Está en la página 1de 32

DISTRIBUCIÓN

LOGÍSTICA Y
COMERCIAL
La Logística en la Empresa

EDITORIAL
Distribución Logística y Comercial
La Logística en la Empresa
Autora
Ana Isabel Bastos Boubeta (Vigo, 1972) es licenciada en
Geografía e Historia por la Universidad de Santiago de Compostela.
Posee los títulos de Vendedor Técnico y Jefe de Ventas,
ambos expedidos por la Xunta de Galicia.
Tanto su amplia formación en el ámbito del comercio y del marketing,
como su experiencia profesional en el sector se ven reflejadas
en el presente manual.
Es autora de los manuales que conforman el volumen completo de
Implantación y animación de espacios comerciales, titulados Implantación
de espacios comerciales, Implantación de productos y servicios y
Promoción y publicidad en el punto de venta, publicados todos ellos por
Ideaspropias Editorial. Asimismo, es la autora de un amplio número de
manuales relacionados con el sector comercio, entre los que destacan
Organización en el punto de venta, Fidelización del cliente,
El merchandising y animación del punto de venta, etc.,
todos ellos también publicados por Ideaspropias Editorial.
)LFKDGHFDWDORJDFLyQELEOLRJUi¿FD

Distribución logística y comercial. La logística en la


empresa • 1ª Edición

Ideaspropias Editorial. Vigo, 2007

ISBN: 978-84-9839-200-5

Formato: 17 x 24 cm. • Páginas: 88

DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL. LA LOGÍSTICA EN LA EMPRESA


No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito
de los titulares del Copyright.

DERECHOS RESERVADOS 2007, respecto a la primera edición en español, por


© Ideaspropias Editorial.

ISBN: 978-84-9839-200-5
Depósito Legal: C- -2007
Autora: Ana Isabel Bastos Boubeta
Diseño: Ideaspropias Publicidad, S. L.
Producción Editorial: Gesbiblo, S. L.
Impreso en España - Printed in Spain

Ideaspropias Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referen-


cias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad
Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir
las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones.
ÍNDICE

1 Almacenaje de productos .................................................................................. 1


1.1. Introducción ........................................................................................... 1
1.2. La logística en la empresa ....................................................................... 1
1.2.1. Concepto de logística .................................................................. 2
1.2.2. La logística inversa ...................................................................... 3
1.2.3. Servicio al cliente ........................................................................ 4
1.2.4. Los costes logísticos..................................................................... 6
1.3. El aprovisionamiento .............................................................................. 7
1.3.1. Concepto de aprovisionamiento.................................................. 7
1.3.2. El aprovisionamiento y el sistema logístico.................................. 8
1.3.3. Gestión del aprovisionamiento: manipulación de mercancías
y sistemas de almacenamiento..................................................... 9
1.3.4. Diseño de almacenes y periodo medio de maduración................ 10
1.3.5. Programación y control del aprovisionamiento ........................... 12
1.3.6. Aspectos financieros relativos al aprovisionamiento ................... 14
EJERCICIO 1 .................................................................................................... 15
SOLUCIONES.................................................................................................. 16
1.4. Resumen de contenidos .......................................................................... 17
AUTOEVALUACIÓN 1 .................................................................................. 19
SOLUCIONES.................................................................................................. 20

2 Gestión de stocks............................................................................................... 21
2.1. Introducción ........................................................................................... 21
2.2. El stock.................................................................................................... 21
2.2.1. Concepto de stock o inventario................................................... 21
2.2.2. Tipos............................................................................................ 23
2.3. Gestión de stocks .................................................................................... 24
2.3.1. Concepto de gestión de stocks .................................................... 24
2.3.2. Valoración de las existencias ....................................................... 25
2.3.3. Demanda..................................................................................... 27
2.3.4. Nivel de servicio .......................................................................... 28
2.3.5. Rotación ...................................................................................... 28
2.4. Métodos de gestión de stocks.................................................................. 29
2.4.1. Sistema a punto de pedido ......................................................... 30
2.4.2. Sistema de aprovisionamiento periódico ..................................... 30
EJERCICIO 2 .................................................................................................... 32
SOLUCIONES.................................................................................................. 33
2.5. Resumen de contenidos .......................................................................... 34
AUTOEVALUACIÓN 2 .................................................................................. 36
SOLUCIONES.................................................................................................. 37
3 Transporte de productos.................................................................................... 39
3.1. Introducción ........................................................................................... 39
3.2. El transporte ........................................................................................... 39
3.2.1. Concepto ..................................................................................... 39
3.2.2. El transporte y la logística ........................................................... 40
3.2.3. Los sistemas de transporte........................................................... 41
3.3. La gestión del transporte......................................................................... 42
3.3.1. Conceptos de entrega-recepción y descarga ................................ 42
3.3.2. Recomendaciones de la AECOC
(Asociación Española de Codificación Comercial) ..................... 43
3.3.3. La ficha logística.......................................................................... 44
3.4. Manipulación de productos..................................................................... 47
3.4.1. Envasado y embalaje.................................................................... 47
3.4.2. Muelles de carga y descarga......................................................... 48
3.4.3. Seguridad e higiene ..................................................................... 49
3.4.4. Transporte de productos frescos.................................................. 50
EJERCICIO 3 .................................................................................................... 51
SOLUCIONES.................................................................................................. 52
3.5. Resumen de contenidos .......................................................................... 53
AUTOEVALUACIÓN 3 .................................................................................. 55
SOLUCIONES.................................................................................................. 56

4 La gestión empresarial....................................................................................... 57
4.1. Introducción ........................................................................................... 57
4.2. La gestión empresarial ............................................................................ 57
4.2.1. Concepto ..................................................................................... 58
4.2.2. Las tareas de gestión.................................................................... 59
4.3. El servicio................................................................................................ 61
4.4. El departamento de logística................................................................... 62
4.5. La subcontratación en la función logística.............................................. 62
EJERCICIO 4 .................................................................................................... 64
SOLUCIONES.................................................................................................. 65
4.6. Resumen de contenidos .......................................................................... 66
AUTOEVALUACIÓN 4 .................................................................................. 67
SOLUCIONES.................................................................................................. 68

RESUMEN................................................................................................................ 69

EXAMEN.................................................................................................................. 73

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 77
Consulte el catálogo de títulos en:

www.ideaspropiaseditorial.com
Distribución Logística y Comercial 1

Distribución logística y comercial

1 Almacenaje de productos

1.1. Introducción

Las empresas manejan mercancías en sus transacciones, por lo que se vuelve


necesaria la existencia de un sistema que organice este movimiento con efecti-
vidad. Este sistema, que incluye el transporte, almacenamiento y control de la
mercancía, se denomina sistema logístico y constituye un entramado necesario
en la vida comercial de un mercado moderno.

En general, puede afirmarse que todo cambio en el entorno tiene repercusiones


en la logística de las organizaciones y que los avances tecnológicos han tenido
gran influencia en ella.

De todas las actividades que se incluyen en este proceso, cobra especial relevancia
en las empresas el aprovisionamiento o almacenaje de productos, ya que la mayor
parte de ellas la necesitan para desarrollarse.

De la importancia de la logística en el mundo empresarial actual y, en concreto,


del aprovisionamiento, hablaremos en los epígrafes que componen la presente
unidad didáctica.

1.2. La logística en la empresa

La logística se ocupa del proceso de planificación, operación y control del


movimiento y almacenaje de mercancías, así como de los servicios e infor-
mación asociados.
2 Distribución Logística y Comercial

En el mundo empresarial, la logística pretende manejar el flujo de productos


desde el origen hasta la entrega al consumidor final, determinando cómo y
cuándo movilizar determinados recursos hacia los puntos donde resulta necesario
el suministro.

En la práctica se observa que la empresa utiliza la logística a través de tres formas


básicas: el almacén, la red de transporte y la planificación.

1.2.1. Concepto de logística

La logística es el proceso por el que la empresa gestiona de forma adecuada


el movimiento, la distribución eficiente y el almacenamiento de la mercancía,
además del control de inventarios, a la vez que maneja con acierto los flujos de
información asociados.

La logística, en épocas anteriores, buscaba únicamente conseguir que el producto


estuviese en el sitio adecuado y en el tiempo indicado, con el menor coste posible.
Sin embargo estas acciones se han vuelto cada vez más complejas, por lo que los
objetivos asociados a ella incorporan nuevos criterios de efectividad y optimiza-
ción de la atención al cliente.
Distribución Logística y Comercial 3

A través del sistema logístico se pretende atender a la demanda en términos de


nivel, localización y temporalidad, y, al mismo tiempo, coordinar de forma óptima
el producto, el cliente y el canal de distribución, sin perder de vista aspectos como
la rentabilidad o los costes. Se trata no tanto de una actividad o una operación
concreta, como de un modelo de referencia, es decir, una forma de organizar y
planificar todo un proceso.

Las principales acciones asociadas a la logística son: el servicio al cliente, el


transporte, la gestión de inventarios y el procesamiento de pedidos.

Sin embargo, la logística tiene en cuenta, también, otros factores, como son:

• Los procesos de producción, sobre todo por lo que se refiere al aumento de


líneas y mejora de la eficacia.

• El desarrollo de nuevos sistemas de información y optimización de los existentes.

• El ajuste de inventarios.

En conjunto, a través del proceso logístico, se pretende incrementar la compe-


titividad de la empresa, y mejorar la rentabilidad y gerencia de los factores que
intervienen, a fin de atender mejor a la demanda nacional e internacional.

1.2.2. La logística inversa

Por logística inversa se conoce el proceso de planificar, implantar y controlar el


flujo de productos desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una forma
eficiente, con el propósito de recuperar su valor o el de la propia devolución.

La logística inversa gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de sumi-


nistro, de la forma más efectiva y rentable posible; la recuperación y reciclaje de
envases, embalajes y residuos peligrosos; así como los mecanismos de retorno de
excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios
estacionales. En algunas ocasiones, se ocupa también del producto, en su fase de
declive, y le da salida en mercados con mayor rotación.

Esta actividad tiene un enorme potencial de crecimiento, también es concebida


como un nuevo espacio para la reducción de costes en las empresas, además de
representar una fuente de oportunidades y alternativas. Para ello es necesario
que fabricantes y distribuidores participen y se involucren en el proceso.
4 Distribución Logística y Comercial

Los objetivos básicos de la logística inversa pueden resumirse en los siguientes:

• Gestión de compras.

• Retirada de mercancía.

• Clasificación de productos.

• Devolución.

• Reutilización o destrucción.

• Ingeniería de producto.

• Reciclaje.

• Sustitución de materiales.

• Gestión de residuos.

1.2.3. Servicio al cliente

Todas las empresas, para alcanzar beneficios, necesitan clientes leales y satisfe-
chos, y en función de tal objetivo establecen un tipo u otro de relaciones. Para
ser capaz de satisfacer a un cliente hay que tener en cuenta aquellos elementos
que generan valor en ellos.
Distribución Logística y Comercial 5

Sin el estudio de las peculiaridades del mercado al que está enfocada la empresa,
no podrá existir un desarrollo comercial sostenible ya que, en gran medida, el
éxito financiero proviene del aumento de las ventas, y éstas, a su vez, dependen
de las preferencias, necesidades e intereses de los clientes.

En logística, el servicio al cliente supone que se cumplan una serie de requisitos:

• Confianza: en un proceso en el que intervienen muchas personas y organiza-


ciones, el cliente necesita creer y confiar en los resultados. En este aspecto es de
vital importancia dar a conocer al cliente los nexos que conforman la totalidad
de la cadena de distribución, a fin de poder exigir responsabilidades.

• Flexibilidad: un sistema logístico rígido no permite atender a las variaciones


de demanda (estacionalidad, incremento de volumen, etc.). Es por ello que
las organizaciones empresariales toman conciencia de la importancia que este
requisito tiene en la eficiencia global.

• Calidad: resulta imprescindible cumplir el requisito de homogeneidad, es


decir, unidad de acción. Es necesario no descuidar ninguna de las etapas del
proceso, ni dar prioridad a unas en detrimento de las otras.

• Certeza: el cliente necesita saber que la mercancía llegará a su destino, aunque


no siempre llegue en el tiempo previsto, por lo que es necesario poner a su
disposición mecanismos de información.

• Exigencia: es necesario no acomodarse en la forma de hacer las cosas y esta-


blecer objetivos de mejora permanente, como, por ejemplo, mejorar los costes,
la relación con los proveedores, el transporte y la administración del negocio.

El servicio al cliente implica además:

• La existencia de una organización logística formal conocida.

• La orientación al cliente.

• La externalización de actividades.

• La presencia de estrategias coordinadas entre empresas que faciliten las


transacciones.

• Manejo de sistemas de información, que permita decidir con rapidez.


6 Distribución Logística y Comercial

Por otra parte, el servicio al cliente implica el análisis y revisión de los procesos
internos del negocio, que se pueden clasificar en tres tipos:

• Procesos de innovación: productos nuevos, patentados, etc.

• Procesos de operaciones: análisis de calidad y reingeniería, costes, tiempos, etc.

• Procesos posventa: costes de reparaciones, tiempo de respuesta, etc.

1.2.4. Los costes logísticos

El propósito de la logística es hacer frente a la demanda ofreciendo calidad y


servicio al menor coste.

Denominaremos costes logísticos al gasto total generado por las actividades de


mantenimiento logístico. Un coste alto reduce el mercado, sobre todo en un
mundo globalizado donde todas las empresas pueden acceder a proveedores de
cualquier país. Si el coste es bajo habrá que considerar además factores tales
como tiempo, calidad y cantidad.

Los costes logísticos no son iguales en todas las empresas. Van a depender de una
serie de factores como: el valor de la mercancía, los procesos de producción, los
costes financieros asociados a más servicios, los flujos de transporte, los sistemas
de optimización y los sistemas de control.

Sin embargo, puede afirmarse que existen costes indirectos que producen
una pérdida de valor real y que están asociados a varias situaciones, como,
por ejemplo:

• Utilización de modelos obsoletos que no están adaptados a las nuevas


tecnologías.

• Roturas de stocks y sobrestocks.

• Manipulaciones que producen deterioros.

• Disminución de existencias motivadas por robos y por otras causas.

• Falta de control que repercute en devoluciones excesivas y rectificaciones.

• Retrasos, urgencias y mala gestión de tiempos.


Distribución Logística y Comercial 7

• Deficiente organización generadora de conflictos contables.

• Mala imagen y carencias en la atención al cliente.

1.3. El aprovisionamiento

Una vez que la empresa ha definido la composición que debe tener el surtido y
la política de precios que se va a aplicar, se hace necesario el aprovisionamiento
de la tienda, que, en todo caso, ha de ser constante en los artículos que soportan
el grueso de las ventas.

El aprovisionamiento, como tal, puede llegar a constituir un verdadero proceso


y ha de resolver cuestiones tan complejas como las cantidades demandadas, el
momento adecuado para la solicitud, el procedimiento que se ha de seguir, etc.

1.3.1. Concepto de aprovisionamiento

El aprovisionamiento es una operación logística que consiste en asegurar


el abastecimiento de mercancías (stock) en una tienda para evitar así vacíos
incómodos a los clientes. Deberá ser constante y habrá de hacerse en las mejores
condiciones de conservación, a fin de cumplir con los objetivos del negocio.
8 Distribución Logística y Comercial

El aprovisionamiento va a estar condicionado por una serie de factores. Los más


importantes son:

• La demanda: cantidad de bienes y servicios que los consumidores están


dispuestos a adquirir en unas condiciones y en un periodo concreto.

La demanda puede presentar tres fórmulas o combinaciones de ellas:


demanda creciente o decreciente (se manifiesta por una tendencia de
aumento o disminución de las ventas en un periodo de tiempo considera-
do), demanda constante (se manifiesta en una tendencia estabilizadora) y
demanda estacional (se manifiesta cuando las ventas presentan variaciones
significativamente intensas).

• La rotación: es el ritmo con el que las existencias de un producto se renuevan


en un periodo de tiempo determinado.

La rentabilidad de la tienda va a estar en relación directa con la rotación, ya


que, en principio, cuanto más aumenta, se sobreentiende que más se vende.

• El control de la mercancía: constituye una actividad de gestión que consiste


en la realización de una comprobación de las existencias disponibles.

El control, en la práctica, se manifiesta en tres actividades básicas: la elección


del sistema de aprovisionamiento para los diferentes artículos que componen
el surtido, la confección y la tramitación de los pedidos, y la recepción de las
mercancías en la tienda.

1.3.2. El aprovisionamiento y el sistema logístico

De modo muy general puede decirse que la cadena de abastecimiento está inte-
grada por cinco elementos que son: proveedores, transportes, empresa, clientes
y comunicación entre ellos.

La rápida interacción entre estos elementos es indispensable para el éxito del


negocio y genera una ventaja competitiva en la empresa que sepa utilizar de
forma eficaz esta coordinación de elementos.

El sistema de flujos que vincula una tienda con su centro distribuidor y


demás proveedores tiene una doble vertiente: el flujo de mercancías y el
flujo de información.
Distribución Logística y Comercial 9

Todos los operadores del sistema logístico tienen una gran preocupación por
mejorar su funcionamiento, que se ha traducido en una generación de sistemas
avanzados como los ERC (Efficient Consumer Response, respuesta eficiente al
consumidor), las RAL (Recomendaciones de la AECOC para la Logística) y los
estándares EDI y EAN (sistemas de codificación normalizados).

En el conjunto logístico, la tienda es operadora responsable de dos tareas


fundamentales y decisivas para su aprovisionamiento: la realización de los
pedidos, a través de diferentes sistemas, y la recepción de las mercancías, que
debe seguir siempre las recomendaciones de la AECOC (Asociación Española
de Codificación Comercial).

1.3.3. Gestión del aprovisionamiento: manipulación de


mercancías y sistemas de almacenamiento

Todas las actividades realizadas para el aprovisionamiento de la tienda, deben


estar orientadas al cumplimiento de cuatro objetivos:

• Abastecer de forma eficiente, por lo que hay que evitar roturas de stocks
(carencias) y sobrestocks (excesos).

• Garantizar la calidad en los productos, conforme a las exigencias de los clientes.

• Mantener relaciones estables con proveedores basadas en la cooperación.

• Obtener buenas condiciones de suministro.

La gestión implica, en todos los casos, una manipulación de los productos sin
deteriorarlos, para lo cual la legislación vigente establece una serie de normas y
recomendaciones (en este aspecto profundizaremos en unidades posteriores).

La creación y mantenimiento de un stock determinado contempla una serie


de exigencias, que se materializan en una serie de actividades. De éstas, las
más importantes son: la recepción de mercancías, la edición de etiquetas, la
colocación del producto en el almacén o en lineal, la gestión del inventario y la
revisión de los precios.
10 Distribución Logística y Comercial

Gestionar implica organizar las tareas conforme a un sistema de trabajo. Existen


dos sistemas básicos de aprovisionamiento, que son los siguientes:

• El sistema a punto de pedido: en este sistema la mercancía solicitada es la


misma en todos los pedidos. Esta cantidad que se repite se denomina cantidad
económica y se calcula previamente para cada uno de los artículos que componen
el surtido. En este método, los pedidos no respetan la periodicidad fija.

• El sistema de reaprovisionamiento periódico: consiste en emitir los pedidos


en intervalos de tiempo fijos, y en hacer que varíe únicamente la cantidad
en cada ocasión.

1.3.4. Diseño de almacenes y periodo medio de maduración

El diseño de un almacén es una tarea compleja que, por una parte, debe obedecer
a una serie de exigencias relativas a la eficacia en el servicio y al cumplimiento
de las normas legales. Por otra parte, debe ser entendido como un proceso que
encadena varias actividades vinculadas entre sí.

El almacén puede definirse como un local comercial destinado al almacenaje de


bienes, o sea, un espacio físico en que se depositan materias primas, productos
semiacabados y terminados a la espera de ser transferidos a otro eslabón de la
cadena de suministro.

El almacén es algo más que un espacio destinado a guardar la mercancía; es un


agente operador en la cadena de distribución, que tiene como objetivo garantizar
Distribución Logística y Comercial 11

el suministro continuo de productos necesario para dar respuesta a las necesidades


de los clientes. Además, se utiliza como centro regulador del flujo de mercancías
entre fabricantes, comerciantes y clientes.

Los almacenes son usados por productores, importadores, exportadores,


vendedores, transportistas, consumidores, etc. Normalmente constituyen edifi-
caciones grandes y planas que se encuentran situadas en las zonas industriales
de las ciudades. Suelen estar equipados con muelles para cargar y descargar
camiones y a menudo disponen de elevadores necesarios para la manipulación
de mercancías.

El punto de partida para el diseño del almacén lo determina el cliente a través


de la demanda, que fijará su capacidad y dimensión mínima. Esta mercancía,
a su vez, ha de controlarse mediante inventarios, por lo que se requiere de un
sistema organizativo eficiente que asegure el desempeño de tales tareas. Muy a
menudo, la demanda está limitada por la capacidad de transporte existente fuera
de la localización del punto de almacenaje.

El proceso de almacenaje incluye una serie de actividades interrelacionadas


(gestión de pedidos e inventario, recepción de mercancías, despacho, etc.) que
pueden resumirse en el siguiente cuadro:
12 Distribución Logística y Comercial

El cross docking es la mercancía que no forma parte del inventario del almacén,
sino que entra y vuelve a salir del almacén al tiempo que se preparan los despachos
de los clientes.

En cuanto a la gestión del inventario, hay que tener en cuenta factores tales
como la capacidad de los equipos, sistemas de embalaje, tamaño de los lotes, ritmo
productivo, clases de surtido, etc. Por otra parte, hay que decidir la ubicación
de los inventarios, que vendrá condicionada por la urgencia de los pedidos, la
frecuencia de entrega, la accesibilidad a los espacios e instalaciones y los costes,
entre otros motivos.

Para diseñar un almacén se deben tener presentes, además, los siguientes aspectos:

• Duración y capacidad de flexibilidad en el proceso pedido-entrega.

• Disponibilidad de mercancía.

• Tiempo de entrega.

• Servicios de información a disposición de los operadores logísticos.

• Atención al cliente.

• Resolución de reclamaciones y otros conflictos.

• Servicios posventa y de garantía.

El tiempo que transcurre desde que la mercancía entra en el almacén (pago


por la adquisición de factores) hasta que sale de él (cobro a los clientes) se
denomina periodo medio de maduración y se utiliza como referente en el
diseño de almacenes.

1.3.5. Programación y control del aprovisionamiento

El objetivo principal de las empresas que introducen un sistema de almacenes


en su cadena de suministro es la optimización de costes, espacios y recorridos.
Para esto emplean técnicas derivadas de la ingeniería y de la investigación de
factores, tales como la localización de los almacenes, la distribución del espacio
Distribución Logística y Comercial 13

en los mismos, la elección del tipo de estructura de almacenaje adecuada, la


gestión eficaz de los recorridos y las manipulaciones internas, la optimización
del espacio de carga en los diferentes medios de transporte, la creación de rutas
de transporte que tienden a reducir desplazamientos o a maximizar la carga
transportada, y el diseño de sistemas de gestión y administración.

Así pues, desde un punto de vista operativo, una de las acciones fundamentales
para conseguir un correcto aprovisionamiento consiste en establecer y aplicar un
programa detallado de todas las operaciones del proceso logístico. Estas operaciones
se reparten en tres tareas básicas, que se suceden en el siguiente orden:

1.° Elección del sistema de aprovisionamiento.

2.° Confección y tramitación de los pedidos.

3.° Recepción de mercancías.

Para confeccionar el programa es aconsejable seguir dicha secuencia, además de


tener en cuenta los aspectos que se citan a continuación:

• Agrupar por proveedores los artículos de un sistema y los de otro, e indicar


cuáles tienen mayor rotación.

• Establecer un calendario en el que se indiquen las fechas de revisión de stocks


y confección de pedidos.

• Confeccionar un cuadro con las frecuencias de suministro concertadas con


cada proveedor.

• Fijar normas de procedimiento aplicables al control de existencias a la hora


de su recepción.

Un programa de reaprovisionamiento completo y bien organizado es un ins-


trumento de vital importancia para el abaratamiento de costes de gestión, al
optimizar la rotación y el tamaño medio del stock. También detecta errores y
facilita su corrección, ya que atiende a los detalles. Por último, conviene señalar
que estos programas han de hacerse siempre en consonancia con el centro
distribuidor y que deben integrarse en programas generales de gestión, siempre
que se trabaje en cadena.
14 Distribución Logística y Comercial

1.3.6. Aspectos financieros relativos al aprovisionamiento

En la base de los sistemas de aprovisionamiento se encuentra la política de


compras, que asume como propios los objetivos de gestión. Para que esta política
sea eficaz debe concretar la forma de organizar los stocks, el nivel de rotación y
el servicio que se desea obtener, y los criterios de control, sin perder de vista la
óptica de la rentabilidad.

La calidad de la gestión afecta directamente a determinados elementos de


financiación de la empresa, que son:

• La cuenta de resultados, por su repercusión en los precios.

• La financiación del ciclo de explotación, a través del aplazamiento de pagos.

• La estructura del pasivo, según el aprovechamiento que se haga de la finan-


ciación de los proveedores.

• La estructura del activo, según la tesorería disponible.

Asimismo, determinados elementos del aprovisionamiento generan repercusiones


financieras:

• La cantidad comprada, por su influencia en los precios y condiciones de pago.

• La relación entre fechas de recepción y facturación.

• El precio de compra, incluidos portes, embalajes, etc.

• Las condiciones de pago (fecha, recargos, descuentos, etc.).


Distribución Logística y Comercial 15

EJERCICIO 1

1. ¿Qué se entiende por la logística de una empresa? ¿Cuáles son sus tareas básicas?

2. ¿Cuáles son los sistemas básicos de aprovisionamiento?


16 Distribución Logística y Comercial

SOLUCIONES

EJERCICIO 1:

1.
La logística es el proceso por el que la empresa gestiona de forma adecuada el
movimiento, la distribución eficiente y el almacenamiento de la mercancía,
además del control de inventarios, a la vez que maneja con acierto los flujos de
información asociados.

Las principales acciones asociadas a la logística son: el servicio al cliente, el


transporte, la gestión de inventarios y el procesamiento de pedidos.

2.
Los sistemas básicos de aprovisionamiento son dos: el sistema a punto de pedido
y el sistema de reaprovisionamiento periódico.
Distribución Logística y Comercial 17

1.4. Resumen de contenidos

La logística es el proceso por el que la empresa gestiona de forma adecuada el


movimiento, la distribución eficiente y el almacenamiento de la mercancía,
además del control de inventarios, a la vez que maneja con acierto los flujos de
información asociados.

Las principales acciones asociadas a la logística son: el servicio al cliente, el


transporte, la gestión de inventarios y el procesamiento de pedidos.

En conjunto, a través del proceso logístico, se pretende incrementar la compe-


titividad de la empresa, y mejorar la rentabilidad y gerencia de los factores que
intervienen, a fin de atender mejor a la demanda nacional e internacional.

Por logística inversa se conoce el proceso de planificar, implantar y controlar el flujo


de productos desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una forma
eficiente, con el propósito de recuperar su valor o el de la propia devolución.

La logística inversa gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de sumi-


nistro, de la forma más efectiva y rentable posible; la recuperación y el reciclaje de
envases, embalajes y residuos peligrosos, así como los mecanismos de retorno de
excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios
estacionales. En algunas ocasiones, se ocupa también del producto, en su fase de
declive, al que da salida en mercados con mayor rotación.

En logística, el servicio al cliente supone que se cumplan principalmente una


serie de requisitos: confianza, flexibilidad, calidad, certeza y exigencia.

El aprovisionamiento es una operación logística que consiste en asegurar el


abastecimiento de mercancías (stock) en una tienda para evitar vacíos incómodos
a los clientes. Deberá ser constante y habrá de hacerse en las mejores condiciones
de conservación, a fin de cumplir con los objetivos del negocio.

El aprovisionamiento va a estar condicionado por una serie de factores. Los más


importantes son la demanda, la rotación y el control de la mercancía.

En el conjunto logístico, la tienda es operadora responsable de dos tareas fun-


damentales y decisivas para su aprovisionamiento: la realización de los pedidos,
a través de diferentes sistemas, y la recepción de las mercancías.
18 Distribución Logística y Comercial

Todas las actividades realizadas para el aprovisionamiento de la tienda deben


estar orientadas al cumplimiento de cuatro objetivos: abastecer de forma efi-
ciente, garantizar la calidad en los productos, mantener relaciones estables con
proveedores y obtener buenas condiciones de suministro.

La gestión, por una parte, implica, en todos los casos, una manipulación de los
productos sin deteriorarlos, para lo cual la legislación vigente establece una serie de
normas y recomendaciones. Por otra parte, gestionar implica organizar las tareas
conforme a un sistema de trabajo. Existen dos sistemas básicos de aprovisionamien-
to: el sistema a punto de pedido y el sistema de reaprovisionamiento periódico.

Operativamente, uno de los factores fundamentales para el correcto aprovisio-


namiento consiste en establecer y aplicar un programa detallado de todas las
operaciones del proceso logístico. Estas operaciones se reparten en tres tareas
básicas, que se suceden en el siguiente orden: elección del sistema de aprovisio-
namiento, confección y tramitación de pedidos, y recepción de mercancías.

En la base de los sistemas de aprovisionamiento se encuentra la política de


compras, que asume como propios los objetivos de gestión. Para que esta política
sea eficaz, debe concretar la forma de organizar los stocks, el nivel de rotación
y el servicio que se desea obtener, y los criterios de control, sin perder de vista
la óptica de la rentabilidad.
Distribución Logística y Comercial 19

AUTOEVALUACIÓN 1

1. ¿Cómo se puede definir la logística?

a. Como una operación.


b. Como un proceso.
c. Como un departamento de la empresa.
d. Como una tarea.

2. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un objetivo de la logística inversa?

a. Retirada de mercancía.
b. Reciclaje.
c. Aprovisionamiento.
d. Clasificación de productos

3. ¿Por qué serie de factores va a estar condicionado el aprovisionamiento?

a. Por la demanda.
b. Por la rotación.
c. Por el control de la mercancía.
d. Todas las opciones anteriores son correctas.

4. ¿Cuáles de las siguientes opciones son requisitos del servicio al cliente?

a. Flexibilidad.
b. Calidad.
c. Certeza.
d. Todas las opciones anteriores son correctas.

5. ¿Cuáles de los siguientes elementos generan repercusiones financieras?

a. La cantidad comprada.
b. El precio de compra.
c. Las condiciones de pago.
d. Todas las opciones anteriores son correctas.
20 Distribución Logística y Comercial

SOLUCIONES

AUTOEVALUACIÓN 1:

1.b 2.c 3.d 4.d 5.d


Distribución Logística y Comercial 21

2 Gestión de stocks

2.1. Introducción

Stock es un término anglosajón que sirve para designar las existencias de un


producto determinado en un punto de venta, ya sea en el almacén o en la sala
de ventas. Asimismo, constituye el conjunto de unidades de un artículo en un
momento concreto.

La gestión del stock es una actividad compleja que atiende a varios objetivos y
que puede ser abordada desde distintas ópticas, y generar de este modo soluciones
alternativas. Uno de estos objetivos consiste en la distribución adecuada del
espacio disponible.

Del stock y su gestión en la empresa, trataremos en esta unidad didáctica.

2.2. El stock

Se consideran mercancías los bienes susceptibles de compra o venta, es decir,


los productos objeto de intercambio entre partes. Desde este punto de vista, la
mercancía implica el concepto de traslado. Este carácter de movimiento o cambio
es propio de los tiempos modernos y se extiende ampliamente.

La mercancía, pensada para circular, necesita ser almacenada para su conser-


vación en depósitos seguros, lo que constituye en estas circunstancias lo que
denominamos stocks o inventarios.

2.2.1. Concepto de stock o inventario

Las empresas se aprovisionan de diferentes productos para poder llevar a cabo


su actividad productiva. En todos los casos necesitan disponer de espacios para
guardar y conservar estos productos en buenas condiciones.
22 Distribución Logística y Comercial

En el lenguaje económico, se denomina inventario o stock al conjunto de


mercancías acumuladas en un almacén en espera de ser vendidas o utilizadas
durante el proceso de producción. Los inventarios se crean con la finalidad de
servir a los clientes, de permitir el flujo productivo y de compensar las posibles
oscilaciones relativas a la demanda y al plazo de entrega de los proveedores.

El stock, referido a cualquier producto, está constituido por el número de unidades


existentes en el punto de venta en un momento determinado.

Los pedidos formulados a los proveedores llevan siempre aparejados unos costes
fijos que se reducen proporcionalmente al volumen de mercancía adquirida. Los
inventarios aparecen entonces, porque se compra más de lo que se necesita en
ese momento, con el propósito de beneficiarse de estos pedidos de mayor tamaño
(economía de escala). Sin embargo, tampoco deben rebasarse determinados
límites, no sólo por la capacidad de almacenamiento de los depósitos, sino
también por las variaciones que afectan a sus costes.

Para el empresario, la determinación de los inventarios se convierte en una


cuestión de equilibrio entre necesidades y gastos.

Los inventarios resultan de vital importancia en las empresas, sobre todo


para los fabricantes, y forman parte del activo de la empresa (activo cir-
culante). Están constituidos por productos y materiales necesarios en el
proceso de producción.
DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL

Las empresas manejan mercancías en sus transacciones, por lo que se hace

necesaria la existencia de un sistema que organice este movimiento con

efectividad. Este sistema que incluye el transporte, el almacenamiento y el

control de la mercancía se conoce como sistema logístico, y constituye un

entramado necesario en la vida comercial de un mercado moderno.

El objetivo de este manual es dar a conocer todos los aspectos fundamentales

del sistema de logística en la empresa.

En este material didáctico, Ideaspropias Editorial le presenta los siguientes

contenidos: almacenaje de productos (la logística de empresa y el almacena­

miento), gestión de stocks, transporte de productos y gestión empresarial; temas

fundamentales para comprender el sistema logístico de cualquier empresa.

ISBN 978-84-9839-200-5

EDITORIAL

www.ideaspropiaseditorial.com

También podría gustarte