Está en la página 1de 2

Domingo Garcia Belaunde nos cuenta de sus primeras interacciones con Carlos Cossio.

Comenzó con una carta que Belaunde le había mandado, pidiéndole una copia de su ponencia
sobre la logica, la cual se titulaba “La lógica del deber ser y su eliminabilidad”. Debido a
inconvenientes, este no le pudo responder con la velocidad que Belaunde esperaba, pero a
través de su amigo en común, Roque Carrión, se pudieron poner en contacto y desarrollar una
amistad, intercambiando distintas posiciones sobre la lógica. Desde aqui, Belaunde nos
demuestra la respuesta que dio Cossio, la cual es bien extensa. Cossio expresa la sorpresa que
tuvo algunos seguidores de la Lógica Deóntica en Argentina cuando este se refirió a una
proposición atómica, el cual trata de una expresión verbal que exhibe dos verbos en modo
indicativo.

En un trabajo que publico Carlos Cossio en la “Revista de la Facultad del Derecho de


Mexico”, el aclara que Kelsen, desde 1911, fue el primero en ver el nuevo territorio de un
deber ser lógico, el cual pone “al descubierto, por primera vez, una esfera inédita en el campo
del Derecho de vital interés: la esfera de la Logica jurídica”, y expresa su lastima al
mencionar que Miro Quesada no le aclaro quien le había informada que en La Teoría Pura
del Derecho se desarollaba una teoría profunda de la lógica juridica. Cossio encontró
diversion en una intervención de Quesada, donde describe la irritación que tenia Kelsen
contra su persona debido a un comentario de Quesada y su disgusto de estar rodeada de
personas “intelectualmente inferiores”. En 1951, Cossio efectuo un seminario sobre un
trabajo hecho por Von Wright, el cual se realizo en el Instituto de Filosofia de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de su institucion. Aqui se dio cuenta de la inutilidad de la lógica
deontica desarrollada por Von Wright para los juristas del derecho.

Belaunde tambien le escribió una carta a Roberto Jose Vernengo, pidiéndole información
sobre lo sucedido con la lógica jurídica en la década del cincuenta. Vernengo le explica que
Cossio le había advertido sobre la necesidad de estudiar algo que era “novedoso”. Von
Wright y Klug conocieron el trabajo de Cossio sobre Husserl, aunque esto sucedió muchos
despues, alrededor de la década del sesenta. Tambien explico que Cossio no podia entender
los desarrollos formales de von Wright. Vernengo conocía muy bien la “logica” en los ojos
neokantianos gracias a sus interacciones diarias con Cossio y Rioja. El texto que se
consideraba rector era la lógica de Pfander y, filosóficamente, se pensaba que las
Investigaciones Lógicas y Lógica formal y trascendental, las cuales circulaban en una
traducción local hecha por E. Langfelder, constituían el non plus ultra de lo que hoy
consideraríamos meta-lógica.

Vernengo decía que fue a partir de 1951 que Cossio había descubierto las lógicas
postfreguianas y los desarrollos en lógicas modales. A partir de ese momento, tanto Vernengo
como sus compañeros Carrió, Alchourrón y Bulygin empezaron a estudiar la lógica diaria,
empezando con el manual de Tarski. Vernengo comenta la situación de Europa, donde en
lugares como Francia, la lógica en derecho era enteramente ignorada. Resalto la situación
“especial” de Miró, ya que sus intereses estuvieron en problemas de fundamentación de las
matemáticas, y no en los desarrollos lógico-jurídicos. Despues de responder las preguntas de
Belaunde, este se despide.

Asi concluye la sección bibliografica del libro “America latina y los Orígenes de La Logica
Jurídica” escrita por el autor Domingo García Belaunde. Es un tema interesante, debido a
que demuestra las raíces de la lógica jurídica en America Latina y como este fue
evolucionando con el paso del tiempo gracias a la contribución de varios filósofos y
pensadores latinos, como Miró Quesada, Eduardo García Máynez y Carlos Cossio. Un dato
fascinante es como Europa pudo influenciar la lógica latina gracias a filósofos como Ulrich
Klug y George Von Wright. Con estos aportes, la evolución de la lógica en America Latina
no es sorprendente, ya que varias mentes brillantes pudieron aportar sus pensamientos y crear
distintas teorías.

También podría gustarte