Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TECNOLOGIA DE MATERIALES

“BIODIGESTORES”

INTEGRANTES:

DOCENTE: ING. SIFUENTES ORTECHO

Lima, Perú
2021
Contenido
OBJETIVOS....................................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL:.................................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECIFICOS:..........................................................................................................3
ANTECEDENTES............................................................................................................................3
TIPOS DE BIODIGESTORES............................................................................................................4
BIODIGESTOR DE DOMO FLOTANTE (INDIA)............................................................................4
VENTAJA:..............................................................................................................................5
DESVENTAJA:........................................................................................................................5
ESPECIFICACIONES TECNICAS...............................................................................................5
BIODIGESTOR DE DOMO FIJO...................................................................................................7
VENTAJAS:............................................................................................................................7
DESVENTAJAS:......................................................................................................................7
ESPECIFCACIONES TÉCNICAS................................................................................................7
BIODIGESTOR DE ESTRUCTURA FLEXIBLE (PLANTAS DE GLOBO)..............................................8
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS...............................................................................................9
BIODIGESTOR CON TANQUE DE ALMACENAMIENTO TRADICIONAL Y CÚPULA DE
POLIETILENO............................................................................................................................9
BIODIGESTORES PREFABRICADOS..........................................................................................10
Aspectos Conceptuales del Diseño:....................................................................................11
Principio de Funcionamiento:.............................................................................................12
DISEÑO Y CALCULO DE BIODIGESTORES ANAEROBICAS.............................................................13
METODOS DE CÁLCULO..........................................................................................................13
PARTES DE UN BIODIGESTOR.....................................................................................................16
- TANQUES DE CARGA:.....................................................................................................16
- TANQUES DE DESCARGA................................................................................................16
- TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE GAS.......................................................................16
- LÍNEA DE CONDUCCIÓN.................................................................................................17
- VÁLVULAS:......................................................................................................................17
- TRAMPAS:.......................................................................................................................17
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................18
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Comprender el funcionamiento y diseño de un biodigestor.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Dar a conoces las especificaciones técnicas para cada caso de los
biodigestores.
Encontrar las normas relacionadas a biodigestores.
aplicar correctamente el cálculo para el volumen de los biodigestores.

ANTECEDENTES
1.1 INTERNACIONAL
En el año 1890 se construye el primer biodigestor a escala real en la India
fomentando la producción de biogás y bioabono debido a la necesidad de los
aldeanos de usarse como calefacción en invierno; estos eran alimentados con
estiércol y desechos vegetales.
En 1896 en Exeter, Inglaterra, las lámparas de alumbrado público eran
alimentadas por el gas recolectado de los digestores que fermentaban los
lodos cloacales de la ciudad.
En 1920 Karl Imhoff puso en práctica el primer tanque digestor en Alemania de
los cuales posteriormente se hizo una difusión por todo el mundo.
Posterior a la primera y la segunda guerra mundial comienzan a difundirse en
Europa las llamadas fábricas productoras de biogás, este producto se
empleaba en tractores y automóviles de la época. El gas producido se utilizó
para el funcionamiento de las propias plantas, en vehículos municipales y en
algunas ciudades y se llegó a inyectar en la red de gas comunal.
En 1930 el gobierno chino comienza a alentar la construcción de biodigestores
para el hogar mayormente en las zonas rurales. Esto a raíz de que el problema
no era para cubrir una necesidad energética sino sanitaria.
Durante la década de 1950, en Asia y particularmente en la India, se
desarrollan modelos simples de cámaras de fermentación más conocidos como
biodigestores, para la producción de biogás y bioabono. En China, India y
Sudáfrica, debido a la escasez de recursos económicos estos métodos fueron
difundiéndose y desarrollándose de tal manera que en la actualidad estos
países cuentan con más de 30 millones de Biodigestores funcionando.
1.2 NACIONAL

En peru a finales de los años 70 y principio de los 80 el Instituto Tecnologico


Industrial de Normas Tecnicas (ITINTEC) empezaba a ver el tema de
biogestores familiares de domo fijo basándose en los modelos chino e hindu.
Con el tiempo se unieron diferentes instituciones y universidades, entre los que
destacan la Universidad Nacional de Cajamarca y la empresa GLORIA S.A. en
Arequipa. Por desgracia todos los biodigestores instalados por la UNC y
empresa GLORIA actualmente se encuentra uno en funcionamiento.
En el año 2004 en el Cusco en colaboración con el Institut de Tecniques
Energetiques (INTE) de la Universitat Politecnica de Catalunya (UPC) y el
instituto para una Alternativa Agraria (IAA) se realizo un pequeño proyecto
piloto donde se instalaron 2 biodigestores de plástico polietileno (PET), que ha
pesar de sus limitaciones funcionan adecuadamente.
En el año 2007 se instalaron 13 biodigestores en Yanaoca, paralelamente se
instaló una planta piloto en el Fundo K’ayra de la Universidad de San Antonio
Abad de Cusco (UNSAAC), para la investigación de biodigestores tubulares.
También existen experiencias de instalación de biodigestores de mayor escala,
donde destacan las experiencias del Fundo América, en Arequipa, que es una
empresa ganadera que se dedica a la producción de leche y tiene instalados
dos biodigestores de Geomembrana para el tratamiento del estiércol obtenido
en el área de ordeño, el biol es utilizado en diferentes cultivos del fundo. Otra
experiencia es la avícola la Calera, en Lima, la cual es una empresa que tiene
instalados 4 biodigestores de alta tecnología, se espera una capacidad de
producción de 7000 m3 de biogás al día, el cual es utilizado en calefacción de
pollos bebe y su fábrica de cartón, el biol es utilizado en los campos agrícolas
como fertilizante.

TIPOS DE BIODIGESTORES
BIODIGESTOR DE DOMO FLOTANTE (INDIA)
Las plantas de tambor flotante consisten en un digestor subterráneo y un
recipiente móvil para gas. EI recipiente para gas flota, ya sea directamente
sobre la mezcla de fermentación o en una chaqueta de agua. El gas se
recolecta en el tambor de gas, que se levanta o baja, de acuerdo con la
cantidad de gas almacenado.
VENTAJA:
Sus ventajas son su operación simple y fácil de entender: el volumen
almacenado de gas es visible directamente. La presión del gas es
constante, determinada por el peso del recipiente de gas. La Construcción
es relativamente fácil; los errores en la construcción no llevan a problemas
mayores en la operación y la producción de gas.

DESVENTAJA:
Sus desventajas son los altos costos de los materiales para el tambor de
acero, la susceptibilidad a la corrosión de las partes de acero, por lo que la
vida útil de la planta es más corta, además se tienen costos fijos de
mantenimiento para pintar el tambor.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
 Originalmente hecho de acero, pero después reemplazado por fibra de
vidrio reforzado en plástico (FRP) para superar el problema de
corrosión.
 Normalmente se construye la pared del reactor y fondo de ladrillo,
aunque a veces se usa refuerzo en hormigón.
 Se entrampa el gas producido bajo una tapa flotante que sube y se cae
en una guía central.
 La presión del gas disponible normalmente varía entre 4 a 8 cm. De
columna de agua.
 El reactor se alimenta semi-continuamente a través de una tubería de
entrada.
Esquema de biodigestor de domo flotante
BIODIGESTOR DE DOMO FIJO
Las plantas de domo fijo consisten en un recipiente fijo e inmóvil para gas, que
se coloca en la parte superior del digestor. Cuando comienza la producción de
gas, la mezcla se desplaza hacia el tanque de compensación. La presión del
gas aumenta, el aumento de volumen del gas almacenado y con la diferencia
de altura entre el nivel de la mezcla en el digestor y el nivel de la mezcla en el
tanque de compensación.

VENTAJAS:
Costos de construcción relativamente bajos, larga vida útil. La construcción
Subterránea ahorra espacio y protege al digestor de cambios de temperatura;
además, su construcción implica la creación de fuentes de empleo.

DESVENTAJAS:
Las principales desventajas son los frecuentes problemas con la
permeabilidad para gases del recipiente de ladrillos para el gas (una
pequeña fractura en el recipiente superior puede causar altas pérdidas de
biogas). Por lo tanto, las plantas de domo fijo sólo son recomendables
cuando la construcción puede ser supervisada por técnicos experimentados
de biogás La presión del gas fluctúa dependiendo sustancialmente del
volumen del gas almacenado

ESPECIFCACIONES TÉCNICAS
 Firme cámara de gas construida de ladrillos, piedra u hormigón.
 La tapa y la base son semiesferas y son unidos por lados rectos.
 La superficie interior es sellada por muchas capas delgadas para
hacerlo firme.
 Hay un tapón de inspección en la cima del digestor que facilita el
limpiado.
 Se guarda el gas producido durante la digestión bajo el domo con
presiones entre 1-1.5 metros de columna de agua. Esto crea fuerzas
estructurales bastantes altas y es la razón para la forma semiesférica.
 Se necesitan materiales de alta calidad y recursos humanos costosos
para construir este tipo de biodigestor.
BIODIGESTOR DE ESTRUCTURA FLEXIBLE (PLANTAS DE GLOBO)
Este tipo de plantas tiene en la parte superior un digestor de bolsa en el cual se
almacena el gas, la entrada y la salida se encuentran en la misma superficie de
la bolsa.
- SUS VENTAJAS son bajo costo, fácil transportación, poca sofisticación de
construcción, altas temperaturas de digestión, fácil limpieza, mantenimiento
y vaciado.
- SUS DESVENTAJAS son su corto tiempo de vida, alta susceptibilidad a
ser dañado, baja generación de empleo y por lo tanto limitado potencial de
autoayuda.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Los digestores anteriores requieren una alta inversión muchas veces no


asumible para pequeños granjeros, y por este motivo, se desarrollaron
los digestores hechos de materiales flexibles más baratos.
 El gas se acumula a la parte superior con una presión de operación
baja, no superado la presión máxima del material.
 Puede resultar dificultoso encontrar la membrana de PVC (la que
presenta mejores características), siendo lo más recomendable
comprarla ya preparada como biodigestor.
 Algunos de estos digestores se pueden ubicar en cualquier superficie
de agua, ya que son flotantes, siendo una buena solución si el espacio
en tierra firme es limitado.

BIODIGESTOR CON TANQUE DE ALMACENAMIENTO TRADICIONAL


Y CÚPULA DE POLIETILENO

Otro tipo de planta de producción de biogás que ha logrado disminuir los costos hasta
30% con respecto a los prototipos tradicionales, es la que se caracteriza por tener una
estructura semiesférica de polietileno de película delgada en sustitución de la
campana móvil y la cúpula fija y un tanque de almacenamiento de piedra y ladrillo
como los empleados en los prototipos tradicionales. Este tipo de instalación posee a
su favor que resulta más económica que los sistemas tradicionales; por ejemplo, una
instalación de 4 m3 puede costar, aproximadamente, $550 USD y la estructura de
polietileno flexible puede llegar a alcanzar hasta diez años de vida útil.

 Estructura semiesférica de polietileno de película delgada en sustitución


de la campana móvil y la cúpula fija y un tanque de almacenamiento de
piedra y ladrillo.
 Este tipo de instalación resulta más económica que los sistemas
tradicionales; por ejemplo, una instalación de 4m3 puede costar
aproximadamente $550 USD y la estructura de polietileno flexible puede
llegar a alcanzar hasta diez años de vida útil.
Instalaciones industriales de biodigestión
 Las instalaciones industriales de producción de biogás emplean
tanques de metal que sirven para almacenar la materia orgánica y el
biogás por separado.
 Este tipo de planta, debido al gran volumen de materia orgánica que
necesita para garantizar la producción de biogás y la cantidad de
biofertilizante que se obtiene, se diseña con grandes estanques de
recolección y almacenamiento construidos de ladrillo u hormigón.
 Con el objetivo de lograr su mejor funcionamiento se usan sistemas de
bombeo para mover el material orgánico de los estanques de
recolección hacia los biodigestores y el biofertilizante de los digestores
hacia los tanques de almacenamiento.
 También se utilizan sistemas de compresión en los tanques de
almacenamiento de biogás con el objetivo de lograr que éste llegue
hasta el último consumidor.
 Para evitar los malos olores se usan filtros que separan el gas
sulfhídrico del biogás, además de utilizarse válvulas de corte y
seguridad y tuberías para unir todo el sistema y hacerlo funcionar según
las normas para este tipo de instalación.
BIODIGESTORES PREFABRICADOS
Constituye una Alternativa Tecnológica para la depuración de efluentes
agroindustriales, acorde con una gestión racional de los recursos (inversiones, costos
operativos y de mantenimiento); ocupando una la reducida superficie de terreno
disponible.

• La construcción pre-fabricada del modelo, permite su traslado en caso de cambios


futuros de lay-out; o de su reubicación en otras unidades productivas de la empresa –
por ejemplo debido a cambios de escala de producción- no perdiéndose el valor del
equipamiento.

• Se logra un tratamiento con su reducido consumo de energía y mínima producción de


purgas de barros, procurándose un total acuerdo con los principios de un “desarrollo
sustentable”.

Aspectos Conceptuales del Diseño:


Constituye un diseño de “alta carga de biomasa retenida”, con gran suceso en la
actualidad; donde la flora microbiana activa se puede organizar en forma de
“gránulos”, que permanecen siempre dentro del equipo de depuración. Estos bio-
reactores de “alta carga” utilizan microorganismos en gran concentración, tal que
permiten resolver las diversas situaciones satisfactoriamente.

La etapa de tratamiento anaeróbica debe ser considerada como un tratamiento


biológico inicial, que permite reducir considerablemente la carga orgánica del efluente
(70 % al 80 %). Pero en el caso de descargas finales en un curso de agua superficial,
se debe recurrir a una etapa adicional de depuración aeróbica. Teniendo en cuenta los
bajos requerimientos del sistema total de tratamiento anaeróbico, se reducen
instalaciones, disminuye el consumo de energía eléctrica, se minimiza la generación
de purgas de barros que deben estabilizarse, previamente a su disposición fina.

Dentro de los diseños de "nueva generación”, este modelo ha tenido una buena
aceptación sobre los otros sistemas debido a una serie aspectos favorables, que se
detallan a continuación:

• Se puede mover en el futuro, por cambios de lay-out de la Empresa, expansión de la


producción o frente a una re-ubicación geográfica del establecimiento productivo. No
pierde su valor de reventa.

• Al no contener relleno soporte para lograr la retención de la flora anaeróbica, no se


producen canalizaciones, por el hecho de que las burbujas generalmente seleccionan
un número limitado de canales para escapar. Dependiendo del tipo de relleno, una
fracción del volumen del digestor se ocupa con material inerte y disminuye la
capacidad de almacenar sólidos sedimentables dentro del reactor.

• Frente a sobrecargas momentáneas, el sistema “E.G.S.B”. tiene la posibilidad de


absorber y distribuir más fácilmente estas sobrecargas debido que al no contener
material de relleno, la mezcla es más rápida y homogénea, aumenta también la
intensidad de la producción de biogás, aportando un efecto adicional de mezcla por la
turbulencia que produce el mayor desprendimiento del biogás hacia la superficie.

Principio de Funcionamiento:
El equipo consiste en un tanque cerrado, que contiene un barro orgánico “granular”,
donde la flora microbiana anaeróbica, convenientemente aclimatada, se encuentra
adherida o entrampada. El líquido crudo a tratar percola en forma ascendente a través
del manto de barros, lográndose la rápida degradación de la fracción orgánica soluble
y coloidal permitiendo operar con bajos tiempos de residencia hidráulica para el líquido
y altos tiempos de residencia para los sólidos (del orden de varios meses) posibilitando
su estabilización.

A medida que el líquido residual circula por el reactor se va depurando por la acción de
las bacterias anaeróbicas, y se producen burbujas de biogás que realizan un efecto de
agitación suave, beneficioso para el proceso biológico que se desarrolla dentro del
tanque.
En la parte superior del reactor se coloca un separador de tres fases (Sólido - Gas -
Líquido). Este dispositivo permite retener el biogás producido para su conducción, por
canales, hacia el exterior para su posterior consumo. También se tiene una zona libre
de burbujas de biogás, donde se produce la sedimentación y retorno hacia el
biodigestor de parte de los sólidos que puedan ser arrastrados por el efluente hacia la
parte superior, obteniéndose un efluente más depurado.

La composición aproximada del biogás se estima en: 60% de metano (CH4), 35% de
anhídrido carbónico (CO2 ), 4% de vapor de agua y un pequeño porcentaje de ácido
sulhídrico (SH2), el cual puede variar según el tipo de efluente tratado (debido a la
cantidad de SO4= o de proteínas que posea el mismo). El biogás generado es
combustible y tiene el potencial de aprovecharse su energía térmica.

El exceso de barro estabilizado generado en el interior del biodigestor será descartado


periódicamente. Este barro se encuentra estabilizado y es de fácil deshidratación; por
lo tanto puede ser enviado a lechos de secado convencionales, para su posterior uso
como abono orgánico.
DISEÑO Y CALCULO DE BIODIGESTORES
ANAEROBICAS
METODOS DE CÁLCULO
1.2.1 CALCULO A PARTIR DEL CONSUMO NECESARIO DE BIOGAS
POR DIA
El tamaño del biodigestor podrá ser calculado, a partir de la cantidad
de gas necesaria (G) para atender una determinada finalidad.
Para el dimensionamiento de la cámara de digestión, se debe tener
en cuenta ciertas condiciones como son:
 Un metro cubico de estiércol produce en condiciones
normales de temperatura y presión CNTP, 30 metros cúbicos
de biogás con 55% de metano (CH4)
 Un m3 de estiércol, después de ser mezclado con agua
queda con un volumen de 1.5 m3.
 El material permanece o tiene un tiempo de retención (TR)
en el biodigestor para descomposición de 42 días
Con los datos anteriores y teniendo la cantidad de biogás necesaria
o la producción de biogás diaria (G) en m 3 obtenemos la siguiente
ecuación del consumo diario de biomasa (CDB) en m3 :
G∗1.5
CDB=
30
El volumen de la cámara de fermentación (VCF) en m3 será de:
VCF=TR∗CDB
Este cálculo también podría ser hecho, utilizando la siguiente
ecuación:
C G∗5.5
VCF= =
2.5 2.5
Donde:
C= es el consumo previsto en termias
1 termia = 1000Kcal
1 m3 de biogás = 5.5 termias
1.2.2 CALCULOS A PARTIR DE LA POSIBLE CARGA ORGANICA O DE
BIOMASA
Para calcular el tamaño del biodigestor, se deben conocer datos
como:
Tipo de animales (TA)
Número de animales (NA)
Peso vivo promedio de los animales en kg (PV)
Tiempo de estabulación de los animales (TE)
Por lo tanto, de estos datos, obtenemos las siguientes ecuaciones:
El total del peso vivo:
TPV =NA∗PV
El porcentaje de estiércol por cada peso vivo esta presentado en el
siguiente cuadro:

El tiempo de estabulación de los animales (TE) debe ser dado por


horas por día.
La carga de estiércol (CE) por cada tipo de animal en (kg/día) es:
TPV ∗PEV ∗TE
CE=
24
El total de la carga de estiércol (TCE) de todos los animales en
(kg/día) es:
TCE=∑ CE
El porcentaje de material solido total de animales (PMST), se
encuentra en el cuadro anterior.
La cantidad de solidos totales de animales (CSTA) en kg de ST/dia
es:
CSTA=CE∗PMST
El total de la cantidad de solidos totales animales (TSA) en kg de
ST/día es:
TSA=∑ CSTA
La cantidad de mezcla de agua (MA) en kg de agua /dia es:
TSA∗100
MA= −TCE
8
La biomasa diaria (BD) en kg/dia es:
BD=TCE+ MA
El volumen de la biomasa diaria (VBD) en m3/dia es:
BD
VBD=
1000
El tiempo de retención (TR), es elegido entre 30 y 40 dias:
El volumen necesario del biodigestor (VB) en m 3, es según la
ecuación:

m3
VB ( m 3 )=VBD ( )
dia
∗TR(dias)

1.3 FORMA Y CARGA ESTATICA


Un biodigestor debe ser impermeable al agua. El depósito de biogás no
debe tener fugas, por esas razones en una planta no se deben formar
grietas, pero, las obras de mampostería están siempre expuestas a que
aparezcan grietas. Si esto ocurre, se puede intentar que las grietas se
mantengan pequeñas y se puede controlar en que parte pueden aparecer.
Las grietas aparecen siempre en aquellos sitios, donde las tensiones por
tracción son más fuertes. Estas tensiones por tracción se originan en:
 Fuerzas de tracción
 Flexión
 Desplazamientos
 Asentamientos
 Cambio de temperatura
Las tensiones son fuertes cuando las fuerzas externas y las fuerzas
internas son grandes. Las fuerzas externas son: Presión de tierra, presión
hidráulica, peso propio y peso de carga; y las fuerzas internas son: fuerzas
de flexión fuerzas verticales, fuerzas de gravedad y fuerzas de torsión.
Estas fuerzas externas se pueden disminuir con una forma de construcción
apropiada. Si las fuerzas externas se suman en una sola dirección se
forman grandes fuerzas internas. Pero, si las fuerzas externas son
repartidas en muchas direcciones, solo se pueden formar pequeñas fuerzas
internas. Este es el caso de todas aquellas superficies curvas o esféricas:
Por interferencias en el transcurso de las fuerzas se forman tensiones
especialmente intensas, los llamados picos de tensión. Estas interferencias
se generan en los bordes, esquinas, ángulos y bajo peso o cargas
concentradas. En la línea de intersección de superficies se forman
interferencias. Allí se forman grietas por picos de tensión.
En construcciones angulares se forman los picos de tensión en las
esquinas. Por eso, el biodigestor de cúpula fija nunca debe tener una forma
angular.

PARTES DE UN BIODIGESTOR
- TANQUES DE CARGA: Es el ducto por el cual va a ser alimentado el
digestor y está construido de ladrillo común y su superficie interna lleva un
aplanado de cemento. La alimentación se prepara en el tanque de carga y
se introduce al digestor por la parte inferior a través de un tubo de PVC
dirigido hacia la línea central del tanque.
- TANQUES DE DESCARGA: Es el ducto por medio del cual se extraen
los lodos residuales producto de la digestión anaeróbica y está elaborado
con los mismos materiales y de la misma forma que el tanque de carga. La
descarga se efectúa por el efecto de vasos comunicantes: Al cargar el
digestor, la presión del material que entra expulsa por el tubo de descarga
una cantidad igual de material ya procesado (o agotado).
- TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE GAS : Para los digestores de
domo fijo y de domo flotante el tanque de almacenamiento consiste en una
construcción circular o cuadrada de ladrillo con un acabado por adentro de
cemento pulido y para los digestores de globo consistirá en una bolsa de
material plástico resistente a la corrosión y al medio agresivo. El gas
producido por el digestor se almacena con el fin de tener disponible una
cantidad suficiente en el momento que se requiera, utilizando cualquier
recipiente hermético.
- En algunos tipos de digestores el almacenamiento está directamente sobre
la boca, en esos casos es conveniente utilizar campanas flotantes
metálicas que permiten disponer del gas a una presión constante.
- LÍNEA DE CONDUCCIÓN: La línea de conducción para una instalación
típica, sus dimensiones van a depender de:
a) Del flujo de gas que se desea transportar y
b) De la distancia existente entre la planta y el lugar de uso.
Vale la pena mencionar que las plantas de Biogás utilizan casi siempre
manguera de PVC, debido a que este material no es afectado por la acción
del ácido sulfhídrico. La Manguera de PVC irá preferiblemente enterrada o
recubierta para evitar el deterioro (cristalización) por la luz solar. De lo
contrario, se colocará elevada para evitar daños físicos causados por
personas o animales.
- VÁLVULAS: Se utilizan mínimo dos válvulas para gas, la primera o
principal irá instalada inmediatamente al comienzo de la conducción y sobre
el niple de salida. La segunda se monta al final de la línea, en el lugar de
uso.
Estas válvulas, cuyo tamaño debe ser compatible con el diámetro de la
tubería, deberán estar construidas en acero inoxidable o en PVC para evitar
la corrosión por el ácido sulfhídrico.
- TRAMPAS: El gas debe ser purificado antes del uso. La purificación en
los casos en que el uso se reduce a calefacción, alumbrado o cocción de
alimentos, tiene por objeto eliminar o disminuir el contenido de ácido
sulfhídrico para proteger de la corrosión los equipos, y a la reducción del
contenido de agua presente en el gas como resultado del proceso de
digestión. Las más comunes son:
a) Trampas de ácido sulfhídrico
b) Trampas de agua

BIBLIOGRAFIA
 Historia de los biodigestores. (Junio, 2014). Publicado en:
http://infodigestor.blogspot.com/2014/06/historia-de-los-
biodigestores.html
 León, M. Diseño cálculos y evaluación de los biodigestores.
Publicado en:
http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/4773/1/T0002583.pdf
 Biodigestores. Universidad autónoma del estado de hidalgo.
Publicado en:
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/12345678
9/10722/Biodigestores.pdf?sequence=1
 https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/12345678
9/10722/Biodigestores.pdf?sequence=1
 https://www.eg-ingenieria.com.ar/biodigestores-prefabricados.html

También podría gustarte