Está en la página 1de 15

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL

MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA – SANTANDER

PRESENTADO POR:
ALEJANDRA PEÑA GUERRERO 1102468
JUAN CAMILO PÉREZ ESPAÑA 1102469

PRESENTADO A:
ING. GABRIEL ANZOLA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
PLANTAS DE TRATAMIENTO
BOGOTÁ D.C.
11 de MARZO, 2019

1
TABLA DE CONTENIDO
1 OBJETIVOS........................................................................................................................4
1.1 OBJETIVO GENERAL...............................................................................................4
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................4
2 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4
3 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................5
4 GENERALIDADES............................................................................................................5
4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.....................................................................................5
4.2 MALLA VIAL.............................................................................................................7
4.3 CARACTERÍSTICAS NATURALES.........................................................................7
4.3.1 Fisiogeografía.......................................................................................................7
4.3.2 Suelos...................................................................................................................8
4.3.3 Hidrografía...........................................................................................................9
4.3.4 Vegetación............................................................................................................9
4.4 CONSIDERACIONES Y AUTORIZACIONES AMBIENTALES.............................9
4.4.1 Entidades reguladoras y marco normativo legal...................................................9
4.4.2 Entidades y unidades de inspección....................................................................10
4.4.3 Normatividad legal.............................................................................................10
4.4.4 Aspectos ambientales..........................................................................................11
5 UBICACIÓN DE LA PTAP..............................................................................................11
6 CÁLCULOS......................................................................................................................11
6.1 Población futura.........................................................................................................12
6.2 Dotación neta..............................................................................................................12
6.3 Dotación bruta............................................................................................................12
6.4 Desarenador doble canal.............................................................................................12
6.4.1 Volumen efectivo...............................................................................................12
6.4.2 Tiempo de retención hidráulica..........................................................................12
6.4.3 Área transversal..................................................................................................13
6.4.4 Ancho de canal...................................................................................................13
6.4.5 Largo del canal...................................................................................................13
6.5 Aireador en cascada....................................................................................................13
6.5.1 Numero de escalones..........................................................................................13
6.5.2 Área por escalón.................................................................................................13
6.5.3 Longitud.............................................................................................................13
6.6 Mezcla rápida: Canaleta Parshall................................................................................14
6.6.1 Determinación de la lámina de agua...................................................................14

2
6.6.2 Canaleta en la sección media..............................................................................14
6.6.3 Velocidad en la sección media............................................................................14
6.6.4 Energía total disponible sección 1-1...................................................................14
6.6.5 Velocidad antes del resalto sección 2-2..............................................................14
6.6.6 Lámina de agua en el resalto...............................................................................14
6.6.7 Grado de sumergencia........................................................................................14
6.6.8 Número de Froude..............................................................................................14
6.6.9 Lámina de agua al final del techo divergente......................................................15
6.6.10 Lámina de agua en el final de la canaleta sección 4-4.....................................15
6.6.11 Tiempo de mezcla...........................................................................................15
6.6.12 Gradiente de velocidad...................................................................................15
6.6.13 Elevación de la cresta.....................................................................................15
6.6.14 Longitud del resalto........................................................................................15
7 BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................15

3
1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Ampliar la cobertura de agua potable para la ciudad de Barrancabermeja en el departamento de


Santander con fin de mejorar la calidad de vida de la población.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseño de una PTAP adecuada para el tratamiento de agua cruda en la ciudad de


Barrancabermeja.
 Definir las características del agua en la bocatoma para el planteamiento de un tren de
tratamiento adecuado.
 Definir la ubicación adecuada en la que se deberá ubicar la PTAP.
 Precisar la guía de operación y mantenimiento preventivo de la PTAP.

2 INTRODUCCIÓN

Generalmente el desarrollo de los pueblos ha estado estrechamente vinculado con el agua, ya


que éste es un factor importante en el desarrollo de los centros poblacionales puesto que el
recurso hídrico apto para el consumo humano es un servicio básico e indispensable para la vida.
Según estudios ambientales, Colombia es uno de los países más ricos del mundo en recursos
hídricos, sin embargo, esto es contrario a la disponibilidad de agua potable para el consumo
humano. En Colombia sólo un 30% del agua está disponible para los municipios y de ese 30%
sólo un 15% es agua potable y de buena calidad. Más del 85% de los municipios de Colombia
no tienen disponibilidad adecuada de agua potable y siendo así la calidad del agua un factor
importante, ya que bacterias presentes en esta pueden generar diversas enfermedades
gastrointestinales en la población. Según la OMS, las enfermedades diarreicas son la segunda
mayor causa de muerte de niños menores de cinco años. Esto se puede prevenir mediante el
acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e higiene, esto se ve reflejado en
la saturación del servicio de salud con casos de enfermedades gastrointestinales. Dado esto para
que exista un desarrollo y progreso de la ciudad de Barrancabermeja es indispensable asegurar
este servicio básico para que los diferentes sectores económicos se puedan expandir.

4
3 JUSTIFICACIÓN

El proyecto de diseño de una planta de tratamiento de agua potable para el municipio de


Barrancabermeja pretende no solo mejorar la calidad de agua potable distribuida dentro del
casco urbano sino también elevar la calidad de vida de los habitantes de esta zona del
municipio. Apoyando de esta forma el crecimiento y desarrollo del área urbana ofreciendo que
la calidad de agua consumida por los habitantes de la cabecera no represente un riesgo para los
mismos, generando así mayor confianza a los suscriptores de este servicio, tanto en el uso como
en el consumo diario de este recurso.

4 GENERALIDADES

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Barrancabermeja es un municipio perteneciente al departamento de Santander el cual se


encuentra ubicado a orillas del Río Magdalena, más conocido como la Capital Petrolera de
Colombia, distanciado por 114 Km de la ciudad de Bucaramanga y limita con los municipios de
Puerto Wilches hacia el norte, Puerto Parra, Simacota y San Vicente de Chucurí al sur y Girón
al oriente.

Ilustración 1, ubicación geográfica del municipio de Barrancabermeja en Santander – Colombia Fuente: Wiki/Barrancabermeja

5
Con respecto a la distribución político-administrativa del municipio se debe tener en cuenta que
este está conformado por un área rural y un área urbana, en esta última se ubica el 80 % de la
población del municipio y el área rural está conformada por los corregimientos de El Centro,
Ciénaga del Opón, San Rafael de Chucurí, La Fortuna, Meseta de San Rafael y el Llanito.
El municipio consta con una superficie de 1347 Km2 una altitud de 75 m.s.n.m. su clima es
tropical monzónico y su población total al 2018 es de 191.616 hab. Su economía se basa
principalmente en la actividad petroquímica ya que es allí donde se encuentra la refinería de
petróleo más grande de Colombia perteneciente a ECOPETROL, también el municipio se
destaca por tener una arteria fluvial de suma importancia como lo es el Río Magdalena, la
ciudad cuenta con un terminal portuario multimodal el cual ha logrado diversificar la economía
de esta.

Ilustración 2, Mapa político- administrativo de

Barrancabermeja. Fuente: ESTUDIO DE CASO EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA (COLOMBIA)

Ilustración 3, Localización y generalidades del municipio de Barrancabermeja. Fuente: Barrancabermeja en cifras 2016, COMPETITICS.

6
4.2 MALLA VIAL
Con respecto a la malla víal que presenta el municipio se encuentran varías falencias debido a la
poca red víal presente dentro del mismo municipio, el municipio en sí cuenta con tres vías
primarias las cuales son: Vía al llano, Barrancabermeja – Bucaramanga y Barrancabermeja –
Troncal Magdalena, lo cual puede representar una dificultad a la hora de determinar la
ubicación del relleno sanitario debido a que este quedaría ubicado sobre alguna de estas vías
generando malos olores al paso por ellas.

Ilustración 4, Malla vial municipal. Fuente Secretaría de infraestructura inventario de vías

4.3 CARACTERÍSTICAS NATURALES

4.3.1 Fisiogeografía

El territorio de Barrancabermeja
presenta dos zonas, una plana y una
ondulada (colinas). La zona plana se
forma por la llanura o planicie aluvial y
las terrazar del nivel alto y la zona
ondulada está representada por colinas
bajas y escarpadas donde el suelo tiende
a compactarse dificultando así la
infiltración del agua y favoreciendo la
escorrentía.

Ilustración 5, Mapa agroecológico de Barrancabermeja. Fuente:


ESTUDIO DE CASO EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA
(COLOMBIA)

7
Dónde:

Kb: Planicies aluviales y predominantes, planas, suelos profundos, fertilidad moderada.

Kr: Colinas con pendientes moderadas, baja fertilidad, bosques intervenidos y


pastizales.

W: Planicies aluviales y de inundación, mal drenadas.

4.3.2 Suelos

Topografía ondulada: Colinas bajas, colinas onduladas y escarpadas cuyas características


principales son:

1. Material parenteral: Están conformados por arcillas de colores variables, areniscas


blandas, de grano fino a grueso.

2. Textura: Franco gruesas hasta arcillas finas o hasta arcillosas.

3. Drenaje: Varía entre bueno y moderado.

4. Reacción: Fuertemente ácida, contenido alto de aluminio libre, nitrógeno y fósforo


pobres, fertilidad variable tendiendo a baja.

Zona plana: La conforman los suelos de terrazas y suelos de planicie aluvial, las características
principales son:

1. Material parenteral: Está conformado por arcillas rojas y areniscas, intercalaciones


de areniscas friables, cantos redondeados, conglomerados y gravas.

2. Textura: Franco gruesa hasta arcillosas finas, franco gruesas a franco finas.

3. Drenaje: Presenta condiciones de buenas a moderadas.

4. Reacción: Extremada o fuertemente ácida, nivel de aluminio libre muy alto,


baja saturación de bases, muy pobres en nutrientes y de baja fertilidad.

8
4.3.3 Hidrografía

Como ya se ha mencionado, el principal río en el municipio es el Río Magdalena el cual tiene


como principales afluentes a los ríos Sogamoso y Opón, donde el patrón predominante de
drenaje es el dentrítico, con afluentes de drenajes variables.

El municipio cuenta con varios caños y quebradas que conforman básicamente tres
cuencas:
- Ciénaga del Llanito: Quebradas Llanito, Aguas Claras y Jeringas.

- Ciénaga San Silvestre: Quebrada Zarzal, Pavas, Lajas, Peroles, Caño el


Cuarenta.

- Ciénagas Juan Esteban y La Cira: Caño La Cira.

4.3.4 Vegetación

El municipio de Barrancabermeja se encuentra ubicado dentro del bosque húmedo tropical, la


flora encontrada hace parte de la composición florística existente en el Magdalena medio,
representada por especies arbustivas, herbáceas y arbóreas.

4.4 CONSIDERACIONES Y AUTORIZACIONES AMBIENTALES

4.4.1 Entidades reguladoras y marco normativo legal


De conformidad con las funciones que le asignan las disposiciones legales pertinentes, ejercen
regulaciones sobre la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, de
las cuales presentamos las siguientes entidades:
 El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante el Reglamento
Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, cuando señala los requisitos
obligatorios que deben cumplir las obras, equipos y procedimientos operativos que se utilicen
en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.
 La Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA, encargada de
promover la competencia entre quienes presten los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo
o regular los monopolios en la prestación de tales servicios cuando la competencia no sea
posible.
 El Ministerio de Protección Social (antes Ministerio de Salud), cuando en cumplimiento del
Decreto 1594 de 1984 de Minsalud, determina los requisitos de calidad de los vertimientos del
sistema de alcantarillado a la fuente receptora correspondiente. 1

1
. Arismendi, C Plan de gestión ambiental 2017 – 2020 aguas de Barrancabermeja SA ESP, p.8

9
4.4.2 Entidades y unidades de inspección

El ministerio de protección social, Superintendencia de servicios públicos domiciliarios (SSPD),


Financiera de desarrollo territorial FINDETER, IDEAM, Corporación autónoma regional de
Santander (CAS), Aguas de Barrancabermeja S.A E.S.P y la contraloría municipal.

4.4.3 Normatividad legal

El objetivo fundamental de la Legislación Ambiental Colombiana es prevenir y controlar la


contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de
los recursos naturales para defender la salud y el bienestar de la población.

Para la regulación ambiental del sector de agua potable y saneamiento, el gobierno colombiano
ha expedido diversas normas, desde el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables
(Ley 23 de 1973 y Decreto Ley 2811 de 1974), el Código Sanitario Nacional (Ley 09 de 1979),
hasta la Ley 142 de 1994 por la cual se establece el Régimen de Servicios Públicos
Domiciliarios y se dictan otras disposiciones

Decreto 1575 de 2007 de Minsalud, determina los requisitos de la calidad del agua Potable y los
procedimientos de su control y vigilancia.

El Decreto 216 del 3 de febrero de 2003 por el cual se determinan los objetivos, la estructura
orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se dictan otras
disposiciones, además de ejercer las funciones que le establecen las Leyes 99 de 1993 y 489 de
1998, incorpora las funciones de la antigua Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico
que dependía del Ministerio de Desarrollo Económico y el Decreto 3137 de septiembre 12 de
2006 por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial, crea el Viceministerio de Agua y Saneamiento. 2

4.4.4 Aspectos ambientales

2
Arismendi, C Plan de gestión ambiental 2017–2020 aguas de Barrancabermeja SA ESP, p.9-
10

10
Se deben analizar los siguientes criterios para los aspectos e impactos ambientales definidos,
con lo cual se pretende cumplir con la normatividad, determinar y mitigar antes, durante o
después de cada proceso y por último respetar a los recursos naturales y la comunidad: 
Criterio legal.  Criterio ambiental.  Criterio grupo de interés

Ilustración

6, guía

técnica

para la

identificación y evaluación de impactos ambientales

5 UBICACIÓN DE LA PTAP

La ubicación para la planta de tratamiento de tratamiento de agua potable para el municipio de


Barrancabermeja deberá ubicarse en el sitio indicado por medio de la superposición de los
mapas, puesto que en ese lugar no se tendrán problemas de estabilidad geotecnia, contará con
una topografía apta para la construcción, posee vías de acceso además de disponibilidad a
energía eléctrica para el ciclo de construcción y operación de la planta. Ver anexos.

6 CÁLCULOS

 Barrancabermeja
Población: 191.340 habitantes
Población urbana: 173187 habitantes (2019)
Altura: 75 m.s.n.m
Tasa de crecimiento: 0.4%
Horizonte de diseño: 25 años

11
6.1 Población futura

Pf =PoX∗( 1+h )r

Pf =173187∗( 1+0.004 )25=191363

6.2 Dotación neta

l
140
Habitante dia

6.3 Dotación bruta

Dotacion neta 140 l


Db= = =187
1−25 % 1−0.25 Habitante dia

Pf ∗Db 191363∗187 l
QMd= = =414.1
86400 86400 s
Más 5% QMd=434.8
l
QMD=QMd∗1.2=521.7
s
l
QMH=QMD∗1.5=782.6
s

6.4 Desarenador doble canal

5.1.1 Área superficial


Q 0.260∗3600 2
As= = =46.8 m
Cs 20

6.4.1 Volumen efectivo


P=1.2

⍱= As∗P=46.8∗1.2=56.16 m3

6.4.2 Tiempo de retención hidráulica


⍱ 56.16
TRH = = =216 s
Q 0.260

12
6.4.3 Área transversal
m
Vh=0.3
s
0.260
At= =0.866 m2
0.3

6.4.4 Ancho de canal


At 0.866
B= = =0.72 m
P 1.2

6.4.5 Largo del canal


As 46.8
L= = =65 m
B 0.72

6.5 Aireador en cascada


3
m
Para un caudal de 0. 497 con una carga superficial de 20 m 3 /m2 . d con tiempo de retención
s
de 1 segundo y altura de escalón de 60 cm

6.5.1 Numero de escalones


g
n=t∗
√ 2∗h

9.81
n=1∗
√ 2∗0.6
=2.85≈ 3

6.5.2 Área por escalón


Q 0.521∗86400
A= = =2250.7 m2
Ch 20

6.5.3 Longitud

A
L=2∗
√ 2

2250.7
L=2∗
√ 2
=67 m

13
6.6 Mezcla rápida: Canaleta Parshall

6.6.1 Determinación de la lámina de agua


ha=¿ha=0,633

6.6.2 Canaleta en la sección media


2
W a= ( 1,026−0,4572 )+ 0 , 4572Wa=0,8324
3

6.6.3 Velocidad en la sección media


0,5217
Va= Va=0,99
0,8324∗0,633

6.6.4 Energía total disponible sección 1-1


2
0,99
E 1= + 0,633+ 0,299 E1=0,98
2∗9,81
6.6.5 Velocidad antes del resalto sección 2-2
2
V 2
E 2=
2∗9,81
0,5217 1
V 2= E1=E 20,98= ∗¿
0,4572∗h2 2∗9,81

0,5217
h32 −0,98 h22 +0 , 0663=0h2 =0 ,31V 2= V =3 , 68
0 , 4572∗0 ,31 2

6.6.6 Lámina de agua en el resalto


hb=0 , 31−0,229hb=0 , 081

6.6.7 Grado de sumergencia


0 , 081
S= S=0 ,13
0,633

6.6.8 Número de Froude


2
3 , 68
F 2=
√ 0 , 31∗9,81
F 2=2,11

6.6.9 Lámina de agua al final del techo divergente


0 ,31 (
h3 = √ 1+8∗2,11 2−1 )h3 =0 , 77
2

6.6.10 Lámina de agua en el final de la canaleta sección 4-4


h 4=0 , 77−( 0,299−0,076 )h 4=0 , 547

6.6.11 Tiempo de mezcla


0,5217 0,5217 1 , 48+1 , 25
V 3= V 3=1 , 48V 4 = V 4 =1 ,25Vm= Vm=1 ,37
0 , 4572∗0 , 77 0,762∗0 , 54 7 2
0,915
td = td=0 , 67
1, 37

14
6.6.12 Gradiente de velocidad
2 2
E1=E 4 + Δh Δh= 0,99 +0,633+0,299− 1, 25 −0 , 54 7−( 0,299−0,076 ) Δh=0 , 14
2∗9,81 2∗9,81

9797∗0 ,14
G=
√ −3
1,12 x 10 ∗0 ,67
G=1351,96 S−1

6.6.13 Elevación de la cresta


x=0 , 8−0 , 54 7x=0 , 2 53

6.6.14 Longitud del resalto


L=6∗( 0 , 77−0 , 31 ) L=2 , 76

7 BIBLIOGRAFÍA
 Cámara de Comercio de Barrancabermeja y la Alcaldía Municipal, Ramos
Zapata, A, dir. COMPETITICS (2016). Barrancabermeja en cifras. Tomado
de:
https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/REVISTA
%20BARRANCABERMEJA%20EN%20CIFRAS%202016_0.pdf
 DANE, Proyecciones de población. Tomado de:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/proyecciones-de-poblacion
 Alcaldía de Barrancabermeja. Barrancabermeja es posible. Tomado de:
https://www.barrancabermeja.gov.co/
 Arismendi, C. Plan de gestión ambiental 2017 – 2020 Aguas de
Barrancabermeja S.A. E.SP. (2017) Tomado de:
http://www.aguasdebarrancabermeja.gov.co/images/planes/3.Plan%20de
%20Gesti%C3%B3n%20Ambiental%202017-2020.pdf

15

También podría gustarte