaño
permanencia
Según su forma de alimentación

FITOPLANCTON ZOOPLANCTON
“Vegetales del agua” “Animales del agua”

PHYTON = planta; PLANKTOS = errante. ZOON = planta; PLANKTOS = errante.


Según su tiempo de permanencia el plancton es:

Holoplancton Plancton permanente Meroplancton Plancton temporal


Son aquellos organismos que Son aquellos que pasan solo
pasan su ciclo biológico completo parte de su ciclo biológico en el
como plancton plancton: estadios larvales
CLASIFICACIÓN TAMAÑO EJEMPLOS

Según su tamaño FEMTOPLANCTON 0 < 0,2 µm Virus


PICOPLANCTON 0,2-2 µm Cianobacterias
NANOPLANCTON 2-20 µm Fitoflagelados
MICROPLANCTON 20-200 µm Diatomeas, ciliados
MESOPLANCTON 200 µm – 20 mm Copépodos, hidromedusas
MACROPLANCTON 2-20 cm larvas de crustáceos, medusas
MEGAPLANCTON 20-200 cm medusas

Emiliania huxleyi

Oikopleura sp.
FITOPLANCTON
FITOPLANCTON

• Fitoplancton:
PHYTON = planta
PLANKTOS = errante.
“Planta errante”
• Organismos unicelulares
que por lo general forman
cadenas.
• Producen al menos el 25 %
del O2 que respiramos.
GRUPOS TAXONÓMICOS
CIANOBACTERIA “Algas verde azules”
• Características semejantes a bacterias, son procariotas , pared de peptidoglicano, vainas mucilaginosas,
vesículas de gas
• Niveles de organización: unicelular, colonial o filamentoso
• Floración (Bloom): fenómeno que ocurre generalmente en verano y principios de otoño bajo ciertas
condiciones ambientales.
• Algunas especies producen toxinas altamente nocivas (microcistina y nodularina), pudiendo generar
deshidratación y asfixia

Microcystis
CLOROPHYTA
• Son algas verdes y se consideran antecesoras de las plantas terrestres
• Niveles de organización individual, colonial y filamentoso.
• Movilidad: algunas especies poseen flagelos que les permiten cierta movilidad
• Pigmentos: clorofila a y b, carotenos y xantofilas
• Pared celular con celulosa.
• Su diversidad morfológica y funcional permite la ocurrencia de estos organismos en aguas de muy variadas
características.
• Abundan mas en primavera y principio del verano, cuando hay disponibilidad de nutrientes , luz y alta
temperatura

Chroococcus
Spirogyra Golenkinia
Desmodesmus Pediastrum

Desmodesmus Cosmarium
Volvox
BACILLARIOPHYTA “DIATOMEAS”
• Grupo muy frecuente y diversa en el plancton de agua dulce.
• Presentan pared celular silicificada o valva consta de dos tecas, una superior o epiteca y una inferior o hipoteca, lo que en conjunto
se denomina frústulo.
• Forman parte del grupo de algas pardas, contienen clorofila a y c, β caroteno, xantofilas y diatoxantina.
• Son unicelulares y algunas especies son coloniales, carecen de flagelo.
• Sus altas densidades pueden ocasionar inconvenientes como la colmatación de filtros de potabilización o la mortandad de peces al
obstruir las agallas impidiendo el intercambio gaseoso.
Centrales Pennadas
DINOFLAGELADOS
• Los dinoflagelados son más diversos y abundantes en agua marina
• Pigmentos: clorofila a y c, β-carotenos y fucoxantina
• Organismos unicelulares, algunos pueden formar cadenas
• Presentan nutrición autótrofa y heterótrofa
• Pueden desplazarse entre la capa superficial iluminada y la profunda de la columna de agua, alcanzando mayor desarrollo poblacional
al final del período de estratificación

Desmodesmus
Atecados Tecados
ROL DEL FITOPLANTON DENTRO DEL ECOSISTEMA ACUATICO

Juega un papel muy importante como base de las redes tróficas y como
indicadores de la calidad del agua.

Son responsables de la producción


de la materia orgánica en el mar
(fotosíntesis) permitiendo la
existencia de otros seres vivos al
constituir el alimento
Factores que permiten el desarrollo del Fitoplancton

• Nutrientes: en la forma de Nitrógeno y fosforo son de vital importancia y su falta de


abastecimiento puede ser un factor limitante en el desarrollo de las algas.
• Temperatura: esta relacionada con la presencia de gases, a bajas temperaturas
habrá mas oxigeno.
• Salinidad: determina las densidades
• CO2: fuente de carbono para la fotosíntesis
• Luz: Es necesaria para que puedan realizar la fotosíntesis
• pH: entre 7 y 8.
FLORACIONES ALGALES NOCIVAS “FAN”
• FAN o HAB (Harmful Algal Blooms)
• FAN: Término acuñado por la COI (Comisión Oceanográfica Intergubernamental) de la UNESCO.
• “Aparición de un grupo heterogéneo de microorganismos que son percibidas como dañinas
por el hombre por sus efectos adversos a la salud humana en las explotaciones de acuicultura
y turística de zonas costeras y en poblaciones naturales de organismos marinos.

Dinoflagelados: principales Maricultura: Cosecha de Turismo


responsables de FAN conchas de abanico
• Las floraciones algales nocivas pueden afectar
a peces, lobos marinos, aves marinas, el
hombre por consumo de mariscos
ASPECTOS NOCIVOS
Producción de toxinas neurotóxicas,
QUÍMICOS hemolíticas, diarreicas (metabolitos
nocivos)

Causan lesión y/o obstruyen las branquias


MECÁNICOS
de peces.

Afectan las condiciones del ambiente al generar


BIOLÓGICOS condiciones anóxicas afectando a otros
organismos, al disminuir la incidencia de la luz
VECTORES PRINCIPALES
• MOLUSCOS BIVALVOS; son organismos filtradores que se alimentan de
fitoplancton, al consumir fitoplancton toxico no se ven afectados por sus
toxinas actuando como vectores
MICROALGA POTENCIALEMENTE TOXICA REPORTADAS EN EL MAR
PERUANO
SÍNDROMES TÓXICOS
INTOXICACION PARALIZANTE POR MARISCOS Paralytic Shellfish Poisoning (PSP)
Organismo responsable: Alexandrium spp. Toxina: Saxitoxina
Síntomas: provoca trastornos en el sistema nervioso, adormecimiento de labios, sensación de hormigueo, entumecimiento de
cara cuello, manos, nauseas, vomito y muerte por paro respiratorio.

INTOXICACION DIARREICA POR MARISCOS Diarrhetic Shellfish Poisoning - (DSP)


Organismo responsable: Dinophysis spp. Toxina: Acido oKadaico, dinofisistsoxina
Síntomas: Diarrea, nauseas, vómitos y dolores abdominales. Tiempo de aparición después de 30 minutos y algunas horas luego
de la ingestión. Tratamiento: Reposición de fluidos y electrolitos perdidos

INTOXICACIÓN AMNÉSICA POR MARISCO AMNESIC Shellfish Poisoning - (ASP)


Organismo responsable: Pseudo-nitzschia spp. Toxina: Acido domoico
Síntomas gastrointestinales y neurológicos: Nausea, vomito, diarrea, dolor abdominal, desorientación, vértigo, convulsiones,
confusión y perdida temporal de la memoria o permanente.

INTOXICACION POR CIGUATERA EN PESCADOS Ciguateric Fish Poisoning - (CFP)


Organismo responsable: Gambierdiscus toxicus Toxina: Gambiertoxinas (ciguatoxina)
Síntomas: Nauseas, entumecimiento y temblor de las manos y los pies, vomito y en casos extremos, muerte por fallas
respiratorias. Consumo de pescado contaminado por gambiertoxinas
ZOOPLANCTON
ZOOPLANCTON

Son aquellos organismos que forman parte del


plancton los cuales no tienen capacidad
fotosintética, son heterótrofos.
Presentan poca locomoción, las corrientes
oceánicas o de los ríos los arrastran
Composición del Zooplancton
• Es una comunidad animal numerosa y la mas variada.
– Protozoarios ------------------------------ vertebrados (larvas)
Cadena Trófica
El zooplancton constituye el eslabón entre la base que son los productores
primarios y los consumidores.
• En base a su habito alimenticio se conocen:
– Consumidores primarios: herbívoros
– Consumidores secundarios: carnívoros (consumo de
otros organismos)
– Omnívoros: consumo de fitoplancton y captura en forma
selectiva de organismos animales
• Los organismos marinos en las diferentes etapas de
su ciclo vital cambian el alimento que consumen.
– Peces
• En su estadio larval se alimenta de fitoplancton y zooplancton
• En su estadio juvenil se alimenta de invertebrados y pequeños
peces lo cual se consolida cuando llega a la etapa adulta.
Zooplancton gelatinoso
• Presentan un alto contenido de agua en el cuerpo
• Transparente y de consistencia gelatinosa (Cnidaria, Chordata, Chaetognatha)
• Medusas, Sifonóforo, Salpas , doliolos, appendicularia, quetognatos

Chaetognatha Urochordata
Cnidaria
Doliolida

Sagitta sp.
Chrysaora plocamia Urochordata
Salpida

Physalia physalis
Oikopleura sp.
Crustáceos Planctónicos
• Pertenece al Filum Arthropoda
• La mayoría de los artrópodos marinos pertenecen al subfilo de los crustáceos
• Poseen exoesqueleto
Cladócera Decapoda
Copepoda

Euphausiacea Ostrácoda Amphipoda


Ictioplancton
• Pertenece al Filum Chordata
• Meroplancton
¿Por qué es importante el plancton?
Realiza fotosíntesis – provee
CO2 oxigeno (respiración)
O2

Capa superficial

Reciclaje FOTOSÍNTESIS
intenso de Fijación de carbono en biomasa de
carbono y
nutrientes
Fitoplancton microorganismos

CO2
DOC
Carbono orgánico disuelto
Respiración Bacterias
de biomasa y
exportación
hacia capas
profundas
Consumidores cuaternarios

Consumidores terciarios

Constituye la base de la cadena


alimenticia Consumidores secundarios

Consumidores primarios

Productores primarios
• En las zonas costeras:
– hay un crecimiento activo del fitoplancton por el ingreso de luz y presencia
de nutrientes, lo que conlleva a la presencia de gran cantidad de
zooplancton por la cantidad de alimento.
• En océano abierto:
– La producción de fitoplancton ocurre en las capa superficiales de hasta 100 m de
profundidad.
– El zooplancton puede abundar en las aguas superficiales, pero también pueden
estar en capas mas profundas, realizando migraciones a las capas superiores para
capturar su alimento.
• La abundancia de
fitoplancton conlleva a un
aumento de la población
herbívora y este a un
incremento de la población
carnívora de zooplancton.

• La temperatura varia en las


diferentes masas de agua de
los océanos, lo que genera
una variación de la
distribución del zooplancton

También podría gustarte